You are on page 1of 86

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 4
1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 6
1.2 Justificación de la Investigación ........................................................................................ 8
1.3 Objetivos de estudio. ......................................................................................................... 9
1.3.1 Objetivo general. ........................................................................................................ 9
1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 9
2. Marco Teórico ......................................................................................................................... 10
2.1 Aspectos Generales de las cuencas. ................................................................................. 10
2.1.1 Cuenca ...................................................................................................................... 10
2.1.2 Tipos de cuencas ...................................................................................................... 10
2.1.3 Partes de las cuencas ................................................................................................ 11
2.1.4 Aspectos jurídicos relacionados a las cuencas en Guatemala. ................................. 12
2.1.5 Institucionalidad vinculada a las cuencas en Guatemala ......................................... 14
2.1.6 Componentes o subsistemas de una cuenca. ............................................................ 15
2.1.7 Caracterización de una cuenca. ................................................................................ 17
2.1.8 2.1.8 Plan de Manejo de Micro cuenca .................................................................... 17
2.2 Manejo Integrado del Recurso Hídrico ........................................................................... 17
2.2.1 Principios para la guía para la gestión integrada de los recursos Hídricos. ............. 18
2.2.2 Razones para promover el GIRH. ............................................................................ 20
3. Metodología ............................................................................................................................ 20
3.1 Carácter del estudio. ........................................................................................................ 20
3.2 Descripción del área de estudio ....................................................................................... 20
3.2.1 Ubicación geográfica................................................................................................ 20
3.2.2 Ubicación administrativa.......................................................................................... 21
3.2.3 Características físico-biológicas. .............................................................................. 24
3.3 Técnicas Utilizadas en la investigación ........................................................................... 33
3.3.1 Revisión Bibliográfica y sistematización de Información ....................................... 33
3.3.2 Observaciones de contexto (observación participante). ........................................... 33
3.3.3 Gira de reconocimiento a la cuenca ......................................................................... 33

1
4. Delimitación espacial y temporal............................................................................................ 33
5. Resultado y Análisis ............................................................................................................... 34
5.1 Capital humano: ............................................................................................................... 37
5.1.1 Población .................................................................................................................. 39
5.1.2 Nivel Educativo. ....................................................................................................... 40
5.1.3 Salud. ........................................................................................................................ 40
5.1.4 Interpretación de los resultados del FODA .............................................................. 42
5.2 CAPITAL FINANCIERO ............................................................................................... 42
5.2.1 Agricultura ............................................................................................................... 42
5.2.2 Población económicamente activa. .......................................................................... 44
5.2.3 Industria. ................................................................................................................... 44
5.2.4 Crédito. ..................................................................................................................... 44
5.2.5 Condiciones de vida ................................................................................................. 45
5.2.6 Interpretación de los resultados del FODA. ............................................................. 47
5.3 Capital social. .................................................................................................................. 47
5.3.1 Genero ...................................................................................................................... 47
5.3.2 Cultura e identidad ................................................................................................... 47
5.3.3 Fiesta patronal .......................................................................................................... 48
5.3.4 Lugares sagrados ...................................................................................................... 48
5.3.5 Interpretación de los resultados del FODA. ............................................................. 50
5.4 Capital físico. ................................................................................................................... 50
5.4.1 Medios de transportes............................................................................................... 50
5.4.2 Equipamiento ........................................................................................................... 51
5.4.3 Medios de comunicación .......................................................................................... 52
5.4.4 Vivienda en el micro cuenca .................................................................................... 52
5.4.5 Servicios de agua potable ......................................................................................... 53
5.4.6 Servicio sanitario ...................................................................................................... 53
5.4.7 Manejo de desechos sólidos. .................................................................................... 53
5.4.8 Alumbrado público. .................................................................................................. 54
5.4.9 Interpretación de los resultados del FODA .............................................................. 56
5.5 Capital natural.................................................................................................................. 56

2
5.5.1 Suelos ....................................................................................................................... 56
5.5.2 Flora y fauna............................................................................................................. 57
5.5.3 Clima ........................................................................................................................ 57
5.6 Geología........................................................................................................................... 58
5.7 Fuentes de Agua .............................................................................................................. 58
5.7.1 Interpretación de los resultados del FODA .............................................................. 60
5.8 Capital Político ................................................................................................................ 60
5.8.1 Interpretación de los resultados del FODA. ............................................................. 63
5.8.2 Analisis General de los FODA’s .............................................................................. 66
5.8.3 Elementos para la planificación estratégica de la cuenca del río Paquí. .................. 68
5.9 Cartera de proyectos ........................................................................................................ 70
5.9.1 Proyectos Priorizados ............................................................................................... 74
6. Conclusiones ........................................................................................................................... 80
7. Recomendaciones ................................................................................................................... 81
8. Anexos: ................................................................................................................................... 82

3
1. INTRODUCCIÓN.
Desde hace ya algunas décadas los cambios drásticos en los ciclos naturales y el efecto que estos
causan en la forma de subsistir de todos los seres vivientes en la actualidad, se ven agudizados en
sus efectos negativos, observándose cambios bruscos en el clima, principalmente en el rango de
la precipitación pluvial y temperaturas, se considera entonces alarmante atención al cambio
climático como causa fundamental de estos cambios. Es necesario generar acciones para la
adaptación y mitigación de este fenómeno impulsando el aprovechamiento racional de los
recursos naturales de manera sostenible, tales que el hombre y el medio ambiente puedan tener
una relación mutua sin comprometer los ciclos naturales. En la actualidad los investigadores y
planeadores en favor del medio ambiente consideran que la planificación territorial constituye
una etapa fundamental para frenar el avance de estas consecuencias y esta tiene por objeto
generar propuestas a partir del análisis de información obtenida de múltiples caracteres del
espacio geográfico a planificar, es aquí donde se toma eminentemente la planificación con
enfoque de las cuencas. Se promueve un manejo integrado de los recursos hídricos en cuencas
hidrográficas bajo distintos usos del agua y su demanda para que las sociedades las afronten. Por
lo que la investigación contribuye a este objetivo de planificación integral y estratégica territorial.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, con los aportes técnicos
de profesionales e instituciones que trabajan en la temática del agua como la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-, la Unidad Especial de Ejecución
de Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas/Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación –UEEDICH/MAGA-, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN
(mediante la Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas –URHyC- y la Dirección de Gestión
Ambiental y Recursos Naturales -DIGARN-) y el Centro de Cooperación Internacional para la
Pre inversión Agrícola –CIPREDA- y el Programa Nacional de Desarrollo Rural –PRORURAL-
generaron la guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas. (GABRIEL, 2015)
con el afán de involucrar a las comunidades en el manejo adecuado de los recursos naturales.
Siguiendo las fases fundamentales de esta metodología propone la investigación pretende atender
la necesidad de crear un documento técnico informativo que oriente al uso y manejo sostenible
de los recursos naturales existentes en la cuenca del río Paquí.

Eñ objetivo de la investigación es: “Realizar un estudio técnico eficaz con fines de uso sostenible
de los recursos naturales de la cuenca del Rio Paqui, esto a través de la caracterización de sus
diversas condiciones y diagnóstico para su planeamiento integral”. Para lo cual se precedió a
caracterizar los diferentes capitales considerados para el estudio y planeamiento integral de una
cuenca, como lo son: El capital humano, social, natural, financiero, físico y político; estos nos
facilitan la elaboración de un documento informativo y de diagnóstico que sirvan como marco
base para la planificación estratégica del Rio Paqui y en disposición final podamos proponer una
cartera de proyectos y perfiles de propuestas priorizadas para la cuenca en participación y
acuerdo del grupo investigador, para que los recursos sean aprovechados de manera sostenible
utilizando para ello la guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas de
Guatemala.

4
Las técnicas utilizadas para la investigación fueron: Revisión bibliográfica, entrevistas semi-
estructuradas, gira de reconocimiento a los centros poblados de los 3 municipios que conforman
la cuenca, análisis de información cartográfica y fotointerpretación, entre otras. Los datos
utilizados para la investigación fueron obtenidos de fuentes oficiales tales como: Instituto
Geográfico Nacional –IGN-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-,
Instituto Nacional de Estadística –INE-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-
entre otros. Entre las dificultades que surgieron para efectuar la investigación destacan, la falta de
disposición de tiempo para aplicar mejores métodos de investigación he interpretación que nos
orienten y revelen mejor los aspectos sociales y naturales que afectan a la cuenca, Así como
también la poca disponibilidad por parte de los integrantes del grupo de investigación por las
dificultades de distancia que existe entre ambos, ya que residimos en departamentos diferentes.
Se hubiese aplicado otras técnicas de investigación como las entrevistas semi-estructuradas a
personas seleccionadas y una mejor cobertura de reconocimiento de campo al territorio
correspondiente a la cuenca, lo cual marcaría una diferencia en la relevancia y trascendencia de
nuestro trabajo de investigación.

Esta cuenca que cuenta con un área de superficie de 120.022 Kms2 con el código: 95755674
según la metodología Pfafstetter, Forma parte de la cuenca del Río Samalá y se también como
Micro-cuenca del río Paquí (que ha cambiado poco antes su nombre a río Nimapá a la altura del
caserío epónimo) y a partir de esta afluencia se le conoce localmente también como Pasutulté
hasta que aproximadamente se ubica a 1 kilómetro al Sur del puente en la cabecera San Cristóbal
Totonicapán descarga en el río Caquixá o mas popularmente conocido como río Samalá.

5
1.1 Planteamiento del Problema
Los problemas relacionados principalmente con la tala inmoderada de bosque, quema,
contaminación, mal uso del recurso de agua, mal manejo de los desechos sólidos y otras
actividades, provocando pérdida de cobertura forestal, pérdida de biodiversidad, deterioro de
suelo y alteración de la calidad y la cantidad de agua. Que durante las últimas décadas ha ido
intensificándose, contribuyendo a una acelerada degradación y contaminación de los ecosistemas.
Generando problemas ambientales tales como erosión, cambios en los cursos del agua,
producción de aguas residuales, desechos de las cosechas, desechos de animales, entre otros,
afecta la provisión de servicios eco sistémico como procesos de producción y regulación hídrica,
biodiversidad, paisajes y retención de suelos.

Las comunidades que integran en la microcuenca y zonas presentan un alto grado de inconciencia
ambiental que afecta en el deterioro de la flora y fauna. Con el pasar del tiempo, se han buscado
formas de recuperación de las zonas deterioradas, mediante proyectos de reforestación con
plantas nativas, sin embargo, no ha sido suficiente ya que esto no logre responder a las
exigencias. Debido a la poca colaboración de las Municipalidades hacia las organizaciones
comunitarias. Las actividades agropecuarias son la principal fuente de ingreso de las
comunidades asentadas dentro de la micro cuenca ; sin embargo, sus prácticas no cuentan con
lineamientos de manejo técnico, lo que las convierte también en una de las principales causas de
degradación ambiental (Innovativa-ESPE, 2014).

Al atravesar diferentes unidades político-administrativas con diferentes intereses ambientales,


económicos y sociales, no se ha podido realizar una verdadera planificación en el uso de los
recursos naturales en el territorio del micro cuenca Paqui, de todos los problemas han ocurrido
fenómenos naturales a causa del cambio climático manifestados principalmente lluvias
irregulares con largos periodos de sequía y periodos con exceso de humedad que provocan
grandes pérdidas de cosecha en los cultivos de granos básicos de maíz y frijol que son la principal
fuente de ingresos en el territorio.

Se podrá lograr el uso sostenible a través de la aplicación de un plan de manejo integral de micro
cuenca, la cual se presenta como una herramienta inicial para enfrentar el deterioro de los
ecosistemas naturales del micro cuenca y satisfacer las necesidades de sus habitantes.
En ese sentido, dado que el manejo integrado de cuencas hidrográficas promueve y busca la
sostenibilidad ecológica, social y económica de los recursos naturales y el ambiente en el
contexto de la intervención humana, sus necesidades, responsabilidades, riesgo y la ocurrencia de
desastres.

Es de suma importancia desarrollar un plan de manejo integral, para lo cual es necesario partir de
una caracterización y diagnóstico de dicha microcuenca. Esto permitirá identificar problemas y
soluciones para lograr el desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de la población.
Un aspecto importante que se hace necesario resaltar es la actividad de las instituciones locales y
municipales como social, legal y administrativo que no corresponde totalmente a las necesidades
y exigencias que se están presentando actualmente; existe cierta resistencia a innovar y a brindar
un apoyo significativo a comunidades que requieren de mayor capacitación y recursos. Este ha
sido un factor limitante en el desarrollo de las comunidades.

6
Uno de los procesos más importante que se logrado es la conformación de comisión nacional de
micro cuencas de Guatemala, la cual fue iniciativas, de El Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación –MAGA– que ya contaba con la Unidad Especial de Ejecución de Desarrollo
Integral de Cuencas Hidrográficas –UEEDICH–. El MAGA, a través de la UEEDICH, el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Unidad de Recursos Hídricos y
Cuencas y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP– fueron las primeras
instituciones que integraron la Comisión Nacional de Micro cuencas. Su fin consistía en propiciar
un espacio de diálogo y propuesta sobre la problemática del uso y manejo integral de los recursos
naturales en función del desarrollo productivo de la población local y sus organizaciones. (FOA
M. C., 2009)

A partir de ese proceso se materializó la firma del Convenio de Cooperación Técnica, en el que
se planteó la necesidad de impulsar un Programa Nacional de Microcuencas. Inicialmente, las
tres instituciones firmantes del convenio coordinaron la ejecución de acciones en los territorios de
las microcuencas. Posteriormente, se sumaron a la Comisión, el Centro de Cooperación
Internacional para la Preinversión Agrícola –CIPREDA–, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza –UICN– y la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación –FAO–, con el acompañamiento del Programa de Desarrollo Rural
–PRORURAL– y la Consejería Agropecuaria de México para Centroamérica y el Caribe. (FOA
M. C., 2009)

7
1.2 Justificación de la Investigación
Los componentes y actividades programados en el Plan de manejo de la Microcuenca del Rio
Paqui están responden a las necesidades inmediatas de manejo de los recursos naturales
renovables de la microcuenca. Con la promoción a nivel de campesino y comunidad planteados,
la creación de la unidad ejecutora, sigue los programas de capacitación e investigación acorde a
los diseños presentados; la población e instituciones serán capaces de llevar adelante y cumplir
con los objetivos y metas previstos. Existen zonas protegidas por La Junta Directiva de los 48
Cantones; los programas de extensión, control y vigilancia han ayudado a reducir las tasas de
deforestación y controlar el pastoreo, situación que ha permitido una recuperación de la cubierta
vegetal y del suelo.

El modelo a utilizar de la investigación es la del brasileño Otto Pfafstetter, con este método las
cuencas se clasifican por nivel y se las delimita como cuenca, intercuenca y cuenca interna:
conforme el nivel de clasificación así es el grado de orden de los afluentes de la cuenca, en este
método los términos de subcuenca, microcuenca ya no son utilizados, pero para fines prácticos
con las personas de la cuenca y para garantizar una mayor comprensión de los participantes de la
presente investigación, dentro de este documento se utilizó el término microcuenca para designar
a la cuenca de nivel 8 de la metodología Pfafstetter, como nuestra unidad de planificación en
estudio.

El aporte de la investigación es dar una caracterización de la Microcuenca del río Paqui que tiene
el fin de formular una propuesta de plan de manejo integrado del recurso hídrico. Dicho
beneficio consiste en la elaboración de un diagnóstico y formulación de proyectos
sosteniblemente ambientales, tales proyectos contarán con un plan con enfoque de cuenca, lo que
les permitirá hacer un uso racional y sostenible de sus recursos naturales, logrando elevar las
condiciones de vida en la población de la Microcuenca del río Paqui.

Las condiciones en las que se encuentra la Microcuenca hablando de calidad ambiental deberán
de mejorar si se aplica el plan de manejo adecuando de cuencas, logrando así efectos a mediano y
largo plazo, generando una concientización en un corto plazo a los habitantes que integran la
cuenca obteniendo también conocimientos y experiencias de manera empírica por parte de los
habitantes de la cuenca, el cual se refleja en cada uno de los procesos contemplados en la
presente investigación, obteniendo como producto final, el plan de manejo de la Microcuenca del
río Paqui y asi tener de manera clara que el cambio de actitudes va a beneficiar en todo sentido a
la población desde un enfoque económico, social y de manera muy especial tener un cambio en
nuestra realidad Ambiental.

Los Municipios involucrados en la investigación son: San Francisco el Alto (6.51 Kms2 de su
territorio lo que equivale a 5.41% del área total de la Microcuenca ) San Cristóbal (5.72 Kms2
territorio que equivale a 4.75% del área total de la Microcuenca) Santa María Chiquimula ( 0.57
Kms2 territorio que equivale a 0.48% del área total de la Microcuenca ) Nahuala (0.73 Kms2
territorio que equivale a 0.61 del área total de la Microcuenca ) y Totonicapán (106.47 Kms2
territorio que equivale a 88.75% del área total de la Microcuenca). Teniendo en cuenta que el
área Total de la Microcuenca del Rio Paqui es de 120.022 Kms2 Además de contar con
importantes implicaciones prácticas, esta investigación contará con un alto valor teórico, ya que
la metodología utilizada fue la propuesta por la Comisión Nacional de Microcuencas.

8
1.3 Objetivos de estudio.

1.3.1 Objetivo general.

 Realizas un estudio técnico y eficaz de investigación con fines de uso sostenible de los
recursos naturales del rio Paqui, a través de la caracterización, diagnóstico y planeamiento
de su manejo integral.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Determinar los caracteres considerados para el estudio y planeamiento integral de cuencas


como lo son los capitales; social, natural, financiero, físico y político del rio Paqui.

 Elaborar un documento informativo y de diagnóstico que sirva como base a la


planificación estratégica de la cuenca.

 Proponer una cartera de proyectos y perfiles de propuestas priorizadas para la cuenca. En


participación y acuerdo del grupo investigador.

9
2. Marco Teórico
2.1 Aspectos Generales de las cuencas.
2.1.1 Cuenca

La cuenca hidrográfica, también conocida como cuenca de captación o colectora, es una unidad
geográfica conformada por un río principal y por todos los territorios comprendidos entre la
naciente y la desembocadura de ese río. Incluye específicamente todas las tierras y ríos menores
que aportan agua al río principal, así como su zona marino–costera, en los casos en que el agua
desemboca en el mar. (UICN, 2009)

Cuenca es una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a
un punto en común o fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos,
animales y plantas, todos ellos interrelacionados. A los límites de la cuenca se le conoce como
“parte aguas”, el cual consiste en una línea imaginaria que une los puntos de mayor altura en el
área delimitada entre dos laderas. (MARN, 2010 )

2.1.2 Tipos de cuencas

2.1.2.1 Vertientes
Son territorios extensos que contienen varias cuencas, cuyos ríos principales llevan el agua hacia
los océanos o mares. En Guatemala las cuencas hidrográficas están ubicadas dentro de tres
grandes vertientes, las cuales son: Pacífico con 18 cuencas, Atlántico o Caribe con 10 cuencas y
Golfo de México con 10 cuencas. Dentro de las cuales están ubicadas 194 cuerpos de agua
continentales, divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas
temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una
superficie de 1,067 km2. (MARN, 2010 )

2.1.2.2 Cuenca hidrológica


La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, se suele entender como una
unidad para la gestión que se realiza dentro de la cuenca hidrográfica. (GWP, 2006)

2.1.2.3 Sub-cuenca
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias sub-
cuencas pueden conformar una cuenca. (Ochoa, 2012)

2.1.2.4 Micro-cuenca:
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una sub-cuenca.
Varios micro-cuenca pueden conformar una sub-cuenca. (Ochoa, 2012).

10
2.1.2.5 Sistema de Codificación Pfafstetter
Es una metodología para asignar Identificadores (Ids) a unidades de drenaje basado en la
topología de la superficie o área del terreno; asigna Ids a una unidad hidrográfica para
relacionarla con las unidades hidrográficas que contiene y de las unidades hidrográficas con las
que limita. (UICN SUR, 2008)

2.1.2.6 Características principales de la metodología Pfafstetter


 El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los ríos
(punto de confluencia de ríos) o desde el punto de desembocadura de un sistema de
drenaje en el océano.
 A cada unidad hidrográfica se le asigna un código numérico, basado en su ubicación
dentro del sistema de drenaje, de tal forma que éste código es único en todo el continente.
 Este método hace un uso mínimo de dígitos en los códigos, tal es así que el número de
dígitos del código representa a su vez el nivel de la unidad hidrográfica codificada.
 La distinción entre río principal y tributario, es en función del área de drenaje. Así, en
cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee el mayor área drenada
entre ambos.
 El código de la unidad hidrográfica provee información importante tales como el tipo de
unidad de drenaje, nivel de codificación y ubicación al interior de la unidad que lo
contiene. (UICN, 2009)

2.1.3 Partes de las cuencas

2.1.3.1 Cuenca alta


La parte alta capta el agua de lluvia como montañas, cabeceras de cerros que la regulan y
suministra a otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se realicen en esta parte tendrán
repercusiones sobre el resto de la cuenca. (MARN, 2010 )

2.1.3.2 Cuenca media


Es donde se realizan las diversas actividades productivas, es la región donde se ejerce mayor
presión hacia la parte alta de la cuenca; esta es una zona de transición o de amortiguamiento entre
las acciones de la parte alta y los efectos que se evidencien en la parte baja de la cuenca. (MARN,
2010 )

2.1.3.3 Cuenca baja o zonas transicionales


La parte baja está generalmente cercana a las costas y en esta zona se ponen de manifiesto los
impactos positivos o negativos de las acciones que se hacen en la parte alta y media de la cuenca.
. (MARN, 2010 ).

2.1.3.4 Aforo
El caudal o gasto, es el volumen de agua que pasa por una sección específica del cauce de un río
en un tiempo determinado y al conjunto de operaciones que conduce a la valoración del gasto.
(Herrera, 1995)

11
2.1.3.5 Aforo de corrientes
Conjunto de operaciones realizadas en un río, para determinar el caudal circulante en un
momento determinado, anotando al mismo tiempo la altura en escala limnimétrica, (INAB-
FAUSAC, 2003) El caudal de una corriente no es constante en el tiempo, es muy importante
conocer sus fluctuaciones, mediante una serie de aforos, que debidamente valorizados y
compilados, nos conducen a encontrar las leyes en que se rige la corriente, esto es el régimen
mensual, anual y cíclico de una corriente; con lo que se puede relacionar el caudal con el tiempo
para obtener el hidrograma o hidrógrafo característico de un río, (Herrera, 1995)

2.1.3.6 Zona de Cabecera


Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se localizan en las partes más altas
de la cuenca. Generalmente la rodean y por su función –principalmente de captación de agua
presentan la mayor fragilidad hidrológica.  Zona de Captación – Transporte Es la porción de la
cuenca que en principio se encarga de captar la mayor parte del agua que entra al sistema, así
como de transportar el agua proveniente de la zona de cabecera. Esta zona puede considerarse
como de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con diferentes características físico-
químicas. (GWP, 2006)

2.1.3.7 Divisoria de aguas


La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre cuenca hidrográficas y las cuencas
vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.
También se denomina “parteaguas”. (GWP, 2006)

2.1.3.8 El río principal


Suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor
longitud. Tanto el concepto de río principal como el nacimiento del río son arbitrarios, como
también lo es la distinción entre el río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas
de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la
divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su
desembocadura. (GWP, 2006)

2.1.4 Aspectos jurídicos relacionados a las cuencas en Guatemala.

2.1.4.1 Marco legal relacionado a leyes de participación Ciudadana.


2.1.4.1.1 Artículo 15. Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural. Decreto número
11- 2002.
En los municipios donde se encuentren más de veinte (20) COCODE, el COMUDE podrá
establecer Consejos Comunitarios de desarrollo de Segundo nivel, cuya Asamblea estará formada
por todos los miembros de los órganos de coordinación de todos los COCODE del municipio.

12
2.1.4.1.2 Artículo 22. Código Municipal. Decreto número 12-2002.
Cuando convenga a los intereses del desarrollo municipal, el Concejo Municipal podrá dividir el
municipio en distintas formas de ordenamiento territorial.

2.1.4.1.3 Artículo 23. Código Municipal. Decreto número 12-2002.


El distrito municipal es el territorio donde ejerce su autoridad el Concejo Municipal. La cabecera
es el centro de este poblado y es donde tiene su sede la municipalidad.

2.1.4.1.4 Artículo 5. Ley General de Descentralización.


OBJETIVOS:

 Mejorar la eficiencia y eficacia de la administración pública.


 Determinar las competencias y recursos que serán traspasados a las municipalidades y
demás instituciones del Estado.
 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la
población.
 Facilitar la participación y el control social de la gestión pública.
 Fortalecer la gestión y administración pública local.
 Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sostenible del medio
ambiente.
 Reforzar la identidad de las organizaciones, comunales, municipales, departamentales,
regionales y nacionales.
 Promover el desarrollo económico local para mejorar la calidad de vida y eliminar la
pobreza.
 Asegurar que las municipalidades y demás instituciones del Estado, cuenten con los
recursos materiales, técnicos y financieros para el eficaz y eficiente desempeño de las
competencias que les sean transferidas.

2.1.4.2 Constitución política de la república de Guatemala


Artículo 122. Se establece que son reservas territoriales del estado aquellas áreas comprendidas
hasta “doscientos metros alrededor de las orillas de lagos, de cien metros a cada lado de riberas
de ríos navegables, de cincuenta metros alrededor de fuentes y manantiales donde nazcan las
aguas que surtan a las poblaciones”.
Artículo 126. “Declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la
conservación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la explotación
racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo resinas, gomas productos
vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su industrialización.
Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las fuentes de
aguas, gozarán de protección especial”.

2.1.4.3 Ley forestal (Decreto 101-96)


Los aspectos forestales, fuera de áreas protegidas, están normados por esta ley, la cual, también
declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y conservación de los bosques.
Esta ley crea al Instituto Nacional de Bosques (INAB), cuyas principales atribuciones se pueden

13
sintetizar así: ejecutar la política forestal nacional, promover y fomentar el desarrollo forestal del
país, el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la investigación y desarrollar
programas y proyectos especiales para frenar el avance de la frontera agrícola y conservación de
los bosques naturales.

Artículo 47. Se prohíbe eliminar el bosque en las partes altas de las cuencas hidrográficas
cubiertas de bosque, en especial las que estén ubicadas en zonas de recarga hídrica que abastecen
fuentes de agua, las que gozarán de protección especial. En consecuencia, estas áreas sólo serán
sujetas a manejo forestal sostenible. En el caso de áreas deforestadas en zonas importantes de
recarga hídrica, en tierras estatales, municipales o privadas, deberán establecerse programas
especiales de regeneración y rehabilitación.

2.1.4.4 Código de salud (Decreto 90-97)


Establece lo siguiente: “Artículo 84. Se prohíbe terminantemente la tala de árboles en las riberas
de ríos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas. La trasgresión a dicha
disposición será sancionada de acuerdo a lo que establezca el presente Código”.

2.1.4.5 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente


Establece en el artículo 15 lo siguiente: “El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad
de agua para el uso humano y otras cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá las
disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes para: f) promover el uso
integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y fuentes de abastecimiento de
agua. g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica. h) Propiciar en
el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para mantener la capacidad reguladora
del clima en función de cantidad y calidad del agua”.

2.1.5 Institucionalidad vinculada a las cuencas en Guatemala

En el año 2006 se constituyó la Comisión Nacional de Microcuencas de Guatemala, constituida


por instituciones gubernamentales para operativizar el Convenio de Cooperación Técnica No. 38-
2006 firmado por los ministros del MAGA, MARN y el Secretario de la Secretaría de
Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP-. (UICN U. I., 2009) El MAGA, a través de la
UEEDICH, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Unidad de Recursos
Hídricos y Cuencas y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP– fueron
las primeras instituciones que integraron la Comisión Nacional de Microcuencas. Su fin consistía
en propiciar un espacio de diálogo y propuesta sobre la problemática del uso y manejo integral de
los recursos naturales en función del desarrollo productivo de la población local y sus
organizaciones. (UICN, 2009)

Uno de los primeros esfuerzos por promover el manejo integrado de las cuencas hidrográficas en
Guatemala fue la creación de la Comisión Nacional de Manejo de Cuencas –CONAMCUEN–,
iniciativa que con el apoyo de la oficina del Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza –CATIE– en Guatemala, trató de vincular a múltiples instituciones gubernamentales y
ONG, en una articulación e integración de visiones y trabajo para lograr un verdadero manejo
integrado de cuencas en el país. (UICN, 2009)

14
2.1.6 Componentes o subsistemas de una cuenca.

2.1.6.1 Los medios de vida según las áreas de desarrollo humano.


Para la mejora de la calidad de vida de los seres humanos es el propósito de cualquier
intervención como un fin, centro de acción o propósito de la acción.

2.1.6.2 Descripción de capitales


La cuenca es un sistema de captación y concentración de aguas superficiales en el que interactúan
recursos naturales y asentamientos humanos dentro de un complejo de relaciones, donde los
recursos hídricos aparecen como factor determinante. El territorio de la cuenca facilita la relación
entre sus habitantes, independientemente de si éstos se agrupan allí en comunidades delimitadas
por razones político–administrativas. (Benitez, 2018)

2.1.6.2.1 Capital económico


En términos económicos, el capital es uno de los factores de producción de la economía -junto
con el trabajo y la tierra- y se refiere a los elementos que intervienen en el proceso productivo,
como son herramientas, maquinarias, instalaciones, entre más. Es importante no confundir con el
capital financiero, que son otros tipos de elementos manejados por los individuos, pero en el
sistema financiero, como son los bonos, acciones, crédito, entre más. Algunas características que
identifican al capital económico, es que la producción de este no está directamente relacionada
con las necesidades humanas -como son los bienes de consumo (alimentos, ropa, entre otros)-.
Otra característica es que comúnmente los elementos del capital económico se sacrifican en el
presente para obtener un consumo futuro mayor. (Benitez, 2018)

2.1.6.2.2 Capital cultural

En esta forma de capital existe en tres formas: El capital cultural incorporado, el cual se
constituye, aparte del “gusto” y de las “buenas maneras”, también de cualidades cognitivas.
Puede solamente ser adquirido por medio del proceso de socialización en familia y escuela
exigiendo mucho tiempo. En ningún caso puede ser adquirido por medios de donación,
intercambio o compra. El capital cultural incorporado queda siempre marcado por las
circunstancias de su adquisición, que deja rasgos más o menos visibles, como por ejemplo la
manera típica de expresarse de una clase o de una región. Está sometida a los mismos límites
biológicos como su propietario y puede perder valor por un Habitus envejecido y las preferencias
del gusto ahí relacionadas. Bienes de la cultura como escrituras, pinturas e instrumentos son
designados como capital cultural objetivado. (Hierro, 2016)

2.1.6.2.3 Capital financiero

El capital financiero representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios de mercado.
Agrupa aquellas cantidades de dinero ahorradas, es decir, que no han sido consumidas por su
propietario, sino que se encuentran invertidas en diferentes organismos financieros. Sumado al
capital humano representa la riqueza total de una persona.

15
Se trata pues de un habitual concepto en el ámbito de las finanzas, ya que engloba a aquellas
sumas monetarias con las que trabajan constantemente diferentes entidades financieras a lo largo
y ancho del mundo. Nos estaríamos refiriendo a aquel capital que busca una renta, beneficio o
interés más adelante y por tanto el incremento del propio capital. Estaríamos hablando por lo
tanto de diferentes conceptos comunes a todos como acciones, obligaciones, bonos del estado o
los simples depósitos de dinero en una entidad bancaria. (Galan, 2015).

2.1.6.2.4 Capital físico


Capital físico es el Stock de Bienes de equipo, instalaciones e infraestructuras que se utiliza para
producir Bienes y servicios. Es un Factor Productivo que ya ha sido producido y que sirve para
producir Bienes o prestar servicios. Hay muchas otras definiciones de capital desde el punto de
vista empresarial y contable. El concepto de capital como Factor Productivo no incluye al capital
financiero sino, único y específicamente, a los instrumentos, maquinaria, edificios e
infraestructuras utilizados por las empresas en su Actividad Productiva. Los bienes de capital son
aquellos Bienes cuya Utilidadconsiste en producir otros Bienes o que contribuyen directamente a
la producción de los mismos. Cuando se adquieren Bienes de Producción se efectúa
una Inversión. (Galan, 2015)

2.1.6.2.5 Capital humano


El capital humano es una medida del valor económico de las habilidades profesionales de una
persona. Se calcula como el valor actual de todos los beneficios futuros que espera obtener esa
persona con su trabajo hasta que deje de trabajar. Sumado al capital financiero representa la
riqueza total de una persona. Al ser una cantidad futura, el capital humano es mayor cuanto más
joven es una persona, ya que una persona mayor ya ha obtenido esas ganancias y las ha
consumido o las ha ahorrado, formando ahora parte de su capital financiero. La cuantía de capital
humano no es la misma durante toda la vida y se va reduciendo según van pasando los años, sino
que puede aumentar mediante la inversión. La educación, la experiencia y las habilidades de un
empleado tienen un valor económico. (Galan, 2015)

2.1.6.2.6 Capital natural

El capital natural es la suma ilimitada de interacciones entre los seres vivos, los cuales permiten
brindar servicios ambientales a estos para su existencia con prosperidad y florecimiento. Es decir,
éste capital natural se desarrolla por todo el sistema de la naturaleza que integra a todo el
ecosistema, que va desde los animales, las plantas, los minerales o el propio petróleo. Los
procesos que produce la misma naturaleza pueden incluir desde la producción de oxígeno por
parte de las plantas, la limpieza del agua con las algas marinas, la polinización de las abejas para
producir miel o la misma cadena alimenticia. El capital natural se desarrolla por miles de especies
que tienen relaciones complejas con la misma naturaleza, y cada una está encargada de “cumplir”
con una función en ecosistema. (Hierro, 2016)

16
2.1.6.2.7 Capital Social
Capital social es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios o accionistas de una
Empresa, las cuales forman su Patrimonio, independientemente de que estén pagadas o no.
El capital social puede estar representado por: capital común, capital preferente, capital
comanditario, capital comanditado, Fondo social (en sociedades cooperativas o civiles), etc.
Cuando el capital social acumula Utilidades a pérdidas, recibe el nombre de capital contable.
(Galan, 2015)

2.1.6.2.8 Capital Político

El capital político se refiere a la confianza, la buena voluntad y la influencia que un actor político
ostenta, en un momento determinado, frente a la opinión pública y por consecuencia frente al
electorado. Se trata de un tipo de divisa invisible que fluctúa por factores casi caprichosos y que
tiene directa relación con la reputación y confiabilidad de la persona política. El capital político
se obtiene y se pierde, se acumula y se gasta en el ejercicio de la política, desde la anulación de
un adversario hasta la aprobación de un paquete de reformas; es el producto de las relaciones
públicas y las relaciones discretas, es el ejercicio responsable del poder y el buen juicio, hasta el
sentido común, y está integrado de otros capitales. (Hierro, 2016)

2.1.7 Caracterización de una cuenca.

Para caracterizar una hidrográfica, necesitamos cuantificar todos los parámetros que describe la
estructura fiscal y territorial, con el fin d establecer las posibilidades ilimitaciones y también
identificar los problemas presentes y potenciales. (GABRIEL, 2015)

2.1.8 2.1.8 Plan de Manejo de Micro cuenca

Es un instrumento de planificación que le permite al Consejo de Micro cuenca orientar acciones y


ayudar a la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo integral del micro cuenca, con base
en la gestión de recursos naturales y la conservación del ambiente para el bienestar
socioeconómico de la población. Se recomienda que este plan sea actualizado periódicamente,
con base en monitoreo, evaluación y resultados obtenidos. (FOA M. C., 2009)

2.2 Manejo Integrado del Recurso Hídrico

La Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership, GWP), establecida en 1996, es
una red internacional abierta a todas las organizaciones involucradas en el manejo de los recursos
hídricos: instituciones de gobierno de países desarrollados y en desarrollo, agencias de Naciones
Unidas, bancos de desarrollo bilaterales y multilaterales, asociaciones profesionales, instituciones
de investigación, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. EL GWP fue creado
para agilizar el Manejo Integrado de Recursos Hídricos (MIRH), el cual intenta asegurar la
coordinación del desarrollo y la administración del agua, de la tierra y otros recursos
relacionados, maximizando el bienestar económico y social sin comprometer la sustentabilidad
de los sistemas medioambientales vitales. (GWP, Manejo Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

17
El impacto de la contaminación La polución del agua está conectada inherentemente a las
actividades humanas. Además de servir para los requerimientos básicos de los seres vivos y los
procesos industriales, el agua también actúa como un vertedero y un mecanismo de transporte de
desechos domésticos, agrícolas e industriales causando contaminación. El deterioro de la calidad
del agua causado por la contaminación influye sobre el uso de las aguas curso abajo, amenaza la
salud humana y el funcionamiento de los sistemas acuáticos, reduciendo así la efectiva
disponibilidad e incrementando la competencia por agua de calidad adecuada. (GWP, Manejo
Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

La crisis del buen gobierno del agua; no del agua; Los problemas mencionados no del agua;
arriba se agravan debido a deficiencias en el manejo del agua. Los enfoques sectoriales al manejo
de recursos de agua han dominado y La GLOBAL WATER PARTNERSHIP 10 Manejo
integrado de recursos hídricos siguen prevaleciendo. Esto lleva a un manejo y desarrollo
descoordinado y fragmentado del recurso. Aún más, el manejo de aguas se deja usualmente a
instituciones sin conexión con los usuarios, cuya legitimidad y efectividad ha sido crecientemente
cuestionada. Así, el problema global es causado por la ineficiencia de las autoridades y la
creciente competencia por un recurso finito. (GWP, Manejo Integrado del Recurso Hidrico,
2000).

2.2.1 Principios para la guía para la gestión integrada de los recursos Hídricos.

El agua es un recurso finito, vulnerable e indispensable para la vida de los seres humanos y de la
naturaleza y un insumo imprescindible en numerosos procesos productivos, por lo que debe ser
necesariamente contemplado tanto en los planes específicos de gestión de los recursos hídricos,
como en todos los planes generales y sectoriales de cada país relacionados con la protección del
ambiente y el desarrollo social y económico (GWP, Manejo Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

El agua es un recurso único – con distintas fases (atmosférica, superficial y subterránea) – y


móvil. Al desplazarse en el espacio – manteniendo la unicidad del ciclo hidrológico – va
relacionando entre sí y con los seres humanos y los otros componentes del ambiente. Por lo tanto,
la gestión de sus distintas fases debe realizarse en forma conjunta, teniendo en cuenta sus
respectivas características específicas e interrelaciones y la vinculación entre las actividades que
se realicen aguas arriba con las de aguas abajo en los distintos cuerpos de agua, articulando
coherentemente la gestión hídrica con la gestión ambiental. (GWP, Manejo Integrado del Recurso
Hidrico, 2000).

El agua se desplaza sobre la superficie del terreno dentro de un espacio – la cuenca hidrográfica –
definido por sus mayores altitudes, que establecen la divisoria de las aguas, y bajo la superficie,
de acuerdo a las características geológicas de los acuíferos. Dado que el movimiento de las aguas
responde a leyes físicas y no reconoce fronteras político-administrativas, las cuencas
hidrográficas y los acuíferos – dentro de una misma jurisdicción o en diferentes jurisdicciones –
constituyen la unidad territorial más apta para la planificación y gestión de los recursos hídricos.
Los análisis y discusiones sobre la asignación del recurso hídrico entre los distintos usuarios y el
ecosistema se facilitan al encararse a nivel de cuenca, donde tiene lugar gran parte de la
“integración” contemplada por la GIRH. Cabe señalar, sin embargo, que muchas decisiones que
afectan a la gestión de los recursos hídricos – dentro de un sector o entre sectores (como
producción de alimentos, minería, salud y energía, entre otros) – sólo pueden tomarse a nivel de

18
país y no a nivel de cuenca o aun dentro del sector hídrico. Consecuentemente, ambos niveles de
decisión son complementarios, están estrechamente interrelacionados y ambos deberán concurrir
a una gestión más adecuada. (GWP, Manejo Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

El agua tiene usos múltiples al estar relacionada con el ambiente y con todos los sectores sociales
y económicos. Las demandas de agua para el consumo humano básico y la sostenibilidad
ambiental son prioritarias sobre todo otro uso. El resto de las demandas será satisfecho conforme
a las prioridades establecidas por cada país o región. La consideración de la totalidad de las
ofertas y demandas de agua en una cuenca permite detectar las mejores oportunidades para su uso
– sobre la base de una valoración social, ambiental y económica – lográndose al mismo tiempo
minimizar impactos negativos a terceros o al ambiente y anticipar conflictos. Por lo que se
requiere articular la planificación hídrica con la planificación ambiental y la planificación del
desarrollo social y económico. (GWP, Manejo Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

Frecuentemente los cursos de agua superficial y los acuíferos trascienden los límites de una
determinada jurisdicción política (provincia, estado o país), constituyendo sus aguas un recurso
hídrico compartido por dos o más jurisdicciones, cuyo uso y protección requerirá una gestión
coordinada y consensuada. Los recursos hídricos compartidos por dos o más países deben
gestionarse de acuerdo con los principios internacionalmente aceptados de uso equitativo y
razonable, obligación de no ocasionar perjuicio sensible y deber de información y consulta previa
entre las partes, con la debida consideración de las cuestiones de soberanía. (GWP, Manejo
Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio (agrícolas, ganaderas, forestales,


mineras; procesos de urbanización; instalación de industrias, entre otras) afectan de una u otra
forma a sus recursos hídricos. De ahí la necesidad de vinculación entre la gestión hídrica y la
gestión territorial, recurriendo a prácticas sostenibles en todas las actividades que se desarrollen
en las cuencas hídricas. Al mismo tiempo exige que el sector hídrico intervenga en las decisiones
sobre el uso del territorio e imponga medidas de mitigación y restricciones al uso del suelo
cuando pudiera conducir a impactos inaceptables sobre los recursos hídricos. (GWP, Manejo
Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

El agua se transforma en ocasiones en factor de riesgo ante situaciones asociadas tanto a


fenómenos de excedencia como de escasez hídrica, a contaminación y a fallas de la
infraestructura. Por su interacción con las actividades de las personas, puede ocasionar daños y
hasta pérdidas de vidas humanas y serios perjuicios a los sistemas social, ambiental y económico.
La gestión territorial deberá respetar las restricciones que el medio natural impone. Y al mismo
tiempo, se deberá desarrollar la normativa, los planes de contingencia y la infraestructura que
permitan prevenir y mitigar los impactos negativos causados por aquellas situaciones. (GWP,
Manejo Integrado del Recurso Hidrico, 2000)

El logro de los objetivos de la planificación hídrica se alcanza mediante la adecuada combinación


de acciones estructurales (construcción de infraestructura) y de medidas no-estructurales
(medidas de gestión y tecnológicas, y disposiciones legales y reglamentarias que complementen o
sustituyan a las obras físicas, tales como normas y medidas para mejorar la eficiencia de uso del
agua y tecnologías para disminuir el riesgo hídrico). (GWP, Manejo Integrado del Recurso
Hidrico, 2000)
19
2.2.2 Razones para promover el GIRH.

La GIRH es una flexible herramienta que ayuda a afrontar los retos que plantea el agua y a
optimizar la contribución de ésta en un proceso de desarrollo sostenible. No se trata de una meta
en sí misma. (GWP, Manejo Integrado del Recurso Hidrico, 2000)
La GIRH permite reforzar las estructuras de gestión de aguas al objeto de fomentar una adecuada
toma de decisiones en respuesta a unas necesidades y situaciones siempre cambiantes. Pretende
evitar la pérdida de vidas, el despilfarro de dinero y el agotamiento de los recursos naturales
derivados de un proceso de toma de decisiones que no toma en cuenta las ramificaciones más
amplias de las acciones sectoriales. Su fin es garantizar un desarrollo y gestión equitativos del
agua y dar respuesta a las distintas necesidades que tienen en este ámbito el colectivo de mujeres
y las capas de población más desfavorecidas. (GWP, Manejo Integrado del Recurso Hidrico,
2000)

3. Metodología
3.1 Carácter del estudio.
De acuerdo a la naturaleza de la investigación, el presente estudio es de tipo cualitativo El
método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de
comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de., ,
experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos y ver cómo
se comportan sus variables. Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto
del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya no se
considerará cualitativo. Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino
que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda
su conducta observable. (SINAPSIS, 2018) El método utilizado para la ejecución de la presente
investigación incluye técnicas como: observación Participante y de contexto, revisan
bibliográfica, discusión grupal y análisis cartográfico digital.
3.2 Descripción del área de estudio
3.2.1 Ubicación geográfica

La cuenca del río Samalá se ubica entre los paralelos 14° 09´y 15° 03´de latitud norte y los
meridianos 91° 17´ y 91° 49´de longitud oeste. Limita al norte con las cuencas de los ríos Chixoy
y Cuilco, al este con las de los ríos Nahualate y Sis-Icán, al oeste las cuencas de los ríos Naranjo
y Ocosito y al Sur el Océano Pacífico. Sus principales accidentes topográficos son los volcanes
Santiaguito, Santa María (punto más alto de la cuenca con 3,772 msnm). Siete Orejas, Cerro
Quemado, Zunil y Santo Tomás (Pecul), Aunque también posee múltiples cerros. Su extensión es
de 1,621.26 km2, y vierte sus aguas al océano Pacífico. La cuenca del río Samalá representa un
1.4% de la superficie del país. La cuenca en estudio es una cuenca de nivel 8 ubicada dentro del
río Samalá.

20
3.2.2 Ubicación administrativa

La cuenca abarca parcialmente los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá,


Totonicapán y Quetzaltenango. La cuenca del río Samalá es ancha al norte, con un promedio de
30 km. En su parte media, en el Palmar - San Sebastián se adelgaza hasta los 6 km de ancho.
Luego se ensancha hacia el sur, un promedio de 12 km. Su parteaguas mide 287 km de longitud.
A continuación se presenta el mapa de microcuencas o cuencas de nivel 8, según la metodología
Pfafstetter, que conforman la Cuenca del Río Samalá, resaltando en color verde la microcuenca
en estudio.

21
De las 66 cuencas de nivel 8 (o microcuencas) que forman al río Samalá solamente 24 cuentan
con un nombre oficial, según el mapa más reciente de cuencas elaborado por el MAGA en el año
2010. Dicha situación se da porque los pobladores asignan un nombre al río, pero muchas veces
éste mismo río está conformado por varias microcuencas, lo que podría ocasionar confusión, sin
embargo al utilizar la metodología de delimitación de cuencas de Pfastetter se evitan confusiones
ya que cada una tiene un código distinto para diferenciarlas entre sí, tal como lo muestra a
continuación.

No NIVEL_8 NOMBRE VERTIENTE AREA km2


.
1 95755611 Pacifico 335.531552
2 95755612 Ixpatz Pacifico 66.1923895
3 95755613 Pacifico 199.8507704
4 95755621 Pacifico 1.202174988
5 95755614 Maricón Pacifico 27.3733608
6 95755630 Pacifico 6.959190643
7 95755651 Pacifico 4.679984183
8 95755625 Pacifico 1.091286421
9 95755627 Pacifico 0.187457036
10 95755641 Pacifico 1.500369425
11 95755652 Cuache Pacifico 3.281412058
12 95755623 Pacifico 3.275953044
13 95755615 Pacifico 34.12328409
14 95755643 Pacifico 3.70955898
15 95755642 Pacifico 4.432881328
16 95755644 La Soledad Pacifico 1.409149816
17 95755653 Pacifico 9.251481431
18 95755624 Cuache Pacifico 4.748234502
19 95755626 Pacifico 3.620118345
20 95755654 Quenené Pacifico 5.535022326
21 95755645 Pacifico 3.485856294
22 95755656 Tarragmacá Pacifico 7.521693299
23 95755622 Segundo Pacifico 31.79701
24 95755655 Pacifico 37.49584447
25 95755600 Pacifico 3.636894675
26 95755658 Pachinimá Pacifico 8.737641948
27 95755628 Matilde Pacifico 9.863997699
28 95755657 Pacifico 19.78552186
29 95755629 Pacifico 31.28778552
30 95755659 Pacifico 74.90220472
31 95755661 Pacifico 4.231948221
32 95755664 Pacifico 9.902241455

22
33 95755662 Seco Pacifico 84.39527529
34 95755671 Pacifico 9.871904337
35 95755666 Eschaquichoj Pacifico 29.50935274
36 95755665 Pacifico 3.734135626
37 95755672 Curruchique Pacifico 32.86016147
38 95755675 Pacifico 0.344503818
39 95755663 Xequijel Pacifico 57.79315945
40 95755667 Pacifico 12.50682514
41 95755673 Pacifico 11.74772479
42 95755668 El Torito Pacifico 19.13378056
43 95755676 Pabacul Pacifico 29.49168114
44 95755677 Pacifico 5.770929332
45 95755678 Chuisaquijá Pacifico 8.536842395
46 95755694 Xeaj Pacifico 8.266833904
47 95755669 Tumalá Pacifico 46.34765717
48 95755674 Paqui Pacifico 120.0220195
49 95755679 Pacifico 5.05725751
50 95755691 Pacifico 6.705266418
51 95755681 Pacifico 8.866535621
52 95755695 Pacifico 16.81768677
53 95755693 Pacifico 11.75372996
54 95755692 Chirrimantziquín Pacifico 5.810494067
55 95755698 Chacap Pacifico 26.7130277
56 95755687 Pacifico 0.141291824
57 95755685 Pacifico 3.206255319
58 95755683 Pacifico 12.43099076
59 95755682 Pasac Pacifico 7.732155161
60 95755688 Pacifico 3.940661853
61 95755697 Pacifico 5.93098929
62 95755684 Xecaxjoj Pacifico 3.604901931
63 95755686 Pacifico 2.771345078
64 95755696 Chorro de Agua Pacifico 16.92599998
65 95755689 Pacifico 10.22960887
66 95755699 Pacifico 33.31302206

Como se puede observar en la tabla, en el numeral 48 de 66 cuencas de nivel 8 que conforman el


Rio Sámala se encuentran resaltados con color celeste los datos de nuestra cuenca en estudio con
el nombre Oficial de Paqui que cuenta con un área total de 120.022 Kms2 , el cual representa un
7.403% dela área total de la Cuenca del Rio Samala, cabe mencionar que la Microcuenca del Rio
Paqui es la tercera más grande de todas las cuencas de nivel 8 que integran la cuenca del Rio
Salamá.

23
3.2.3 Características físico-biológicas.

3.2.3.1 Clima

 Altitud
El territorio de la cuenca de nivel 8 del rìo Paquì tiene una alturas que van desde 3200 sobre
el nivel del mar y partes bajas que son de hasta 2300 metros sobre el nivel del mar, siendo la
cuenca de nivel 8 parte de la cuenca alta del rìo Samalà, en el siguiente mapa se observa las
curvas a nivel trazadas a cada 25 mts. De distancia.

24
Como se puede apreciar en el mapa, se muestran las alturas sobre el nivel del mar, en que se han
trazado dichas curvas a nivel. La parte más alta de la cuenca está al norte de los municipios de
Santa María Chiquimula San Francisco el Alto y Totonicapán, como también al Sur con el
municipio de Nahuala, siendo los puntos más bajos 125 metros abajo gran parte del Municipio de
Totonicapán y San Cristóbal.

 Temperatura
El clima del área de la microcuenca es predominantemente frió durante el año, lo cual se debe en
gran parte a su elevación sobre el nivel del mar, se encuentra en un área considerada como típico
sistema de altura, con características propias de tierra fría del altiplano, el frío se hace más
intenso entre los meses de noviembre a febrero. Según el Programa de Emergencias por Desastres
Naturales –PEDN- en el municipio se promedia una temperatura mínima de 12ºC, (Grados
Centígrados), dándose temperaturas extremas en los meses de Noviembre a Febrero de hasta –
7ºC (Grados centígrados). La temperatura máxima promedio es de 18ºC (Grados centígrados).

 Precipitación

Según el Programa de Emergencias por Desastres Naturales –PEDN- en el municipio se da una


precipitación de 1000 a 1,200 milímetros anuales. Según el Programa de Emergencias por
Desastres Naturales –PEDN- en el municipio hay tres tipos de vida, las cuales son bosque muy
húmedo montañoso bajo subtropical, bosque muy húmedo montañoso subtropical y en menor
área la zona de vida bosque húmedo montañoso bajo subtropical. La región es muy lluviosa y el
ambiente mantiene humedad relativamente alta. Lo cual propicia daños materiales en épocas
lluviosas debido a inundaciones y deslaves.

3.2.3.2 Topografía y Relieve

La topografía del territorio de la Microcuenca es montañosa, se ubica en la región fisiográfica de


las tierras altas volcánicas, sobre el sistema orográfico de la Sierra Madre, específicamente la
Sierra Parraxquim. El Municipio posee un sistema de montañas que se desprenden de la
cordillera principal, salvo pequeñas extensiones que conforman valles y planicies. La mayor parte
del territorio es de relieve ondulado y en ciertos lugares es fuertemente inclinado, debido a la
topografía de Totonicapán, el suelo es en alto grado erosionable, pero presenta un buen drenaje
interno y una profundidad mediana. Entre los principales cerros se encuentran Campanabaj,
Cerro de Oro, Tunabaj, Caxtún, Chuitamango, Itzelaguaj, Coxom, Tierra Blanca. También la
Cumbre de María Tecún y la región de la cumbre de Alaska. Cuenta con un volcán, llamado
Cuxlikel, que la mayoría de la población llama Cerro Cuxlikel.

25
3.2.3.3 Recursos Naturales.

 Recurso Hidrico

En él territorio de la microcuenca del Rio Paqui se observan ríos de limitado caudal y riachuelos,
algunos de los cuales en época de verano reducen drásticamente el caudal o se secan. El
municipio cuenta con alrededor de 420 nacimientos, una de las mayores riquezas de éste
(SEGEPLAN, 2009d). Ello tiene un significado natural y económico muy grande por las
implicaciones de este recurso en la vida de las personas. El tema de gestión del agua, es un tema
polémico en el área de la micrcuenca, lo que ha captado la atención de la población local,
regional, nacional e internacional, principalmente por la organización que tiene y que atiende a la
conservación de este recurso, en base al trabajo comunitario de hombres y mujeres, que sin
percibir honorarios por las tareas que ejecutan han logrado la sostenibilidad de este recurso.
26
El cuerpo de agua que es Denominado Rio Paqui tiene una longitud de 18.73 Kilómetros, siendo
es más largo que atraviesa los municipios de Totonicapán y San Cristóbal, seguido del rio
Parracaná, luego otros dos importantes afluentes los cuales son el Rio La Estación y el Rio
Juchanep.

Sección Nombre del Rio Municipio Kilómetros de longitud


1 Paqui Totonicapán/ San Cristóbal 18.73
2 Parracaná Totonicapán 7.89
3 La estación San Francisco el 3.69
Alto/Totonicapán
4 Juchanep Totonicapán 2.62

27
Podemos observar que en la tabla anterior Totonicapán cuenta con tres secciones del rio es
debido que hay tres tramos de rio dentro del municipio y uno más que comparte con el municipio
de San Cristóbal, la principal sección es la del rio Parracana la que nace en las aldeas de Vasques,
Xolsacmalja y Chuanoj del municipio de Totonicapán, la cual tiene una longitud 7.89 kms,
seguidamente la sección del Rio La Estación la cual nace en los cantones Paqui (Totonicapan) y
Paxixil (San Francisco) la cual tiene una longitud de 3.69 kms, luego la sección del Rio
Juchanep la cual se forma entre los cantones Juchanep y Chotacaj del municipio de Totonicapán,
la cual tiene una longitud de 2.62 Kms, formando así el rio principal que inicia desde la parte alta
de la microcuenca ubicada en el municipio de Totonicapán y finaliza 150 msnm, más abajo en el
municipio de San Cristóbal siendo esta la zona de confluencia, la cual cuenta con una longitud
total de 18.73 kms.

 Recurso Forestal y Fauna

El área de la Microcuenca en el año 2,004 contaba con 5,837 hectáreas de bosques naturales, 81
hectáreas de bosques artificiales, de los cuales 3,062 hectáreas tienen coníferas, 1,175 hectáreas
de bosques mixtos y 64 hectáreas de bosques con cultivos; dentro de las especies que sobresalen
están el pino, ciprés y el pinabete. La observación de los participantes a las actividades de
diagnóstico es que el avance de la frontera agrícola se observa principalmente en el límite de los
bosques municipales. (SEGEPLAN, 2009)

28
En el mapa se refleja la poca cobertura forestal que existe dentro del territorio de la microcuenca
debido al avance de la frontera agrícola, así como el crecimiento poblacional. La pérdida anual de
cobertura forestal en el área de la Microcuenca del se estima en 22 ha, incluyendo bosques en
terrenos particulares y del bosque comunal, teniendo que para el año 2006 se reporta 4034.28 ha.
De cobertura boscosa. Reflejando la pérdida de 1802.72 ha. de cobertura boscosa. En el bosque
del municipio de Totonicapán se pueden encontrar una amplia variedad de especies forestales y
flora, pudiéndose mencionar entre otros la Bretónica, Pericón, Azucena, Tomillo, etc., también el
pinabete (Abies guatemalensis), declarado como especie en peligro de extinción.

29
La expansión agrícola y urbanas son las que amenazan el uso adecuado de la zonas de la cuenca y
su cobertua forestal principalmente de importancia en la parte alta de la cuenca o zona de recarga
hídrica esto resulta principalmente por las necesidades que tiene la población para cultivar maíz,
alimento básico de la dieta de la región. Lo que ha conducido a una degradación de estos suelos,
que de por sí no son aptos para cultivos limpios; agregando a esto las prácticas agrícolas de los
agricultores, que son muy dañinas para la conservación de los suelos ya que se ha acelerado la
degradación actual de este recurso, propiciando erosión principalmente hídrica. También se
encuentran en la parte alta de la cuenca el crecimiento poblacional y la construcción de viviendas
en estas áreas, también sumado a esto el mal proceder de los habitantes conforme al manejo de
los recursos y las malas disposiciones de sus desechos diferentes desechos contaminantes. Las
áreas con mayor conflicto de uso de la tierra en la zona de la parte alta de cuenca son, las zonas
que pertenecen a los municipios Santa María Chiquimula y San Cristobal Totonicapán,
Exonerando la zona alta de la cuenca que pertenece al Municipio de Nahualá Sololá, ya que en
esta área no se encuentran centros poblados.

Por lo antes expuesto se hace necesario normar el uso del suelo por medio de planes reguladores,
reglamentos de uso del suelo y de construcción, ya que en esta microcuenca se encuentran los
propios nacimientos de agua que abastecen a gran parte de los centros poblados de los municipios
de Totonicapán mayormente del área rural, haciéndose necesario también un proyecto de
reforestación con su respectivo plan de manejo para poder disminuir la pérdida de suelos y la
sedimentación del río por medio de la ordenación del territorio de acuerdo a la capacidad del
recurso suelo, sin perder de vista sus potencialidades y fortalezas del mismo para contribuir al
desarrollo de las comunidades, para lo cual será indispensable que se orienten a éstas áreas que
cuentan con conflictos de sobre uso o sub uso del suelo, para revertir los efectos.

De igual manera se hace necesaria la restauración de la ribera del río para evitar
desbordamientos, o derrumbes que afecten la vida de los pobladores y sus medios de
subsistencia, así mismo como la integridad de la cuenca, ya que a pesar que el mapa de
intensidad de uso del suelo muestra que en la ribera del río existe un uso correcto, el recorrido y
reconocimiento diferentes zonas de avance del cauce del río nos revelan e indican que en gran
parte de la ribera se tienen usos agrícolas, deforestaciones e invasión del asentamiento de
viviendas, ya que los identifica grandes áreas de “claros” por todo el territorio que corresponden
a las riberas de los ríos que se encuentran en la cuena. En lugar de éstos usos agrícolas debería
tener zonas básicas de cobertura forestal para mitigar el avance de la erosión, el desbordamiento
de los ríos y el deterioro de la topografía de las zonas mas afectadas por el caudal del río, por el
contrario en algunos tramos de ribera se observa la extracción de materiales para la construcción
como arena y selecto, poniendo en riesgo la estabilidad de ésta pudiendo provocar riesgos para la
población que vive o trabaja en éstas riberas. Como lo evidencian las imágenes fotográficas
captadas en el recorrido de caracterización y reconocimiento realizada por el grupo de
investigación.

Así mismo, el municipio cuenta con riqueza de fauna y se encuentran diversas especies como
ardillas, serpientes, aves diversas como el chocoyo, guarda barrancas, coyote, taltuza, tacuazín,
rata de monte y tuza. En la fauna podemos mencionar la paloma torcaz, quetzalillo, buitre,
libélula, coyote, armadillo, venado, tigrillo, ardilla, etc. la cacería y la deforestación ha
disminuido el hábitat de las especies.

30
La capacidad productiva de la tierra se define a través de las distintas prácticas agrícolas,
pecuarias, forestales, análisis de laboratorio, topografía del terreno, profundidad, rocosidad, etc.,
determinando de esta manera la forma más apta en que se puede aprovechar un área de terreno. A
través de estas formas o prácticas, se han clasificado los niveles de productividad de la tierra,
siendo para Guatemala 8 los niveles de clasificación.
En Totonicapán predominan 3 niveles que son:

 El nivel IV, que son tierras cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes, no aptas
para el riego, salvo en condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o inclinada
aptas para pastos y cultivos perennes, requieren prácticas intensivas de manejo, con una
productividad de mediana a baja.

 El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña,


principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con
profundidad y rococidad, de topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente.

 El nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas para fines o uso de explotación
forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada.

Capacidad de uso Área Cultivos Recomendados


del suelo (USDA)
IV 54% son tierras de vocación agrícola sujetas a severas
limitaciones permanentes, no aptas para el riego,
salvo en condiciones especiales,
VI 8% tierras no cultivables, salvo para cultivos
perennes y de montaña,
VII 29% Tierras no aptas para el cultivo, aptas para fines o
uso de cobertura forestal.

Lo que refleja el cuadro anterior es que la cuenca del rio Paqui posee un 54% de tierras con
vocación agrícola pero estos suelos tienen varias limitaciones debido a la topografía del terreno
por sus relieves montañosos en su mayoría y además se observó que ha repercutido en ellos un
gran avance de deforestación irracional dejando evidentes claroa sin cobertura forestal con
pastizales para la producción pecuaria y una pequeña cobertura de arbustos. La poca utilización
de los suelos con vocación forestal también se debe a los bajos niveles de nutrientes de los suelos,
un 8% de suelos no cultivables los cuales se dedican a la explotación sostenible de los bosques, y
finalmente un 29% de tierras de uso exclusivo de cobertura forestal. Según la escala de uso de
suelos de la USDA.

31
Avance urbanístico y frontera agrícola

Gira y reconocimiento del Área de Estudio

32
3.3 Técnicas Utilizadas en la investigación
3.3.1 Revisión Bibliográfica y sistematización de Información

Realizada de documentos elaborados por Modelos de Desarrollo Territorial Actual de los


municipios de la cuenca, Planes de Desarrollo Municipal y estudios técnicos de instancias
gubernamentales como el MAGA, INSIVUMEH, etc. Esta fase se implementó para poder hacer
la lectura de realidad correspondiente sobre el territorio.
Se sistematizó también toda la cartografía digital de la cuenca, tomando siempre en cuenta las
fuentes oficiales para la información socioeconómica, ambiental y territorial. Las fuentes
utilizadas fueron las del INE, IGN, MAGA, MARN y su Sistema de Información Ambiental –
SIA-, INAB, se tomaron también fuentes internacionales como el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos, USDA por sus siglas en inglés. El programa utilizado para el soporte del
Sistema de Información Geográfico –SIG- fue el software ArcGis versión 10.2.

3.3.2 Observaciones de contexto (observación participante).

Ésta técnica se utilizó para observar y analizar las relaciones económicas, culturales, sociales y
naturales en el municipio, y así conocer la dinámica de éstas.

3.3.3 Gira de reconocimiento a la cuenca

Esta actividad se llevó a cabo con los integrantes del grupo investigador, identificando los bienes
y servicios ambientales con los que la cuenca cuenta, para luego realizar diferentes reuniones de
trabajo donde se mapearon, definieron, identificaron y distinguieron los diferentes bienes y
servicios identificando los prioritarios para las comunidades de la cuenca. En esta etapa se
tomaron fotografías, puntos de coordenadas para luego contrastarlo con la cartografía digital
disponible para Guatemala y validar la información cartográfica de la cuenca, así mismo se
anotaron los datos más sobresalientes observados en las zonas de la cuenca que sirvieron como
base para la elaboración de los FODA´s y diagnósticos.

4. Delimitación espacial y temporal


El lugar donde se realizó la investigación se encuentra ubicada al Norte de la Microcuenca del
Rio Paqui. La cuenca del rio Paqui abarca los siguientes municipios: Totonicapán, San Cristóbal,
San Francisco, Santa María Chiquimula Y Nahuala. Sumando un Area total de 120.02
Kilómetros Cuadrados. El período durante el cual se elaboró esta investigación fue durante los meses de
mediados de mayo del 2018 a mediados mes de junio también del mismo año. Un tiempo extremadamente
corta para la realización de un buen trabajo de investigación, considerando que también existen diversas
necesidades que atender en relación a la formación académica en la cual estamos desarrollándonos,
también considerando que es tan amplio, importante y determinante la contundencia con la cual se hagan
las investigaciones de las diferentes situaciones humana-ambientales que repercuten en la supervivencia
de ambos y su sostenibilidad. Todo esto se evidencia en la elaboración, redacción y entrega del informe
final.

33
5. Resultado y Análisis
La cuenca alta de rio Samala es una subregión del antiplano occidental de Guatemala y está
integrada por 19 municipios pertenecientes a dos departamentos de Quetzaltenango y
Totonicapán tal como se observa en la siguiente figura.

A continuación se presenta una breve descripción de las microcuencas que conforman la CARS,
cabe resaltar que la mayoría de las microcuencas no posee nombre definido, por lo que se
identifican mediante la metodología de códigos propuesta por el brasileño Otto Pfafstetter; la
cuenca en estudio es la ubicada con el código 95755674 en el numeral 24 de la siguiente tabla:

34
Descripción de Cuencas de Nivel 8 que conforman la CARS

No. CODIGO AREA KM2 Porcentaje


1 95755656 7.52 0.91
2 95755655 37.5 4.53
3 95755600 3.64 0.44
4 95755658 8.74 1.05
5 95755657 19.79 2.39
6 95755659 74.9 9.04
7 95755661 4.23 0.51
8 95755664 9.9 1.19
9 95755662 84.4 10.19
10 95755671 9.87 1.19
11 95755666 29.51 3.56
12 95755665 3.73 0.45
13 95755672 32.86 3.97
14 95755675 0.34 0.04
15 95755663 57.79 6.98
16 95755667 12.51 1.51
17 95755673 11.75 1.42
18 95755668 19.13 2.31
19 95755676 29.49 3.56
20 95755677 5.77 0.7
21 95755678 8.54 1.03
22 95755694 8.27 1
23 95755669 46.35 5.59
24 95755674 120.02 14.49
25 95755679 5.06 0.61
26 95755691 6.71 0.81
27 95755681 8.87 1.07
28 95755695 16.82 2.03
29 95755693 11.75 1.42
30 95755692 5.81 0.7
31 95755698 26.71 3.22
32 95755687 0.14 0.02
33 95755685 3.21 0.39
34 95755683 12.43 1.5
35 95755682 7.73 0.93
36 95755688 3.94 0.48
37 95755697 5.93 0.72
38 95755684 3.6 0.43
39 95755686 2.77 0.33
40 95755696 16.93 2.04

35
41 95755689 10.23 1.23
42 95755699 33.31 4.02
TOTAL 828.5 kms2 100%

La CARS cuenta con un total de 42 microcuencas, las cuales se caracterizan en su gran mayoría
por ser zona de montaña subtropical, fría, bastante lluviosa y con humedad relativa bastante alta.
Posee alta diversidad de suelos y aptitud forestal.

Dentro de la CARS, existe la sub-cuenca del río Paqui, del mismo nombre que la microcuenca en
estudio, que se presenta en la siguiente figura, en la cual se aprecian 8 microcuencas, la cuenca de
nivel 8 con el código 95755674 asignado según la metodología Pfafstetter y reconocida por los
pobladores como microcuenca del río Paqui (cuenca bajo estudio) es donde se ubica el punto de
aforo o la parte más baja de la sub-cuenca.

36
5.1 Capital humano:
Dentro de la microcuenca se tiene un aproximado de 86,265 personas, según el último censo
poblacional del año 2002, de las cuales 85,169 catalogadas como indígenas y 1096 como no
indígenas, concentrándose la mayoría de la población en la cabecera municipal de Totonicpána,
seguido por los centros poblados de San Cristobal y San Francisco el Alto respectivamente.
Teniendo en cuenta que Totonicapán tiene tiene su cabecera municipal dentro de la cuenca, y
con un crecimiento poblacional de 1.7% para el año 2021, lo cual nos advierte de la necesidad de
tener planes de ordenamiento territorial y políticas de regulación de uso y manejo de los recursos
naturales, en seguimiento a este plan de manejo de microcuenca, ya que habrá muchos usuarios
de la cuenca y mayor competencia por el agua y sus recursos relacionados como suelo, bosque y
diversidad biológica, lo cual seguramente incrementará los conflictos por los distintos usuarios
del agua. (Deguate.com, 2018)

37
Como se puede apreciar en el Mapa se cuentan con 2 centros Poblados en el Municipio de San
Cristobal, mientras que en el Municipio de San Francisco 5 Centros poblados. Siendo la mayoría
de centros poblados pertenecientes al municipio de Totonicapán.

Tabla de Centros Poblados de la Microcuenca del Rio Paqui


No. CODIGO CATEGORIA POBLADO POBLACION MUNICIPIO DEPARTAMENTO

1 801016 ALDEA CHIYAX I 2966 TOTONICAPAN TOTONICAPAN


2 803036 CASERIO CHICOJ 214 SAN FRANCISCO TOTONICAPAN
EL ALTO
3 801056 ALDEA PAQUI 2774 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
4 803014 ALDEA PAXIXIL 3021 SAN FRANCISCO TOTONICAPAN
EL ALTO
5 803042 PARAJE PACAMAN 85 SAN FRANCISCO TOTONICAPAN
EL ALTO
6 803043 CASERIO PARAXAJ 354 SAN FRANCISCO TOTONICAPAN
EL ALTO
7 801038 CASERIO JUCHANEP 3542 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
8 801044 CASERIO NIMAPA 1683 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
9 801019 ALDEA CHOTACAJ 3173 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
10 803020 ALDEA SACMIXIT 629 SAN FRANCISCO TOTONICAPAN
EL ALTO
11 801157 COLONIA EL MAESTRO 229 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
12 801004 CASERIO COJXAC 3659 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
13 801164 CASERIO POXLAJUJ I 1227 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
14 801027 CASERIO CHUIPACHEC 666 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
15 801149 CASERIO PUBECUAJ 270 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
16 801148 CASERIO PATZITE 653 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
17 802017 ALDEA XESUC 2090 SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
18 801010 CASERIO CHUISUC 3495 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
19 801146 CASERIO CHITAX 291 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
20 801011 CASERIO CHUICRUZ 444 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
21 801008 CASERIO CHOQUISIS 853 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
22 801072 CASERIO TRES CORONAS 564 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
23 801156 COLONIA EL PINAL 119 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
24 801145 CASERIO CALERAS 683 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
25 801143 CASERIO XETINIMIT 454 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
26 801078 CASERIO XANTUN 2934 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
27 801005 ALDEA COXOM 2478 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
28 802015 ALDEA XECANCHAVOX 2496 SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN
TOTONICAPAN
29 801009 CASERIO CHUCULJUYUP 2827 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
30 801014 CASERIO CHUICAXTUM 313 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
31 801055 CASERIO PACOTOCHUY 1158 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
32 801165 ALDEA CHIYAX II 1780 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
33 801015 CASERIO CHUIXCHIMAL 1387 TOTONICAPAN TOTONICAPAN

38
34 801080 CASERIO XEGUARABAL 371 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
35 801045 CASERIO PACAPOX 573 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
36 801059 CASERIO PATUJ 470 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
37 801079 CASERIO XOLSACMALJA 1236 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
38 801043 CASERIO NIMASAC 3760 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
39 801077 CASERIO XESACMALJA 1027 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
40 801054 CASERIO PASAJOC 1712 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
41 801017 CASERIO CHUANUJ 2482 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
42 801163 CASERIO PALEMOP I 599 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
43 801018 CASERIO CHIPUAC 2468 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
44 801066 CASERIO QUIACQUIX 1032 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
45 801020 CASERIO CHUIPACHAJ 908 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
46 801022 CASERIO CHUATURAS 90 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
47 801162 CASERIO PALEMOP II 186 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
48 801035 CASERIO CHIRIJUYUP 167 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
49 801071 CASERIO TIERRA BLANCA 270 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
50 801158 COLONIA LA BENDICION 168 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
51 801033 CASERIO SANSIGUAN 410 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
52 801048 CASERIO POXLAJUJ 1896 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
53 801006 CASERIO CHAQUIRAL 1013 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
54 801031 CASERIO ZACULEU 319 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
55 801076 ALDEA VASQUEZ 804 TOTONICAPAN TOTONICAPAN
56 801001 CIUDAD TOTONICAPAN 8793 TOTONICAPAN TOTONICAPAN

Como se puede observar en la tabla de centros poblados, la microcuenca del Rio Paqui cuenta
con 56 centros poblados, lo cual refleja el alto índice de crecimiento poblacional, tomando en
cuenta que esta es la tercera más grande de la Cuenca del Rio Samala y la más contaminada,
debido a la gran cantidad de habitantes en relación con la extensión territorial.

5.1.1 Población

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto


Nacional de Estadística –INE- en el año 2012, en la territorio de la cuenca y un conteo de los
centros poblados que corresponden a la cuenca del río Paquí, esta cuenta con una población de
96,316 habitantes, de los cuales el 53% son mujeres y el 47% hombres, El municipio se
caracteriza por que la mayor parte de su población radica en el área rural aunque más dispersa
que en el casco urbano. Una de las características principales de la población del municipio de
Totonicapán es que alrededor del 98% de la población es Maya K’iche’, lo que es significativo
por la práctica de valores cosmogónicos (INE, 2002).

39
5.1.2 Nivel Educativo.

El grado de alfabetismo en los Municipios es de un 65%, mientras que el 35% restante es


el analfabetismo existente, esto derivados de diferentes dificultades como: Falta de disponibilidad
de establecimientos en las áreas rurales, pobreza, diferencias lingüísticas, entre otros. Por cada
centro poblado se encuentra 2 establecimientos de educación primaria y para la educación básica
y diversificado la disposición de establecimientos se prestan más en las zonas urbanas haciendo
complicado la participación de la población rural. (Deguate.com, 2018)

La población alfabetizada está creciendo, especialmente de mujeres de 25 a


44 años y potencialmente mujeres indígenas que superan hasta el 90% de los alfabetizados a
nivel del municipio. Existen establecimientos educativos que imparten educación bilingüe
(k’iche’- Español) para el nivel preprimario y en los demás nivele educativos, pero se evidencia
la necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe (SEGEPLAN, 2009).

5.1.3 Salud.

La red de servicios de salud en las cabeceras municipales incluyen la siguiente


infraestructura: un Centro de Salud, tres Puestos de Salud y una mayoría de centro cuentan con
un centro de convergencia que atiende las necesidades más básicas. El Centro de Salud se ubica
en el centro del municipio atendiendo 5 comunidades. Es una infraestructura insuficiente para la
atención de una población en crecimiento. Los recursos humanos tanto como la medicina
disponible son escasos y no cubre las expectativas de los pacientes y persona que requieren del
servicio. (Deguate.com, 2018)

Entre las principales causas de morbilidad están: los resfriados comunes, amigdalitis,
amebiasis, síndrome diarreico agudo, gastritis, anemia, artritis, bronconeumonía, desnutrición,
parasitismo intestinal, infarto agudo de miocardio, alcoholismo a nivel de intoxicación y la
desnutrición que afecta principalmente a los niños. En el municipio existen programas completos
de vacunación obligatoria para niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la
pentavalente; así también existe la vacunación con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil
de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura
ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
(Deguate.com, 2018)

Existen en el municipio personas que practican medicina tradicional alternativa a través


de servicios de comadronas, curanderos, hueseros y otras. Se estima que alrededor de 130
personas del municipio practican este tipo de medicina, contándose con alrededor de 15
naturistas. La incidencia de esta medicina se evidencia respecto a la salud reproductiva, teniendo
que el 86% de partos son atendidos por comadronas capacitadas por el centro de salud
(SIGSA, 2008) Parte de la herencia cultural de los habitantes del municipio es que un buen
número de familias conocen por tradición plantas medicinales, que utilizan para aliviar ciertas
enfermedades. (Deguate.com, 2018)

40
FODA CAPITAL HUMANO DE LA MICROCUENCA DEL RIO PAQUI

(Fortalezas) (Oportunidades)
 En el territorio de la cuenca, existen  Se pueden fortalecer y mejorar los
diversos programas de mejoras programas de educación y seguridad
alimenticias y de educación alimentaria que se ejecutan en el
promovidas por diferentes ONG´s. territorio de la cuenca.
 La disposición de medicina  Se puede capacitar a las personas
tradicional es muy utilizada y que prestan servicios de medicina
atiende efectivamente las tradicional para fortalecer,
necesidades primarias de los garantizar e impulsar sus
habitantes. conocimientos para bien de los
 En todos los centros poblados hay pobladores.
disponibles centros educativos para  Se pueden crear una organización de
el ciclo primario y ciclo básico en la visiones compartidas con las
mayoría de ellos. diferentes instituciones que se
 Existe una mayor tasa de desempeñan en la cuenca con el fin
alfabetización de la mujer, lo cual de obtener los mejores resultados.
demuestra el auge del género
femenino en la actualidad.
 Existen un considerable porcentaje
de profesionales del nivel
diversificado y Universitario en la
población de la cuenca.
(Debilidades) (Amenazas)
 En la cuenca existe un alto nivel de  Debido a la insuficiente educación
desnutrición principalmente en los profesional en los pobladores de la
niños, por la falta de insumos y cuenca por falta de recursos y altos
recursos productivos. costos los pobladores podrían
 Existe falta de recursos para agudizar los problemas de
continuar los estudios después de la sostenibilidad en la cuenca.
primaria y también por falta de  Debido a la baja disponibilidad de
establecimientos nacionales cerca de educación a las personas con lengua
las comunidades. materna Maya- Quiché la cual
 Ineficiencia de la Administración conforma el mayor porcentaje de la
municipal para implementar mejores población de la cuenca podría haber
planes de ordenamiento territorial. cada más diferencia social y cultural
 Se dificulta compartir la educación a busca de mejores oportunidades y
las personas que manejan condiciones de entre los pobladores.
fundamentalmente algún dialecto  Debido a la alta tasa de migración en
Maya porque no hay suficientes la población de la cuenca podría
maestros que dominen esta área. aumentar la inestabilidad familiar y
 Alta taza de migración por parte de pérdida de cultura e identidad.
los pobladores en busca de mejores  La pérdida de cultura y
oportunidades y condiciones de conocimientos ancestrales amenaza
vida. la prolongación de valoración a los
recursos naturales.

41
5.1.4 Interpretación de los resultados del FODA

Como muestra la tabla anterior, el Foda del capital humano de la cuenca del Río Paquí muestra
un gran factor de auge y positivismos en cuanto a concentración de pobladores indígenas en el
territorio. Lo cual resalta su cultura, costumbre, prácticas ancestrales y alto respeto por los
recursos naturales. Sumando a esto es importante expresar que diversas instituciones de
mejoramiento e incentivadores en el área de salud, alimentación, educación, agricultura, etc.

Apoyan a la población comunitaria para que aprovechen mejor los recursos con los que se
cuentan, considerando la poca disposición de estos. En enfoque de estos movimientos de
mejoramiento comunitario es oportuno e importante proponer que se hagan consolidación de las
diferentes ONG´s que funcionan en la región para que puedan hacer conciencia global de la
problemática que se tiene en el área y determinar objetivos integrales que nos lleven a resultados
más alentadores y prometedores.

Existe evidente debilidad en la población indígena de la cuenca por su diferencia cultural, étnica
y racial, ya que como factor común de la sociedad es común hacer marginación de las
comunidades indígenas, deteniendo así su desarrollo educativo, calidad de vida, salud,
infraestructura, desarrollo en global, sumando a esto que aún existe muy baja cobertura
educacional para la población indígena que tiene como lengua materna un dialecto maya,
concluyendo como amenazas principales en base a todo lo expuesto, el alto crecimiento
poblacional, la pérdida del cultura y adopción de otras foráneas y la constante marginación de la
comunidad indígena.

5.2 CAPITAL FINANCIERO


5.2.1 Agricultura

Su producción agropecuaria incluye trigo, maíz, frijol, haba, ayote, chilacayote, piloy. Los
paquetes tecnológicos otorgados por instituciones de apoyo técnico al sector agrícola han
impulsado la especialización de la producción y se han dedicado fundamentalmente a la
producción de algunas hortalizas (zanahorias, coliflor y lechugas) y frutales deciduos. La
producción de frutales: manzana y durazno, para exportarlo a El Salvador, la han realizado los
mismos productores de las comunidades de San Cristóbal y Totonicapán. Las cosechas de dichos
vegetales son destinadas a la venta en otros departamentos aledaños. Destaca como característica
de estas actividades, la riqueza genética con que cuenta el municipio, al contar con semilla criolla
de estas especies. (FOA M. C., 2009)

La estructura en la tenencia de la tierra y la sobreutilización de los suelos de


vocación forestal se convierten en debilidades, que vinculadas al crecimiento poblacional,
generan problemas de inseguridad alimentaria y avance de la frontera agrícola, principalmente
porque a pesar que una parte importante de la población se dedica a actividades agrícolas, se trata
de pequeños campesinos minifundistas, que se dedican a la producción de un solo cultivo
principal, el maíz, en asocio con frijol y haba. En censo realizado en el municipio se determinó
que la mayor parte de las fincas tienen una extensión menos de 1 manzana, alcanzando el 48.83%
las fincas que alcanzan un tamaño entre 1 a menos de 10 manzanas, siendo esto una muestra de

42
la agudización de la problemática de minifundio e insuficiencia de alimentos para mantener a la
familia en estos municipios. (Deguate.com, 2018)

Como se puede observar en el mapa el uso de suelo es mayormente de uso agrícola y urbana,
dejando un menor porcentaje para la cobertura forestal, ya que no se cuentan con programas
municipales de manejo integral de los bosques, cabe resaltar que también son factores el avance
de la frontera agrícola y el crecimiento poblacional.

43
5.2.2 Población económicamente activa.

Actualmente la relación de empleo/población es del 35.1% en San Cristóbal asciende a


13,761 personas, 30.42% en relación al total de población. De esta PEA, 68% son 32% hombres
y mujeres. En el municipio de Totonicapán la Población Económicamente la Activa ascendía a
33,060 personas, lo que equivale al 34.29% de la población total del municipio, siendo el 67%
hombres y 33% mujeres. Se resalta la baja presencia de las mujeres en este aspecto ya que
muchas de las mujeres son amas de casa, o se dedican a tareas de amarrado de hilos para
tejeduría y el mayor porcentaje de población en desempleo formal denotando la inequidad ente
hombres y mujeres. Sobresale también que los pobladores de la cuenca buscan implementar su
negocio propio, el autoempleo se da en la agricultura de subsistencia y en el comercio formal e
informal para los mercados locales y regionales. (Deguate.com, 2018)

5.2.3 Industria.

En San Cristóbal Totonicapán existe variada producción artesanal que incluye tejidos
típicos de algodón, cerámica, máscaras y muebles de madera, cerería, ladrillos y tejas de barro,
cohetería. Así también la morería que es una actividad importante porque alquilan trajes a nivel
nacional para los bailes folklóricos incluyendo máscaras, trajes y chinchines (SEGEPLAN,
2009a). En el municipio de Totonicapán se dedican en mayor volumen a la fruticultura (manzana,
durazno, ciruela) Y una variedad de aglomeraciones productivas, sobresaliendo: la panadería,
tejeduría, carpintería, talabartería, confección, zapatería, herrería. Se ubicaron actividades de
agroindustria, ubicándose aquí la producción de shampo, crema, defoliante y desodorante; la
producción de mermelada, y; la producción de agua pura. Las comunidades en que se ubican
estas actividades son Chuipachec y Poxlajuj (SEGEPLAN, 2009a).

La aglomeración productiva más importante de San Francisco el Alto es la confección, lo


que ha motivado el desarrollo de otras actividades económicas y de servicios como, hotelerías,
lavanderías, comedores, bancos, transporte, entre otros. Destaca el hecho que mucha de la
confección de San Francisco el Alto surte el mercado nacional e incursiona en el mercado
centroamericano y de México (SEGEPLAN, 2009d).

5.2.4 Crédito.

Como parte del flujo comercial y financiero a nivel de los municipios pertenecientes de la
cuenca, para el intercambio de bienes y servicios con otros municipios y a nivel del país, se
encuentran funcionando entidades financieras como: Banco Industrial, Banco Agromercantil,
Banco de los Trabajadores, Banco G&T Continental, Banrural, los cuales se concentran en el
municipio de Totonicapán ya que el área de la cuenca mayoritariamente abarca este municipio y
diversas cooperativas locales las cuales ofrecen créditos hipotecarios y prendarios. Tomando
también en consideración que la cantidad de remesas en el municipio, son parte de la economía
del mismo. En esta entidad facilitan algunos servicios como por ejemplo, el cobro de luz y
teléfono y préstamos a pequeñas empresas privadas de comercio, industria y agricultura.
(Deguate.com, 2018)

44
5.2.5 Condiciones de vida

Existe un factor común de migración en todos los municipios correspondientes a la


cuenca a la ciudad capital, especialmente personas con nivel de preparación académica. Otros
viajan a Quetzaltenango, Huehuetenango, Salcajá y otros departamentos donde se involucran
como dependientes en los comercios, educación y otros. En el peor de los casos los jóvenes
especialmente, viajan a los Estados Unidos en calidad de “mojados” a vender su fuerza de
trabajo en esos lugares, luego con los recursos obtenidos, construyen modernas edificaciones,
principalmente en el casco urbano y algunas comunidades. (SEGEPLAN, 2009)

La disponibilidad de alimentos en las comunidades del municipio, se definen como


homogéneos y de temporalidad, solo abastece a corto plazo para los primeros seis meses del año.
Luego hay que trabajar en otras actividades o migrar a la costa para poder generar ingresos para
la alimentación de la familia. Las familias del área rural no llegan más allá de Q
800.00 mensuales, con esos ingresos tienen que atender múltiples necesidades, especialmente la
alimentación, por lo que el déficit alimentario en términos monetarios es alto porque las familias
son de entre 8-10 personas. (Deguate.com, 2018)

La disponibilidad de alimentos es baja, ya que la producción de maíz en


periodos regulares, apenas satisface las necesidades básicas de la familia. Las familias
generalmente producen entre 2 y 3 quintales de maíz. Debido al déficit alimenticio las familias
comen, pero no se alimentan, su peso y talla es débil. Según datos del ministerio de salud, existe
67.7% de prevalencia de desnutrición crónica y 3.8% de desnutrición aguda, evidentemente se
refleja que la mayor parte de la población vive desnutrida y que la vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria en la que se encuentra la población del municipio es alta (SEGEPLAN, 2009).

El alto crecimiento poblacional, la baja tasa de profesionalismo y la denigración del producto


local hacen que una gran mayoría de los pobladores trabajdores de la cuenca sean personas que
prestan sus servicios con remuneración de salarios bajos y largas jornadas de trabajo. Esto
amenaza con agudizar las malas condiciones de vida de los pobladores en su mayoría del área
rural resaltando más la pobreza e impulsando aún más a la población a que aumente el mal uso y
manejo de los recursos naturales por su alta demanda, baja disposición aumentando la demanda
de recurso de subsistencia, como agua, leña, suelos par cultivo y vivienda, etc.

45
FODA CAPITAL FINANCIERO DE LA MICROCUENCA DEL RIO PAQUI

(Fortalezas) (Oportunidades)
 Existe una considerable cantidad de  Se pueden apoyar y mejorar los
profesionales que generan salarios procesos de las instituciones para que
sobresalientes. capacitar a los pobladores productores
 Existe gran variedad de entidades y obtener mejor mano de obra.
financieras que ofrecen a los  Se pueden mejorar la producción
pobladores préstamos, inversiones, agrícola y pecuaria con capacitaciones,
ahorros; como las cooperativas y mejor tecnología e infraestructura en
entidades bancarias. sus procesos de trabajo.
 Existen diversidad de fuentes de  Se podrían generar asociaciones locales
empleo ya sea el ámbito profesional, de productores en común para mejorar
artesanal, agricultura, comercio, etc. sus oportunidades y beneficios.
 Hay un alto auge por el  Se puede mejorar la organización y
emprendimiento de los pobladores para funcionamiento de los días de plaza,
tener un negocio propio. que son una fuente clara de
 Existe un alto porcentaje de personas abastecimiento y oportunidad de venta
que reciben remesas enviadas por sus para la población.
familiares de los USA.
 El auge de los días de plaza ofrece
oportunidad de compra-venta para
todos los pobladores de la cuenca sin
excepción alguna.
(Debilidades) (Amenazas)
 Hay un mal manejo de los medios de  Debido a los escases y excesivo uso de
producción por falta de ordenamiento y los recursos naturales, amenazan la
organización. calidad de los medios de producción.
 Hay baja especialización y  La baja mano de obra profesional
profesionalización en los oficios y amenaza con el estancamiento de los
negocios propios. comercios y negocios propios
 Bajos salarios en la mayoría de los deteniendo su impulso y desarrollo
empleos formales, considerando en productivo.
esto una población tan densa,  La Pobreza en alto porcentaje la
 Malas prácticas de agricultura que inequidad y diferencias sociales y
generan deficientes cosechas y baja culturales amenaza con la baja
rentabilidad. organización de pobladores de la
 Casi nula organización productiva por cuenca.
parte de los dueños de negocios  El alto crecimiento poblacional prevé
agrícolas, pecuarios, comerciales, etc. más demanda de insumos y recursos de
 Alta tasa de crecimiento poblacional en subsistencia, como fuentes de agua,
los pobladores de la cuenca. tierras para cultivo, servicios del
bosque, etc.

46
5.2.6 Interpretación de los resultados del FODA.

Es importante señalar que en la cuenca de Río Paquí se cuenta con un alto porcentaje de
profesionales Universitarios y Técnico especializados en su profesión los cuales prestan servicios
públicos o privados fuera y dentro de la región de la cuenca generando así una considerable
contribución financiera a las familias que residen los departamentos correspondientes. Tambíen
existen una gran variedad de instituciones financiera tales como cooperrativos y bancos que
prestan sus servicios de liquidez para los pobladores que así lo requiera para hacer mejor
producción de sus negocio o sus cultivos, también es imprescinble señalar que los días de plaza
son una gran base del comercio en la cuenca, ya que todos los pobladores sin excepción de los
que ofrezcan o de donde provengan pueden vender o adquirir cientos y cientos de diferentes
artículos que se exponen en estos importantes días, se podría tomar una mejor gestón por parte de
las autoridades administrativas par que se pueda mejorar las condiciones de compra-venta de las
personas que hacen uso de estos día de comercio y así impulsar el desarrollo financiero con
fundamentos de sostnibilidad. También es adaptable estos conceptos de asociación común entre
los comerciantes formales, dueños de mini o mcro empresas, agricultores, etc. Para que puedan
sacar mejores provechos de su trabajo a base de mejores disposioens en el mercado al que puedan
optar.

5.3 Capital social.


5.3.1 Genero

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto


Nacional de Estadística –INE- en el año 2012, en la territorio de la cuenca y un conteo de los
centros poblados que corresponden a la cuenca del río Paquí, esta cuenta con una población de
96,316 habitantes, de los cuales el 53% son mujeres y el 47% hombres, El municipio se
caracteriza por que la mayor parte de su población radica en el área rural aunque más dispersa
que en el casco urbano. Una de las características principales de la población del municipio de
Totonicapán es que alrededor del 98% de la población es Maya K’iche’, lo que es significativo
por la práctica de valores cosmogónicos (INE, 2002),

5.3.2 Cultura e identidad

En la micro cuenca Paqui el idioma predominante es el K´iche’, pero también se


comunican por medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del pueblo
Maya K’iche’, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos. Sin
embargo, todavía se nota la profunda religiosidad de su población, que se observa en las
manifestaciones espirituales propiamente dichas y en el liderazgo de los guías de la comunidad,
que generalmente conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia
significativa dentro de la comunidad. (Deguate.com, 2018)

En el municipio de Totonicapán Una de las características principales de la población, su


identidad es su traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en los nahuales
regidores del destino de la humanidad entre otros. El traje típico es la expresión más importante
de su identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo cultural

47
tan importante. El traje consiste en un traje de predominan los colores rojo, verde, amarillo y
negro. Por la otra parte el municipio de San Francisco el Alto las mujeres para actividades
ceremoniales utilizan como traje típico un güipil color blanco con alforzas y mangas 3/4; el corte
es de color verde jaspeado y un paño de color café y negro. Por su parte, se ha perdido la cultura
de uso de traje típico de los hombres. Entre las costumbres de este municipio se destacan: los
casamientos, actividades religiosas como la Semana Santa, navidad, confirmaciones, entre otras.
Así mismo, la fiesta patronal es de importancia, donde se realizan eventos culturales y se elige a
la representante maya en ceremonia especial, tomando en cuenta la cosmovisión y espiritualidad
maya. La fiesta patronal es de mucha importancia para la zona, porque se efectúan grandes
transacciones de ganado, productos agropecuarios y textiles. (Deguate.com, 2018)

El municipio de San Cristóbal su Traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra,


creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros. El traje típico es la
expresión más importante de su identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han
protegido este rasgo cultural tan importante. El traje consiste en un traje de vistosos colores,
predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro; el traje de gala de las mujeres es el corte
negro jaspeado, con adorno de terciopelo en la orilla, acompañado de una blusa blanca de tela
tipo “blonda” con bordados de pájaros, rosas y animales como venados. (Deguate.com, 2018)

5.3.3 Fiesta patronal

En el municipio de Totonicapán la fiesta titular se celebra El día 29 de septiembre de cada


año en honor al día San Miguel Arcángel, realizan diferentes actividades la sociedad de los 48
cantones salen a manifestar con una solemne procesión su fe al patrono del pueblo, en el
municipio de San Francisco el Alto La fiesta titular se celebra en honor al Santo Patrono San
Francisco de Asís, del 1 al 6 de octubre de cada año, siendo el día principal el 4 de octubre, en
donde se realizan una serie de actividades religiosas, culturales, sociales y deportivas. Y la de San
Cristóbal Totonicapán Celebra su fiesta titular el 25 de julio de cada año en honor a San
Cristóbal, en las cuales también realizan diferentes actividades como lo es el convite, en donde se
realizan una serie de actividades religiosas. (Deguate.com, 2018)

5.3.4 Lugares sagrados

Dentro de la micro cuenca del río Paquí que se encuentra con código 97755674 según la
metodología Pfafsteter encontramos lugares sagrados, en los cuales los pobladores de los
municipios realizan sus rituales mayas para pedir por la siembra, la vida, cosecha así mismo por
el agua, el municipio de Totonicapán cuenta con un lugar sagrado dominado el viejo bosque de
Totonicapán. El viejo bosque símbolo de la unidad colectiva; el bosque, lugar sagrado. Van
cientos de hombres y mujeres con sus mochilas en la espalda y canastos sobre la cabeza. Niñas y
niños marchan del brazo de ancianos. Bajan y suben colinas, progresan entre los senderos llenos
de maleza. En el municipio San Francisco el Alto se localizó tres centros Ceremoniales siendo:
San Jerónimo, Las Nueve Sillas, Cuevas de Chumundo - Cárcel, ubicados en diferentes sitios del
municipio. San Cristóbal Totonicapán está el sitio arqueológico San Cristóbal y su Templo y
Convento colonial. Así como el sitio turístico Volcán Cuxliquel. El principal atractivo turístico
del pueblo es la majestuosa iglesia parroquial, que en su interior conserva retablos barrocos de
gran belleza, que contienen numerosas pinturas y esculturas que poseen un valor artístico e
histórico. (Deguate.com, 2018)
48
FODA CAPITAL SOCIAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO PAQUÍ

 Los diferentes tipos de líderes Comunitarios  Se puede aprovechar al máximo el


como alcaldes auxiliares fungen como apoyo de ONG’S que brindan
máximas autoridades de las comunidades capacitación, consejería y organización
que son los responsables de llevar a cabo las en las comunidades del micro cuenca
actividades como fiesta patronal y Paqui.
legislación comunitaria.  Se podrían gestionar el apoyo de las
 Cuenta con COCODES y comités de instituciones y la población para
diferentes disciplinas como: comité de fortalecer y concientizar una mejor
aguas, de camino para el mejoramiento en organización comunitaria.
las cuales velan para el desarrollo de las  Existe Personal de diferentes
comunidades del micro cuenca Paqui. instituciones que hablan el idioma
 Dentro de la micro cuenca también se materno para facilitar el proceso de
cuenca con liderazgos políticos, tanto para plan de manejo.
las comunidades como lo es para el  Se podría hacer una Coordinación con
municipio, para poder gestionar recursos otros actores que estas relacionadas al
financieros para la recuperación y proyecto (con capacitación o
conservación de la micro cuenca. incentivos).
 Por responsabilidad de la organización  Debido a la gran devoción de la
comunitaria existen reglamentos en la comunidad indígena por la religión se
mayoría de las comunidades del micro puede usar una método basado en la
cuenca, esto en referido al tema de uso y doctrina cristiana para influir en la
conservación de recursos naturales, aguas y conciencia ecológica de la población,
bosques.

FORTALEZA OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
 Hay Poca organización y participación de  La adopción de modas y costumbres
las autoridades locales y municipales en la foráneas amenaza la integridad de la
protección y la conservación del micro cultura y costumbres ancestrales y con
cuenca, así mismo su recuperación. ello el deterioro de sus valiosos
 Hay una evidente Falta de conciencia y conocimientos.
escasa educación ambiental.  La actitud en algunos grupos de
 No se le da seguimiento a los proyectos o población como indiferencia, amenaza
gestiones que son realizados en las con la popular desorganización
comunidades, en diversas áreas como: mancomunada.
Salud, nutrición, educación, agricultura, etc.  El poco apoyo y diferencias de
 La falta de un ordenamiento territorial, no intereses amenazan Desintegración de
ha permitido orientar de manera adecuada grupos por la falta de coordinación y
las necesidades humanas con las mala comunicación.
posibilidades de uso y manejo de los  Existe amenza de separación
recursos. comunitaria por La rivalidad o el
 Debilidad de identidad en la población desacuerdo de los diferentes grupos o
joven de la cuenca, por falta de información instituciones con que cuenta la micro
y aprecio de cultura ancestral indígena. cuenca.

49
5.3.5 Interpretación de los resultados del FODA.

Como podemos contemplar en el FODA en nuestra capital social en nuestra micro cuenca Paqui,
en nuestra fortaleza nos beneficia de muchas manera ya que contamos con líderes comunitarios
que son las máximas autoridades de las comunidades que son los encargados de las
organizaciones comunitarias, así mismo a través de ellos se llevan a cabo los proyectos a
beneficio de la propia comunidad ya que son representantes de dicho lugar, así mismo se cuenta
con otros grupos que son de mucho importancia para el desarrollo de la población como lo son
los lideres municipales o políticos que son entes para poder gestionar recursos financieros para la
recuperación y conservación de la micro cuenca, en nuestra oportunidades encontramos lo que es
el apoyo de las diferentes instituciones ya sea ONGs y OGs que brindan su apoyo para fortalecer
y concientizar para la organización comunitaria, para la mejora y fortalecimiento del MIC,
también encontramos en nuestra microcuenca debilidades como lo es la poca participación de las
autoridades locales y municipales en la protección y la conservación del micro cuenca.

Falta de conciencia y escasa educación ambiental, no se le da seguimiento a los proyectos o


gestiones que son realizados en las comunidades que son grandes obstáculos en las cuales no
alcanzan los objetivos de los proyectos a ejecutar que a través de las debilidades extraemos los
que son las amenazas como lo son Contaminación de las aguas grises y negras por falta de
drenajes y para el tratamiento de las aguas, la propagación de enfermedades por la mala
disposición de la basura. Dentro de nuestra FODA contamos con beneficios que cuenta el
microcuenca como también nos encontramos con los obstáculos las comunidades cuenta con lo
necesario para poder implementar proyectos como lo es el MIC, pero también contamos con
barreras con las cuales hacen que el proyecto no se desarrolló de la mejor manera.

5.4 Capital físico.


5.4.1 Medios de transportes

En los medios de transporte encontramos en el municipio de Totonicapán varias sistemas


de trasporte como lo es: transporte interurbano, extraurbano, en cuanto a la frecuencia de
transporte, el tipo de transporte terrestre y terminales, nos encontramos con que el servicio se
concentra en la cabecera municipal; otros lugares de afluencia son Cojxac, Nimasac, Chiyax y
Tierra Blanca, y con poca afluencia, Nimapa, Chuixlchimal, Pasajoc, y Vasquez. Las
otras comunidades alcanzaron carecen o tienen muy poca afluencia de transporte. Es importante
destacar que, a excepción del tramo que conecta con la carretera interamericana, las vías de
acceso en el área rural no se encuentran en buenas condiciones lo que dificulta, en la época de
lluvia, la movilidad de factores productivos fundamentales para el desarrollo económico. Por su
parte el municipio de San Francisco el Alto Un servicio que ha cobrado gran importancia en el
municipio es el de transporte. (Deguate.com, 2018)

Para el área rural hay autorizadas líneas de transporte extraurbano que consta de flotillas
de buses y microbuses. Regularmente los vehículos prestan el servicio de 4:00 A.M a 19:00
P.M., en forma rotativa. En la municipalidad se ha verificado que todas las aldeas reciban este
servicio, haciendo turnos para prestar el servicio los fines de semana. Una cuestión que se deriva
del análisis es que la comunicación con la ciudad de. Quetzaltenango y con el resto del país se da
a través de buses que pasan por el centro del municipio o por la carretera interamericana y que

50
tienen como origen principalmente Momostenango, Santa María Chiquimula y Huehuetenango.
(Deguate.com, 2018).

Como se puede observar en el mapa se cuentan con varios caminos dentro del área de la
microcuenca, lo cual facilita y a la ves hace necesario contar con medios de transporte, así como
se puede observar 2 puentes importantes los cuales son el llamado Puente de la Azul, así como
más adelante él puente del Aviador. Los cuales sirven para el paso del camino sobre el cuerpo de
agua que pertenece al Rio Paqui.

5.4.2 Equipamiento

En la microcuenca Paqui el área urbana de los municipios cuenta con un mercado, rastro
municipal, cementerio y biblioteca, En base a los servicios de salud el equipamiento, en el
municipio de Totonicapán cuenta con Hospital y centro de Salud, por su parte San Cristóbal al

51
igual que San Francisco el Alto cuentan con Centro de Atención Permanente (CAP), en caso de
Área rural el equipamiento es insuficiente ya que muchos no cuenta con puestos de Salud y
centro de convergencia, esto no permite la calidad en atención a la población. El servicio de
educación cuenta con infraestructura educativa en todos los centros poblados aunque se tiene que
en el área rural existe debilidad en cuanto a esta infraestructura, los municipios cuenta con una
terminal de autobuses extraurbanos, la cual se encuentra ubicada en la entrada del casco urbano
de cada municipio, de las que parten las camionetas de ida y vuelta a algunas de sus
comunidades, la ciudad de Quetzaltenango y Guatemala. Desde el punto de vista vial y
económico, a consecuencia de la convergencia de comunicación terrestre conocida como
cuatro caminos, lo cual provoca un flujo de transporte muy importante (35,000)
vehículos circulan diariamente en 4 caminos) y que interconecta a varios municipios y
comunidades de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango. En las cabeceras municipales
existen de dos canchas de fútbol y canchas de básquetbol, áreas recreativas también se observó
en algunas aldeas cancha de fútbol y áreas recreativas. (SEGEPLAN, 2009)

5.4.3 Medios de comunicación

En los municipios que conforman la micro cuenca se cuenta con acceso telefonía móvil de
las empresas de Tigo, claro y movistar, con recarga y línea fija, que resultan más cómodos para el
usuario. El micro cuenca cuenta con emisoras radiales y televisivas, existen empresas de cable e
internet. Actualmente en Totonicapán hay 3 Canales de Televisión por cable, Red25, Canal 4 de
Tecnicable y Totovisión. (Deguate.com, 2018)

5.4.4 Vivienda en el micro cuenca

La micro cuenca Paquí en relación a las viviendas, En el año 2002, según el INE el 42%
de los lugares de habitación eran de paredes de block, encontrándose dentro de estas que el 6.5%
también tienen algunas paredes de adobe; el 3% contaban con paredes de ladrillo; 1% con
paredes de madera; 53.5% paredes de adobe, y; 0.5% paredes de lapa. De 7,310 hogares
censados en año 2004 viviendas, el 98% eran propias,
mientras que el 2% la alquila. Las características generales de las viviendas (techos, paredes
y pisos) se evaluaron para determinar de acuerdo a la estructura física, si las mismas se
considerarían como casa formal, rancho, casa improvisada, apartamento, palomar u otro tipo.
(SEGEPLAN, 2009)
En la última encuesta se estableció que la mayoría de las mismas cuentan con
características aceptables, encontrándose paredes de block, madera, adobe y bajareque. El piso de
una proporción considerable es torta de cemento o cerámico. Mientras que se encontraron
viviendas con techo de terraza y la mayoría de lámina y duralita. Sin embargo, también se
observó que en 40% de los hogares entrevistados prevalece el piso de tierra, aunque algunas de
dichas viviendas cuentan con terraza. La interpretación de esta situación puede atribuirse a que
las personas no están acostumbradas al piso de torta de cemento o cerámico y prefieren no poner
el piso a la vivienda por costumbre, cuestión que se repite más en el área rural del municipio.
(Deguate.com, 2018)

52
5.4.5 Servicios de agua potable

Una de las riquezas que se cuenta en el territorio de la cuenca es la cantidad de nacimiento


de agua con que cuenca se estima que existe 42,000 viviendas las cuales tiene un 78.62% de
abastecimiento de agua potable entubado por gravead de los cuales son productos de proyectos
comunales que son captadas de los nacimientos naturales. (Deguate.com, 2018).

5.4.6 Servicio sanitario

En el micro cuenca el análisis según censo realizado en el año 2004, 85% de la población
disponía de servicio sanitario de uso exclusivo al hogar, de los que únicamente el
11.76% está conectado a una red de drenaje; 1% conectado a una fosa séptica; 1.23%
son excusados lavables, y; 86.11% son letrinas o pozos ciegos. Mientras que de los sanitarios de
uso compartico con otros hogares, 13.58% está conectado a la red de drenaje, y; 86.42% son
letrinas o pozos ciegos (INE, 2004). Las características del área rural no hacen posible que se
piense en la forma tradicional para el tratamiento de las aguas negras en las comunidades. Buena
cantidad de comunidades ubica en forma dispersa sus viviendas. Teniendo como referente las
características de drenaje tradicional, para el año 2,004 se revela la siguiente cobertura, 21% para
el área rural y 79% para el área urbana, situación alarmante por lo que significa la carencia de
este servicio en una buena proporción de la población. (Deguate.com, 2018)

Las aguas residuales desembocan en el rio Samalá, dañando grandemente sus aguas y
consecuentemente otros recursos de fauna y flora, también tiene que ver otros factores como:
malas prácticas de cultivo; avance de la frontera agrícola, uso intensivo; erosión hídrica y eólica;
sobre pastoreo; uso excesivo de agroquímicos; manejo y falta de disposición adecuada de
desechos sólidos, y; cambio de uso de éste. tanto los desechos líquidos y sólidos no se hallan
dentro de un plan de trabajo que permita su manejo y control adecuado, por lo que el daño a los
ríos es eminente y permanente sin que hasta el momento se detecte alguna medida que reduzca
este tipo de contaminación. El agua viene degradándose debido a los siguientes factores:
desfogue de aguas residuales sin tratamiento; descarga de desechos sólidos urbanos, y; mala
disposición de excretas, en principio en lugares donde no hay letrinas, las excretas son
expulsadas al aire libre, luego la lluvia las acarrea niveles abajo contaminando riso y fuentes de
agua. (Deguate.com, 2018)

5.4.7 Manejo de desechos sólidos.

En la micro cuenca los municipios El área urbana cuenta con un programa de limpieza
denominado “Tren de Aseo Municipal”, que atiende la extracción de basura domiciliar y la
limpieza pública del área urbana, especialmente donde se llevan a cabo las transacciones de los
comerciantes, la basura es depositada en un basurero municipal, sin que se llegue a tener un
plan de tratamiento de la misma (SEGEPLAN, 2009b), además existen varios basureros
clandestinos donde las personas llegan a tirar sus residuos, no hay tratamiento técnico de la
basura no cuentan con un sistema de recolección, disposición y tratamiento a la basura y la falta

53
de manejo y prácticas de reciclaje, así como la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales
que llegan a las cuencas de los ríos que comparten este territorio, también son problemáticas que
aumentan los índices de contaminación de la micro cuenca. En el área rural no existe un plan de
limpieza en las vías públicas, específicamente el mercado. A lo largo de los años se han
observado malas prácticas de algunos funcionarios municipales. (Deguate.com, 2018)

Es importante incluir que las autoridades comunales de la mayor parte de centros


poblados que se encuentran dentro del territorio de la cuenca, recientemente hay acordado la
prohibición del uso y venta de bolsas plásticas, recipientes de duroport y otras variedades de
recipientes desechables, generando una iniciativa de mitigación a las problemáticas de
contaminación y deterioro de los recursos naturales ya que el problema de la basura se agudiza
debido que la afluencia de compradores y vendedores en dicha plaza es muy numerosa y no se
cuenta con lugares adecuados para hacer la disposición y tratamiento de ésta y así disminuir o
evitar la contaminación ambiental. En el área rural no se atiende esta necesidad social, aunque el
cambio en los patrones de consumo ha venido influyendo en la necesidad cada vez mayor de
ponerle atención al manejo y tratamiento de este tipo de desechos. (SEGEPLAN, 2009)

5.4.8 Alumbrado público.

En el micro cuenca el servicio de energía eléctrica es un servicio que al establecerlo en


una comunidad, genera iluminación, seguridad, comodidad y desarrollo.
En la cabeceras municipales, pero en la áreas rurales son muy pocas las comunidades que
cuentan con alumbrado público, la cual indica que es inseguridad para la población.
(Deguate.com, 2018)

54
FODA CAPITAL FISICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO PAQUÍ

FORTALEZA OPORTUNIDADES
 En la microcuenca los lugares poblados  Poder gestionar proyectos sobre
en su mayoría se cuentan con escuelas y saneamiento básico ambiental como lo
unidades mínimas de servicio de Salud. son las letrinas, fosa séptica o sumideros
 Las comunidades del micro cuenca en para las aguas grises en los lugares con
algunas se cuentan con carreteras población dispersa.
asfaltadas otras con terracerías, en las  Gestionar proyectos para el
comunidades cuentan con energía mejoramiento de las carreteras para el
eléctrica y medios de comunicaciones buen acceso a las comunidades.
necesarias.  Lograr el aprovechamiento de los
 En su mayoría se cuentan área de recursos naturales, cultural, en su total
recreación como canchas de futbol y potencialidad para su desarrollo.
basquetbol.  Se puede mejorar el aprovechamiento
 En el micro cuenca Paqui contamos con del desarrollo agrícola con los recursos
monumentos culturales, naturales que es naturales e hídricos que cuenta el micro
fundamental en el desarrollo de la cuenca.
población.  Se puede dar un mejor aprovechamiento
 Se cuenta con la carretera denominada a las escuelas e institutos tomando en
cuatro caminos, que es fuente de cuenta que existe una alta población
desarrollo para la población del micro adolecente necesita de formación.
cuenca.

DEBILIDAD AMENAZAS.
 Un mayor número de carreteras son  La mala infraestructura para manejo de
terracerías y su estatuto es de regular a aguas grises y negras, amenazan con
mala. contaminación de las vitales fuentes de
 Escases de insumidos en los servicios de agua de la cuenca tomadas directamente
salud pública que son prestados en el del punto de nacimiento.
micro cuenca  Hay latente amenaza de aumento de
 No se cuenta con servicio de drenaje en enfermedades por la falta de letrinas, así
las comunidades rurales del micro cuenca. mismo la propagación de enfermedades
Al igual que las aguas grises la mayor por la mala disposición de los desechos
parte se va flor de tierra. sólidos.
 No se cuenta con lugares específicos para  Las carreteras y viviendas del área rural
las áreas para el desarrollo industrial o están altamente amenazadas por el
agro-industrial, teniendo poca asociación incremento de fenómenos de desastre
de micro y mini empresas. naturales como: como deslizamiento,
tormentas.
 La deficiente infraestructura de
producción agropecuaria amenaza con el
estancamiento de producción y
desarrollo de la población.

55
5.4.9 Interpretación de los resultados del FODA

Como podemos contemplar en el FODA en nuestra capital físico en nuestra micro cuenca Paqui,
podemos observar todos los bienes y beneficios que cuenta la comunidad una de las grandes
fortalezas que cuenta que la mayor parte de los lugares poblados cuenta con escuelas y unidades
mínimas de servicios de salud que es lo más primordial para el desarrollo de las comunidades,
también se cuenta en su mayor parte carreteras asfaltadas que facilita el acceso a la cabecera
municipal de la población que transporta productos agrícola, así mismo encontramos
monumentos y otros lugares culturales así como naturales, con estos recursos podemos gestionar
algunas oportunidades primordiales seria la gestión en carreteras, infraestructura, darle el uso
adecuado de nuestros recursos naturales para su buen aprovechamiento uno de los principales
fuente de ingresos de la microcuenca es la carretera interamericana denominada cuatro caminos.
Como también existen 2 puentes importantes las cuales sirven para darle paso a la carretera que
conecta en cuatro caminos San Cristóbal con la carretera Interamericana.

Al igual que los beneficios que cuenta la cuenca también nos encontramos con obstáculos, las
cuales no contribuyen en el desarrollo de la población ya que contamos con un mayor número de
carreteras son terracerías y su estatuto es de regular a mala así mismo como la escases de insumidos en los
servicios de salud pública que son prestados en el micro cuenca, en su mayoría en el área rural no cuenta
con servicio de drenaje eso viene afectando en su desarrollo en la calidad de vida como lo son también las
aguas grises en su mayoría se va flor de tierra esto hace que la población no llegue en su desarrollo
sostenible integral.

5.5 Capital natural


5.5.1 Suelos

La mayoría de los suelos del municipio muestran vocación para cultivos permanentes o
forestales. Sin embargo, el uso actual con que cuenta el municipio es el siguiente:,
Construcciones en centros poblados, representa el 0.4301%. La agricultura, tiene una cobertura
de 39.55% y 0.3327% a la plantación de coníferas, y; finalmente, la producción en huertos,
viveros y hortalizas, específicamente la producción de hortalizas y plantas ornamentales del
suelo. El suelo ocupado por arbustos y matorrales ocupa demanda el 0.3806%-14.3018% del
suelo. Bosques 49%. (FOA M. C., 2009)

En los terrenos que comprende el límite municipal de Nahualá podemos identificar parte
de Esta cuenca drena el 94% del área total del municipio a la cuenca del río Nahualate, una
mínima sección del municipio forma parte de la cabecera de cuenca del rió Samalá, drenando
únicamente un 1% del territorio Nahuallense. Casi toda la cabecera de la cuenca Nahualate está
delimitada por la sierra Paraxquim, la sierra Chuatroj, Montaña siete cruces, Volcad Zunil, Pico
Santo Tomas. Los bosques son representativos en Santa María Chiquimula ya que se cuenta con
un área de 14,508.54 ha equivalente al 59.29% del total del territorio, predominando el bosque
mixto. (Deguate.com, 2018)

56
Es importante mencionar, que actualmente se vienen degradando los suelos por
muchas acciones de los pobladores, resumidas en malas prácticas agrícolas, utilización de suelos
de alto porcentaje de pendiente para uso agrícola o habitacional. Cada vez existe más pérdida de
suelo fértil de los terrenos cultivables, por efecto de la lluvia y el viento y la mala práctica
agrícola en el trazado del cultivo de maíz principalmente. (Deguate.com, 2018)

5.5.2 Flora y fauna.

La mayor parte territorio de la cuenca como parte de la Cuenca alta del Rio
Samalá configura una zona húmeda, montana subtropical y la clasificación se basa en la
cuantificación de la relación que existe en el orden natural entre los factores de clima, fauna y
flora.. Da vida a diversas especies como ardillas, serpientes, aves diversas como el chocoyo,
guarda barrancas, coyote, taltuza, tacuazín, rata de monte, tuza, así como la flora propia de este
tipo de bosque, especialmente pino, ciprés y álamo. La población en demanda de tierras para la
agricultura, leña para consumo doméstico, madera para construcción rural y uso artesanal,
pastoreo de ganado, avance de la frontera agrícola. Y repercute en la erosión del suelo, escasez de
agua e incendios forestales, tala ilícita; avance de la frontera agrícola, sobre pastoreo; plagas y
enfermedades, y usurpación de nuevas áreas. (SEGEPLAN, 2009)

La biodiversidad en los municipios de Santa María Chiquimula, Totonicapán y Nahualá


se ve reflejada en la gama de especies de flora y fauna existentes, como la producción de frutales
deciduos y algunos cítricos. Y cobertura boscosa de coníferas, bosque mixto con especies como
pino, ciprés, aliso, encino eucalipto y álamo como cubierta vegetal. La flora y fauna han venido
disminuyendo bastante debido al proceso de deforestación acelerada que ha sufrido la cuenca.
(SEGEPLAN, 2009)

Tradicionalmente se ha dejado la responsabilidad de protección de los bosques a los


alcaldes comunales y específicamente por medio de los guardabosques que son asignados por la
misma comunidad y trabajan a “ad – honorem” durante un año, labor que no siempre
ejecutan con propiedad, haciéndolo muy vulnerable a tala ilícita por parte de algunos habitantes.
(Deguate.com, 2018)

5.5.3 Clima

De acuerdo a su ubicación geográfica la cuenca del río Paquí presenta tres zonas de vida
de acuerdo a Holdridge: bosque húmedo Montano Bajo subtropical (bh-MB) en la parte noroeste
del municipio, bosque muy húmedo Montano Bajo subtropical (bmh-MB) en la parte norte y sur
y bosque muy húmedo Montano subtropical (bmh-M) en la parte central y sureste. Se caracteriza
porque su clima predominante es frío con variación de sus temperaturas que van desde los -2 a 0
grados centígrados como mínimas y máximas de 10 – 20 grados centígrados, con precipitación
pluvial que va de 900 – 1,300 mm anuales, con humead relativa de 85% y evap (Deguate.com,
2018).

57
5.6 Geología

La cuenca está situada en la cordillera de la Sierra Madre tiene una topografía montañosa
y quebrada ello lo hace susceptible a que ocurran amenazas de derrumbes, deslaves y
deslizamientos de tierra. (Deguate.com, 2018)

5.7 Fuentes de Agua

Entre los aspectos negativos, se puede mencionar la contaminación del río, principalmente
por tintes utilizados en la confección y que daña tanto a la parte baja de la cuenca del
rio Samalá. Otro impacto negativo de la cuenca, es el efecto de la deforestación en
la disponibilidad de agua tanto superficial (nacimientos) y también en el volumen de agua que
pueda infiltrarse hacia el manto acuífero, desfogue de aguas residuales sin tratamiento; descarga
de desechos sólidos urbanos, y; mala disposición de excretas. Independientemente de los factores
naturales que degradan los recursos naturales, especialmente el agua, existen factores socio-
económicos que transversalmente deterioran del ambiente y los recursos naturales, tal es el
caso de la educación, la pobreza y el crecimiento demográfico. (Deguate.com, 2018)

58
Como se observa en el mapa los cuerpos de agua con su respectiva regulación hídrica la cual
obedece a la captación de agua según la altura y terreno en la que se encuentre lo cuan determina
la cantidad de agua que se capta en los nacimientos y la que va a los diferentes ríos que integran
el rio principal.

FODA CAPITAL NATURAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO PAQUI

(Fortalezas) (Oportunidades).
 En la cuenca se localizan abundantes  Podría mejorarse el apoyo a los
fuentes de agua (nacimientos) de donde se profesionales, instituciones o estudiantes
sirven las comunidades para su consumo. para que hagan más investigación y
 El milenario bosque de Totonicapán es un generen más información para crear más
potencial turístico y de beneficio ecológico proyectos de sostenibilidad ambiental..
para toda la cuenca.  Hay que inculcar la valoración de los
 Existe diversas formas de cuidado al conocimientos ancestrales para que se
bosque, ya sea por responsabilidad sigan compartiendo a los descendientes,
familiar, comunitaria, municipal o para beneficio de los recursos naturales.
nacional.  Existe un emprendimiento de rechazo al
 Existe una alta cobertura forestal en la consumo de los plásticos y demás
cuenca, de aproximadamente el 35 %. desechables por parte de la Asociación de
 Alta biodiversidad de especies de flora y los 48 cantones de Totonicapan.
fauna en región boscosa.  La Iniciativa de la organización de los 48
 Valoración ancestral de los habitantes con cantones de Toto por el rechazo a los
respecto a los recursos naturales. productos desechables es una puerta a
 Existe un emprendimiento de rechazo al muchos otros avances de mitigación a los
consumo de los plásticos y demás problemas humanos con el ambiente.
desechables por parte de la Asociación de
los 48 cantones de Totonicapán.
(Debilidades) (Amenaza)
 Existe un uso inadecuado de los recursos  Hay amenaza evidente de deterioro la parte
naturales en la cuenca. alta de la cuenca por Avance de la frontera
 Avance evidente de la frontera agrícola y agrícola y urbana.
urbana sobre la forestal.  Podría haber Pérdida excesiva de suelos
 Baja capacitación técnica y actividades por erosión en efecto del uso inadecuado
que contra-arresten las plagas que acechan de acuerdo a la vocación de mismo.
al bosque.  Los Cambios evidentes en la precipitación,
 Bajas prácticas de conservación del suelo y temperatura y topografía de la cuenca
agua. amenazan con desastres naturales.
 Tala excesiva por demanda de leña,  El Crecimiento poblacional evidente en la
mantenimientos a redes eléctricas, parte alta de la cuenca amenaza la
carreteras y de comunicación radiofónica. conservación del bosque o zona de recarga
 Contaminación excesiva por desechos hídrica.
sólidos en todas las áreas de la cuenca
(hasta en la parte alta de la cuenca).

59
5.7.1 Interpretación de los resultados del FODA

En el territorio de la cuenca del río Paquí se cuenta con diversas riquezas y abundantes fuentes de
subsistencia los cuales proporcionan a los pobladores los servicios cíclicos , ecológicos como
servicios de leña, madera, recarga hídrica, conservación de suelos, suelos para agricultura,
abundantes fuentes de agua, esto debido a que el milenario bosque de Totonicapán corresponde
casi en su totalidad a la región forma parte de la cuenca de río Paquí y se cuenta con una
cobertura forestal de aproximadamente 35% el cual tiene gran importancia ancestral para los
pobladores indígenas que guardan gran respeto a todos los medios naturales y que han venido
heredando estos conocimientos desde los tiempos prehispánicos y se ha mantenido aún hasta la
actualidad aunque con diversos desafíos y amenazas. Es también muy importante señalar que la
organización de los 48 cantones de Totonicapán ha impulsado un iniciativa, para el rechazo de
los plásticos y demás materiales desechables lo cuales es evidente que provocan una daño casi
irreparable en todos los medios naturales y esto también viene a abrir una ruta de oportunidad
para impulsar otras acciones den sostenibilidad a las acciones humanas.

Debe resaltarse que también existe una gran debilidad y amenaza en las cuenca generado por las
acciones humanas por uso inadecuado de los recursos naturales demostrándolo en el avance
incesante de la frontera agrícola y urbana, también por la demanda excesiva de leña y madera que
se revelan en consecuencias graves como el deterioro de la parte alta de la cuenca y que es
aumentada por la población que habita en esta zona de la cuenca ya que son un factor común las
mismas actividades humanas que dañan también esta parte de la cuenca. Repercutiendo también
en la amenaza de las fuentes de agua y calidad de la disposición del vital líquido ya que la
mayoría de las comunidades consumen agua directamente de las fuentes naturales canalizadas y
entubas por las organizaciones comunitarias. La deforestación desmedida también tiene una clara
amenaza en la topografía de la cuenca ya que en el recorrido y reconocimiento de las zonas de la
cuenca se evidencia amenaza de desastres naturales, como deslaves, derrumbes, todo esto
potencializado por la excesiva perdida de cobertura forestal en diferentes zonas de la cuenca.

5.8 Capital Político


Los municipios que se encuentran dentro de la Cuenca del Rio Salamá están regulados en
diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la
conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque
se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales
leyes que los rigen desde 1985.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el código
municipal, ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios que
establece: el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de
los asuntos municipales y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal; el artículo
33 del mencionado código establece que le corresponde con exclusividad al concejo municipal el
ejercicio del gobierno del municipio. El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos
y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro
años, pudiendo ser reelectos.

60
Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo
(COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las
comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus
principios y tradiciones.
Por su parte el poder indígena se manifiesta en el municipio de Totonicapán por parte de una de
las estructuras más organizadas del país y la cual es La Asamblea de Alcaldes Comunales y su
Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, sin embargo, aunque en la cabecera
gubernamental la municipalidad ordena la vida política junto con las demás instancias
gubernamentales, los alcaldes auxiliares son la instancia en la cual los cantones y parajes
canalizan sus inquietudes para solicitar financiamiento a obras públicas y asesoría administrativa
o legal. El alcalde indígena o regidor cuarto (fundamentalmente k'iche'), cumple su función como
intermediador entre la municipalidad de Totonicapán y los alcaldes auxiliares de los 48 Cantones.
Desde entonces, la asamblea de Alcaldes Comunales y su Junta Directiva de los 48 Cantones de
Totonicapán, constituyen la institución de mayor representatividad y legitimidad del pueblo de
Totonicapán, dada su historia y estructura. Su asamblea la forma toda la población de las
comunidades rurales y urbanas del municipio y su objetivo fundamental se concentra en velar y
defender los intereses colectivos del pueblo de Totonicapán. Así pues, la organización de cada
cantón en Totonicapán se estructura fundamentalmente en dos principios:

1. Una ideología político-social desde la cosmovisión maya, cuyo impacto es tan fuerte que
tiene reconocimiento legal a nivel nacional e internacional a través del convenio 169 y la
Constitución política de la República.
2. Una estructura política social en apego a los tres poderes del estado de Guatemala. Ahora
bien, aunque ambas estructura se respetan dentro de los cantones, según la ideología del
pueblo se respeta más la Junta Directiva.

Las actividades que realizan los 48 cantones son cinco: primero está la actividad jurídica, ya
que es considerada como la base para la resolución de conflictos, atender denuncias y poner en
práctica el derecho consuetudinario. En segundo lugar está la administrativa, la cual vela por el
patrimonio de la comunidad y del pueblo de Totonicapán y del bienestar común de la población;
y luego, en tercer lugar está la actividad social, que atiende todas las formas de la organización de
la comunidad, prioriza en programas de salud, educación y seguridad.
Históricamente, la estructura de los 48 cantones tiene acciones de levantamientos
históricos que surgen de la rebelión de Atanasio Tzul en 1820; han realizado convocatorias que
culminan en bloqueos de carreteras y manifestaciones, defendiendo los intereses del pueblo
k'iche' desde una filosofía basada en tres aspectos: Cosmos, Naturaleza y persona.

61
FODA DEL CAPITAL POLITICO DE LA MICROCUENCA DEL RIO PAQUI
Fortalezas Oportunidades
1. Existe gran trascendencia del Poder 1. Se debe fortalecer las relaciones
Político Indígena que integran la micro entre Municipalidades y Junta
cuenca está la Asamblea de Alcaldes Directiva de 48 cantones en cuanto a
Comunales y su Junta Directiva de los 48 temas ambientales.
Cantones de Totonicapán. 2. Habría un gran auge de desarrollo si
2. La Asamblea de Alcaldes Comunales y su se unificara el apoyo de
Junta Directiva de los 48 Cantones de Instituciones y de Municipalidades
Totonicapán. Cuenta con una gran para el fortalecimiento y
organización en cuanto a la protección de capacitación de la Organización de
los Bosques. 48 Cantones.
3. Todas las comunidades de la microcuenca 3. En base a la organización de los 48
se encuentran organizadas por alcaldías cantones sería mas eficiente Crear
auxiliares, o alcaldías comunales. interés en los vecinos en temas de
4. Aparte de ello se cuentan con comités de conservación de Recursos Hídricos.
drenaje, comités de agua potable, comité de 4. El Logro de la prohibición total de
camino y consejos comunales. Bolsas Plásticas y demás
5. Existe una gran organización y Desechables en todo el territorio de
coordinación entre los vecinos habitantes la Microcuenca, es una puerta para
que conforman la microcuenca para el impulso de más estrategias de
afrontar emergencias. conservación de recursos naturales.
6. La prohibición de uso y venta de bolsas 5. Se puede Hacer valer el peso de la
plásticas y duroport en el área rural de la organización para que la
Microcuenca, es una excelente inciativa Municipalidad de Totonicapán
por parte de la organización. instale una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales
Debilidades Amenazas
1. Falta de voluntad Política por parte de las 1. La falta de congruencia entre
Municipalidades en temas ambientales. autoridades comunitarias y
2. Muy poca atención a Autoridades municipales no incentiva la
Comunales por parte de las ejecución de Proyectos de
Municipalidades desarrollo.
3. Divisionismo debido a la Religión, 2. Se puede Perder la organización de
Banderas Políticas y grupos organizados. las Comunidades por divisionismos
4. Falta de Conocimiento legislativo a partir de interés de diferentes
ambiental que mejore la Aplicación de índoles.
reglamentos determinados. 3. Se puede Pérder el Poder Político
5. Mala administración de los recursos Indígena debido la Poca atención y
financieros por parte de las apoyo de las Municipalidades.
Municipalidades. 4. La Elección de los mismos
6. No existe por parte de la Municipalidades Gobernantes Municipales debido a
una correcta aplicación de reglamento o la falta de información verídica
ley que regule y aplique sobre la hacia los habitantes de la
disposición final de Desechos Sólidos. Microcuenca es una amenaza de
sometimiento y nulo desarrollo.

62
5.8.1 Interpretación de los resultados del FODA.

El territorio que comprende la cuenca del Rio Paqui, cuenta en su mayoría con la presencia de la
Asamblea y Junta Directiva de 48 Cantones el cual tienen una forma colectiva con toda la
población de las comunidades rurales y urbanas del municipio y su objetivo fundamental se
concentra en velar y defender los intereses colectivos del pueblo de Totonicapán. Así mismo
tiene una ideología político-social desde la cosmovisión maya, cuyo impacto es tan fuerte que
tiene reconocimiento legal a nivel nacional e internacional a través del convenio 169 y la
Constitución política de la República, pero no cuenta con un apoyo necesario de parte de las
autoridades municipales, para poder conservar los bosques comunales y ampliar la cobertura
forestal, como un principio de la cosmovisión maya con el respeto hacia los bosques, los suelos y
el agua los cuales se consideran sagrados desde tiempos ancestrales, este respeto poco a poco se
ha ido perdiendo puesto a que no existe una regulación de los desechos sólidos por parte de las
municipalidades y la ausencia de un reglamento que se aplique para sancionar a los infractores, lo
cual causa divisionismo en la población debido a los intereses políticos que se manejan en las
municipalidades, así como la priorización de proyectos que no tan necesarios, dejando así los
temas ambientales en el olvido ya debido al desconocimiento de estos no se ven como algo
grande por lo cual no generan votos en tiempos de elección, por lo que proyectos como una
planta de tratamiento de aguas residuales no favorecen a sus intereses.

63
BAJA CALIDAD DE VIDA CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE ACUERDOS COMUNALES Y DE JUNTA
DIRECTIVA DE 48 CANTONES

BAJA COBERTURA PERDIDA DE BELLEZA ESCENICA NATURAL, PAISAJES, MALA UTILIZACION DEL SUELO Y LOS
FORESTAL MONTAÑAS, RIOS, ETC CUERPOS DE AGUA

BAJOS RESULTADOS INUNDACIONES NO HAY DISPOSICION FINAL MALA UTILIZACION DE RECURSOS


EN LAS COSECHAS ADECUADA DE DESECHOS SOLIDOS MUNICIPALES

BAJA CALIDAD DE PROLIFERACION DE USO EXCESIVO DE MATERIALES LA POBLACION HACE LO QUE LE QUIERA
LOS SUELOS ENFERMEDADES DESECHABLES CON SU BASURA

MANEJO INADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA


MICROCUENCA DEL RIO PAQUI

USO INADECUADO CRECIMIENTO FALTA DE INTERES/EDUCACION NO EXISTE VOLUNTAD POLITICA DE LAS


DEL SUELO POBLACIONAL DE LA POBLACION MUNICIPALIDADES EN TEMAS AMBIENTALES

DEFORESTRACION GRAN CANTIDAD DE MALOS HABITOS DE LOS ESFUERZOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE


DE LOS BOSQUES DESECHOS SOLIDOS CONSUMISMO Y COMODIDAD 48 CANTONES SE VEN DISMINUIDOS

EROSION HIDRICA Y DRENAJES SIN NO EXISTE UNA CULTURA DE FALTA DE REGLAMENTOS MUNICIPALES EN
EOLICA CONTROL ADECUADO CONCIENCIA AMBIENTAL TEMAS AMBIENTALES

SEDIMENTACION CONTAMINACION BAJA COBERTURA DE NO EXISTE UNA REGULACION Y DISPOSICION


DE LOS RIOS DEL AGUA Y SUELO EDUCACION PARA POBLACION DE DESECHOS SOLIDOS Y AGUAS SERVIDAS
INDIGENA

64
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS LOGRAR ACUERDOS PARA LA APLICACIÓN DE ACUERDOS COMUNALES DE 48
HABITANTES DE LA MICROCUENCA CANTONES Y LAS MUNICIPALIDADES.

AUMENTAR LA MANTENER LA BELLEZA ESCENICA NATURAL, PAISAJES, CONSERVACION INTEGRAL DEL SUELO Y
COBERTURA FORESTAL MONTAÑAS, RIOS, ETC LOS CUERPOS DE AGUA

MEJORAR LAS MITIGAR LAS CREAR UNA DISPOSICION FINAL LOGRAR UNA ADECUADO USO DE LOS
COSECHAS INUNDACIONES ADECUADA DE DESECHOS SOLIDOS RECURSOS MUNICIPALES

DISMINUIR EVITAR EL USO DE MATERIALES CREAR UNA CONCIENCIA PARA LA


MEJORAR LA CALIDAD
ENFERMEDADES DESECHABLES DISPOSICION DE DESECHOS SOLIDOS
DE LOS SUELOS

MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA


MICROCUENCA DEL RIO PAQUI

USO ADECUADO IMPLEMENTAR CREAR INTERES Y DAR DAR PRIORIDAD A TEMAS AMBIENTALES POR
DEL SUELO PLANIFICACION CAPACITACION A LA POBLACION PARTE DE LAS MUNICIPALIDADES
FAMILIAR
REFORESTACION REDUCIR LOS HABITOS DE APOYO DE LAS MUNICIPALIDADES A LA
DISMINUCION EN LA
DE LOS BOSQUES CONSUMISMO JUNTA DIRECTIVA DE 48 CANTONES
CANTIDAD DE
DESECHOS SOLIDOS
REDUCCION DE CREAR UNA CULTURA DE CREAR REGLAMENTOS MUNICIPALES DE
EROSION HIDRICA Y MANEJO ADECUADO CONCIENCA AMBIENTAL TEMAS AMBIENTALES
EOLICA DE LOS DRENAJES
MEJORAR LA COBERTURA DE REGULAR LA DISPOSICION DE DESECHOS
COSERVACION EDUCACION PARA POBLACION SOLIDOS E INSTALAR UNA PLANTA DE
REDUCCION DE LA
}} INTEGRAL DE SUELO Y INDIGENA TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS
SEDIMENTACION
AGUA

65
5.8.2 Analisis General de los FODA’s

La cuenca del río Paqui la cual tiene el código 95755674 ha tomado un valor de
importancia ya que tiene un grado de contaminación que ha sobrepasado los límites, en esta
se desfogan las aguas servidas de las comunidades sin contar con ningún tratamiento
previo. Por ser una cuenca que dimensiones dentro del municipio representa un gran reto
poder afrontar abarca mayores en gran magnitud los problemas que se suscitan y que la
hacen vulnerable a sucesos producidos por eventos naturales, socio-naturales y antrópicos.

Principalmente los eventos que le están pasando a esta cuenca son la gran
contaminación de aguas servidas que desfogan y no tienen ningún tratamiento, la
municipalidad no ha podido emprender un proyecto que pueda palear este mal mediante la
implementación de plantas de tratamiento. De igual forma el consumismo ha generado gran
cantidad de desechos sólidos que ambulan por cualquier parte incrementando el problema
de la cuenca en el grado de contaminación, incluyendo el antes mencionado modifican el
panorama del municipio, la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales agudiza la
contaminación de la cuenca.

El incremento de la frontera agrícola producto de abandonar las áreas que ya no


producen como en un inicio se traslada a otras áreas deforestando y poniendo en peligro los
suelos por la alta degradación de los mismos, por la falta de actividades para conservar los
suelos mediante la elaboración de estructuras que minimicen este problema. Así problemas
se enfilan como incendios forestales, plagas forestales, extracción de leña para cocinar y
extracción de madera y leña ilícitamente, contribuyen en la degradación ambiental de
las cuencas unas en mayor grado que otras, pero van en detrimento y respuestas para
ir atacando los problemas van muy lentas o no se hace nada debido a la falta de presupuesto
a las organizaciones competentes por lo que esto afecta en poco personal, poca cobertura y
técnicas para ir solucionando en cierto grado los problemas ambientales.

66
Para analizar la situación actual de las cuencas, se ha utilizado el enfoque socio-
ecológico el cual integra los factores económicos, sociales, culturales,
políticos, institucionales y ambientales, el cual los organiza en cuatro subsistemas, siendo el
social, económico, institucional y natural. Indudablemente lo que se busca es un modelo de
desarrollo característico en donde exista un balance adecuado entre los ámbitos económico,
social y natural que hay que buscarlo bajo un contexto complejo del municipio de
Totonicapán. Se ha realizado el análisis entre las interrelaciones de los subsistemas y
algunos indicadores que ponen de manifiesto los resultados de una progresiva degradación
provocada por nuestro actuar.

Los diferentes escenarios que se observan hacen dudar por momentos que el contexto
rural llevará tiempo, recursos, capacidades técnicas, humanas y deseos de progresar por
parte de los beneficiarios, y que la pobreza y pobreza extrema en que viven las personas en
las comunidades es un mal que se acrecienta.

El crecimiento demográfico que tiene Totonicapán es una bomba de tiempo para el


capital natural, si en la actualidad no se han podido revertir los daños o estabilizado, en un
futuro cercano se evidenciará una mayor necesidad de este para suplir las necesidades
cotidianas, en especial el recurso agua que se volverá más necesario y tierra para cultivar,
una presión mayor hacia el bosque por obtener leña para cocinar; todo esto funcionará para
ir creando nuevos escenarios de vulnerabilidad en las comunidades más pobres. El modelo
actual de conservación de los recursos naturales que tiene la organización comunitaria es
bueno pero ha rechazado oportunidades que han afectado a las comunidades como
beneficiarios de programas que traerían nuevas formas de conservar y aprovechar los
bienes y servicios ambientales.

67
5.8.3 Elementos para la planificación estratégica de la cuenca del río Paquí.

5.8.3.1 Visión.
La diversidad cultural, étnica y socioeconómica de la población que habita en las
distintas comunidades de la cuenca del rio Paqui, tengan adecuadas condiciones de vida en
sus áreas de desarrollo y bienestar humano (salud, educación, medios de producción,
identidad, vivienda y buena interacción social) a través de una buena relación con el
ambiente y los recursos naturales en coordinación integral con las diferentes autoridades
locales comunitarias, municipales, departamentales, nacionales, y también organizaciones
no gubernamentales.

5.8.3.2 Misión.
Formular procesos eficaces de reconocimiento de las condiciones de vida de los
pobladores y la situación de los recursos naturales de la cuenca del rio Paqui, y así poder
implementar planes, programas, estrategias, proyectos y actividades que contribuyan a la
conquista de nuestra visión.

Líneas Estratégicas y Programas del Plan de manejo de cuenca:

 Educación y valores Culturales


 Economía y Desarrollo Productivo
 Integración política comunitaria y desarrollo social
 Salud y Nutrición
 Recursos Naturales y conservación del ambiente.

5.8.3.3 Objetivos de las líneas estratégicas:

5.8.3.3.1 Objetivo de la línea estratégica 1, Educación y Cultura Ancestral

Implementar en las relaciones sociales humanas de la población una reconciliación con


su herencia ancestral y el conjunto de saberes, creencias, cosmovisión y pautas de conducta
heredadas de nuestros abuelos. Y que revitalice los principios erróneos en que se
fundamenta en el presente y así impulsar un verdadero desarrollo social sostenible con
verdaderos valores morales y acciones de respeto hacia nuestros semejantes y el medio
natural,.

5.8.3.3.2 Objetivo de la línea estratégica 2, Economía y mejoramiento Productivo

Implementar un sistema producción eficiente, rentable, sostenible e integral de todos los


pobladores, en torno al mejoramiento recursos y procesos productivos artesanales,
agrícolas, empresariales e industriales. Y así se fortalezca y potencialice la económica
local.

68
5.8.3.3.3 Objetivos de la línea estratégica 3, Participación comunitaria política y
desarrollo social.
Satisfacer las necesidades básicas de los habitantes actuales y futuros de la cuenca del
río Paqui por medio de la mejora de la inserción y participación de todos los grupos
sociales, a través de la cosmovisión maya existente del respeto hacia el agua y el suelo
concibiéndolos como recursos sagrados propiciando así una mayor calidad de vida y
cohesión social.

5.8.3.3.4 Objetivos de la línea estratégica 4, Salud y Nutrición


Promover cambios de comportamiento clave, en la seguridad alimentaria y Nutricional,
para la reducción de la desnutrición crónica y aguda, basándose en la comunicación para el
desarrollo.

5.8.3.3.5 Objetivos de la línea estratégica 5, Recursos Naturales, conservación del


ambiente.
Crear conciencia a los habitantes al uso racional de los recursos naturales, en busca de un
buen desarrollo sostenible y asegurar la gestión local.

5.8.3.3.6 Ejes transversales del PMMC del río Paquí

Unificación social
Conocimiento ancestral
Justicia
Sostenibilidad local

5.8.3.4 Relación entre líneas estratégicas con los capitales de la cuenca:

5.8.3.4.1 Capital: Humano

Programa de Educación y cultura ancestral


Programa de Participación comunitaria y Desarrollo Social

5.8.3.4.2 Capital: Natural

Programa de Recursos Naturales, Ambiente y Riesgos


Programa de Economía y mejoramiento Producción

5.8.3.4.3 Capital: Social

Programa de Economía y mejoramiento Productivo


Programa de Participación comunitaria y desarrollo social
Programa de Recursos Naturales y Riesgos
Programa de Educación y Cultura ancestral

69
5.8.3.4.4 Capital: Físico

Programa de Salud
Programa de Participación comunitaria y desarrollo social
Programa de Economía y mejoramiento Productivo
Programa de Recursos Naturales, Ambiente y Riesgos

5.8.3.4.5 Capital: Financiero

Programa de Economía y mejoramiento productivo


Programa de Recursos Naturales, Ambiente y Riesgos

5.9 Cartera de proyectos


Uno de los componentes de la metodología de Manejo Integral de Cuencas –MIC- que se
tiene en Guatemala es la elaboración de la cartera de proyectos, la cual surge de las
inquietudes de la Asamblea del Consejo de Cuenca, tomando en cuenta la problemática
observada y plasmada en el ejercicio de árboles de problemas y el análisis FODA. A partir
de esta información se realizó un taller donde las y los asistentes dieron a conocer los
proyectos que a su parecer pueden revertir esa problemática de la cuenca en soluciones que
coadyuven a la mejora de este territorio.

Tomando en cuenta el sistema de problemas que afronta la población y los resultados del
análisis FODA, el facilitador del proceso hizo una lista de proyectos que ayudarían a
mejorar este escenario actual, la cual fue presentada y validada por la asamblea del consejo
con los respectivos cambios sugeridos por ésta.

Dentro de los diferentes actores que participarán en la elaboración de la cartera de


proyectos, resaltan los que a continuación se enlistan:

Organizaciones de gobierno central y municipal:

 MARN
 INAB
 MAGA
 Oficina de Ambiente y Recursos Naturales de Totonicapán.
 Ministerio de Salud y Asistencia Pública.
 Ministerio de Cultura y Deportes, Totonicapán.
 Municipalidad de Totonicapán.

Organizaciones de Sociedad Civil

 COCODES Y COMUDES de las comunidades de la Cuenca del Rio Paqui


 Asamblea y Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán

70
 Comités de agua potable, caminos y drenajes existentes en la Cuenca del Rio Paqui.
 Casa de la Cultura, Totonicapan

Organizaciones no gubernamentales y académicas

 Técnicos de UTZ CHE’


 Técnicos de Asociación CDRO
 Asociación Pies de Occidente
 FUNDAP
 Investigadores de la Dirección de Investigación del CUNOC que trabajan en
Totonicapán.
 Estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal del CUNTOTO.

La cartera de proyectos obedece a las líneas estratégicas del Plan de Manejo de la cuenca,
ya que de esta manera se orienta una solución a la problemática detectada. Los proyectos se
encuentran estrechamente vinculados a los temas de Agua y Saneamiento, ya que en el
territorio se encuentra padeciendo escasez de agua para consumo humano, agrícola e
industrial; Desarrollo Económico Local, beneficiando a la población joven principalmente,
para tener acceso a fuentes de trabajo; Educación y Cultura, salvaguardando las costumbres
y tradiciones ancestrales que, de generación en generación han sido heredadas, viéndose
amenazadas por el ingreso de otras culturas a la población; Seguridad Alimentaria y
Nutricional, para que los niños mejoren sus condiciones de salud y nutrición, quienes son
los más afectados con la desnutrición, ya que la situación apremiante que vivimos hoy en
día dificulta a los padres de familia obtener recursos económicos suficientes para satisfacer
las necesidades de los hijos. Como también la gestión, aprovechamiento y cuidado de los
recursos naturales.

Medio Ambiente y Riesgos, ya que ningún ser humano puede vivir sin la interacción con el
medio ambiente y es el principal proveedor de bienes y servicios, de los cuales el ser
humano satisface la mayor parte de sus necesidades básicas.

TABLA DE CARTERA DE PROYECTOS DE LA CUENCA DEL RIO PA QUI

1 Recuperación y fomentación de Toda la COCODES


cultura, saberes, creencias y principios población ONG´s
de conducta social ancestral, por medio Organizaciones educativas
de la implementación sistemática a la MINEDUC
formación académica, eventos sociales COMUDES
como deporte, culinaria, religiosos, etc. Empresas de radios y
televisión

71
2 Programa de revelación, Toda la COCODES
concientización y manejo del alto población ONG´s
crecimiento poblacional que afronta la Organizaciones educativas
cuenca del Río Paquí, COMUDES
Municipalidades
MINEDUC
3 Programa de capacitación a educadores Mayormente COCODES
escolares y Académicos, para hacer la población ONG´s
mas accesible la educación a personas indígena COMUDES
de lengua materna Indígena. Municipalidades
MINEDUC
4 Programa de capacitación especializada Mayormente COCODES
a personas que prestan servicios de la población ONG´s
medicina tradicional, para una mejor Indigena. COMUDES
atención y bienestar de los pobladores. Municipalidades
Ministerio de Salud
5 Programa de talleres de capacitación a La población COCODES
agricultores para la implementación de agricultora ONG´s
mejores métodos de trabajo, proceso y COMUDES
tecnología para la producción. Municipalidades
MAGA
6 Programa de talleres de capacitación a La población COCODES
propietarios de micro y mini empresas empresarial ONG´s
artesanales y comerciales para la COMUDES
implementación de mejores métodos de Municipalidades
trabajo, proceso y tecnología para su FUNDAP
producción.
7 Programa de estudios para manejo y Toda la COCODES
conservación de suelos, para población ONG´s
potencializar las áreas de mejor COMUDES
rendimiento agrícola, forestal y urbano. Municipalidades
MAGA
INAB
8 Programa de estudio y reestructuración Toda la COCODES
de los comercios en los días plaza en el población ONG´s
municipio de Totonicapán, para mejor COMUDES
productividad y funcionamiento. Municipalidades
Ministerio de Salud
MAGA
9 Capacitación sobre prácticas Todas de la Municipalidades, Asociación

72
Agroecológicas enfocados en la Microcuenca CDRO, UTZ CHE’,
Cosmovisión Maya, hacia el respeto a Estudiantes de CUNTOTO
la tierra y el Agua Ingeniería Forestal
10 Integración y Aplicación de leyes Todas de la Municipalidades; Junta
comunitarias con fundamento legal Microcuenca Directiva de 48 Cantones,
para su aplicación y reglamentación. Diferentes comités de Agua
Potable, Drenajes y Caminos
11 Difusión y Recuperación de la Cultura Todas de la Municipalidades; Junta
Maya K’iche’, para preservar el Microcuenca Directiva de 48 Cantones,
patrimonio y el lenguaje interpretada a Casa de la Cultura,
través de literatura y artes visuales. Asociación Pies de
Occidente
12 Manejo sustentable y mejora de la Todas de la Toda la cuenca.
calidad de vida de los habitantes de las Microcuenca
diferentes comunidades de la
microcuenca de nivel 8 del rio Paqui.
13 Diseño de modelos para la Áreas sobre MARN,INAB
rehabilitación de bosques, tierras y utilizadas.
recursos naturales con técnicas
forestales de prevención para el
desarrollo comunitario.
14 Programa de sensibilización de la Todas de la MSPAS, Instituciones
conservación, restauración y manejo de Microcuenca ONGs.
los recursos naturales que cuenta la
microcuenca.
15 Implementación de acciones de Todas de la MARN. MSPAS
vigilancia del medio ambiente, Microcuenca
promoción de la salud y brindar una
atención para el bienestar general de
los habitantes de la microcuenca.
16 Mejorar e incrementar la disponibilidad Todas de la MSPAS, Municipalidades
de servicios públicos de salud, así Microcuenca
como programas específicos
(condiciones de vida, desnutrición,
agua y saneamiento, derecho a la salud)
dirigidas a atender a la comunidades.
17 Asegurar alimentos saludables, Todas de la MSPAS, MAGA, MARN
protegiendo los suelos, el agua, clima, Microcuenca Instituciones ONGs.
a través de la reducción de la emisión
de gases de infecto invernadero y no a
la contaminación del medio ambiente
con desechos sólidos.

73
5.9.1 Proyectos Priorizados

NO. NOMBRE DEL PROYECTO


1 Capacitación sobre prácticas Agroecológicas enfocadas en la Cosmovisión Maya,
hacia el respeto a la tierra y el Agua
2 Manejo sustentable y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las
diferentes comunidades de la microcuenca de nivel 8 del rio Paqui.
3 Mejorar e incrementar la disponibilidad de servicios públicos de salud, así como
programas específicos (condiciones de vida, desnutrición, agua y saneamiento,
derecho a la salud) dirigidas a atender a la comunidad.
4 Programa de revelación, concientización y manejo del alto crecimiento
poblacional que afronta la cuenca del Rio Paqui.
5 Programa de estudio, diagnóstico y reestructuración del funcionamiento de los
comercios en los días de plaza en el municipio de Totonicapán, para su mejor
funcionamiento, sostenibilidad y productividad.

5.9.1.1 Perfil del Proyecto Priorizado 1

5.9.1.1.1 Titulo

Capacitación sobre prácticas Agroecológicas enfocadas en la Cosmovisión Maya, hacia el


respeto a la tierra y el Agua
5.9.1.1.2 Justificación

A través del pasar del tiempo se ha perdido la cultura e identidad de los pueblos indígenas
el cual e daba un valor relevante a los recursos naturales en especial al agua y a al suelo
pues debido a la cosmovisión maya estos son sagrados, y se tenía antiguamente un uso
sostenible debido a las buenas practicas agroecológicas, puesto a que antes no se contaba
con abonos químicos, semillas transgénicas, entre otras prácticas que surgieron a través del
pasar del tiempo, esta problemática esta enfatizada en los FODA’s, en las cuales se
manifiesta la poca práctica de la cultura ancestral, la cual viene desde el cuidado y
protección de los bosques, manejo de agricultura ecológica y uso sostenible del agua.
5.9.1.1.3 Objetivos del Proyecto

5.9.1.1.4 Objetivo General

Valorar, recuperar y practicar nuestra riqueza ecológica-cultural y darlo a conocer a través


de prácticas agroecológicas a través del respeto ancestral hacia el agua y el suelo.
5.9.1.1.5 Objetivos Específicos

 Capacitar sobre prácticas agroecológicas a través de una cultura tangible e


intangible para promover el sentido de pertenencia, de las generaciones presentes y
futuras.

74
 Recuperar y conservar el patrimonio cultural y ecológico de la cuenca del Rio
Paqui.
5.9.1.1.6 Lugar de Ejecución

Esta se practicara en todos los centros poblados que existen dentro de la cuenca del Rio
Paqui que en su mayoría es del Municipio de Totonicapán, así como en los dos centros
poblados de San Cristóbal Totonicapán y los cinco de San Francisco el alto, aquí se
encuentran recursos productivos, agropecuarios y naturales que se pueden aprovechar para
el crecimiento y fortalecimiento de este proyecto, se ejecutara en todo el territorio de la
cuenca aprovechando las potencialidades que cada una de las comunidades posea.

5.9.1.2 Perfil del Proyecto Priorizado 2

5.9.1.2.1 Titulo

Manejo sustentable y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las diferentes


comunidades de la microcuenca de nivel 8 del rio Paqui.

5.9.1.2.2 Justificacion

El manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales es parte fundamental de la


calidad de vida de los habitantes en un territorio o un lugar determinado, en el proyecto se
pretende conservación, restauración y manejo adecuado de los recursos naturales (suelo,
agua potable, minerales, bosques etc.) con que cuenta la microcuenca, que en base a esto se
puede lograr un buen desarrollo familiar y social, así el bienestar general de los habitantes
de la cuenca del rio Paqui, según estudios realizados se cuenta con un alto número de la
desnutrición crónica en la población menor de 5 años eso afectada en el desarrollo
educativo, social, económicamente esto viene en base al poco aprovechamiento de los
recursos naturales, agrícola, esto es producto del poco

5.9.1.2.3 Objetivo General

Manejo sustentable y mejora de la calidad de vida de los habitantes de las diferentes


comunidades de la microcuenca de nivel 8 del rio Paqui.

5.9.1.2.4 Objetivos Especificos

 Coordinar las acciones que son desarrolladas por instituciones ONGs que tienen
presencia en la cuenca del rio Paqui.

 Establecer sistemas innovadoras integrales y sustentables que busca la mejora


calidad de vida de los habitantes.

75
 Identificar capacidades y habilidades basándose en el aprovechamiento
sustentablede capital natural, donde se involucra la población.

5.9.1.2.5 Lugar de Ejecución

Ya que en las diferentes comunidades que se encuentran el micro cuenca del rio Paqui,
encontramos recursos naturales importantes y necesarias para el buen aprovechamiento y
fortalecimiento a través de ello este proyecto se ejecutara en todo el territorio de la cuenca
aprovechando las potencialidades que cada una de las comunidades posea con sus recursos.
Es de mucha importancia que se involucren también los posibles cooperantes, ya sean
instituciones nacionales o extranjeras, como en el ámbito territorial tanto en el ámbito
temático, para poder llegar a definir los lugares a determinar en la ejecución del proyecto.

5.9.1.3 Perfil del Proyecto Priorizado 3

5.9.1.3.1 Titulo

Mejorar e incrementar la disponibilidad de servicios públicos de salud, así como programas


específicos (condiciones de vida, desnutrición, agua y saneamiento, derecho a la salud)
dirigidas a atender a la comunidad.

5.9.1.3.2 Justificacion

Durante el proceso se estará coordinando, programando con instituciones gubernamentales


y no gubernamentales con los que cuenta la cuenca del rio Paqui, se involucrara lugares
poblados de la microcuenca en las cuales se gestionaran recursos, materiales y alianza para
poder incrementar la disponibilidad del servicios de salud para la mejora de las condiciones
de vida de las personas, así mismo se tomaran capacitaciones a través de profesionales
capacitadas para poder llevar a cabo las pláticas educativas y sensibilización hacia las
personas con el fin de que exista cambio de comportamiento hacia ellos, durante los
procesos se tomaran en cuenta el interés y la importancia que le da al proyecto tanto
comunitario como la municipalidad, para facilitar el avance y poder lograr los objetivos
propuestos.

5.9.1.3.3 Objetivo General

Dentro de las comunidades que forman parte de la cuenca del rio Paqui, se basa al
desarrollo familiar, comunitario y local ya que de acuerdo el proyecto se pretende lograr
manejo sustentable.

76
5.9.1.3.4 Objetivos Especificos

 Identificar capacidades y habilidades basándose en el aprovechamiento


sustentablede capital natural, donde se involucra la población.

 Establecer sistemas innovadoras integrales y sustentables que busca la mejora


calidad de vida de los habitantes.

5.9.1.3.5 Lugar de ejecución


Como el proyecto se estará llevando a cabo en los centros poblados de la microcuenta se
debe tomar en cuenta todas las personas que forman parte de la cuenca del rio Paqui, ya que
se quiere lograr un manejo sustentable y la calidad de vida que es de mucho desarrollo,
también se beneficiaran otras poblaciones cercanas de las comunidades ya que el manejo
sustentable se basa en tener recursos naturales limitadas, agua potable minerales
susceptibles de agotarse como lo es el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas
del proyecto durante su proceso.

5.9.1.4 Perfil del Proyecto Priorizado 4

Programa de revelación, concientización y manejo del alto crecimiento poblacional que


afronta la cuenca del Rio Paqui.

5.9.1.4.1 Justificación
El rápido aumento reciente de la población humana en los últimos tres siglos ha
despertado la preocupación de que el planeta no sea capaz de mantener el número presente
o futuro de habitantes. La Declaración del panel de Inter-académicas sobre el crecimiento
de la población, alrededor de 1994, declaró que muchos problemas ambientales, como el
aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, el calentamiento global y la
contaminación, se ven agravados por la expansión de la población. Otros problemas
asociados con la superpoblación incluyen la mayor demanda de recursos como agua dulce y
alimentos, inanición y desnutrición, el consumo de recursos naturales (como los
combustibles fósiles) más rápido que la tasa de regeneración y un deterioro de las
condiciones de vida. Los territorios ricos pero muy poblados como Gran Bretaña dependen
de las importaciones de alimentos del extranjero. Esto se sintió severamente durante las
guerras mundiales. Sin embargo, muchos creen que el desperdicio y el consumo excesivo,
especialmente de las naciones ricas, están ejerciendo más presión sobre el medio ambiente
que la superpoblación.

La mayoría de los países no tienen una política directa de limitar sus tasas de natalidad,
pero las tasas aun así han disminuido debido a la educación sobre planificación familiar y el
aumento del acceso al control de la natalidad y la anticoncepción, considerando la
importancia de tener una razonable planificación de natalidad en la familias, se demuestra

77
necesario crear en la mente de los pobladores de la cuenca del Rio Paquí una
sensibilización y revelación de los datos reales y consecuentes que se generar a raíz de esta
problemática antropocéntrica, considerando la alta conglomeración de centros poblados
encontrados en la región que alcanza una cantidad aproximada de 80,265 y una tasa
promedio de natalidad en la familias de 8 personas. Algunas de las mitigaciones propuestas
apuntan a ayudar a exponer nuevas normas sociales, culturales, conductuales y políticas
para reemplazar o modificar significativamente las normas actuales, con la yuda del
Ministerio de Salud, La Municipalidad de Tonicapán, los COCODES Y COMUDES,
ONG´s y otra entidades a la cuales se puedan gestionar.. "La intervención puede ser
generalizada y realizarse a bajo costo. Es necesario producir y distribuir una variedad de
materiales impresos (volantes, folletos, hojas informativas, adhesivos) en todas las
comunidades, como en lugares de culto local, eventos deportivos, comida local. Mercados,
escuelas y aparcamientos (taxis / paradas de autobuses) ". Una opción es centrarse en la
educación sobre la superpoblación, la planificación familiar y los métodos anticonceptivos.

5.9.1.4.2 Objetivo Primordial del proyecto Priorizado:


Crear un movimiento reformador de cultura e ideología eficiente de sensibilización,
revelación y propuestas para el manejo de la alta tasa de crecimiento poblacional que
afronta la región de la cuenca del Río Paqui.

5.9.1.5 Perfil del Proyecto Priorizado 5

Programa de estudio, diagnóstico y reestructuración del funcionamiento de los comercios


en los días de plaza en el municipio de Totonicapán, para su mejor funcionamiento,
sostenibilidad y productividad.

5.9.1.5.1 Justificación

En la cuenca del río se cuenta con un evidente auge e importancia del flujo de
comercio que se da en lo que tradicionalmente se conoce como los días de plaza que se
realizan en los días jueves, viernes y sábados. En esto días se llena de gran fervor y
entusiasmo por los pobladores para exponer y ofrecer una indiscriminada variedad de
productos desde los más demandados como los alimenticios hasta la venta animales
domésticos. En el transcurso de estos días los pobladores tienen la disposición de compra-
venta y primordialmente a los pobladores del área rural, población indígena o pobladores de
escasos recursos los cuales obtienen y comercian sus productos de primera mano cómo
hortalizas recién salidas del cultivo, gallinas criadas localmente, frutos locales y exportados
de otros departamentos, ropa tejida o elaborada localmente, artesanías, trajes típicos, y
muchas otros productos.

Todo esta actividad de comercia que se manifiesta en los días de plazas en el


municipio de Totonicapán expone una gran demanda de movimiento de productos y

78
materiales los cuales sirven para también movilizar los productos que se compran y venden
en dicha actividad, estos subproductos pueden describirse principalmente como bolsas
plásticas, cartones de empaque, restos de alimentos y una gran cantidad de utensilios
desechables plásticos y duroport. Sumado a al evidente desmedida de generación de estos
materiales de desecho se encuentra el ineficiente ordenamiento de estos comercios que se
disponen improvisadamente y conjuntamente con lo antes descrito se generar una gran
masa de desechos sólidos contaminantes y aguas grises que saturan las calles y aceras que
son ocupadas por estos días haciendo un medio de proliferación de enfermedades dañinas
por la excesiva humedad y el elevada mezcla de materiales desechados. Este escenario se
manifiesta todas las semanas y días antes expresados lo cual causa un evidente daño a los
recursos naturales inmediatas a la cuenca del Río Paquí como: su manto acuífero, su suelo,
su atmósfera, flora y fauna, etc. Como también expone una evidente amenaza a la
sostenibilidad de este tipo de comercio y su economía como también a la salud y bienestar
de los pobladores servidos de este evento. Por lo cuál es necesario tomar en cuenta estas
debilidades y amenazas, estudiando, comprendiendo el problema y proponiendo una lista
de posibles soluciones, para garantizar la conservación de calidad de vida de los pobladores
y los recursos naturales de la cuenca.

5.9.1.5.2 Objetivos principal del proyecto priorizado:

 Generar un proceso de estudio diagnóstico de las características de comercio de los


días de plaza realizados en el municipio de Totonicapán, para generar una serie de
propuestas para reorganizar, mejorar y dar sostenibilidad a la importante actividad
económica y cultural que aquí se realizan.

79
6. Conclusiones

 La microcuenca del río Paqui tiene un grado de contaminación que ha sobrepasado los
límites de las capacidades de los ciclos ecológicos.

 Por ser una cuenca que dimensiones dentro del municipio de Totonicapán, abarca
mayores porcentajes de área habitada y los problemas que se suscitan y que la hacen
vulnerable a sucesos, son producidos por eventos naturales y socio-culturales.

 El avance de la frontera agrícola producto de abandonar las áreas que ya no producen


como en un inicio, se traslada a otras áreas deforestando y poniendo en peligro los
suelos por la alta degradación de los mismos.

 Para analizar la situación actual de las cuencas, se ha utilizado el enfoque socio-


ecológico el cual integra los factores económicos, sociales, culturales,
políticos, institucionales y ambientales.

 Se ha determinado que la malas costumbres, bajas capacidades técnicas, humanas y


deseos de progresar por parte de los habitantes de la microcuenca potencializa la
pobreza y pobreza extrema en que viven las personas en las comunidades.

 Se evidencia una mayor necesidad de los recursos naturales para suplir las necesidades
cotidianas, en especial el recurso agua que se volverá más necesario para el consumo
humano y el recurso suelo para cultivar y una presión mayor hacia el bosque por
obtener leña para cocinar.

 Se deben de elaborar, gestionar y ejecutar proyectos que propicien nuevas y eficientes


formas de conservar y aprovechar los bienes y servicios ambientales.

 Es necesario y fundamental recuperar y conservar el patrimonio cultural -ecológico de


la cuenca del Rio Paqui.

80
7. Recomendaciones

 Las medidas de protección y recuperación de la microcuenca del Rio Paqui deben


orientar la actividad humana, con el propósito de hacer compatibles las estrategias
de desarrollo económico y social, con las de preservación ambiental.

 Se debe de aprovechar las potencialidades que ofrece tanto el territorio como los
habitantes de la microcuenca para lograr soluciones hacia los problemas de
deterioro ambiental de mayor gravedad.

 Dar incentivos a los habitantes a través de prácticas agroecológicas y de


reforestación para la recuperación y resguardo de la cobertura forestal.

 Debe haber acuerdos entre la población y los gobiernos locales (municipalidades)


en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales.

 Se debe concientizar y capacitar a los habitantes de la microcuenca puesto que los


resultados ponen de manifiesto de una progresiva degradación provocada por
nuestro actuar.

 Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es


necesario hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de
deterioro ambiental de mayor gravedad.

 Se deben ejecutar proyectos de acción inmediata, que sean integrales y adecuados


para la protección y manejo de la microcuenca del Rio Paqui.

 Promover y promocionar con la población de la microcuenca el patrimonio cultural


y ecológico ancestral hacia nuevas generaciones, con el apoyo de sectores
organizados y que estén trabajando en el área que esta abarca.

81
8. Anexos:

USO DEL RECURSO HIDRICO

LA CUENCA VISTA DESDE UNA PARTE ALTA

82
AVANCE DE LA FRONTERA AGRICA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

83
DEFORESTACION Y EROSION DEL SUELO

LAVADEROS COMUNALES

84
NACIMIENTO DE AGUA POTABLE

TANQUE DE CAPTACION DE AGUA POTABLE

85
9. Bibliografía

Benitez, O. (18 de 01 de 2018). Analitica . Obtenido de


https://www.analytica.com.do/2017/01/capital-economico/

Deguate.com. (2018). Salud en Totonicapán - Municipios de Guatemala - Deguate.com. Obtenido


de www.deguate.com › Departamentos › Totonicapán › Totonicapán

FOA, M. C. (2009). Obtenido de


https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2009-095.pdf

FOA, M. C. (2009). Obtenido de


https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2009-095.pdf

GABRIEL, G. (2015). Tesis MSc Xequiejel. biblioteca USAC.

Galan, J. S. (2015). Obtenido de economipedia : economipedia.com/definiciones/capital-


financiero.html

GWP. (2000). Manejo Integrado del Recurso Hidrico. Estocolmo, Suecia.

GWP. (4 de 2006). Obtenido de Global Water Partership: https://www.gwp.org/fr/GWP-


Centroamerica/MIEMBROS/en.../Guatemala/

Herrera, A. (1995). Alejandro Herrera Ibáñez - Investigaciones Filosoficas-UNAM. Obtenido de


www.filosoficas.unam.mx/sitio/alejandro-herrera

Hierro, G. E. (21 de 09 de 2016). Obtenido de cued.mx/blog/el-capital-politico-y-las-distintas-


formas-del-capital-que-lo-componen/

MARN. (2010 ). Ministerio de Agricultura y Recursos Naturales . Obtenido de www.marn.gob.gt/

MONOGRAFIA. (2012). Obtenido de https://www.monografias.com/docs/Características-de-una-


cuenca-F3XNACUPCDUNZ

Ochoa, A. (2012). Universidad de Sonora. Obtenido de Universidad de Sonora

SEGEPLAN. (2009). Caracterizacion Totonicapan . GUATEMALA .

SINAPSIS. (06 de 2018). MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de


https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa

UICN. (2009). Union Internacional para la conservacion de la naturaleza. Obtenido de


https://www.iucn.org/es

86

You might also like