You are on page 1of 22

Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

Parte III
Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias

1. Introducción y generalidades.
El tema de estudio central de esta parte de la materia serán las ecuaciones diferenciales ordina-
rias (EDO). Las ecuaciones diferenciales en general, constituyen la esencia matemática para la
modelización y comprensión de un gran número de eventos fı́sicos, económicos, etc. Además
históricamente han estado a la base de los desarrollos más notables del análisis, de cuyas herra-
mientas haremos uso para resolver algunas de las ecuaciones diferenciales que estudiaremos.
Si bien el desarrollo teórico y abstracto será importante, no tiene sentido estudiar ecuaciones
diferenciales sin hacer referencia a los problemas prácticos que generaron su desarrollo y que pue-
den resolverse encontrando la solución de cierto tipo de ecuaciones, ergo veremos gran cantidad
de aplicaciones.
Se presentan una gran cantidad de problemas, en los cuales se desea determinar un elemento
variable a partir de su coeficiente de variación. Por ejemplo conocer la posición de una partı́cula
conociendo su velocidad o su aceleración, en dicho ejemplo se quiere determinar una función a
partir de una ecuación en la que interviene al menos una derivada de la función incógnita.
Se entiende por ecuación diferencial cualquier ecuación en la que interviene una variable independien-
te y una función desconocida y sus derivadas con respecto a esa variable independiente.

Fpx, ypxq, y1 pxq, y2 pxq, . . . q “ 0

o cuando la función incógnita u depende de varias variables independientes, por ejemplo

Gpx, y, upx, yq, ux px, yq, u y px, yq, uxx px, yq, . . . q “ 0

Muchas leyes de la fı́sica, la quı́mica, la biologı́a, la astronomı́a se expresan a través de una ecuación
diferencial, y las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales incluyen a la economı́a, la ingenierı́a,
a la misma matemática, sobre todo en geometrı́a.
Analicemos un ejemplo simple. Consideremos la segunda ley de Newton

F “ m a,

es decir, la aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza total que actúa sobre
dicho cuerpo. Si suponemos que un cuerpo de masa m cae libremente, es decir la única fuerza
actuante es la fuerza peso, entonces se tiene que F “ m g, con g la aceleración gravitatoria que
podemos suponer constante g “ 9,8m{s2 . Si notamos con y la posición del cuerpo (situando el
origen de los ejes en el punto de lanzamiento del cuerpo), se tiene que la velocidad es v “ dy{dt y
la aceleración es d2 y{dt2 y ası́
d2 y d2 y
m 2 “ mg ñ 2 “ g. (1)
dt dt
Si ampliamos el modelo y consideramos el efecto de rozamiento que ejerce el aire sobre el cuerpo,
este efecto está dado por una fuerza opuesta al desplazamiento proporcional a la velocidad, y ası́ la
ecuación que regula el movimiento es

d2 y dy
m 2
“ mg ´ k . (2)
dt dt

Definición 1 Las ecuaciones diferenciales (ED) se clasifican en ecuaciones diferenciales ordinarias


(EDO) y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales (EDP) según la incógnita sea función de
una única o varias variables independientes respectivamente.

1
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

Ejemplo 1 Algunos ejemplos de EDO


dy
aq “ ´ky,
dx
d2 y
bq m 2 “ ´ky,
dt
dy 2
cq ` 2xy “ e´x ,
dx
d2 y dy
dq 2 ´ 5 ` 6y “ 0,
dx dx
d 2y dy
2
eq p1 ´ x q 2 ´ 2x ` ppp ` 1qy “ 0 Ecuación de Legendre,
dx dx
2
d y dy
fq x2 2 ` x ` px2 ´ y2 qy “ 0 Ecuación de Bessel,
dx dx
donde y es la variable dependiente o incógnita, x o t son las variables independientes y p, m, k son constantes.

Ejemplo 2 Como ejemplos de EDP para funciones de tres variables tenemos

B2 w B2 w B2 w
` 2 ` 2 “ 0 Ecuación de Laplace,
Bx2 By Bz
ˆ 2 2 2
˙
2 B w B w B w Bw
a 2
` 2 ` 2 “ Ecuación del calor,
Bx By Bz Bt
ˆ 2
B w B2w B2w B2w
˙
a2 ` ` “ Ecuación de ondas.
Bx2 By2 Bz2 Bt2

Estas son EDP destacadas pues tienen importantes significados en fı́sica teórica. Las EDP apare-
cen en problemas relacionados con la mecánica de los medios continuos, problemas de campos
eléctricos, dinámica de fluidos, movimientos ondulatorios, etc.
Las ecuaciones diferenciales comienzan en el siglo XVII con Newton, Leibniz y los Bernoulli. Se
creı́a en un principio que las ecuaciones diferenciales generadas en problemas fı́sicos y geométricos
tenı́an soluciones expresables por medio de funciones elementales del cálculo.
Ası́ los primeros pasos consistieron en el desarrollo de técnicas ingeniosas para resolver las ecua-
ciones diferenciales por medios sencillos. Estos ”trucos” de resolución son aplicables a pocos casos
pero permiten resolver muchas ecuaciones diferenciales útiles, veremos algunos de estos métodos
esenciales y los problemas a los que podemos aplicarlos.

1.1. Terminologı́a y notación.


Como ya vimos suele usarse y “ ypxq para la función incógnita, en lugar de f pxq, y1 “ y1 pxq para
sus derivadas o bien dy{dx o directamente y1 , y2 , etc.

Definición 2 Se entiende por orden de una ecuación diferencial el de la derivada de mayor orden que
aparece en la ecuación.

Ası́ las EDO del ejemplo 1 a) y c) son de 1˝ orden mientras que las restantes son todas de 2˝ orden.
Y todas las EDP del ejemplo 2 son de 2˝ orden.

Definición 3 Una ecuación diferencial ordinaria de orden n es

Fpx, y, y1 , y2 , . . . , ypnq q “ 0.

Definición 4 Una función y se dice solución de una ecuación diferencial si tal ecuación se verifica
para y y sus derivadas.

2
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

Cuando decimos que vamos a resolver una ecuación diferencial, trataremos de encontrar todas las
posibles soluciones de la ecuación. Suele resultar sencillo comprobar que una función y “ ypxq es
solución de una ecuación diferencial dada, basta calcular sus derivadas, sustituirlas en la ecuación
y comprobar que se obtiene una identidad en x.
Ejemplo 3 a) La función y “ e4x es solución de la ecuación y1 “ 4y. También lo es la función y “ Ce4x
para cada valor de C P ℜ.

b) y “ e2x , y “ e3x son soluciones de la ecuación diferencial de 2˝ orden y2 ´ 5y1 ` 6y “ 0. Más aun, si
consideramos y “ c1 e2x ` c2 e3x se ve que también es solución para todas las constantes c1 y c2 .
Estos ejemplos nos muestran que hay ecuaciones que tienen infinitas soluciones.

No siempre puede obtenerse de manera explı́cita la solución de una ecuación diferencial. Por
y2
ejemplo, para c constante cualquiera, xy “ ln y ` c es solución de y1 “ 1´xy .

Observación 1 La solución de una ecuación diferencial contiene uno o más constantes arbitrarias depen-
diendo del orden de la ecuación.
Por lo general una ecuación diferencial admite infinitas soluciones.
Usualmente no estamos interesados en hallar esta familia de soluciones o solución general, sino que quere-
mos encontrar una solución que satisfaga cierto requerimiento adicional. En muchos problemas necesitamos
hallar la solución particular que verifique una condición de la forma ypx0 q “ y0 llamada condición inicial.

Definición 5 El problema de hallar la solución de una ecuación diferencial que satisface una condición
inicial se llama Problema de Valores Iniciales (PVI).

Observación 2 De lo visto hasta ahora podrı́a esperarse que una ecuación general de 1˝ orden Fpx, y, y1 q “ 0
tenga una solución que dependa de una constante arbitraria, pero si consideramos el caso py1 q2 ` 1 “ 0 no
tiene soluciones reales y en py1 q2 ` y2 “ 0 sólo admite la solución y “ 0.
Esto nos lleva a la reflexión de que hay cuestiones teóricas muy delicadas sobre la existencia y la naturaleza
de las soluciones de las ecuaciones diferenciales.

2. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden.


Queremos encontrar las soluciones de una ecuación diferencial ordinaria de primer orden.
Una EDO de 1˝ orden, en general será de la forma Fpx, y, y1 q “ 0 o bien (cuando sea posible despejar
y1 )
y1 “ f px, yq (3)
Una función derivable y “ ypxq es solución de esta ecuación en un intervalo I si se satisface

y1 pxq “ f px, ypxqq, @x P I.

Analizaremos algunos casos importantes según como sea f px, yq en la ecuación (3).

– Cuando f px, yq “ Rpxq.


El caso más sencillo se presenta cuando f px, yq es independiente de y, en cuyo caso tenemos

y1 “ Rpxq (4)

donde R es una función definida en un cierto intervalo I. Luego resolver dicha ecuación diferencial
significa encontrar una primitiva de R y ası́
ż
ypxq “ Rpxqdx ` c (5)

3
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

siendo c una constante de integración. Ahora bien, esto podemos hacerlo si estamos en las hipótesis
del 2˝ TFCI: R función continua en el intervalo I.

Para el #
y1 “ Rpxq
PVI : (6)
ypaq “ b
tenemos el siguiente

Teorema 1 Sea R una función continua en un intervalo abierto I. Si a P I y b es un número real dado, existe
şx
una única función y “ ypxq que satisface (6) en I. Dicha función está dada por la fórmula ypxq “ b` Rptqdt.
a

şx
dem: Existencia: obviamente ypxq “ b ` Rptqdt verifica (6).
a
Unicidad: Si g es otra solución de (6), se tiene que py ´ gq1 “ 0 y entonces y ´ g “ cte, pero
además ypaq ´ gpaq “ b ´ b “ 0 luego ypxq “ gpxq.

En ciertos casos la integral puede hallarse por métodos de integración que aprendimos en cálculo
y se llega a expresarla por medio de funciones elementales: polinomios, funciones racionales,
trigonométricas, trigonométricas inversas, logarı́tmicas, exponenciales. Esto no ocurre siempre
por ejemplo si
2 sen x
Rpxq “ e´x Rpxq “
x

Ejemplo 4 Movimiento lineal determinado por la velocidad.

Supongamos que una partı́cula se mueve a lo largo de una recta de modo que su velocidad al
instante t es 2 sen t. Queremos determinar la posición de la partı́cula en todo instante t. Supongamos
que yptq representa la posición de la partı́cula al instante t, sabemos entonces que
ż
1
y ptq “ 2 sen t ñ yptq “ 2 sen tdt ` C “ ´2 cos t ` C, C “ cte arbitraria.

Esto es todo lo que podemos decir conociendo la velocidad al instante t pero para saber la posición
exacta necesitamos más datos, o sea determinar C. Supongamos para ello que conocemos la
posición inicial, es decir yp0q “ 0 entonces resulta C “ 2 y la función posición es yptq “ ´2 cos t ` 2.
De elegir, otra posición inicial, yp0q “ 2, se obtendrı́a C “ 4 y la solución serı́a yptq “ ´2 cos t ` 4.

2.1. Ecuación diferencial de 1˝ orden para la exponencial.


– Cuando f px, yq “ y
Es decir tenemos el #
y1 “ y
PVI : (7)
yp0q “ C

Teorema 2 Si C es un número real dado, existe una única función y “ ypxq que satisface (8). Dicha
función está dada por la fórmula ypxq “ Cex .

dem: Es fácil comprobar que ypxq “ Cex es solución de la ecuación diferencial con condición
inicial, yp0q “ C, es decir solución del PVI. Veamos que es la única. Sea gpxq una solución
cualquiera del PVI, luego g1 pxq “ gpxq y gp0q “ C. Queremos probar que gpxq “ Cex o

4
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

e´x gpxq “ C. Consideremos la función hpxq “ e´x gpxq y demostraremos que su derivada es
idénticamente nula. Se tiene que

h1 pxq “ ´e´x gpxq ` e´x g1 pxq “ ´e´x gpxq ` e´x gpxq ” 0, @x P R.

por lo tanto hpxq “ cte y como hp0q “ e´0 gp0q “ gp0q “ C ñ hpxq “ C, @x P R. Ası́ hpxq “
e´x gpxq “ C ñ gpxq “ Cex .

Observación: Para el #
y1 “ y
PVI : (8)
yp0q “ C

la solución es ypxq “ Cekx .


En general, para el
#
y1 “ ky
PVI : (9)
ypaq “ b

Corolario 1 Si b, k son números reales y a P I entonces existe una única función y “ ypxq que satisface
(9). Dicha función está dada por la fórmula ypxq “ bekpx´aq .

Este teorema es un ejemplo de teorema de existencia y unicidad de solución al PVI.


El objetivo de gran parte de la investigación en ecuaciones diferenciales es descubrir teoremas de
existencia y unicidad para clases más amplias de ecuaciones. Veremos algunos tipos muy importantes
de ecuaciones diferenciales ordinarias de las que podremos establecer condiciones bajo las cuales
tengamos existencia y unicidad de solución. Y también veremos otros tipos de ecuaciones que,
mediante un cambio de variables, u otras ”manipulaciones”, puedan ser llevadas a algunas de las
ecuaciones estudiadas.

2.2. Ecuaciones diferenciales lineales.


Un tipo muy importante de ecuaciones diferenciales está constituido por las lineales que son
aquellas en las cuales las derivadas de mayor orden intervinientes pueden expresarse como una
combinación lineal de las derivadas de orden inferior más un término independiente.

Definición 6 Una ecuación diferencial lineal de 1˝ orden es

y1 “ ppxqy ` qpxq,

Una ecuación diferencial lineal de segundo orden es

y2 “ ppxqy1 ` qpxqy ` rpxq,

y ası́ siguiendo, una ecuación diferencial lineal de orden n es

ypnq “ pn´1 pxqypn´1q ` ¨ ¨ ¨ ` p1 pxqy1 ` p0 pxqy ` rpxq,

donde los coeficientes ppxq, qpxq, rpxq y pi pxq para i “ 0, . . . , n ´ 1, son funciones sólo de la variable
independiente x.

Nos enfocaremos en el estudio de las EDO lineales de 1˝ orden.

5
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.


Consideramos la ecuación lineal de 1˝ orden general que escribiremos como

y1 ` Ppxqy “ Qpxq. (10)

Lo primero que podemos observar es que dos de los tipos de ecuaciones que ya vimos constituyen
casos particulares de ecuaciones lineales de 1˝ orden (EDOL1), a saber, el caso y1 “ Rpxq (cuando
Ppxq “ 0 y Qpxq “ Rpxq) y el caso y1 “ ky (cuando Qpxq “ 0 y Ppxq “ ´k).

– Cuando Qpxq “ 0, tenemos

Definición 7 Una EDOL1 se llama ecuación homogénea o reducida a

y1 ` Ppxqy “ 0 (11)

Caractericemos las soluciones para la ecuación homogénea.


Teorema 3 Supongamos que P es una función continua en un intervalo abierto I. Elijamos un punto
cualquiera de dicho intervalo a P I y b P R. Entonces existe una y sólo una función y “ ypxq que satisface
el problema a valores iniciales en I # 1
y ` Ppxqy “ 0
PVI : (12)
ypaq “ b
Esta función está dada por la fórmula
żx
ypxq “ be´Apxq
, Apxq “ Pptqdt.
a

dem: Sea ypxq “ be´Apxq , como Apaq “ 0 resulta ypaq “ be´0 “ b, luego y satisface la condición
inicial y además, derivando, y verifica la ecuación diferencial, concluimos que y es solución
del PVI. Tenemos que probar la unicidad. Sea gpxq una solución cualquiera del PVI, veremos
que gpxq “ be´Apxq o bien que gpxqeApxq “ b. Sea hpxq “ gpxqeApxq , se tiene que

h1 pxq “ g1 pxqeApxq ` gpxqeApxq A1 pxq “ eApxq pg1 pxq ` Ppxqgpxqq “ 0 @x P I

Entonces h “ cte en I, además como hpaq “ gpaqeApaq “ b, resulta hpxq “ b, @x P I

∴ gpxq “ be´Apxq “ ypxq

lo que completa la demostración.

– Cuando Qpxq , 0, tenemos la ecuación lineal no homogénea

y1 ` Ppxqy “ Qpxq

Teorema 4 Supongamos que P y Q son continuas en un intervalo abierto I. Elijamos puntos a P I y b P R


cualesquiera. Entonces existe una única función y “ ypxq que en I, satisface el
# 1
y ` Ppxqy “ Qpxq
PVI : (13)
ypaq “ b
Dicha función está dada por
żx żx
ypxq “ be´Apxq ` e´Apxq QptqeAptq dt, Apxq “ Pptqdt.
a a

6
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

dem: Supongamos que gpxq sea una solución cualquiera del PVI y sea hpxq “ gpxqeApxq . Luego
derivando se obtiene

h1 pxq “ eApxq pg1 pxq ` Ppxqgpxqq “ eApxq Qpxq.

Como eApxq Qpxq “ Rpxq continua en I, por el 2˝ teorema fundamental del cálculo integral
tenemos żx
hpxq “ hpaq ` eAptq Qptqdt,
a
y como hpaq “ gpaq “ b, toda solución g del PVI tiene la forma
żx
gpxq “ e ´Apxq
hpxq “ be ´Apxq
`e´Apxq
QptqeAptq dt.
a

Derivando se obtiene
żx
1
g pxq “ ´be ´Apxq
Ppxq ´ e ´Apxq
Ppxq QptqeAptq dt ` e´Apxq eApxq Qpxq
a

luego
g1 ` Pg “ Q con gpaq “ b
hemos encontrado la solución del PVI.

Ejemplo 5 Resolver el
y1 ` 1x y “ 3x
#
PVI :
ypaq “ b

Debemos considerar un intervalo I tal que 0 < I, ası́ resulta el coeficiente Ppxq “ 1
x continuo en I.

żx żx
1 x a
Apxq “ Pptqdt “ dt “ ln x ´ ln a Ñ eApxq “ , e´Apxq “
t a x
a a

żx
a a x2 ba ´ a3
∴ ypxq “ b ` 3 dx ñ ypxq “ x2 ` .
x x a x
a

Observación: Para la ecuación lineal homogénea

y1 ` Ppxqy “ 0
ş
Multiplicando por e Ppxq llegamos a
ş
Ppxq
e py1 ` Ppxqyq “ 0

es decir, ş
Ppxq
pe yq1 “ 0
ş
Ppxq
e y“k
entonces llegamos a la solución ş
Ppxqdx
ypxq “ ke´
Para la ecuación lineal no homogénea

y1 ` Ppxqy “ Qpxq

7
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

usando la técnica de variación de las constantes, esto es, proponemos como solución
ş
Ppxq
ypxq “ kpxqe´

de donde ş
Ppxq
kpxq “ ypxqe
ş
Luego multiplicando nuevamente por e Ppxq llegamos a
ş ş
Ppxq Ppxq
e py1 ` ppxqyq “ Qpxqe

es decir, ş ş
Ppxq Ppxq
pe yq1 “ Qpxqe
tenemos entonces ş
Ppxq
k1 pxq “ Qpxqe
integrando llegamos a ż ş
Ppxq
kpxq “ Qpxqe `C

Obteniendo que la solución es entonces


ş ş
ż ş
´ Ppxqdx ´ Ppxqdx Ppxqdx
ypxq “ Ce `e Qpxqe dx

2.3. Ecuaciones diferenciales a variables separables.


Volvamos al estudio de EDO de primer orden no necesariamente lineales.

y1 “ f px, yq

Un tipo de ecuación diferencial que resultan sencillas son las llamadas ecuaciones separables o
ecuaciones a variables separables, son aquellas donde f px, yq “ QpxqRpyq es decir

y1 “ QpxqRpyq (14)

En tal caso podemos separar las variables (si Rpyq , 0) y resolver la ecuación por integración como
sigue
dy
ż ż
1
“ Qpxqdx ñ dy “ Qpxqdx ` C.
Rpyq Rpyq

Teorema 5 Sea y “ ypxq una solución cualquiera de la ecuación diferencial separable

y1
“ Apyqy1 “ Qpxq (15)
Rpyq

tal que y1 sea continua en un abierto I. Supongamos que Q y pA ˝ yq son ambas continuas en I. Sea G
cualquier primitiva de A, es decir G1 “ A. Entonces la solución y satisface la fórmula implı́cita
ż
Gpypxqq “ Qpxqdx ` C, (16)

para cierto valor constante C. Recı́procamente, si y satisface (16) entonces y es solución de la ecuación
diferencial (15).

8
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

dem: Ya que y es solución de (15) debe ser Apypxqqy1 pxq “ Qpxq, @x P I. Como G1 “ A, podemos
escribir esto como G1 pypxqqy1 pxq “ Qpxq, @x P I, pero por la regla de la cadena se tiene que
pG ˝ yq1 pxq “ Qpxq, @x P I, luego pG ˝ yq es una primitiva de Q y entonces
ż
Gpypxqq “ Qpxqdx ` C.

Recı́procamente, si y “ ypxq satisface (16), derivando se obtiene que es solución de (15).

Nota 1 A partir de la primera igualdad de la demostración podemos escribir


ż ż
Apypxqqy1 pxqdx “ Qpxqdx ` C.

Haciendo la sustitución y “ ypxq, dy “ y1 pxqdx, luego resulta


ż ż
Apyqdy “ Qpxqdx ` C.

Ejemplo 6 La ecuación no lineal xy1 ` y “ y2 es separable.

Puede escribirse de la forma


y1 1

ypy ´ 1q x
siempre que ypy ´ 1q , 0 y x , 0. En este caso las dos funciones y “ 0 e y “ 1 son soluciones de la
ecuación, las restantes las obtenemos según el teorema anterior
dy
ż ż
dx
“ `K
ypy ´ 1q x
para cierto valor de K. Cuando integramos tenemos

ln |y ´ 1| ´ ln |y| “ ln |x| ` K

luego ˇ ˇ
ˇ y ´ 1ˇ K
ˇ y ˇ “ |x| e
ˇ ˇ

O sea
y´1
“ Cx
y
para cierto valor C. Despejando y (no siempre se podrá hacer) tenemos
1
y“
1 ´ Cx
El teorema anterior nos garantiza que para un valor cualquiera de C esa y es solución de la ecuación.
Por consiguiente hemos determinado todas las soluciones: las funciones constantes y “ 0, y “ 1
1
y todas las definidas por y “ 1´Cx para cada valor de C. Observemos que en este caso si C “ 0
obtenemos y “ 1.
Entonces (todas) las soluciones de la ecuación

xy1 ` y “ y2

son
1
y“0 y y“
1 ´ Cx
para C constante arbitraria.

9
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

2.4. Familias de curvas.


Familia uniparamétrica de curvas. Curvas integrales.
Volvamos a la cuestión sobre la existencia y la naturaleza de las soluciones de las ecuaciones
diferenciales.
Hagamos un análisis geométrico de la situación. Sea una ecuación diferencial de 1˝ orden

y1 “ f px, yq

supongamos que la función f px, yq es continua en un rectángulo R Ă R2 . Luego el significado


geométrico de una solución de esta ecuación diferencial es el siguiente:
dy
Sea P0 “ px0 , y0 q P R, se tiene p qP0 “ y1 px0 q “ f px0 , y0 q determina en el punto P0 una dirección.
dx
dy
Sea P1 “ px1 , y1 q próximo a P0 en dicha dirección y usemos p qP1 “ y1 px1 q “ f px1 , y1 q para deter-
dx
minar una nueva dirección en P1 . Ası́ siguiendo, encontramos una poligonal determinada por los
puntos que hemos ido escogiendo, si hacemos esos puntos cada vez más próximos obtendrı́amos
una curva suave (ya no una poligonal) que pasa por el punto P0 . Esta curva es una solución
y “ ypxq de la ecuación, pues en cada punto verifica que y1 “ f px, yq. Si partimos de otro punto
inicial obtendremos otra curva (solución) distinta.

Figura 1: Poligonal.

Ası́, las soluciones de la ecuación diferencial constituyen una familia de curvas llamadas curvas
integrales.
˝
Definición 8 Con R indicamos el interior de R, el conjunto de todos los puntos px, yq P R tales que admiten
la existencia de una bola (o cı́rculo) centrada en px, yq y de radio r ą 0, que indicamos Bppx, yq, rq, que
˝
está ı́ntegramente contenida en R. O sea, px, yq P R si y sólo si existe r ą 0 tal que px, yq P Bppx, yq, rq Ă R.
˝
Resulta esperable que por cada punto de R pase una sola curva, esta es la idea que subyace en el
siguiente teorema:
Teorema 6 pde Picardq Si f px, yq y B f {By son funciones continuas sobre un rectángulo cerrado R Ă R2 ,
˝
por cada punto px0 , y0 q P R pasa una única curva integral de la ecuación y1 “ f px, yq.
Considerando un x0 fijo, la curva integral que pasa por px0 , y0 q está determinada por el valor y0 .
Ası́ las curvas integrales de la ecuación y1 “ f px, yq forman una familia uniparamétrica de curvas,
cuya ecuación es
y “ ypx, cq.
Luego y “ ypx, cq es la solución general de la ecuación diferencial y si notamos c0 a un valor
particular de c tal que y0 “ ypx0 , c0 q, entonces y “ ypx, c0 q se llama solución particular que
satisface la condición inicial y “ y0 para x “ x0 .

10
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

Vimos que la solución general de una EDO de 1˝ orden contiene una constante c arbitraria, el
parámetro. Variando dicho parámetro obtenemos una familia uniparamétrica de curvas.

Por ejemplo si consideramos la ecuación y1 “ 3 ñ y “ 3x ` c es la familia uniparamétrica


dada por todas las rectas paralelas de pendiente 3 (c es la ordenada al origen, el valor en que la
curva corta al eje y).
Si y1 “ x ñ y “ x2 {2 ` c, las curvas de la familia uniparamétrica son las parábolas con vértice
sobre el eje y (c es el valor en que la curva corta al eje y).
Recı́procamente si consideramos una familia uniparamétrica de curvas resultan ser las curvas
integrales de alguna ecuación diferencial de primer orden. Sea la familia dada por

f px, y, cq “ 0,

luego la ecuación diferencial que resuelven puede hallarse derivando implı́citamente en x, ası́ obtene-
mos una relación del tipo
gpx, y, y1 , cq “ 0.
Luego usamos ambas relaciones para eliminar el parámetro c y llegar a una expresión del tipo, o
sea una EDO 1˝
Fpx, y, y1 q “ 0.

Ejemplo 7 Hallar la EDO de 1˝ orden que satisfacen todas las circunferencias con centro en el origen.

La familia uniparamétrica de todas las circunferencias con centro en el origen ( f px, y, cq “ 0)


está dada por la ecuación x2 ` y2 “ c2 , derivando 2x ` 2yy1 “ 0, por lo tanto en este caso no hace
falta eliminar c y se tiene que
x
y1 “ ´ (17)
y
Y recı́procamente, las soluciones de esta ecuación son las curvas integrales x2 ` y2 “ c2 .

Ejemplo 8 Hallar la EDO de 1˝ orden para la familia de todas las circunferencias que pasan por el origen
y tienen sus centros sobre el eje x.

La familia uniparamétrica está dada por la expresión px ´ cq2 ` y2 “ c2 ñ x2 ` y2 ´ 2cx “ 0,


derivando 2x ` 2yy1 ´ 2c “ 0 de donde c “ x ` yy1 , reemplazando en la primera

y2 ´ x2
x2 ` y2 ´ 2px ` yy1 qx “ 0 ñ x2 ` y2 ´ 2x2 ´ 2xyy1 “ 0 ñ y1 “ .
2xy

Las soluciones de esta ecuación son las curvas integrales px ´ cq2 ` y2 “ c2 .

Trayectorias ortogonales.
Definición 9 Decimos que dos curvas son ortogonales si se cortan en un punto y si sus rectas tangentes
en dicho punto son ortogonales o perpendiculares. Una curva que corta ortogonalmente a todas las curvas
de una familia se llama trayectoria ortogonal de la familia.

Los problemas relativos a trayectorias ortogonales son importantes tanto en matemática pura co-
mo en la aplicada, por ejemplo, en la teorı́a de flujos de fluidos, dos familias ortogonales de curvas
se llaman lı́neas equipotenciales y lı́neas de corriente, en la teorı́a del calor se habla de lı́neas isotermas
y lı́neas de flujo.

Supongamos dada una familia de curvas integrales solución de la EDO de 1˝ orden y1 “ f px, yq,

11
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

Figura 2: Trayectoria ortogonal a una familia de curvas.

ası́ f px, yq es la pendiente de una curva integral que pasa por el punto px, yq. La pendiente de
´1
la trayectoria ortogonal en dicho punto será . De modo que las trayectorias ortogonales
f px, yq
satisfacen la EDO de 1˝ orden
´1
y1 “
f px, yq
En el ejemplo de las circunferencias centradas en el origen resulta obvio que la familia de rectas
que pasan por el origen son sus trayectorias ortogonales, pues en virtud de (17) deben satisfacer
´1 y
la ecuación y1 “ “ , cuyas curvas solución (o curvas integrales) son y “ Cx.
´x{y x

Ejemplo 9 Hallar las trayectorias ortogonales de la familia de curvas x “ ky2 con k P R.

Esta es una familia de parábolas cuyo eje de simetrı́a es el eje x. Lo primero que haremos es hallar
una EDO que sea satisfecha por la familia, y esto se hace sencillamente derivando respecto a x:

1 “ 2 k y y1
x
Para eliminar dicho k notemos que k “ (¿qué sucede si y “ 0?), y entonces
y2
y
y1 “
2x
Esto significa que la pendiente de la tangente en cualquier px, yq perteneciente a las parábolas es
y
y1 “ . Sobre una trayectoria ortogonal, la pendiente debe ser recı́proca y de signo opuesto, por
2x
lo tanto las trayectorias ortogonales deben satisfacer la siguiente ecuación:

2x
y1 “ ´
y

Ésta es separable, y se resuelve de la siguiente manera:

y2 x2 y2
ż ż
y dy “ ´ 2x dx ô “ ´x2 ` C, C P R ô ` “ 1, C P R
2 C 2C
Vale decir entonces que obtuvimos una familia de elipses centradas en el origen.

Nota 2 Notemos que si la ecuación diferencial original es separable también lo es la de la familia de


trayectorias ortogonales.

12
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

Figura 3: Trayectorias ortogonales.

Volviendo al ejemplo 8 se tiene que la ecuación diferencial de 1˝ orden asociada a las trayectorias
ortogonales es
2xy
y1 “ 2 (18)
x ´ y2
En este caso f px, yq no es separable por lo que tendremos que buscar otro método para resolver
esta ecuación.

Método: Hagamos el cambio de variables y “ vx, y1 “ v1 x ` v en la ecuación (18), ası́ se tiene


2x2 v 2v 2v v ` v3 1 ´ v2 dx
v1 x ` v “ 2 2
“ 2
ñ v1
x “ 2
´ v “ 2
ñ 2
dv “ .
x p1 ´ v q 1´v 1´v 1´v vp1 ` v q x
Integrando se llega a la familia x2 ` y2 ´ 2cy “ 0.
En este caso usamos el hecho que la función f px, yq sea homogénea.

2.5. Ecuaciones homogéneas de 1˝ orden.


Este es un caso particular de EDO de 1˝ orden y1 “ f px, yq donde la función f px, yq verifica la
propiedad de homogeneidad: f ptx, tyq “ f px, yq, @t , 0. En general:
Definición 10 Se llama función homogénea de grado p a aquella que verifica f ptx, tyq “ tp f px, yq.
Si p “ 0 decimos simplemente homogénea, en lugar de homogénea de grado cero.
Definición 11 Una ecuación diferencial Mpx, yqdx ` Npx, yqdy “ 0 será una ecuación diferencial
homogénea si M y N son homogéneas del mismo grado ya que podremos escribir
dy Mpx, yq
y1 “ “´ “ f px, yq.
dx Npx, yq
También podemos escribir.
Mpx, yq ` Npx, yqy1 “ 0
El método para este tipo de ecuaciones consiste en llevarlas, a través de un cambio de variables,
al caso de una EDO a variables separables. Para ello notemos que si tomamos t “ 1{x, cuando f es
homogénea, se tiene que
f px, yq “ f ptx, tyq “ f p1, y{xq “ f p1, vq,
haciendo el cambio de variables v “ y{x. Luego como y “ vx ñ y1 “ v1 x ` v “ f p1, vq y podemos
reescribir la EDO original como
dv dx

f p1, vq ´ v x
y siendo ésta separable la resolvemos como vimos anteriormente.

13
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

Ejemplo 10 Resolver px ` yqdx ´ px ´ yqdy “ 0

Debemos resolver
x`y
y1 “ ,
x´y
es fácil comprobar que es homogénea, introduciendo el cambio de variables y “ vx, se llega a una
separable
1´v dx
2
dv “ ,
1`v x
integrando se obtiene arctan v ´ 12 lnp1 ` v2 q “ ln x ` c, sustituyendo v “ y{x se llega a
y b
arctan “ ln x2 ` y2 ` c
x
que expresa en forma implı́cita la solución y buscada.

2.6. Cambio de variables.


Veremos algunos cambios de variables que nos permiten resolver ciertos tipos de ecuaciones.

Ecuaciones del tipo y1 “ f pax ` by ` cq


Estas ecuaciones se resuelven fácilmente con el cambio de variable z “ ax ` by ` c. Este cambio
siempre conduce a una ecuación a variables separables en x y z:
ż ż
1 1 dz
ypxq “ pzpxq ´ ax ´ cq ñ y1 pxq “ pz1 pxq ´ aq ñ z1 pxq ´ a “ b f pzpxqq ñ “C` dx
b b b f pzq ` a
1
Una vez calculada la primitiva de b f pzq`a
, se deshace el cambio de variables y obtenemos las
soluciones y.

Ejemplo 11 Resolver y1 “ px ` y ` 5q2

Ponemos z “ x ` y ` 5, y surge que y1 “ z1 ´ 1 “ z2 . Entonces arctanpzq “ x ` C. Finalmente,


y “ ´x ´ 5 ` tanpx ` Cq.

14
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

a x`b y`c
Ecuaciones del tipo y1 “ f p a12 x`b12 y`c12 q
Observación:
a) Si c1 “ c2 “ 0, la ecuación es homogénea y ya la hemos resuelto.
b) Si a1 b2 “ a2 b1 , el cambio de variable z “ a1 x ` b1 y conduce a una ecuación a variables separables
con incógnita z. "
a1 x ` b1 y ` c1 “ 0
c) Si a1 b2 , a2 b1 , el sistema de ecuaciones tiene solución única pα; βq. Entonces
a2 x ` b2 y ` c2 “ 0
el cambio de variables t “ x ´ α, z “ y ´ β conduce a una ecuación homogénea donde t es la
variable independiente y z la incógnita.
x`y
Ejemplo 12 Resolver y1 “
x´y´6
"
x`y“0
Vemos que a1 b2 ´ a2 b1 “ ´2, ası́ que resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos
x´y“6
que α “ 3; β “ ´3. Por lo tanto ponemos t “ x ´ 3; z “ y ` 3 y nos queda que pt ` zq ` pt ´ zqz1 “ 0.
Decimos que Ppt, zq “ t ` z y Qpt, zq “ z ´ t, y resolvemos como hemos visto anteriormente.

Ecuaciones de Bernoulli.
Son ecuaciones de la forma
y1 ` yppxq “ yn qpxq
Para n “ 1 esta ecuación es a variables separables.
Para n “ 0 esta ecuación es lineal.
Para 0 , n , 1 podemos dividir ambos miembros por yn , tenemos
y1 ppxq
n
` n´1 “ qpxq
y y

Con el cambio de variable zpxq “ y1´n la transformaremos en una ecuación lineal:

z1 ` p1 ´ nqppxqz “ p1 ´ nqqpxq

Ejemplo 13 Resolver y1 ` x2 y “ x3 y2 .
y1 x2 1
Ponemos entonces y2
` y “ x3 . Sustituimos por z “
y nos queda z1 ´ x2 z “ ´x3 , que es una
y
1 3 3
ecuación lineal en donde Ppxq “ ´x2 y Qpxq “ ´x3 luego zpxq “ ypxq “ ´ex {3 x3 e´x {3 dt.
ş

3. Algunos problemas ligados a ecuaciones de 1˝ orden.


En esta sección veremos algunos problemas que pueden ser formulados matemáticamente como
ecuaciones diferenciales, en cada caso, la ecuación representa una simplificación del problema y se
llama modelo matemático del problema. La ecuación se presenta como una traducción de alguna
ley fı́sica, de biologı́a, de economı́a, etc.

Ejemplo 14 Caı́da libre.

d2 y
Ya mencionamos este problema y vimos en (1) que se llega a la ecuación “ g. Integrando se
dt2
dy
obtiene la velocidad v “ “ gt ` v0 e integrando nuevamente se llega a la solución
dt
1
y “ y0 ` v0 t ` gt2 .
2

15
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

Si el cuerpo cae partiendo del reposo y además situamos el eje de coordenadas de modo que y0 “ 0
se tiene
1
v “ gt y “ gt2 ,
2
a
eliminando t, se obtiene la ecuación v “ 2gy para la velocidad en función de la distancia de
caı́da.
Esta misma expresión puede obtenerse del principio de conservación de la energı́a
energı́a cinética + energı́a potencial = constante
Luego como la partı́cula parte del reposo en y “ 0 resulta que lo que gana en energı́a cinética lo
pierde en energı́a potencial ası́ 21 mv2 “ mgy.

Ejemplo 15 Caı́da retardada o con rozamiento.

Consideremos ahora la resistencia del aire en la caı́da del cuerpo, usando (2) para c “ k{m, la
ecuación está dada por
d2 y dy dv
2
“ g´c Ñ “ g ´ cv.
dt dt dt
g ´ C2 e´ct
Integrando resulta v “ , con la condición inicial vp0q “ 0 se obtiene C2 “ g luego la
c
solución es
g`
1 ´ e´ct ,
˘
v“
c
como c ą 0 vemos que para t Ñ 8, v Ñ g{c, lo que se llama velocidad terminal.
Integrando una vez obtenemos y en función de t y con la condición inicial yp0q “ 0 se llega a
g `
´1 ` ct ` e´ct
˘
y“ 2
c
Ejemplo 16 Curva de persecución.

Un conejo parte del origen y corre por el eje y ą 0 a velocidad a.


Al mismo tiempo parte un perro, que corre a velocidad b, del punto
pc, 0q persiguiendo al conejo. Queremos encontrar la trayectoria que
sigue el perro. En el instante t “ 0 el conejo parte del p0, 0q y el perro
del pc, 0q. En el instante t el conejo estará en el punto p0, atq y el perro
en el punto D “ px, yq. El segmento RD es tangente a la trayectoria
(en todo momento el perro corre en dirección al conejo), luego

dy y ´ at
“ Ñ xy1 ´ y “ ´at.
dx x
Figura 4: Trayectoria de per-
dt secución.
Para eliminar t derivamos respecto de x, ası́ y1 ` xy2 ´ y1 “ ´a .
dx
ds
Sabemos que “ b (velocidad del perro) entonces se tiene
dt
dt dt ds ´1
b
“ “ 1 ` py1 q2 .
dx ds dx b
Aparece el signo - pues s crece cuando x decrece. Ası́ combinando las 2 últimas expresiones se
llega a la ecuación
a
b dp a dx
xy2 “ a ` py1 q2 Ñ p “ y1 , a “ .
b 1`p 2 b x

16
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

1 ` p2 q “ lnpx{cqk , k “ a{c y despejando p


a
Integrando y usando ppcq “ 0, se tiene lnpp `

dy
„ ȷ
1 ´ x ¯k ´ c ¯k
“p“ ´ .
dx 2 c x

Para continuar tendrı́amos que tener más información sobre k.

Ejemplo 17 Curva tractriz.

Un punto P es arrastrado por el plano con una cuerda de longitud a que llega hasta el punto T. Se
inicia con T en el origen y P en el eje x, luego se desliza T por el eje y. Buscamos la trayectoria que
describe P. Esta curva se llama tractriz.

T0
a2 − x2

a
P = (x, y)

a x
Figura 5: Curva tractriz.

Surge por simple observación de la gráfica que la ecuación diferencial asociada a la curva está dada
por a
dy a2 ´ x2
“´ .
dx x
Separando variables e integrando obtenemos
˜ a ¸
a ` a2 ´ x2 a
y “ a ln ´ a2 ´ x2 .
x

Esta curva llamada tractriz es importante en geometrı́a pues:


- la superficie que se forma al hacerla girar entorno del eje y es un modelo de la versión de Loba-
chevsky de geometrı́a no euclidiana ya que la suma de los ángulos de cualquier triángulo sobre la
superficie es menor que 360˝ ,
- en geometrı́a diferencial se conoce dicha superficie como la pseudoesfera ya que tiene curvatura
negativa constante, por contraposición de la curvatura positiva constante que es la esfera.

Ejemplo 18 Interés compuesto continuo.

Si se depositan C pesos a una tasa del 6 % de interés anual, con capitalización semestral, entonces
luego de t años el capital será A “ Cp1 ` 0,03q2t .
En general si la tasa de interés anual es k % y el interés se capitaliza n veces por año, tras t años el
capital acumulado será
ˆ ˙nt
k
A“C 1` .
n

17
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

Si hacemos n grande (es decir capitalizamos cada vez con mayor frecuencia) se tiende al caso lı́mite
de capitalización continua donde

ˆ ˙nt ˜ˆ ˙ n ¸kt
k k k
1` “ 1` ÝÑ ekt
n n nÑ8

y ası́ A “ Cekt . Se dice en este caso que el capital acumulado A crece exponencialmente. Si deriva-
mos la expresión de A se obtiene A1 “ Ckekt de donde A1 {A “ k, luego k es el cambio relativo de A
por unidad de tiempo.

Ejemplo 19 Crecimiento poblacional.

En el estudio de crecimiento de una población (ya sea humana, animal o bacteriana), la función
que cuenta el número x de individuos presentes en el instante t es necesariamente una función
escalonada a valores enteros, por lo tanto el verdadero coeficiente de crecimiento dx{dt es 0 para
todo t no entero, donde no existe.
Podemos suponer a la población x como función continua de t con derivada continua. Si consi-
deramos que la población se desarrolla en un ambiente donde no faltan ni espacio ni alimentos,
es razonable suponer que la velocidad de crecimiento poblacional es proporcional a la población
total, luego la ley de crecimiento toma la forma

dx
“ kx,
dt
con k constante que depende de las caracterı́sticas de la población. Bajo las condiciones iniciales
xp0q “ x0 , resulta la solución de la ecuación x “ x0 ekt .
Si la tasa de crecimiento es k “ 0,02, se tiene que x “ x0 et{50 . Si se busca el tiempo en que se duplica
la población se obtiene 2x0 “ x0 et{50 Ñ t “ 50 ln 2  34,65 años.

Ejemplo 20 Desintegración radiactiva.

Las moléculas de cierto material tienen tendencia a desintegrarse en moléculas más pequeñas.
Esta es una caracterı́stica de los elementos radiactivos, donde la velocidad de descomposición
es proporcional a la cantidad de sustancia presente en cada instante, si bien los coeficientes de
proporcionalidad de los distintos elementos son distintos. Una reacción de este tipo se llama
reacción de 1˝ orden.
Si suponemos que x0 es la cantidad en gramos de materia de la que se disponı́a originalmente y x
denota la cantidad en el instante t se tiene que

´x1 “ kx, ką0

donde k es la llamada constante de desintegración que depende de la sustancia. Se tiene ası́ que
x “ x0 e´kt . Es interesante ver qué información podemos obtener de esta ecuación para x aún sin
conocer x0 o k. Puede observarse que @t, x , 0, luego no se puede hablar de tiempo total de vida
de una sustancia radiactiva, pero podemos calcular su semivida o tiempo en que la sustancia se
reduce a la mitad obteniéndose t “ ln 2{k.

Ejemplo 21 Mezcla o disolución.

18
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

Un depósito contiene 50 litros de salmuera en la que hay disueltas 7.5 Kg de sal. A partir de t “ 0,
una disolución al 0,3kg por litro entra en el depósito a un ritmo de 2l por minuto. Al mismo tiempo
la mezcla (uniforme por el movimiento) sale del recipiente al mismo ritmo. La pregunta es cuando
habrá 12kg de sal disuelta en el depósito.
Sea x la cantidad de sal en kg en el depósito en el instante t ě 0, la concentración en ese momento
es x{50. El ritmo de cambio está dado por x1 “ ritmo de entrada - ritmo de salida, ası́

dx x x 15 ´ x
“ 0,3 ˆ 2kg{l ´ ˆ 2kg{l “ 0,6 ´ “ .
dt 50 25 25
Separando variables e integrando se obtiene lnp15 ´ xq “ ´t{25 ` C, como xp0q “ 7,5 resulta
C “ lnp7,5q de donde x “ 7,5p2 ´ e´t{25 q. Finalmente si x “ 12 Ñ t “ 25 ln 3  27,45min.

Ejemplo 22 Espejo curvado.

Hallar la forma de un espejo curvado tal que la luz de una fuente situada en el origen se refleja en
él como un haz de rayos paralelos al eje x.

y
B
P β

α
ϕ θ
A x
Figura 6: Espejo curvado.

Por simetrı́a el espejo estará dado por una superficie de revolución en torno del eje x generada por
una curva en el plano xy representada en el gráfico, que pasa por los puntos A, P de coordenadas
px, yq y B. De la ley de la reflexión sabemos que α “ β. Por la geometrı́a del problema surge que
y 2 tg β
φ “ β y además θ “ φ ` α “ 2β. Luego como tg θ “ x y tg θ “ tg 2β “ 1´tg2 β resulta
a
y 2y1 dy 2x ˘ x2 ` y2
“ 2
Ñ 0 “ ypy1 q2 ` 2xy1 ´ y “ 0 Ñ y1 “ “ .
x 1
1 ´ py q dx y

que tomando en consideración la diferencial exacta 3. del apartado anterior queda


b dpx2 ` y2 q b
ydy ` xdx “ ˘ x2 ` y2 dx Ñ ˘ a “ dx Ñ ˘dp x2 ` y2 q “ dx,
2 x2 ` y2

de donde la solución general de la ecuación está dada por

y2 “ 2cx ` c2 ,

que es la familia de parábolas con foco en el origen y eje en el eje x.

Ejemplo 23 La braquistocrona.

Se tienen 2 puntos unidos por un hilo en el cual se encuentra una cuenta o abalorio. Buscamos la
trayectoria por la cual el descenso del abalorio desde A hasta B requiera menos tiempo. Galileo
conjeturó que descenderı́a más rápido por un camino semicircular, más tarde Jean Bernoulli (1696)

19
Introducción a las ecuaciones diferenciales Cálculo 2

A
v1
α1
a
P c−x
x
v2
α2 b

c B

Figura 7: Braquistocrona.

se planteó el problema para una curva arbitraria, denominada braquistocrona, nombre provenien-
te del griego: ”brachistos”más corto y çhronos”tiempo.

Para entender la solución de Bernoulli empezamos analizando un problema de óptica. Supongamos


tener un rayo de luz que viaja en medios de densidad creciente. De A hasta P lo hace a velocidad
v1 , y de P hasta B a velocidad v2 . El tiempo total T está dado por
a a
a2 ` x2 b2 ` pc ´ xq2
T“ ` .
v1 v2
Si el rayo puede elegir el camino que minimiza el tiempo se tendrá que dT{dt “ 0 y ası́ derivando
se tiene
x c´x sen α1 sen α2
“ a ñ “ .
v v2
a
2 2 2
v2 b ` pc ´ xq 2
v1 a ` x 1

Esto se conoce como la Ley de Snell de la refracción.


Si ahora tuviésemos más de 2 medios tendrı́amos
sen α1 sen α2 sen α3
“ “ “ ¨¨¨ “
v1 v2 v3
y si pensamos en el lı́mite de un rayo atravesando un medio de densidades variables llegamos a
sen α
“ cte,
v
esta es la situación de la luz solar al caer a la tierra atravesando las distintas capas de la atmósfera.
Volviendo al problema del abalorio yendo desde A hasta B, la situación es similar, luego se tiene
sen α
“ cte.
v

a ón de la energı́a, la energı́a cinética en t es igual a la energı́a potencial


Por el principio de conservaci
perdida y vimos que v “ 2gy, además por la geometrı́a del problema se ve que sen α “ cos β “
p1 ` tg2 βq´1{2 “ p1 ` py1 q2 q´1{2 y ası́ se obtiene

yp1 ` py1 q2 q “ c Ecuación de la Braquistocrona

Resulta ser una ecuación a variables separables que podemos reescribir como
d
y
dx “ dy.
c´y

Integremos. Sea φ tal que


d
y
“ tg φ Ñ y “ sen2 φ, dy “ 2c sen φ cos φdφ,
c´y

20
Cálculo 2 Introducción a las ecuaciones diferenciales

y ası́
c
dx “ 2c sen2 φdφ Ñ x “ p2φ ´ sen2 φq ` c1
2
como x “ y “ 0 para φ “ 0 resulta c1 “ 0 y x “ 2c p2φ ´ sen2 φq y y “ c sen2 φ “ 2c p1 ´ cos 2φq, si
tomamos a “ c{2 y θ “ 2φ se obtiene

x “ apθ ´ sen θq,


#

y “ ap1 ´ cos θq,

ecuaciones paramétricas de la curva cicloide.

21
Referencias Cálculo 2

Referencias
Referencias
[1] Tom M. Apostol, Calculus Volumen I: Cálculo con funciones de una variable, con una introducción al Álgebra Lineal,
Editorial Reverté.
[2] Tom M. Apostol, Calculus Volumen II: Cálculo con funciones de varias variables y álgebra lineal, con aplicaciones a las
ecuaciones diferenciales y a las probabilidades, Editorial Reverté.
[3] Tom M. Apostol, Análisis Matemático, Editorial Reverté.
[4] Richard Courant - Fritz John, Introducción al cálculo y al análisis matemático Vol. 2, Editorial Limusa.
[5] Murray H. Protter, Basic Elements of Real Analysis, Springer.
[6] George F. Simmons, Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones y Notas Históricas, Editorial Mc-Graw Hill.
[7] Michael Spivak, Calculus, Editorial Reverté.
[8] James Stewart, Calculus 5th Edition, Brooks-Cole.
[9] James Stewart, Cálculo de una variable 6th Edition, Cengage Learning.

22

You might also like