You are on page 1of 24

Endulzamiento con aminas

Universidad Industrial de Santander


Escuela de ingeniería de petróleos
Ingeniería de gas
Bucaramanga
2018
Tabla de contenido

Introducción..................................................................................................................................... 3
1. Impurezas del gas natural .................................................................................................... 4
1.1. Sulfuro de hidrogeno .................................................................................................... 4
1.2. Disulfuro de carbono..................................................................................................... 5
Dióxido de carbono............................................................................................................ 5
1.4. Oxigeno ............................................................................................................................. 6
1.5. Nitrógeno ......................................................................................................................... 6
1.6. Sulfuro de carbonilo ...................................................................................................... 7
1.7. Monóxido de carbono ................................................................................................... 7
1.8. Mercaptanos .................................................................................................................... 8
1.9. Agua ................................................................................................................................... 8
1.10. Mercurio ........................................................................................................................ 8
2. Endulzamiento con aminas del gas natural .................................................................... 9
2.1. Aminas .............................................................................................................................. 9
2.1.1. Aminas utilizadas en el proceso de endulzamiento.................................... 11
2.1.2. Proceso de endulzamiento con aminas ......................................................... 15
2.1.3. Equipos utilizados en el proceso de endulzamiento con aminas ........... 17
Anexo............................................................................................................................................... 20
Bibliografía ..................................................................................................................................... 24
Introducción

Luego del proceso de separación de la fase liquida y la fase vapor, cada una de
estas pasa a un tratamiento especial, con el objetivo de cumplir con los
requerimientos de venta. Para el caso del gas, puede pasar a tratamientos como la
deshidratación y el endulzamiento. En el presente trabajo se presentará el margen
teórico de uno de los tratamientos de endulzamiento. Dicho proceso es basado en
el uso de aminas, que son compuestos químicos orgánico derivado del amoniaco,
al ser sustituidos sus hidrógenos.

El proceso llamado endulzamiento con aminas, básicamente es una corriente de


aminas, que se coloca en contraflujo en una torre contactadora, diseñada para
obligar a una interacción entre el gas con componentes ácidos y la amina,
generando así unas reacciones reversibles, removiendo el H2S y/o el CO2 del gas.
Las corrientes de salida de la torre contactadora serán entonces, una de gas dulce
a condiciones de venta y otra a un tratamiento posterior para recuperar nuevamente
la amina, y reintroducirla al sistema.
1. Impurezas del gas natural

Es muy importante conocer las impurezas del gas, para determinar el método o
proceso a utilizar, con el fin de dejar el gas en óptimas condiciones de venta. De
igual forma es importante conocer las impurezas, ya que algunas de esas pueden
causar grandes problemas operacionales como la corrosión en equipos y tuberías.
Las impurezas presentes en el gas son las siguientes:
 Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
 Disulfuro de Carbono (CS2)
 Dióxido de Carbono (C02)
 Oxígeno (02)
 Nitrógeno (N2)
 Sulfuro de Carbonilo (C0S)
 Monóxido de Carbono (C0)
 Mercaptanos (RSH)
 Agua (H20)
 Mercurio (Hg)

1.1. Sulfuro de hidrogeno1


Este es un gas contaminante presente en el gas natural, el cual representa una
impureza que debe de eliminarse de la corriente de gas, eliminación que debe de
realizarse antes de que sea inyectado en el sistema de tubería, ya sean de
transporte o distribución. En la parte de salud, se tiene que tener en cuenta que los
efectos a una exposición de sustancias tóxicas dependen de la dosis, la duración,
la forma como se realice la exposición, como también a los hábitos y características
personales y de la presencia de otras sustancias químicas. La exposición a niveles
bajos por periodos prolongados puede causar irritación de los ojos, dolor de cabeza
y fatiga. El sulfuro de hidrógeno se produce naturalmente en el petróleo y gas
natural, además de gases volcánicos y manantiales de aguas termales. También
puede producirse como resultado de la degradación bacteriana de la materia
orgánica, y de las bacterias sulfato reductoras, que se encuentran en el petróleo
pesado y que bajo condiciones anaeróbicas, pueden transformar los sulfatos en
sulfuro de hidrógeno. También se puede producir por actividad industrial. En el
medio ambiente este componente se libera principalmente como gas y se dispersa
en el aire. La literatura indica que su permanencia en la atmósfera es de 18 horas.
Cuando se libera en forma de gas se convierte el Anhídrido Sulfúrico (SO3), para

1
Pino M. Fernando, Endulzamiento del gas natural, Universidad de Oriente, Venezuela.
posteriormente convertirse en ácido sulfúrico (H2SO4), por lo que puede causar
graves problemas operacionales, ya que el ácido sulfúrico interviene muy
activamente en los procesos corrosivos.

1.2. Disulfuro de carbono1


En estado puro es un líquido incoloro, es un compuesto volátil y muy fácilmente
inflamable. Tiene un color característico que empeora si esta impuro, se hidroliza
en forma parcial o total liberando sulfuro de hidrógeno. Se mezcla completamente
con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Se obtiene por reacción directa de
los elementos azufre y carbono a una temperatura de 800 a 1000C, también se
forma en algunos en condiciones anaeróbicas.

La exposición prolongada de vapores de este componente, lleva a síntomas de


intoxicación, que puede llevar al individuo hasta el desmayo total. La intoxicación
crónica produce fuertes dolores de cabeza, como también la pérdida del sueño. Es
un compuesto con alto grado de toxicidad, en la industria de los hidrocarburos
participa en forma activa, en la gran mayoría de los proceso de corrosión, causando
un grave problema de impacto ambiental.
El disulfuro de carbono impuro que generalmente se usa en la mayoría de los
procesos industriales es un líquido amarillento. Este componente se evapora a
temperatura ambiente, y el vapor es más de dos veces más pesado que el aire.
Explota fácilmente en el aire y también se enciende con mucha facilidad. En la
naturaleza, pequeñas cantidades del compuesto ocurren en gases liberados a la
superficie terrestre, como por ejemplo erupciones volcánicas o sobre pantanos. La
cantidad del compuesto que se libera al aire a través de procesos naturales es difícil
de estimar, el mismo se evapora rápidamente al ser liberado al medio ambiente, y
permanece disuelto en aguas durante mucho tiempo. A niveles muy altos el disulfuro
de carbono puede ser fatal debido a sus efectos sobre el sistema nervioso.
1.3. Dióxido de carbono1
Es un gas sin color, olor ni sabor que se encuentra presente en el gas natural, no
es tóxico, y desempeña un importante papel en el ciclo del carbono. Dada su
presencia natural en la atmósfera y su falta de toxicidad, no se debería considerar
un componente que contamina el medio ambiente, pero es un gas que produce
efecto invernadero. Pero, hay que tener en cuenta, que en el caso del gas natural,
la toxicidad o contaminación del dióxido de carbono está relacionado
fundamentalmente, con la reacción que se produce entre el dióxido de carbono y el
agua, para formar sustancias corrosivas, como los carbonatos y bicarbonatos, por
ejemplo. El dióxido de carbono no es corrosivo si no hay presencia de agua, pero
puede reaccionar con el oxígeno y el sulfuro de hidrógeno incrementando su acción
corrosiva en las tuberías de transporte, también el dióxido de carbono reduce el
poder calorífico del gas natural, reducción que está relacionada con la dilución
volumétrica.

1.4. Oxigeno1
Es un elemento gaseoso ligeramente magnético, incoloro, inodoro e insípido. El
oxígeno es el elemento más abundante en la Tierra Lavoisier demostró que era un
gas elemental realizando sus experimentos clásicos sobre la combustión. El
oxígeno gaseoso se condensa formando un líquido azul pálido fuertemente
magnético. El oxígeno sólido de color azul pálido se obtiene comprimiendo el
líquido. El oxígeno constituye el 21% en volumen o el 23,15% en masa de la
atmósfera, el 85,8% en masa de los océanos. El oxígeno representa un 60% del
cuerpo humano. Se encuentra en todos los tejidos vivos. Casi todas las plantas y
animales, incluyendo los seres humanos, requieren oxígeno, ya sea en estado libre
o combinado, para mantenerse con vida.
El oxígeno está presente en muchos compuestos orgánicos e inorgánicos. Forma
compuestos llamados óxidos con casi todos los elementos químicos. La reacción
química en la cual se forma el óxido se llama oxidación. La velocidad de la reacción
varía según los elementos. La combustión ordinaria es una forma de oxidación muy
rápida. En la combustión espontánea, el calor desarrollado por la reacción de
oxidación es suficientemente grande para elevar la temperatura de la sustancia
hasta el punto de producir llamas. Por ejemplo, el fósforo combina tan
vigorosamente con el oxígeno, que el calor liberado en la reacción hace que el
fósforo se funda y arda. Algunas sustancias finamente divididas presentan un área
tan grande de superficie al aire, que arden formando llamas por combustión
espontánea; a éstas se las llama sustancias pirofóricas.
El aire enriquecido con oxígeno se utiliza para fabricar acero en los hornos de hogar
abierto. El oxígeno de gran pureza se utiliza en las industrias de fabricación de
metal. Es muy importante como líquido propulsor en los misiles teledirigidos y en los
cohetes. El oxígeno participa en forma activa en la gran mayoría de las reacciones
de óxido- reducción, como aceptor de electrones universal, es por ello que en la
mayoría de los compuestos químicos el Oxígeno tiene un estado de oxidación de (-
2) Cuando el oxígeno no está presente, se dice que el proceso se realiza en forma
anaeróbica, mientras que si está presente las condicione son aeróbicas.

1.5. Nitrógeno 1
Este elemento se encuentra presente en el gas natural que ocasiona una reducción
en su valor calorífico, en grandes concentraciones genera la formación de Óxidos
de Nitrógeno (NOx) al momento de la combustión misma, lo que puede conducir a
la formación de Ozono (O3) en la atmósfera y resultan en compuestos
contaminantes. Los óxidos de nitrógeno se producen en la combustión al
combinarse radicales de nitrógeno, procedentes del propio combustible o bien, del
propio aire, con el oxígeno de la combustión. Este fenómeno tiene lugar en
reacciones de elevada temperatura, especialmente procesos industriales y en
motores alternativos, alcanzándole proporciones del 95-98% de Oxido de Nítrico
(NO) y del 2-5% de Dióxido de Nitrógeno (NO2).
Dichos óxidos, por su carácter ácido contribuyen, junto con el Dióxido de Azufre
(SO2) a la lluvia ácida, ya que si se juntan con el agua puede formar sus ácidos,
también participan en la formación del "smog" (término anglosajón que se refiere a
la mezcla de humedad y humo que se produce en invierno sobre las grandes
ciudades). La naturaleza del gas (su combustión tiene lugar en fase gaseosa)
permite alcanzar una mezcla más perfecta con el aire de combustión lo que conduce
a combustiones completas y más eficientes, con un menor exceso de aire. La propia
composición del gas natural genera dos veces menos emisiones de (NOx) que el
carbón y 2,5 veces menos que el fuel-oil.

1.6. Sulfuro de carbonilo1


Este es un componente extremadamente tóxico y extremadamente inflamable:
puede actuar principalmente sobre el sistema nervioso central, lo que produce la
muerte como consecuencia de la parálisis respiratoria. La exposición al fuego del
sulfuro de carbonilo puede causar la rotura o explosión de los recipientes que lo
contienen.

1.7. Monóxido de carbono1


Este es un gas tóxico incoloro e inodoro. Es el producto de la combustión incompleta
en condiciones de deficiencia de oxígeno. Si el oxígeno es suficiente, la combustión
produce dióxido de carbono (CO2) de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
Los artefactos domésticos alimentados con gas, petróleo, querosén, carbón o leña
pueden producir monóxido de carbono (CO). En cantidades excesivas.
Si tales artefactos no están debidamente instalados y mantenidos y no son
correctamente utilizados, se puede acumular (CO), y este puede llegar a niveles
peligrosos, e incluso letales, en automóviles, casas o zonas con ventilación
deficiente. La exposición de las personas a concentraciones importantes de
monóxido de carbono en el aire, puede suponer problemas importantes para la
salud. El (CO) se combina rápidamente con la hemoglobina de la sangre, contenida
en los glóbulos rojos o eritrocitos, produciendo carboxihemoglobina la cual reduce,
a veces a niveles fatales, la capacidad de transporte de oxígeno de los pulmones a
las células del organismo.
La función normal de la hemoglobina es transportar el oxígeno de los pulmones a
las células y recoger el (CO2) para evacuarlo por los pulmones. A bajos niveles (200
ppm, V durante 3 horas, o 400 ppm, V durante 1 hora), el CO puede causar falta de
aliento, náusea y mareos ligeros y puede afectar la salud después de un tiempo.
A niveles moderados (500 ppm,V durante 1 hora o 1000 ppm; V durante 30 minutos)
el (CO) puede causar dolores de cabeza, mareos, confusión mental, náusea o
desmayos, pero puede causar la muerte si estos niveles, aunque moderados, se
respiran durante mucho tiempo. Se considera que el (CO) es un contaminante
primario. Alrededor del 90% del monóxido de carbono que existe en la atmósfera se
forma de manera natural, sobretodo en la oxidación del Metano, mientras que en
las reacciones fotoquímicas, se va eliminado por su oxidación con el dióxido de
carbono. La actividad humana genera grandes cantidades, siendo después del
dióxido de carbono el contaminante emitido en mayor cantidad por causas
naturales.

1.8. Mercaptanos1
Estos son compuesto orgánico que contiene el grupo (HS), llamado grupo (tiol) o
Sulfhidrilo). Los mercaptanos son análogos de los alcoholes y los fenoles. En los
mercaptanos el grupo (SH) ha sido sustituido. Los mercaptanos son compuestos
que tienen su origen en los compuestos azufrados, también reciben el nombre de
tioles. Estos, componentes suelen desarrollarse a partir del sulfuro de hidrógeno. El
sulfuro de hidrógeno se produce en forma natural, ahora si no se establecen
claramente las cantidades necesarias, en lugar de producir sulfuro de hidrógeno se
puede obtener un mercaptano.

1.9. Agua1
Es una de las impurezas más común en el gas natural y puede causar una serie de
problemas operacionales, como por ejemplo interrupción del flujo de gas o bloqueo
de válvulas e instrumentos por formación de hidratos de gas, como también participa
en la reducción del valor calorífico del gas, y también causa corrosión interna en las
instalaciones por acción entre el dióxido de carbono u sulfuro de hidrógeno, los
cuales reaccionan con el agua condensada.

1.10. Mercurio1
Es un metal brillante color plata, que a temperatura ambiente se encuentra en
estado líquido: su temperatura de fusión es de (–38,9 ºC) y su temperatura de
ebullición es 357,3C. Su peso específico es 13,6 g/cm3. Mercurio metálico debido
a su alta presión de vapor (163 x 10-3 Pa), evapora fácilmente a temperatura
ambiente; a 20C su concentración en el aire puede alcanzar hasta 0,014 g/m3, y a
100C hasta 2,4 g/m3. Generalmente se habla de vapor de mercurio cuando el
mercurio elemental se encuentra presente en la atmósfera o de mercurio metálico
cuando está en su forma líquida. Un gran número de metales, y mayormente oro y
plata, forman aleaciones con el mercurio metálico, que se denominan amalgamas.
Esta propiedad lo hace atractivo para la recuperación de oro en la pequeña minería
aurífera. El mercurio metálico se disuelve fácilmente en ácido nítrico, y agua regia
(3 volúmenes de HCl + un volumen de HN03) El mercurio metálico también se
disuelve en ácidos orgánicos. Los cationes de (Hg) reaccionan fácilmente con
compuestos biológicamente importantes, especialmente con grupos de sulfatos
hídricos La alta toxicidad de algunos compuestos orgánicos de mercurio y su
incontrolable comportamiento en el ecosistema han llamado la atención de los
profesionales en salud y ecología.

2. Endulzamiento con aminas del gas natural

El proceso de endulzamiento consiste básicamente en eliminar o extraer del gas


natural, las impurezas acidas, como lo son el CO2 y el H2S, sin embargo se debe
tener especial cuidado con las cantidades en las que se encuentran las demás
impurezas, ya que pueden generar problemas en la eficiencia de la remoción de
dichos gases ácidos o pueden generar problemas operacionales en los equipos de
procesos posteriores. Ahora el proceso de endulzamiento con aminas, es una
proceso de absorción química, en donde se hacen reaccionar los componentes
ácidos del gas con la amina luida, produciendo compuestos inestables, que se
pueden descomponer a sus componentes originales, obteniendo así por corrientes
separadas, los gases ácidos, y la amina para ser reincorporada al sistema.

2.1. Aminas
Las aminas son compuestos orgánicos derivados del Amoniaco NH3, y son
productos de la sustitución de los hidrógenos que componen el amoniaco por sus
grupos alquilo o arilos (−CH3).1
Las aminas se clasifican basados en el número de sustituyentes o hidrógenos
sustituidos por grupos alquilos o arilos, y pueden ser aminas primarias, secundarias
o terciarias.

Cuando se reemplaza un átomo de hidrogeno de la molécula de amoniaco, se forma


una amina primaria, si son dos átomos de hidrogeno una amina secundaria,
reemplazando los tres átomos de hidrogeno una amina terciaria. La amina primaria
es la más reactiva, seguida por la secundaria y finalmente la terciaria, en la figura 1
mostrada a continuación se aprecia la clasificación y los nombres de la aminas.
Figura 1. Clasificación de las aminas.
Fuente: Gómez O. José Antonio, Proceso y manejo del gas, tesis, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2015, pág. 19.

En la figura 2 se muestra un breve resumen del comportamiento de cada uno de los


tipos de aminas, en el proceso de endulzamiento del gas.

Figura 2. Comportamiento de los tipos de aminas.


Fuente: Autor, basado en Juan M., Robert P, & Jesus R. Endulzamiento por aminas,
2013, UIS.
2.1.1. Aminas utilizadas en el proceso de endulzamiento
En la clasificación mostrada anteriormente se pueden evidenciar las aminas más
utilizadas en el proceso de endulzamiento, y cuyas características se muestran en
la tabla presentada a continuación.

La MEA es una amina primaria de color claro,


transparente e higroscópico con olor amoniacal, ha tenido
un uso difundido especialmente en concentraciones bajas
de gas ácido.
Tiene un peso molecular de 61.08, este peso es pequeño
por lo que ofrece la mayor capacidad de transporte de H2S
por unidades de masa, es decir requiere menores gastos
de circulación dentro del proceso de endulzamiento.
La Monoetanolamina es la más reactiva de las aminas,
usándose en procesos no selectivos de remoción del CO2
y del H2S, aunque algunas impurezas tales como el COS,
CS2 y el O2 tienden a degradar la solución, por lo cual no
se recomienda cuando se tenga la presencia de estos
compuestos, aunque la amina logra una remoción parcial
de estos compuestos.
La MEA es estable químicamente y aunque la relación de
reacción del H2S es mayor que con CO2 el proceso de
Monoetanolamina
endulzamiento no se considera selectivo.
(MEA)
El porcentaje por peso de MEA en la solución se limita al
15 %. Por esta razón se requiere de grandes cantidades
de calor de solución en el sistema por lo que normalmente
cuando se usa MEA se requiere un buen rehervidor para
poder recuperar la MEA.
La corrosión se da si las concentraciones de amina
exceden el 20% siendo necesario la implementación de
inhibidores cuando se requiere aumentar dicha
concentración, y la formación de espuma es el principal
problema operacional al trabajar con MEA.
Hay pérdidas de solución altas debido a que posee una
presión de vapor relativamente alta provocando
vaporización, y reacciona irreversiblemente con algunos
compuestos de azufre y carbono, además de que puede
absorber hidrocarburos pesados.
Las soluciones acuosas de Monoetanolamina, que fueron
utilizados casi exclusivamente para muchos años para el
endulzamiento pero comienza a ser reemplazado por
otros sistemas más eficientes y para sistemas de alta
presión pero sigue siendo el disolvente preferido para
corrientes de gas que contiene concentraciones
relativamente bajas de H2S y CO2.
La DEA es una amina secundaria y se obtiene haciendo
reaccionar a la MEA con el óxido de etileno, a
temperaturas mayores al ambiente es un líquido claro,
higroscópico y viscoso, con un suave olor amoniacal.
Tiene un peso molecular de 105.14 teniendo una mayor
aplicación en el tratamiento de gas de refinerías, en los
cuales pueden existir compuestos sulfurosos (donde no
es recomendable la MEA).
La DEA no es tan reactiva con el H2S como la MEA, por
lo tanto en algunas ocasiones es incapaz de llevar el
contenido de H2S hasta los niveles requeridos, sin
embargo al ser menos reactiva también es menos
corrosiva que la MEA, pero a concentraciones altas la
solución se vuelve muy viscosa.
Las aminas secundarias son mucho menos reactivas con
COS y CS2 que las aminas primarias, y los productos de
Dietanolamina reacción no son corrosivos. En consecuencia,
(DEA) Dietanolamina y otras aminas secundarias son la mejor
opción para el tratamiento de corrientes de gas que
contienen COS y CS2, la reacción de
DEA con COS y CS2 es más lenta que con la MEA, y los
productos de la reacción son distintos, lo que causa
menores pérdidas de amina al reaccionar con estos
gases.
La baja presión de vapor de Dietanolamina la hace
adecuada para operaciones de baja presión, dado que las
pérdidas de vaporización son bastante insignificantes, por
lo que funciona bien en torres de contacto de baja presión.
Una desventaja de la DEA es que se degrada en igual
forma que la MEA, pero los productos de degradación
tienden a hervir a la misma temperatura por lo que la
recuperación de soluciones contaminadas puede requerir
de destilación al vacío. Otra desventaja de DEA es que se
somete a numerosas reacciones irreversibles con CO2,
formación de productos de degradación corrosivos, y por
esa razón, DEA puede que no se use para el tratamiento
de gases con un alto contenido de CO2.
La DEA se usa para endulzar corrientes de gas amargo
que contengan un total de 10% o más de gases ácidos a
presiones de operación de unos 2.4 Kg/cm2, las
soluciones de Dietanolamina (25 a 30% en peso) pueden
absorber gases ácidos con relaciones estequiometrias
tan altas como 0.70 a 1 mol de gas ácido por mol de DEA,
siempre que la presión parcial de los gases ácidos en el
gas de alimentación a la planta sea suficientemente alta.
La presencia de impurezas tales como COS y CS2 no es
perjudicial para la solución, bajo condiciones normales de
funcionamiento, los productos de descomposición de la
DEA se eliminan fácilmente mediante filtración usando
carbón activado.
La DGA es una amina primaria como la MEA en cuanto a
la reactividad pero tiene mejor estabilidad y baja presión
de vapor, esto permite el uso de concentraciones
relativamente altas, entre 50-70% P/P, lo que resulta en
velocidades de circulación más bajas y en comparación
con las soluciones de MEA.
Tiene un menor requerimiento energético que la MEA, se
usa en flujos grandes debido a las altas concentraciones,
una de las desventajas es su alto grado de degradación,
sobretodo en presencia de los compuestos azufrados.
Diglicolamina DGA ha demostrado ser muy eficaz para la purificación
(DGA) de grandes volúmenes de baja presión (100 a 200 psia)
de gas asociado ya que puede funcionar a temperaturas
ambiente elevadas y puede producir gas dulce a
presiones moderadas a razón de %25 H2S / 100 PCSD.
En comparación con los sistemas de MEA indica algunos
ahorros en los costos operativos y de capital, así como un
mejor funcionamiento a presiones relativamente bajas,
además de conseguir la eliminación parcial de COS a
altas temperaturas.
Los productos de descomposición formados en la
reacción entre la DGA y los gases ácidos de azufre, son
regenerados térmicamente durante la operación normal
de recuperación de la amina.
La química es más costosa y da productos de
degradación que no son regenerables cuando están
presentes el CO2 con COS y CS2. La degradación de la
solución absorbedora de amina se evita con el uso de una
técnica de recuperación por alta temperatura, la cual
purifica la solución.
La Metildietanolamina, es una amina terciaria que
reacciona lentamente con el CO2, por lo tanto para
removerlo, se requiere de un mayor número de etapas de
equilibrio de absorción. Absorción selectiva de H2S en la
presencia de CO2, especialmente en casos en los que la
proporción de CO2 y H2S es muy alta (10-15 veces), se ha
hecho popular para la purificación de los gases distintos
de los hidrocarburos (gasificación de carbón y gas de cola
planta Claus).
La MDEA se usa normalmente en un rango del 20% al
50% P/P. Debido a los pocos problemas con la corrosión,
unos índices de absorción entre 0.7 y 0.8 mol CO2 /mol
MDEA son posibles en equipos de acero al carbono.
Puede absorber H2S selectivamente bajo condiciones
Metildietanolamina determinadas (tiempos de contacto cortos, dado que la
(MDEA) reacción con el CO2 es muy lenta) puede hacer que el gas
contenga 5 partes por millón H2S (algo que no podrá ser
obtenido con absorción), y eliminar cerca del 30% del CO2
contenido en el gas de alimentación.
Estos solventes son reclamados para ser más selectivos
que los convencionales
MDEA y soluciones DIPA y, por consiguiente, más
económico con respecto al consumo de energía.
Con un diseño adecuado, disolventes selectivos pueden
producir concentraciones bajas de H2S (4 ppm), mientras
que permiten una fracción importante de CO2. Debido a
su baja presión de vapor, la MDEA se puede utilizar en
concentraciones de hasta 60% en peso en soluciones
acuosas sin pérdidas por evaporación apreciables,
además de ser resistente a la degradación térmica y
química, no es corrosivo, genera poco calor de reacción
con el H2S y CO2 y no es miscible con hidrocarburos.
La MDEA es un material ligeramente tóxico y puede
provocar irritación en la piel. El material se debe de
almacenar en lugares ventilados, frescos y secos,
alejados de las fuentes de calor.
La TEA es una amina terciaria que se obtiene
químicamente haciendo reaccionar a la DEA con óxido de
etileno, es un líquido ligeramente amarillo, higroscópico,
Trietanolamina viscoso, de olor amoniacal y de capacidad humectante.
(TEA) También se puede utilizar como agente de alcalinización
de ácidos grasos de cadena larga. La TEA prácticamente
ha sido reemplazada por la DEA y la MEA debido a su
baja capacidad relativa para remover H2S.
Es una amina secundaria usada con un solvente orgánico
para el tratamiento de gases y líquidos con H2S, CO2 y
COS (este último puede ser en cantidades
considerables).
La DIPA se caracteriza por tener bajos requerimientos de
Diisopropanolamina
vapor para la regeneración de la solución y no ser
(DIPA)
corrosivo. Las soluciones de la DIPA, tiene una alta
capacidad para transportar gases ácidos con alto peso
molar, pero por su alto peso molecular, requiere de tasas
másicas muy altas gradualmente se ha ido reemplazando
el uso de DIPA por MDEA.
Tabla 1. Aminas utilizadas en el proceso de endulzamiento
Fuente: Gómez O. José Antonio, Proceso y manejo del gas, tesis, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2015.

2.1.2. Proceso de endulzamiento con aminas2

Varios procesos están disponibles que usan la acción básica de varias aminas.
Estas aminas se pueden categorizar como primarias, secundarias o terciarias de
acuerdo con la cantidad de grupos orgánicos unidos al átomo de nitrógeno central.
Las aminas primarias son bases más fuertes que las aminas secundarias, que son
más fuertes que las aminas terciarias. Las aminas con propiedades base más

2
Ken Arnold & Maurice Stewart, Surface production operations, Design of gas-handling system and facilities,
second edition, volume 2.
fuertes serán más reactivas hacia los gases de CO2 y H2S y formarán enlaces
químicos más fuertes.
Un sistema de amina típico se muestra en la Figura 3. El gas ácido ingresa al
sistema a través de un separador de entrada para eliminar el agua arrastrada o los
líquidos de hidrocarburos. Luego, el gas ingresa al fondo de la torre contactadora
de amina y fluye en contracorriente a la solución de amina. La torre contactadora
puede ser una torre inclinada o empaquetada. El empaque convencional
generalmente se usa para 20 pulgadas o torres de diámetro más pequeño, y
bandejas o empaques estructurados para torres más grandes. Se puede incluir un
separador de salida opcional para recuperar aminas arrastradas del gas dulce.
La solución de amina deja la parte inferior de la torre contactadora y lleva consigo
los gases ácidos. Esta solución que contiene CO2 y H2S se conoce como la amina
rica. (La reacción que ocurre en la torre contactadora es la mostrada a
continuación).
𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓
𝑮𝒂𝒔á𝒄𝒊𝒅𝒐 + 𝑨𝒎𝒊𝒏𝒂 ⇔ 𝑮𝒂𝒔á𝒄𝒊𝒅𝒐 ∗ 𝑺𝒂𝒍 𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂

La amina rica es enviada a un tanque de evaporación instantánea para eliminar casi


todos los gases de hidrocarburo disueltos y los condensados de hidrocarburos
arrastrados. Un pequeño porcentaje de los gases ácidos también pasará a la fase
de vapor en este recipiente. Desde el tanque de evaporación, la amina rica procede
al intercambiador de amina rica/pobre. Este intercambiador recupera parte del calor
sensible de la corriente de amina pobre para disminuir la carga térmica en el hervidor
de amina. La amina rica calentada entra luego en la torre de separación de aminas
donde el calor del reboiler rompe las uniones entre las aminas y los gases ácidos.
Los gases ácidos se eliminan por la parte superior y la amina pobre se elimina de la
parte inferior del separador. La amina caliente pobre pasa al intercambiador de
amina rica/pobre y luego a enfriadores adicionales para bajar su temperatura a no
menos de 10 °F por encima de la temperatura del gas de entrada. Esto evita que
los hidrocarburos se condensen en la solución de amina cuando la amina entra en
contacto con el gas ácido. La amina empobrecida enfriada se bombea hasta la
presión del absorbente y entra en la parte superior de la torre contactadora. A
medida que la solución de amina fluye hacia abajo del absorbente, absorbe los
gases ácidos. La amina rica se elimina en la parte inferior de la torre y el ciclo se
repite.
Figura 3. Proceso de endulzamiento con aminas
Fuente: Autor basado en http://www.jouleprocessing.com/products/treating/amine-plants

2.1.3. Equipos utilizados en el proceso de endulzamiento con aminas3

 Separador de entrada: Separa los contaminantes que lleguen con el gas


(hidrocarburos líquidos, agua o sólidos), la razón principal es evitar que estos
contaminantes afecten la eficiencia del proceso de endulzamiento (pueden
generar corrosión o espumas).
 Torre contactadora o absorbedora (equipo mayor): Es donde ocurre la
reacción entre la amina disuelta en la solución que entra por la parte superior
y los gases ácidos presentes en el gas amargo provenientes de la parte
inferior, la torre cuenta con cierto número de platos (donde ocurren el
endulzamiento, generalmente son 23). La torre trabaja a altas presiones
bajas temperaturas, el gas tratado sale en el domo de la torre (con las
especificaciones que sean necesarias). Este equipo es de vital importancia
en el proceso y se requiere tomar en cuenta variables de diseño y operación
como las siguientes:

 Variables de operación
 Amina usada
 Presión
 Temperatura

3
Gómez O. José Antonio, Proceso y manejo del gas, tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
 Número de platos
 Tiempo de contacto
 Diámetro
 Niveles de líquidos
 Flujo, temperatura y presión del gas
 Concentraciones de gases ácidos
 Concentración y flujo de amina
 Temperatura de la amina pobre
 Tanque de venteo o flash: Recipiente que separa los hidrocarburos
solubles arrastrados por la amina rica, el equipo opera a bajas presiones (5-
75 psia), la razón para su uso es que evita la formación de espuma aguas
abajo. Para la operación se requiere de una instrumentación adecuada, para
la remoción periódica de los hidrocarburos.
 Intercambiador de calor (amina rica/amina pobre): Está hecho con
metalurgia especial basado en las relaciones de gases ácidos (CO2/H2S). Se
aprovecha el calor de la amina pobre que viene de la torre regeneradora,
reduce su temperatura al transferirle el calor a la amina rica que viene de la
torre contactadora, todo esto para reducir el requerimiento de energía. Este
equipo trabaja a baja presión, si se trabaja a menor presión la amina rica
puede liberar los gases ácidos promoviendo la corrosión, para disminuir este
efecto se instala una válvula de control para regular el flujo de salida para
que opere a la misma presión que el tanque flash. Se utiliza un lavado con
vapor de agua y N2 a presión para alargar la vida del intercambiador (evita
el ensuciamiento progresivo).
 Torre regeneradora (equipo mayor): La torre cuenta con 22 platos, con un
condensador de domo (agua) y reflujo, en el fondo tiene un rehervidor que
da el calor necesario para que se produzca la disociación de la amina-acido.
La amina rica entra en contacto con una corriente de vapor de agua
(rehervidor) vaporizando parte del agua de la solución, entre más vapor la
cantidad de CO2 recuperado aumenta. Funciona a contracorriente y se
restaura casi íntegramente la capacidad para absorber los gases ácidos y
ésta se reinyecta al sistema. Éste equipo es de vital importancia en el
proceso y se requiere tomar en cuenta variables de diseño y operación como
las siguientes:
 Presión de trabajo
 Temperatura
 Relación vapor/amina
 Número de platos
 Diámetro de la columna
 Área de transferencia de calor
 Vapor del rehervidor
 Temperatura de la anima
 Presión de la torre
 Reciclo en el domo
 Tanque de almacenamiento: Es donde se almacena la amina pobre
recuperada, se debe tener una constante observación del nivel de
concentración de la solución (amina/agua) y reponer las pérdidas en caso de
ser necesario, teniendo cuidado que la amina no entre en contacto con el aire
ya que pierde su capacidad de absorción.
 Bomba de la Solución Pobre: Se usa para incrementa la presión de la
solución pobre de tal manera que la solución de amina pueda entrar al
absorbedor o torre contactadora.
 Enfriador de la Solución Pobre: La solución pobre que sale del regenerador
tiene una temperatura muy alta y si entra al absorbedor a esa temperatura
disminuye la capacidad de retención de componentes ácidos, por lo que es
necesario llevar la solución a 10ºF por encima de la temperatura de entrada
del gas.
 Filtros: Remueve las partículas acumuladas y cualquier contaminante,
generalmente tiene 10 micrones absolutos, se recomienda por lo menos de
10-20% de eficiencia.
Anexo

 Torre contactadora

 Flash tank
 Filtros

 Intercambiadores de calor
 Torre regeneradora

 Rehervidor
 Reflux drum

 Enfriadores
Bibliografía

Ken Arnold & Maurice Stewart, Surface production operations, Design of gas-
handling system and facilities, second edition, volume 2.

Gómez O. José Antonio, Proceso y manejo del gas, tesis, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2015.

Pino M. Fernando, Endulzamiento del gas natural, Universidad de Oriente,


Venezuela.
GPSA, Section 21, Hydrocarbon Treating.

You might also like