You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DE FALCON

UDEFA
CATEDTRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN

TRABAJO
Metodología de la Investigaciòn

Facilitador (a) Participante

Prof. Mariana Cequea Alexis Salazar

C.I 13.496.955

Marzo; 2019
Textos sobre metodología de la investigación

Constructivismo crítico:
Constructivismo crítico: supone que existe una realidad que cada vez conocemos
mejor, pero nunca de forma completa que el conocimiento se construye mentalmente
sobre los datos de la experiencia mediante su ordenación en Esquemas, que serían una
especie de representación mediadora (intermedia, antes de aplicar las reglas
universales a esas experiencias, y obtener los conocimientos).
Esas mediaciones fueron también estudiadas po r Vygotsky, que se opone con ellas al
reduccionismo biológico y al conductismo mecanicista.
Constructivismo interpretativo
El constructivismo interpretativo tiene una «mirada» epistemológica subjetivista de la
realidad, es decir el investigador e investigué se funden en una entidad “monástica”
simple, así los resultados son literalmente la creación del proceso de interacción entre
los dos: investigador e investigué (Guba, 1990).
Desde un punto de vista metodológico, las construcciones individuales se escogen y
refinan de manera hermenéutica, y luego comparadas y contrastadas de manera
dialéctica. De Allí surge un consenso sustancial.
En este sentido, el constructivismo presenta una apertura intelectual, en la cual
podemos incluir las convicciones sociales, éticas y políticas que dirigen toda acción de
la sociedad. Debate del cual el Trabajo Social no debe estar ajeno, tanto en la forma de
la utilización, de la apropiación o de la construcción de teorías. Debate que es
compartido entre quienes piensan que no existe una teoría intrínseca consustancial al
Trabajo Social y los que reconocen que la práctica misma de esta profesión se base en
una teoría de la acción (Beaudoin, 1993), así en el ámbito del social, nada puede
considerarse definitivo.
Empirismo
En este orden de ideas , que este enfoque se utiliza para describir
el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo
filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia. En
razón podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos
principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de
la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad
absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a
prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar,
corregir o desamparar.
Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que
acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de
ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la
experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.
Por tal motivo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método
científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del
mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la
experiencia.
De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el
conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la
experiencia.

Introspectivo vivencial.
El enfoque introspectivo vivencial plantea que el conocimiento carece, en cuanto tal,
de un estatuto objetivo, universal e independiente (no tiene carácter de ‘constante’
con respecto a las ‘variables’ del entorno), sino que, al contrario, varía en dependencia
de los estándares socioculturales de cada época histórica. Por tanto, no existe la
metodología científica ni el criterio de demarcación, sino las metodologías, los
criterios, según los estándares de las diferentes sociedades.
En este aspecto, Kuhn (1975), como el iniciador de esta reacción es el que menos
radicalmente se apega a esa tesis general, propone los conceptos de “comunidad
científica”, “paradigma”, “ciencia normal”, “crisis”, “revolución científica” y otros, para
explicar el desarrollo de la ciencia en una secuencia como ésta: paradigma, (ciencia
normal) crisis - revolución — paradigma (ciencia norrnaL
No obstante, las teorías científicas no se superan unas a otras mediante procesos de
verificación ni de falsación; simplemente, cambian en virtud de las crisis y pérdidas de
fe en un determinado paradigma científico y esto, a su vez, depende más de las
variables sociohistóricas que de los procesos del conocimiento en sí mismos.
Paradigma Interpretativo
El paradigma interpretativo en investigación es una forma de entender el
conocimiento científico y la realidad. Se trata de un modelo de investigación que se
basa en la comprensión profunda de la realidad y de las causas que la han llevado a ser
así, en lugar de quedarse simplemente en lo general y en las explicaciones casuales. Es
decir, que con este modelo científico forma parte de la investigación cualitativa, que
busca estudiar un tema en profundidad para comprenderlo plenamente. Por ello, es
típico de las ciencias humanas y sociales, al contrario del paradigma cuantitativo que
se puede encontrar más a menudo en las ciencias puras.

Por su parte, Martin Heidegger. Este autor consideraba que era fundamental estudiar
las interpretaciones y significados que le otorgan las personas a la realidad cuando
interactúan con esta; de este modo, tenía un enfoque construccionista. Basándose en
parte en las ideas del interaccionismo simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir
conocimiento es necesario comprender la realidad subjetiva de cada uno. Sin
embargo, en vez de intentar estudiar a los individuos y las culturas desde fuera, los
investigadores que siguen el paradigma interpretativo tratan de lograrlo poniéndose
en el lugar de las entidades a las que observan.

Es de mencionar, que el paradigma interpretativo en la investigación busca conocer


más sobre las diferentes culturas, estudiando sus costumbres, creencias religiosas,
formas de comportarse, política y economía. También trata de comprender a los
individuos de la misma forma. Al igual, se centra en la forma en la que se genera el
conocimiento sobre los individuos y las culturas. Por otra parte, Para los científicos que
siguen el paradigma interpretativo cualquier investigación está influenciado por los
valores y los puntos de vista de la persona que la realiza. Este paradigma, por tanto, es
más típico de las ciencias que estudian al ser humano, como la psicología, la
antropología o la sociología

You might also like