You are on page 1of 12

Bronquiolitis obliterante

Valle Velasco González(1), Isabel Delgado Pecellín(2), Blanca Selva Folch(3)


Servicio de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife
(1)

(2)
Unidad de Neumología y Alergia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
(3)
Unidad de Neumoalergia Infantil. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia

Velasco González V, Delgado Pecellín I, Selva Folch B. Bronquiolitis obliterante. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:115-126.

1. INTRODUCCIÓN 2. ETIOLOGÍA

La bronquiolitis obliterante (BO) es una neu- La etiología de la BO es muy variada. Entre las
mopatía rara, que se produce como conse- principales causas se encuentran agentes in-
cuencia de una agresión grave a la vía aérea fecciosos, enfermedades autoinmunes o vascu-
inferior que ocasiona un estrechamiento y/o litis, inhalación o ingesta de tóxicos o trasplan-
una obliteración completa de las vías respira- te de médula ósea o pulmonar. Entre los
torias más pequeñas. Aunque su etiología agentes infecciosos destaca el adenovirus, par-
puede ser muy variada, es de especial impor- ticularmente los serotipos 3, 7, 11, 1, 5 y 21. Los
tancia en los pacientes pediátricos receptores tres primeros han sido especialmente descritos
de trasplante alogénico de médula ósea en los pacientes afectos de BO en América del
(TAMO) o de trasplante de pulmón. Los hallaz- Sur. Otros microorganismos descritos han sido
gos clínicos y radiológicos son muy variados e herpes simple, virus parainfluenza tipo 3, virus
inespecíficos, por lo que para determinar la de la inmunodeficiencia humana (VIH), citome-
posible etiología es imprescindible una ex- galovirus (especialmente en pacientes con tras-
haustiva historia clínica. Pese a que se ha des- plante pulmonar), VRS, Mycoplasma y B. pertus-
crito en todos los grupos de edad, la etiología sis. Entre los agentes tóxicos inhalados destacan
y el pronóstico es muy diferente en niños y el óxido de nitrógeno, el amoniaco y el zumo de
adultos. En Pediatría, la forma más común de Sauropus androgynus. Se estima que la BO, per
BO es la postinfecciosa, (BOPI). Aunque se han se, afecta al 10% de todos los receptores de
descrito casos de BOPI secundarios a virus in- trasplante de médula ósea (TMO) que desarro-
fluenza, parainfluenza, sarampión, virus respi- llan enfermedad de injerto contra huésped cró-
ratorio sincitial (VRS) y Mycoplasma pneumo- nica (EICH). Además de los factores inmunoló-
niae, el adenovirus es el agente infeccioso gicos derivados del propio trasplante, están
implicado con más frecuencia. implicados otros factores, entre los que desta-
can el régimen de acondicionamiento pretras-
plante, la neumonitis viral postrasplante, el uso
de inmunosupresores e incluso el tipo de enfer-
medad que motivó dicho TMO. En los últimos

115
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

años, con el aumento en las cifras del trasplan- Tabla 1. Etiología de la bronquiolitis obliterante
te pulmonar realizado como tratamiento final
• V irus: adenovirus, influenza, virus
de muchas neumopatías crónicas, se ha dado de herpes simple,
paso a una nueva causa de BO. Se estima que el citomegalovirus, virus respiratorio
35-60% de los supervivientes de trasplante pul- Infecciones sincitial, parainfluenza, virus de la
inmunodeficiencia humana
monar desarrollarán a largo plazo BO. La propia • B acterias: B. pertussis,
BO o sus complicaciones constituyen la causa Mycoplasma, Legionella
más común de muerte en este grupo de pacien- • E nfermedad de injerto contra
tes. En las últimas dos décadas, los países de huésped tras trasplante de
Postrasplante médula ósea
América del Sur han acumulado un gran núme-
• R echazo crónico de trasplante
ro de pacientes afectos de BO. Parece que la pulmonar
composición racial pudiera ser un factor de ries- • Artritis idiopática juvenil
Colagenopatías,
go para el desarrollo de BO y así, un grupo ar- vasculitis
• Síndrome de Sjögren
gentino ha descrito en sus pacientes afectos de • Lupus eritematoso sistémico

BO la elevada presencia de un alelo, amplia- Neumonitis por


• Antígenos de aves
hipersensibilidad
mente descrito en población amerindia (HLA
Inhalación de tóxicos • NO2, NH3
DR8-DQB1*0302). La Tabla 1 resume las princi-
pales etiologías. Exposición a polvo de
minerales
• Reflujo gastroesofágico
Aspirativa
• Aspiración de cuerpo extraño
3. PATOLOGÍA. PATOGÉNESIS
Fármacos, drogas • P enicilamina, lomustina, cocaína

La BO se caracteriza por la oclusión parcial o • Idiopático


Síndrome de
• Inducido por drogas
completa de la luz de los bronquiolos por un Stevens-Johnson
• Relacionado con infecciones
tejido inflamatorio y fibroso. Es interesante
destacar la similitud de los hallazgos patoló-
gicos en las diferentes etiologías de BO, sugi-
riendo que la BO es el proceso final de res- formando finalmente cicatrices, casi circun-
puesta a diferentes agresiones del tracto ferenciales, típicas de las BO graves (Figura 1).
respiratorio inferior. La lesión inicial de las Inicialmente, con un tratamiento adecuado,
vías respiratorias pequeñas ocasiona una al- es posible la reabsorción gradual del tejido
teración en la función de la célula epitelial y conectivo fibrovascular, permitiendo la res-
una necrosis local. Esto ocasiona un acúmulo tauración del calibre normal del epitelio y de
intraluminal de exudado fibrinopurulento la vía aérea. Si el diagnóstico y el inicio del
que estimula la producción y el depósito de tratamiento se retrasan, la inflamación agu-
colágeno y mucopolisacáridos por los miofi- da del epitelio de las vías respiratorias induce
broblastos. En algunos casos, unos pólipos un depósito continuo de colágeno entre el
grandes intraluminales, conocidos como músculo liso y la lámina propia de la pared de
cuerpos de Masson, pueden desarrollarse a la vía aérea, invadiendo y obliterando irrever-
partir de la proliferación de histiocitos y capi- siblemente la luz de las vías respiratorias de
lares. Con el tiempo estas lesiones progresan pequeño calibre.

116
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

Figura 1. Fisiopatología de la bronquiolitis obliterante

Daño epitelial y/o infección

Destrucción del epitelio respiratorio

Inflamación aguda o crónica

Reparación con tejido sano Reparación con proliferación de tejido


de granulación

Fibrosis de la luz y pared de la vía aérea

Obstrucción de la luz de la vía aérea pequeña

Desde el punto de vista fisiopatológico, la BO toria aguda, generalmente grave, en la edad


puede ser dividida en dos categorías. La pri- preescolar.
mera es la BO proliferativa, caracterizada por
la obstrucción del lumen de la pequeña vía La infección respiratoria que conduce a la BO
aérea por pólipos formados por tejido de gra- suele ser grave (tipo bronquiolitis aguda y/o
nulación. Cuando el tejido de granulación se neumonía viral) requiriendo, por lo general, in-
extiende a los alveolos, la lesión se denomina greso hospitalario, oxigenoterapia y, en ocasio-
BO con neumonía organizada (BONO). La se- nes, ventilación mecánica. A pesar del adecuado
gunda categoría es la BO constrictiva, que se manejo inicial, el paciente desarrollará clínica
caracteriza por fibrosis peribronquiolar con respiratoria crónica como tos, taquipnea, crepi-
diferentes grados de estrechamiento de la luz tación, sibilancias, disnea, intolerancia al ejerci-
de la vía aérea pequeña. cio e hipoxemia, con una duración superior a 60
días tras el insulto pulmonar agudo inicial. En
casos graves, se presentará también fallo de
4. PRESENTACIÓN CLÍNICA medro, aumento del diámetro torácico antero-
posterior, acropaquias e hipertensión pulmonar
4.1. BO postinfecciosa (BOPI) secundaria.

Se debe sospechar siempre en un niño sano Los hallazgos clínicos y radiológicos de la BO


previamente que desarrolla síntomas respi- fluctúan en el tiempo, mostrando recurrencia
ratorios crónicos (con duración superior a de atelectasias, neumonía y sibilancias con
las 4-8 semanas) tras una infección respira- una recuperación incompleta.

117
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

4.2. BO tras trasplante de médula ósea El diagnóstico definitivo de BO en este grupo


de pacientes requiere la confirmación histoló-
Generalmente es una complicación del tras- gica, pero dada la distribución heterogénea de
plante alogénico de médula ósea (TAMO) que la enfermedad y los riesgos de la misma, se ha
se presenta en el 2-3% de los pacientes con sugerido el término de síndrome BO (BOS)
este tipo de trasplante y, habitualmente, se como un marcador útil de BO. Este síndrome,
desarrolla a partir de los 6-12 meses tras el BOS, se define por un persistente declinar de
trasplante (80% de los casos). La mayoría de la función respiratoria (volumen espiratorio
los pacientes con trasplante de médula ósea forzado en el primer segundo / flujos espirato-
que desarrollan BO también presentan sínto- rios forzados medios [FEV1 / FEF25-75%]) tras, al
mas y signos de EICH. Se puede decir que la BO menos, 3 meses después del trasplante, que se
es la expresión de la EICH a nivel pulmonar. mantiene en dos mediciones separadas un mí-
nimo de 3 semanas, en ausencia de otros fac-
Tras un periodo asintomático de variable dura- tores que también pudieran ocasionar la alte-
ción, su presentación suele ser insidiosa e ración funcional descrita como, por ejemplo:
inespecífica, en forma de tos seca y disnea. La rechazo agudo, infección, disfunción de la
posibilidad de sibilancias y sinusitis también anastomosis, disfunción de la musculatura
es frecuente, mientras que la existencia de fie- respiratoria, problemas pleurales, excesiva ga-
bre es rara, a menos, que exista una infección nancia ponderal del receptor del trasplante,
concomitante. Aproximadamente el 20% de entre otros (Tabla 2). El grado 0-p ha sido in-
los pacientes pueden mostrarse asintomáti- corporado para definir “probable” síndrome
cos y el diagnóstico se sospecha en las pruebas BO. Algunos autores cuestionan la utilidad de
de función respiratoria (PFR). Algunos pacien- los FEF25-75% como criterio de BOS en la edad
tes pueden desarrollar bronquiectasias con pediátrica.
infecciones respiratorias recurrentes y coloni-
zación por Pseudomona spp., S. aureus y, oca-
sionalmente, Aspergillus spp. Tabla 2. Clasificación Funcional del BOS
(actualización de 2002)
4.3. BO tras trasplante pulmonar
Graduación BOS Espirometría

Se considera la manifestación de rechazo cró- 0 FEV1 > 90% y FEF25-75% > 75%
nico al trasplante pulmonar más frecuente. La
presentación clínica de la BO varía desde una 0-p* FEV1 81-90% y/o FEF25-75% ≤ 75%
forma asintomática hasta la presencia de sín-
tomas inespecíficos como tos, disnea, intole- 1 FEV1 66-80%

rancia al ejercicio y cambios en la auscultación 2 FEV1 51-65%


en forma de sibilancias, crepitación y murmu-
llo vesicular distante. La incidencia de BO es 3 FEV1 ≤ 50%
menor tras un trasplante lobar de donante
vivo y cuando la edad del receptor del tras- FEF25-75%: flujos espiratorios forzados en el 25-75% de la capacidad vital
forzada); FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo.
plante es menor de 3 años. *
El grado 0-p ha sido incorporado para definir “probable” BOS.

118
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

Los médicos responsables de los pacientes re- Varios grupos de trabajo han intentado facili-
ceptores de trasplante de médula ósea o pul- tar el diagnóstico de las formas de BOPI desa-
monar deben mantener un alto índice de sos- rrollando fórmulas de predicción que combi-
pecha para la BO. El comienzo de la BO puede nan diferentes criterios clínicos (Tabla 3).
ser insidioso y los síntomas pueden ser malin-
terpretados, pudiendo resultar en un retraso 5.1. Pruebas de función respiratoria (PFR)
diagnóstico y en una escasa respuesta al trata- Aportan valiosa información diagnóstica, gra-
miento. Por tal motivo se recomienda a los pa- dúan la severidad de la enfermedad y valoran
cientes portadores de trasplante el estudio la progresión en el tiempo:
seriado de la función respiratoria para facilitar
el diagnóstico precoz del BOS. Aún no está cla- • L as PFR en los lactantes afectos de BO postin-
ro cuál es el mejor método de medición, su fecciosa muestran un patrón típico consisten-
periodicidad y su duración en el tiempo. te en obstrucción grave y fija al flujo de aire
(disminución del flujo máximo a nivel de la
capacidad residual funcional [V’max FRC], sin
5. DIAGNÓSTICO respuesta a los broncodilatadores), con dis-
minución de la compliance pulmonar e incre-
En la actualidad, el diagnóstico de BO es posi- mento de las resistencias de la vía aérea.
ble con la consideración conjunta de la presen-
tación clínica (historia clínica y exploración fí- • L a espirometría forzada en los niños de ma-
sica), la microbiología aguda para las formas yor edad con BO muestra el descenso del
postinfecciosas y los hallazgos característicos FEV1, del índice volumen espiratorio forza-
de la tomografía computarizada de alta reso- do en el primer segundo / capacidad vital
lución (TCAR) torácica y de las pruebas de fun- forzada (FEV1/FVC), del flujo espiratorio
ción respiratoria, obviando la necesidad de pico y de los FEF25-75%, estos últimos de for-
biopsia pulmonar en la mayoría de los casos. ma desproporcionada. La curva espiratoria

Tabla 3. Criterios utilizados conjuntamente para el diagnóstico de BOPI

1 Historia de infección respiratoria aguda grave (bronquiolitis/neumonía viral) en niño previamente sano y durante 3 tres primeros
años de vida

2 Obstrucción persistente de la vía aérea tras evento infeccioso agudo (detectado en exploración física y/o PFR), sin respuesta a,
al menos, 2 semanas de GCS y broncodilatadores

3 Radiografía de tórax con hallazgos de enfermedad pulmonar obstructiva (hiperinsuflación, atelectasias, engrosamiento de la
pared de la vía aérea, bronquiectasias)

4 Patrón en mosaico y atrapamiento aéreo en el TCAR de tórax

5 Exclusión de otras enfermedades que se acompañan de obstrucción crónica de la vía aérea (fibrosis quística, displasia
broncopulmonar, TBC, malformaciones cardiacas o broncopulmonares, inmunodeficiencias, trastornos aspirativos, discinesia ciliar,
asma grave, déficit de α-1-antitripsina)
GCS: glucocorticoides sistémicos, PFR: pruebas de función respiratoria, TBC: tuberculosis; TCAR: tomografía computarizada de alta resolución.

119
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

es pequeña y cóncava y define, en conjunto Figura 3. Volúmenes pulmonares con hiperinsufla-


con los datos previos, un patrón funcional ción (incremento de TLC) y atrapamiento de aire
(incremento de VR/TLC) en paciente afecto de BO
obstructivo, no reversible (puede existir
una pequeña respuesta broncodilatadora, TLC
no significativa), que afecta principalmente
TLC
a la pequeña vía aérea. El descenso de los
flujos espiratorios forzados en el 25-75% de
la FVC es el marcador funcional típico de la
enfermedad, generalmente asociado al
descenso del FEV1 y de la FVC. TLC: 119%
VR: 357%

• L os volúmenes pulmonares muestran un


aumento de la capacidad pulmonar total Paciente sano
(TLC) (especialmente en los pacientes con Paciente afecto de BO
mayor grado de obstrucción de los flujos), TLC: capacidad pulmonar total; VR: volumen residual.
del volumen residual (RV) y de la relación
RV/TLC consistentes con la presencia de hi-
perinsuflación y atrapamiento de aire, res- • L a prueba de esfuerzo pone de manifiesto
pectivamente (Figuras 2 y 3). una capacidad de ejercicio reducida en es-
tos pacientes. En adolescentes afectos de
BOPI existe una reducción del consumo de
Figura 2. Espirometría forzada en paciente afecto oxígeno pico (peakVO2) cuando es compa-
de BO. Curva flujo-volumen, asa espiratoria muy rada con sujetos controles sanos. Los nive-
pequeña y cóncava compatible con patrón obstruc- les de peakVO2 alcanzados han sido corre-
tivo grave
lacionados con el grado de obstrucción de
la vía aérea y con la hiperinsuflación en
FVC: 52%
reposo. Cuanto mayor es el atrapamiento
FEV1: 34%
FEV1/FVC: 0,54 de aire, mayor es el compromiso durante
PEF: 39% el ejercicio. También la capacidad de ejer-
FEF25-75%: 19% cicio se ha mostrado reducida en el test de

Flujo (l/s)

la marcha de los 6 minutos en los pacien-


tes afectos de BOPI con menor distancia
caminada.

5.2. Estudios de imagen

Volumen (I) La radiografía (Rx) simple de tórax es inespe-


Paciente sano Paciente afecto de BO cífica e incluso normal en etapas precoces.
Como posibles alteraciones destacan: promi-
FEF25-75%: flujos espiratorios forzados en el 25-75% de la FVC; FEV1: volumen
espiratorio forzado en el primer segundo; FVC: capacidad vital forzada;
nencia del patrón intersticial bilateral, datos
PEF: flujo espiratorio pico. de hiperinsuflación marcada, engrosamiento

120
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

peribronquial bilateral, opacidades en forma Figura 4. TCAR de tórax de un paciente afecto de


de consolidaciones parcheadas o atelectasias BOPI. Muestra patrón en mosaico, atrapamiento de
aire, bronquiectasias y atelectasias
focales, donde, más tarde, pueden desarrollar-
se bronquiectasias. La presencia de escape de
aire en forma de neumotórax o neumome-
diastino es posible, pero poco frecuente.

Hasta en la tercera parte de los niños afectos


de BOPI puede observarse una densidad hiper-
lucente unilateral conocida como síndrome de
Swyer James o síndrome de McLeod, donde el
pulmón afecto es hiperclaro y más pequeño
en la inspiración y muestra atrapamiento de
aire en la espiración con desplazamiento del
mediastino contralateralmente. Cortesía del Dr. J. A. Castro-Rodríguez, Santiago de Chile.

La TCAR torácica es extremadamente útil 5.3. Estudio histopatológico


para el diagnóstico. Los hallazgos sugestivos
de BO son la atenuación en mosaico (produ- El estudio de la biopsia pulmonar que demues-
cida por áreas que presentan un importante tra las características histológicas que previa-
atrapamiento aéreo con menor perfusión), la mente han sido descritas en el apartado 3 de
dilatación bronquial con el desarrollo de este protocolo se considera la técnica gold stan-
bronquiectasias (de predominio central) y el dar para el diagnóstico definitivo de BO. La distri-
engrosamiento de la pared bronquial. El estu- bución heterogénea de la enfermedad condicio-
dio realizado en espiración mejora la sensibi- na la baja rentabilidad diagnóstica de la biopsia
lidad diagnóstica e identifica áreas de atrapa- transbronquial y, por lo tanto, se sugiere realizar
miento aéreo y con patrón en mosaico, que biopsia transtorácica en dos localizaciones.
no habían sido visualizadas en los cortes ins-
piratorios. En pacientes de corta edad no co- La biopsia pulmonar se recomienda cuando
laboradores, para mantener la espiración es la TCAR torácica no es concluyente o no está
útil la posición del paciente en decúbito late- disponible, cuando la enfermedad presenta
ral para generar la espiración del pulmón que características atípicas o una evolución ina-
descansa en decúbito. La desventaja de reali- propiada.
zar imágenes en las dos fases de la respira-
ción es el incremento de la exposición a ra- 5.4. Otros métodos diagnósticos
diación. Algunos autores han sugerido
alternativas que evitan la sobreexposición, Las limitaciones de la biopsia pulmonar han
como Mocelin (2004) con la tomografía com- facilitado la búsqueda de otros métodos diag-
putarizada (TC) densitovolumétrica, o Goo nósticos alternativos, preferentemente, no in-
(2010), con la TC de ventilación con xenón vasivos, en especial, para el grupo de pacien-
(Figura 4). tes receptores de trasplante.

121
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

• G
 ammagrafía de ventilación-perfusión: 6. TRATAMIENTO
muestra graves defectos de ventilación y
perfusión localizados en uno o más seg- El tratamiento de la BO es fundamentalmente
mentos pulmonares, de forma parcheada. de soporte. Debido al diagnóstico habitual de
Informa de la distribución, la extensión y la enfermedad en las fases tardías, en las que
la gravedad de la afectación pulmonar. Al- predomina un componente fibroso irreversi-
gunos autores defienden la correlación ble, es poco probable que el tratamiento sea
entre sus resultados y el pronóstico y el capaz de modificar el estado de la enfermedad
estatus clínico-funcional del paciente. Así, al diagnóstico y la evolución de la misma.
mejores resultados en el estudio de venti-
lación se correlacionan con menor grave- Los pacientes deben ser tratados por equipos
dad y mejor función pulmonar, y mejores multidisciplinares compuestos por oncólogos,
resultados de perfusión se correlacionan neumólogos, cardiólogos, fisioterapeutas, nu-
con mejor pronóstico. tricionistas, digestivos, psicólogos y trabajado-
res sociales.
• B
 roncoscopia: la presencia de neutrofilia en
el lavado broncoalveolar, en ausencia de un 6.1. Medidas de soporte
patógeno identificable, puede ser un mar-
cador de BO, pues se incrementa a medida • E vitar agentes que aumenten la agresión
que la gravedad de la BO progresa. Del mis- pulmonar, como el tabaquismo y la exposi-
mo modo, se han observado concentracio- ción a otros irritantes ambientales.
nes elevadas de las interleucinas 8 y 6 (IL-8,
IL-6) en los pacientes afectos de BO tras • P revenir las infecciones respiratorias con
trasplante frente a los controles. medidas como la vacunación.

• M
 edición del óxido nítrico exhalado • M
 antener un soporte nutricional adecuado.
(eNO): se han descrito niveles elevados de Los pacientes con BO tienen un mayor gasto
eNO en los pacientes con trasplante y BO calórico debido al compromiso respiratorio y
frente a aquellos sin desarrollo de BO y un adecuado soporte nutricional mejorará,
también se han asociado, incluso, con la entre otros, la eficacia de la musculatura res-
presencia de neutrofilia en el lavado bron- piratoria. Varios estudios han demostrado
coalveolar. que hasta el 20% de estos pacientes tienen
algún grado de malnutrición.
• Í ndice de aclaramiento pulmonar (lung
clearance index, LCI): parece ser útil para • F isioterapia respiratoria. Tiene un papel
detectar cambios precoces por BO. Así, pa- fundamental en el aclaramiento de las se-
cientes pediátricos trasplantados de médu- creciones, principalmente, en los pacientes
la ósea con BO, mostraron un aumento del con bronquiectasias asociadas. También
LCI frente a los pacientes control. resulta muy beneficiosa la práctica de ejer-
cicios aeróbicos.

122
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

• O
 xigenoterapia domiciliaria ante la presen- Antibióticos: los antibióticos de la familia de
cia de hipoxemia grave, bien durante la ac- los macrólidos han demostrado tener una ac-
tividad física, las horas de sueño o de ali- tividad antinflamatoria e inmunomoduladora
mentación o, en situación avanzada, hasta muy atractiva.
24 horas al día.
Existen ensayos clínicos, doble ciego, controla-
• T ratamiento adecuado del reflujo gas- dos con placebo, que han demostrado la efec-
troesofágico que pudiera estar presente, tividad de la misma en el tratamiento de en-
incluyendo la reparación quirúrgica, si fue- fermedades pulmonares crónicas y progresivas
ra necesario. como son la panbronquiolitis y la fibrosis quís-
tica. Aunque no hay ensayos clínicos realiza-
6.2. Tratamiento farmacológico dos a niños con BOPI, se sugiere que podría
resultar beneficioso su uso, basándose en la
Broncodilatadores: no pueden ser recomenda- efectividad descrita en otras patologías respi-
dos de forma rutinaria, salvo que exista rever- ratorias crónicas.
sibilidad de la obstrucción del flujo aéreo o
hiperreactividad bronquial. Para los pacientes receptores de trasplante pul-
monar, el uso de azitromicina ha producido
Corticoides: su uso es controvertido. No exis- efectos beneficiosos hasta en el 35-40% de los
ten ensayos clínicos que confirmen su eficacia, casos. La presencia de neutrofilia en el lavado
a pesar del importante papel de la inflamación broncoalveolar parece señalar el subgrupo de
en la patogenia de esta enfermedad. pacientes que desarrollará una respuesta favo-
rable al tratamiento con azitromicina. En los
En la fase aguda, antes que el daño pulmonar pacientes respondedores al tratamiento, la azi-
esté establecido, el uso de corticoides sistémi- tromicina ha mejorado la función pulmonar
cos, a diario o en pulsos mensuales, puede dis- (FEV1) y ha enlentecido la progresión del des-
minuir la respuesta inflamatoria. Moonnu- censo de la misma. Por lo tanto, para los pacien-
makal refiere menores efectos adversos con el tes receptores de trasplante pulmonar que de-
uso de altas dosis de corticoides sistémicos en sarrollan descenso de la función pulmonar
pulsos mensuales frente al uso de corticoides (FEV1) consistente con comienzo de BOS se su-
a diario (metilprednisolona intravenosa a 30 giere el ensayo terapéutico con azitromicina.
mg/kg, máximo 1 g, 3 días consecutivos de
cada mes, durante 3-6 meses). Sin embargo, la La pauta más aceptada en el uso de la azitro-
guía internacional de práctica clínica sobre el micina es 10 mg/kg/día en dosis única, 3 días
diagnóstico y manejo del BOS no recomienda a la semana, al menos, durante 3 meses. Pos-
el uso prolongado de corticoides sistémicos a teriormente se deberá evaluar su respuesta y
altas dosis en los pacientes trasplantados de su continuidad.
pulmón con descenso del FEV1 consistente con
comienzo de BOS, dada la ausencia de benefi- Inmunosupresores: para los pacientes recep-
cio demostrado científicamente y los efectos tores de trasplante pulmonar que desarrollan
adversos potenciales asociados. BOS mientras reciben un régimen inmunosu-

123
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

presor de mantenimiento que incluye ciclos- es elevada, requiriendo hospitalizaciones fre-


porina A, se sugiere el cambio de ciclosporina cuentes por exacerbaciones respiratorias, es-
a tacrolimus, pues este parece enlentecer la pecialmente los primeros años tras el inicio de
pérdida progresiva de la función pulmonar e la enfermedad. El desarrollo pulmonar que se
incluso mejorar la misma (FEV1) en algunos produce con el crecimiento del paciente favo-
pacientes. rece la estabilización clínica y la disminución
en la frecuencia y en la intensidad de las exa-
Por sus propiedades antifibróticas, también se cerbaciones.
han ensayado el micofenolato o el sirolimus,
con variables resultados, al igual que la ciclos- El seguimiento de los pacientes afectos de
porina A de forma inhalada, tanto para el tra- BOPI en el tiempo ha puesto de manifiesto la
tamiento del rechazo agudo del trasplante persistencia de los síntomas respiratorios cró-
pulmonar como para la BO de los pacientes nicos y, por lo general, la tendencia a la estabi-
receptores. Se han comunicado casos aislados lidad de la función pulmonar respecto a los
con buenos resultados del uso de infliximab, valores a su diagnóstico. Algunas series han
especialmente, en pacientes con BO tras tras- definido a la mayor edad al diagnóstico y a la
plante de médula ósea. presencia de atopia (IgE elevada en sangre pe-
riférica) como factores predisponentes para
Trasplante-retrasplante pulmonar: es la últi- un mal pronóstico.
ma opción para aquellos pacientes con enfer-
medad muy grave, que generalmente aconte- Para los pacientes receptores de trasplante de
ce en los pacientes receptores de trasplante médula ósea que desarrollan BO se estiman
pulmonar o de médula ósea. unas cifras de mortalidad del 9% a los 3 años,
del 12% a los 5 años y del 18% a los 10 años.
Los factores asociados a mayor mortalidad
7. PRONÓSTICO son el rápido deterioro del FEV1 (> 10% por
año), la EICH, la recaída de la enfermedad de
El pronóstico de la BO depende de varios fac- base, las infecciones virales, la obstrucción de
tores como son su causa, la velocidad de pro- la vía aérea en los primeros 150 días posterio-
gresión, las comorbilidades y la colonización res al trasplante y la falta de respuesta al tra-
bacteriana respiratoria crónica. tamiento primario.

Habitualmente, la BOPI suele ser menos pro- En los pacientes receptores de un trasplante
gresiva en el tiempo si es comparada con la de pulmón, la BO y sus complicaciones son la
asociada al trasplante o al síndrome de Ste- causa más común de muerte, produciendo
vens-Johnson. hasta el 40% de los fallecimientos tras el pri-
mer año del trasplante. La colonización pul-
Para la BOPI, la mortalidad en el momento monar bacteriana también es un factor de mal
agudo puede ser de hasta un 18% pero, una pronóstico.
vez establecida, la tasa de mortalidad es baja.
Sin embargo, la morbilidad en estos pacientes

124
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

8. CONCLUSIÓN • Fischer GB, Teper A, Colom AJ. Acute viral bron-


chiolitis and its sequelae in developing coun-
La BO es una enfermedad pulmonar obstructi- tries. Paediatr Respir Rev. 2002 Dec;3(4):298-
va crónica, que se expresa de una forma simi- 302.
lar, independientemente del tipo de insulto u
agresión en el tracto respiratorio inferior. La • Frohlich LF, Vieira PJC, Zimermann Teixeira PJ,
Abreu Silva F, Ribeiro JP, Berton DC. Exercise capa-
demora en su diagnóstico y la falta de res-
city in adolescent and adult patients with post
puesta al tratamiento impulsan los esfuerzos
infectious bronchiolitis obliterans. Pediatr Pulmo-
científicos hacia la mejora en el conocimiento nol. 2014;49:911-8.
patogénico de la enfermedad que facilite el
desarrollo de terapias preventivas, la defini- • Frost AE. Bronchiolitis obliterans: the Achilles
ción de marcadores no invasivos para su diag- heel of lung transplantation. Verh K Acad Ge-
nóstico más precoz y el descubrimiento de neeskd Belg. 2002;64(5):303-19; discussion
nuevas dianas terapéuticas. 319-22.

• Jaramillo A, Fernández FG, Kuo EY, Trulock EP, Pat-


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA terson GA, Mohanakumar T. Immune mecha-
nisms in the pathogenesis of bronchiolitis oblite-
• Aguerre V, Castaños C, Gonzalez H, Grenoville M, rans syndrome after lung transplantation. Pediatr
Murtagh P. Postinfectious bronchiolitis obliterans Transplant. 2005 Feb;9(1):84-93.
in children: clinical and pulmonary function fin-
dings. Pediatr Pulmonol. 2010;45:1180-5. • Kurland G, Michelson P. Bronchiolitis obliterans in
children. Pediatr Pulmonol. 2005;39:193-208.
• Boehler A, Estenne M. Post-transplant bronchio-
litis obliterans. Eur Respir J Monogr. 2003;26:158- • Meyer KC, Raghu G, Verleden GM, Corris PA, Auro-
78. ra P, Wilso KC, et al. An international ISHLT/ATS/
ERS clinical practice guideline: diagnosis and ma-
• Boehler A, Estenne M. Post-transplant bronchioli- nagement of bronchiolitis obliterans syndrome.
tis obliterans. Eur Respir J Monograf. 2003;26:158- Eur Respir J. 2014;44:1479-503.
78.
• Moonnumakala SP, Fan LL. Bronchiolitis oblite-
• Cleveland RH (ed.). Imaging in Pediatric Pulmono- rans in children. Curr Opin Pediatr. 2008;20:
logy. 1.ª edición. Nueva York: Springer; 2012. p. 272-8.
124-5, 237-58.
• Rosewich M, Zissler UM, Kheiri T, Voss S, Eickmeier
• Eber E, Midulla F (eds.). ERS Handbook: Paediatric O, Schulze J, et al. Airway inflammation in chil-
Respiratory Medicine. 1.ª edición. Reino Unido: dren and adolescents with bronchiolitis oblite-
European Respiratory Society; 2013. p. 570-6. rans. Cytokine. 2015;73:156-62.

• Fischer GB, Sarria EE, Mattiello R, Mocelin HT, • Sardón O, Pérez-Yarza EG, Aldasoro A, Corcuera P,
Castro-Rodriguez JA. Post infectious bronchiolitis Mintegui J, Korta J. Bronquiolitis obliterante. Evo-
obliterans in children. Paediatr Respir Rev. 2010 lución a medio plazo. An Pediatr (Bar). 2012;
Dec;11(4):233-9. 76(2):58-64.

125
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Bronquiolitis obliterante

• Xie BQ, Wang W, Zhang WQ, Guo XH, Yang MF, • Yoon JS, Chun YH, Wook Lee J, Gyun Chung N, Cho
Wang L, et al. Ventilation/perfusion scintigraphy B. Value of screening spirometry for early diagno-
in children with post-infectious bronchiolitis sis of bronchiolitis obliterans syndrome in chil-
obliterans: a pilot study. PLOS ONE. 2014;9(5): dren after allogeneic hematopoietic stem cell
e98381. transplantation. J Pediatr Hematol Oncol.
2015;37:e462-e467.
• Yates B, Murphy DM, Forrest IA, Ward C, Ruther-
ford RM, Fisher AJ, et al. Azithromycin reverses • Zhang L, Irion K, Kozakewich H, Reid L, Camargo JJ,
airflow obstruction in established bronchiolitis Da silva Porto N, et al. Clinical course of postinfec-
obliterans syndrome. Am J Respir Crit Care Med. tious bronchiolitis obliterans. Pediatr Pulmonol.
2005;172:772-5. 2000;29:341-50.

126
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

You might also like