You are on page 1of 88

|

1
Contenido
Resumen...............................................................................................3
Objetivo General....................................................................................4
Objetivos Particulares............................................................................5
Introducción...........................................................................................6
Capitulo 1 Captacion y Proceso de Potabilizacion................................8
1.1 Fuentes de Abastecimiento...........................................................9
1.2 El Proceso de Potabilización del Agua........................................11
1.2.1 Paso uno – La Coagulación..................................................12
1.2.2 Paso dos - Decantación del agua Tratada............................13
1.2.3 Paso tres - El Proceso de Filtrado.............................................14
1.2.4 Paso cuatro - Cloración y Alcalinización..............................15
1.3 El Agua Potable ( ¿es apta para consumo humano? )...............15
Capítulo 2 Sistemas de Abastecimiento para Edificios........................19
2.1 Abastecimiento de Agua (red general de agua potable).............21
2.2 Sistema de Abastecimiento Directo............................................23
2.3 Sistema de Abastecimiento por Gravedad..................................24
2.4 Sistema de Abastecimiento Combinado.....................................26
2.4.1 Especificaciones...................................................................28
2.5 Sistema de Abastecimiento por Presión.....................................29
Capítulo 3 Descripción del Cálculo y Criterios Comunes....................31
3.1 Tabla de Dotaciones......................................................................32
3.2 Determinación de un Sistema de Abastecimiento por Gravedad34
3.2.1 Determinación del No de Personas para Calculo.................35
3.2.2 Arreglo para Optimizar la Presión en los Bajantes................39
3.3 Calculo de un Sistema de Abastecimiento Combinado..............41

2
Tipos de bombas.................................................................................41
3.4 Determinación de Sistemas de Abastecimiento por Presión......51
5.2 Fraccionmiento Blancas Mariposas............................................58
5.3 Fracc. Mediterraneo....................................................................62
5.4 Resultados del Análisis de las Viviendas....................................65
Conclusiones.......................................................................................68
Bibliografía...........................................................................................72
Artículos...............................................................................................73

Resumen

Este es un libro que busca tratar temas a cerca de las instalaciones


básicas como son las Hidráulicas y Sanitarias. Pretende describir la
mejor manera de utilizarlas y en su caso optimizarlas para que brinden
mejoras funcionales a los usuarios.

Se considera que el agua es una fuente de vida y uno de los


recursos del planeta más importantes pues sin él no podríamos vivir.

Desde que apareció el hombre sobre la tierra, ha buscado la mejor


manera para poder aprovechar el agua con los materiales y técnicas
disponibles en las distintas épocas en busca de mejorar las
condiciones de confort que faciliten sus actividades cotidianas como
higiene personal, lavado, descarga de muebles sanitarios etc.

3
Una vez que esta es utilizada es importante conseguir el desalojo
adecuado de las aguas servidas, con los diámetros de tubería
correctos y un buen sistema de ventilación que favorezca la
eliminación de los gases de las líneas a la atmosfera a fin de evitar los
malos olores al interior de los locales.

Se considera por tanto que la optimización del trabajo que realizan


estas dos instalaciones se verá reflejado en un óptimo funcionamiento
en los edificios que el hombre utiliza para distintas actividades.

Objetivo General

Se busca como objetivo analizar aquellos aspectos de las


instalaciones Hidráulicas y Sanitarias inherentes al buen diseño
funcional y la optimización de las mismas para dar solución a los
diferentes tipos de edificación, identificando los diferentes sistemas de
abastecimiento, evacuación de aguas servidas y su clasificación
correspondiente.

Se hace referencia al cálculo de los gastos y diámetros de los


conductos, de tal forma que facilite su diseño y conducción, así como
su representación en los planos ejecutivos de las obras proyectadas,
todo ello de conformidad a la normatividad vigente.

Será también de importancia realizar la descripción de los criterios


de cálculo, el tendido de montantes, la dirección y ángulos de los
ramales, así como el diámetro a utilizar obteniendo entonces una
instalación funcional e integral.

4
Objetivos Particulares.

• Hacer mención de la manera en que se sebe de tratar el agua para


consumo humano.

• Describir los errores más comunes al momento de diseñar una


instalación Hidrosanitarias.

• Conocer las dotaciones de agua utilizadas para las distintas


edificaciones de acuerdo al reglamento de construcción vigente y su
aplicación.

• Realizar los comentarios pertinentes respecto a los distintos sistemas


de abastecimiento de agua a las edificaciones, cálculo de los sistemas
para almacenamiento, determinación de bombas, equipos
hidroneumáticos y su red de distribución (montantes, bajantes y
ramales) dependiendo del sistema y equipos utilizados y tipo de
edificación.

• Hacer hincapié en la mejor manera de diseñar los recorridos de las


tuberías para desalojo de las aguas servidas (registros, albañales,
bajantes, ramales y los diámetros convenientes).

• Mencionar la manera correcta de realizar el tendido de tuberías de


ventilación del mobiliario sanitario para evitar los gases que emanan
de las tuberías de drenaje evitando los malos olores.

5
Introducción

El incremento de la población en núcleos cada vez mayores, trae


consigo ventajas tales como el mejoramiento económico, social
cultural pero también por esta causa se han generado varios
problemas tales como: la contaminación atmosférica, disposición de
desechos líquidos, sólidos y el incremento de abastecimiento de agua
para consumo humano.

En la actualidad debido a la elevada demanda de edificaciones


grandes y de viviendas de cualquier tipo, se prioriza que éstas tengan
un adecuado funcionamiento ya sea para las instalaciones Hidráulicas
como para las Sanitarias, debido a que deben satisfacer las
necesidades básicas del ser humano.

De esto trata este documento, se pretende que sea una guía para el
aprendizaje de las instalaciones básicas como son las Instalaciones
Hidráulicas, donde la meta es diseñar sistemas que funciones con
excelente presión incluso sin uso de equipo Hidroneumático.

También se busca mostrar la mejor manera de realizar el desalojo de


las aguas servidas en forma segura evitando los malos olores, diseñar
los ramales con los diámetros adecuados a las características de los
muebles sanitarios y todo aquello que haga que nuestras instalaciones
funcionen de manera óptima.

6
Las instalaciones hidráulicas se encargan de abastecer de agua
diferentes tipos de edificaciones, distribuyendo dentro de las mismas
a cualquier aparato o elemento sanitario que lo requiera.

El abastecimiento que realizan estas instalaciones hidráulicas puede


provenir de algunos tipos de ríos, acueductos o presas.

A continuación, conoceremos más de las instalaciones hidráulicas.

7
Capitulo 1 Captacion y Proceso de Potabilizacion

Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a


conducir las aguas requeridas por una población con el fin de
satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o
fuente hasta el hogar de los usuarios.

Img-01 datos de cómo hacer una instalación

Para que el agua pueda ser aprovechada por las distintas


edificaciones y usuarios requiere de estar libre de las partículas que en
su estado natural poseen y por otro lado no deberán de tener
bacterias que puedan causar daños a la salud de las personas.

Para ello se requiere de ser potabilizada inmediatamente después


de salir de las fuentes de abastecimiento.

1.1 Fuentes de Abastecimiento

Las Fuentes de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar


de acuerdo al sitio de donde se obtienen.

Agua superficial, proveniente de ríos, embalses o lagos naturales


pozos profundos y deberán de ser clarificadas y desinfectadas en

8
plantas potabilizadoras con la finalidad de hacerlas aptas para el uso
de la población, en el caso de pozos profundos solo se les trata por
cloración y se envían a la red municipal.

Img- 02 Planta de tratamiento y potabilización

Los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos


que cuentan con una serie de componentes como los que se citan a
continuación:

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales


demandados por la población a ser abastecida. Deben ser
básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales y
subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por bombeo.

Obra de Captación: son estructuras y/o dispositivos ubicados en la


fuente y destinados a facilitar la derivación de los caudales
demandados por la población. Las tomas son orificios protegidos a
través de los cuales el agua entra a una trampilla y luego a un canal o
tubo que la transporta por gravedad o mediante bombeo al sitio de
consumo.

9
Img-03 fuente de abastecimiento permanente – equipo de succión y
bombeo

Estas obras deben ser estables, para que en todo tiempo puedan
suministrar el caudal estipulado en el diseño.

Línea de aducción o impulsión: son tuberías usadas para


transportar los caudales desde la obra de captación hasta el estanque
de almacenamiento o la planta de tratamiento y consta de una serie
de dispositivos necesarios para su buen funcionamiento, tales como:
ventosas, limpiezas, desarenado, trampillas rompe carga, válvulas
reductoras de presión, codos, etc.

La mayoría de las veces el agua es conducida en tuberías a presión,


o bien por gravedad con la ayuda de bombas a lo largo de canales
abiertos, puentes-canales y túneles, el tipo de conducto que se
adopta depende de la topografía general del terreno a través del cual
se tienden los conductos.

10
1.2 El Proceso de Potabilización del Agua

Una planta potabilizadora de agua, es una instalación donde se han


combinado una serie de unidades y equipos con el fin de corregir las
impurezas del agua. Se diseñan en función de los tipos de impurezas
que se desea corregir y al uso que se dará al agua.

El proceso de potabilización además depende de la calidad del


agua, en función de la fuente de donde se obtenga (ríos, embalses o
pozos profundos).

Hay que tomar en cuenta además, que el agua de cada fuente


presenta bacterias e impurezas que son características de cada región
y por lo general sus tratamientos son diferentes.

El proceso de potabilización del agua una vez captada y


almacenada, consta de las siguientes acciones:

Img-04 Proceso de Potabilización

1.2.1 Paso uno – La Coagulación

11
Este proceso da inicio en la cámara de carga, donde se le agrega
un coagulante que es el sulfato de aluminio; este producto químico
tiene una carga eléctrica positiva y al entrar en contacto con las aguas
extraídas de ríos y lagos, ricas en arcillas en estado coloidal, mismas
que poseen cargas eléctricas negativas, provoca que se estabilicen
agrupándose las partículas de arcilla en grumos de mayor tamaño y
peso.

Img-05 Proceso de Coagulación en Plantas Potabilizadoras

1.2.2 Paso dos - Decantación del agua Tratada

El proceso de decantación consiste en utilizar la fuerza e la


gravedad para separar las partículas de densidad superior a la
densidad de un líquido hasta una zona de almacenamiento (fondo del
estanque de decantación).

El agua deberá de estar sin movimiento el tiempo suficiente para


que las partículas se precipiten al fondo, esto se realiza en un piletas
12
estáticas de aproximadamente 9m x 45 m x 4 profundidad; se busca
en esta etapa, la caída de las partículas coloides que se unieron
debido al aumento en su densidad alojándose en el fondo permitiendo
así la mover el agua a la pileta de filtración.

El lodo y fango formado por las partículas precipitadas serán


extraídas periódicamente del fondo dependiendo de la acumulación de
las mismas y los programas de mantenimiento propios de la planta.

1.2.3 Paso tres - El Proceso de Filtrado

En este proceso se hace pasar el flujo de agua clarificada a través


de un medio poroso compuesto normalmente de arena, en el cual
actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende
de las características de la suspensión (agua + partículas) y del medio
poroso.

Img-06 Proceso de Filtrado (planta de Villahermosa, Tab.)

13
Los medios porosos utilizados generalmente son; piedra de cantos
rodados, arena de distintas granulometrías, Antracita, gránate, carbón
activado, etc.

En este procedimiento, el medio filtrante se satura con las partículas


retenidas y posteriormente es lavado con agua limpia para que se
inicie nuevamente el ciclo de la filtración donde se elimina finalmente
cualquier vestigio de turbiedad y se logra obtener un agua totalmente
cristalina, pero que aún contiene parásitos.

En este procedimiento, el medio filtrante se satura con las partículas


retenidas y posteriormente es lavado con agua limpia para que se
inicie nuevamente el ciclo de la filtración donde se elimina finalmente
cualquier vestigio de turbiedad y se logra obtener un agua totalmente
cristalina, pero que aún contiene parásitos.

1.2.4 Paso cuatro - Cloración y Alcalinización

El agua una vez que fue clarificada adquiere limpieza y


transparencia, pero como se ha descrito anteriormente aun contiene
una gran cantidad de bacterias dañinas para el ser humano por lo que
se somete a cloración, en este proceso es donde una gran cantidad de
bacterias son eliminadas.

La desinfección total del agua dependerá desde luego del buen


mantenimiento que tenga la planta en periodos regulares, pues la
desatención del mantenimiento de la planta puede re infectar el agua
que ya fue tratada.

14
Ahora bien esta agua aun no es apta para ser distribuida ya que el
coagulante que se le había agregado al comienzo del tratamiento,
produce como efecto secundario el aumento de la acidez del agua, por
eso es necesario agregarle cal para equilibrarla. A este proceso se le
denomina alcalinización.

Llevar a cabo la alcalinización es una condición fundamental para el


consumo y además impide que las tuberías por donde circula el agua
se deterioren por saturación.

1.3 El Agua Potable ( ¿es apta para consumo humano? )

El agua potabilizada en las plantas se distribuye a través de grandes


conductos denominados red general de agua potable y una red de
tuberías de menor diámetro que la llevan hasta los consumidores.

Img-07 Recorrido desde la Planta hasta los Tanques Regularizadores


de Presión

Esta distribución se logra mediante bombeo pero debido a las


variaciones horarias del consumo donde muchos usuarios hacen uso
del agua y para compensar este gasto o bien la falta de presión por lo
retirado de los equipos de bombeo, surge la necesidad de almacenar
el agua en cisternas y bombear hacia los tanques regularizadores de

15
presión que en nuestro estado es posible verlos en varias zonas de la
ciudad.

Esto favorece entonces un incremento en la presión del agua para


que sea posible esta suba a los tinacos ubicados de forma particular
en las viviendas; de este tema trataremos al hablar de los sistemas de
abastecimiento urbanos.

Ahora bien hasta aquí tenemos agua potable es apta para el


consumo humano pero en realidad podemos hablar de agua para uso
mas no para consumo.

La razón de esta afirmación se basa en que la red de alcantarillado


(drenaje o red de aguas negras) debido a su antigüedad, movimientos
naturales del terreno sufre de fisuras y la proximidad de la tubería de
agua potable y el daño accidental en algún punto del recorrido
permiten la contaminación del agua que llega a los consumidores
finales.

En conclusión los pobladores deben de consumir agua potable apta


para consumo humano que es vendida en garrafones por empresas
como Ciel, Bonafont, Cristal y otras.

16
Img-08 Criterios de como se Trata el agua y su distribución a la
Población

La otra forma de extracción del agua es mediante pozos profundos,


con estos se hace llegar el agua entubada a comunidades que no
cuentan con planta de tratamiento.

Esta puede o no pasar por un proceso de filtrado para clarificar el


agua y se trata mediante un hipoclorador que adiciona el agua
conforme es bombeada a la tubería de distribución y su desinfección
no es garantizada por lo que no es apta para consumo humano.

De esta forma es como se realiza la captación y distribución de agua


potable por población.

17
Img-09 Resumen de los Criterios de potabilización

Trabajo para Evaluación (obligatorio)

El alumno realizara un resumen con claridad y Calidad


del tema tratado en este primer capítulo.

18
Capítulo 2 Sistemas de Abastecimiento para Edificios

19
Una vez que el agua ya se encuentra en las líneas de las distintas
calles de las ciudades, los usuarios mediante contrato previo solicitan
a la compañía suministradora la instalación de la toma municipal, su
instalación está compuesta por una válvula de inserción colocada en la
red de agua potable, manguera de polietileno de alta densidad hasta
llegar al cuadro de la toma municipal, válvula de compuerta para
control de flujo y de requerirse una llave de nariz.

Img-10 Toma Municipal a Partir de una Tubería Principal

20
Es a partir de la toma municipal de donde partirá para nuestro
análisis para la comprensión, diseño de redes y cálculo de las
Instalaciones Hidráulicas.

De acuerdo a la manera en que se distribuye el agua y a los equipos


que se utilizan podremos diferenciar a los siguientes sistemas de
abastecimiento.

• Sistema de Abastecimiento Directo

• Sistema de Abastecimiento por Gravedad

• Sistemas de abastecimiento Combinado

• Sistemas de Abastecimiento por Presión

Cada uno de estos tiene sistemas pueden ser seleccionados por los
usuarios dependiendo de sus requerimientos o bien de la efectividad
de funcionamiento deseado.

2.1 Abastecimiento de Agua (red general de agua potable)

Los principales factores que influyen el consumo de agua en una


localidad pueden ser así resumidos: clima, nivel de vida de la
población, costumbres de la población, calidad del agua suministrada,
costo del agua (tarifa), presión en la red de distribución, consumo
comercial, consumo industrial y consumo público.

Para el abastecimiento de ciudades y poblaciones se requiere la


ubicación de plantas en zonas de cotas más altas con respecto a las
edificaciones por servir, como se describió anteriormente el servicio se

21
realiza mediante bombeo y a fin de mantener una presión constante
en las líneas se recurre a tanques regularizadores de presión
mediante los cuales se estabiliza la presión del agua en las horas pico
y fuera de ellas son un excelente auxiliar para sostener la presión en la
red y que esta permita que el agua suba a los tinacos colocados en la
parte superior de las edificaciones.

Img-11 Tanques Regularizadores de Presión

Los tanques regularizadores (izquierda) o tanques elevados (derecha) tienen


la finalidad en el caso de los regularizadores, de mantener la presión
en la red incluso en las horas pico, donde el consumo suele duplicarse
por la simultaneidad de usos, para su llenado se toma agua
directamente en la red y es elevada mediante bombeo eléctrico; para
el caso de los tanques elevados estos son utilizado en edificios donde
se requiere un buen almacenamiento y la presión suficiente para llegar
a sitios alejados, un ejemplo de esta aplicación serían las escuelas;
para su llenado suele necesitarse una cisterna y equipo de bombeo o
bien de un pozo profundo.

Su emplazamiento en condiciones generales deberá de ser lo más


centrado posible con respecto a las zonas a las que dará servicio, la
22
altura varia normalmente entre los 10 y 20 metros dependiendo de la
presión de cálculo requerida.

2.2 Sistema de Abastecimiento Directo

Este tipo de sistema que fue muy utilizado en tiempos pasados donde
lo importante era tener el abastecimiento de agua más próximo a la
vivienda, en la actualidad ha entrado en desuso por tener muchísimas
desventajas con respecto a otro tipo de sistemas.

Img-12 Sistema de Abastecimiento Directo

Las características principales son que: la alimentación de agua fría


se realiza en forma directa desde la red municipal a los distintos
muebles sin estar de por medio tinacos de almacenamiento, tanques
elevados etc.

Este sistema requiere para operar con eficiencia de una presión


mínima de 0.2 kg / cm² en el punto más alto de la instalación ( la
regadera ), cuando no se disponga de manómetros, baste con
procurar que al abrir la válvula de la regadera del ultimo nivel, la
columna de agua alcance una altura de por lo menos 2 metros.

23
Si bien como se ha mencionado con anterioridad, este sistema en la
actualidad ya no debería de ser usado por las múltiples desventajas
que ofrece, es posible encontrarlo en las vecindades donde existen
viviendas pequeñas con lámina de asbesto o de Zinc y que por su
naturaleza no tienen una loza para colocar un tinaco. Viviendas
como estas es posible encontrarlas en las comunidades de Tabasco
por mencionar un lugar, también en las vecindades de las colonias
populares, donde para almacenar agua utilizan tambos de 200 litros y
cubetas para utilizarla en sus actividades, pues el servicio no es
continuo.

2.3 Sistema de Abastecimiento por Gravedad

En los sistemas de abastecimiento doméstico, que agrupan


instalaciones de suministro a casas, edificios comerciales, escolares,
industriales, etc. El agua es utilizada para satisfacer el gasto de los
diversos muebles y accesorios de fontanería.

Img-13 Sistema de Abastecimiento por Gravedad

24
Su funcionamiento se basa en subir el agua a los tinacos mediante
la presión de la red municipal y a partir de ahí, aprovechar el peso de
la columna de agua que baja por efectos de la gravedad
proporcionando la presión suficiente para utilizar el agua en los
distintos muebles, este sistema requiere suficiente presión para subir
agua a los tinacos.

Img-14 Vista Panorámica de Tinacos en los Edificios de las Ciudades

También permite alimentar de agua fría al boiler para poder utilizar


agua caliente en los muebles y salidas que así lo requieran para
mayor confort de las actividades, en términos generales el sistema se
caracteriza por su sencillez, economía, efectividad para almacenar el
agua para su posterior utilización, no requiere de mucho
mantenimiento y la presión es estable.

25
Tiene la desventaja de que solo es efectivo para un solo nivel.

Este sistema se puede mejorar para obtener una mejor presión si se


utilizan los diámetros adecuados y además se cuenta con dos tinacos
en vez de uno.

En la actualidad su rendimiento suele bajar debido precisamente a


que no se utilizan los diámetros adecuados y no se calculan
correctamente, esto se ha vuelto una receta de cocina popular.

2.4 Sistema de Abastecimiento Combinado

Se adopta un sistema combinado, cuando la presión que se


tiene en la red general para el abastecimiento de agua fría no es la
suficiente para que llegue a los tinacos o tanques elevados, como
consecuencia principalmente de las alturas de algunos inmuebles
(más de un nivel), por lo tanto, hay necesidad de construir una
cisternas almacenar el agua.

Img-15 Sistema de Abastecimiento Combinado

Si bien el sistema suele tener costos elevados con respecto al


sistema por gravedad, los beneficios que otorga son inmejorables,
pues permiten el almacenamiento de agua para los días que se
requieran dependiendo de la disponibilidad del servicio.
26
Se considera que una reserva de tres días puede cubrir de forma
satisfactoria los requerimientos de una edificación ante una falla de
suministro, es importante hacer notar la capacidad de la reserva debe
ser producto de un análisis a conciencia de los gastos probables de
consumo.

Que edificios deben de contar con el sistema:

• Cualquier vivienda donde sus ocupantes tengan la posibilidad


económica de afrontar los costos.

• Viviendas de más de tres metros de altura independientemente de


que se ubiquen en zonas donde jamás falte el suministro, pues la
presión de la red no será suficiente para elevar agua sin medios
mecánicos.

• Edificios de enseñanza, administrativos, comerciales, que por su


naturaleza no pueden funcionar ante la falta de agua para atender la
demanda de los servicios sanitarios.

• Edificaciones que cuenten con jardín y requieran agua para riego, el


reglamento determina que se debe utilizar 6 litros por metro cuadrado
de áreas verdes.

• Los edificios de gobierno y públicos deberán de contar con un


sistema contra incendios, por lo que requieren obligatoriamente de una
cisterna para el almacenamiento de agua. La reserva contra incendios
no deberá de ser utilizada para otro fin y deberá de ser probado su
funcionamiento cada tres meses.

27
2.4.1 Especificaciones

Las cisternas deberán ser de concreto armado de 200kg/cm² y acero


de 3/8” @ 20 cm en ambos sentidos.

Su profundidad no excederá de los 2 m y una de espejo de 1.50 m


Si H = 2. 00 m h = 3 / 4 H = 3/ 4 (2 .00) = 1.50 m

Img-16 Medidas de Elevación de una Cisterna

El espesor de los muros de contención será mínimo de 0.10 m al


igual que la losa inferior y serán colados monolíticamente.

La distancia mínima al lindero más próximo será de 1.00 mts,


mientras que al albañal y a los bajantes de aguas negras 3.00 mts.

Img-15 Aditivos para Concreto

28
Se utilizara aditivos para concreto con el fin de mejorar sus
características; fester mix (acelerantes) proporción 0.250 l por cada 50
kg de cemento, Fester Gral. (Impermeabilizante integral no asfaltico) proporción 1
kg por cada 50 kg de cemento.

2.5 Sistema de Abastecimiento por Presión

Este sistema de abastecimiento es el más complejo su utilización


depende de factores como el volumen de agua requerido, la presión y
simultaneidad del servicio, numero de muebles.

Es eficaz para mejorar el rendimiento de los muebles y llaves en las


edificaciones, los equipos de presión más comunes son los equipos
hidroneumáticos y los presurizadores; son una opción eficiente y
versátil que tiene grandes ventajas ya que evita la construcción de
tanques elevados. Distribución, ya que no requiere de grandes tanques
para su mantenimiento.

Img-15 Equipos de Presión para alimentación Hidráulica en


Edificación

29
La mayor parte del tiempo, la red municipal de agua no cuenta con la
suficiente presión para cumplir con nuestras necesidades. Un ejemplo
muy sencillo son los muebles con fluxores, regaderas y grifos de
presión para tarjas industriales etc.

Img-16 Funcionamiento de Mobiliario y Accesorios para Equipos


Hidroneumáticos

Los flexores funcionan como ahorradores de agua, ya que requieren


de una presión que oscila entre 30-35 psi, así la combinación: alta
presión + poco flujo dan como resultado la disminución de gasto y
excelente funcionamiento de retretes, no así en las regaderas que si
tienen un alto consumo pero proporcionan mejor confort al momento
de ducharnos.

30
Capítulo 3 Descripción del Cálculo y Criterios Comunes

Para dar inicio a la determinación de los volúmenes de agua


necesarios para los diferentes usos y actividades es preciso conocer
las Dotaciones que el reglamento del Distrito Federal determina como
los mínimos admitidos y a partir de ahí poder realizar los cálculos que
satisfagan el consumo por Persona o por actividad de la edificación.

La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los


caudales de diseño. El consumo de agua esta función de una serie de
factores inherentes a la propiedad que se abastece.

Los principales factores que influyen el consumo de agua en una


localidad pueden ser así resumidos:

Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población,


presión en la red de distribución, consumo comercial, consumo
industrial, consumo público, perdidas en el sistema, existencia de red
de alcantarillados y otros factores

Tipos de consumo

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas


varias formas de consumo de agua, que se pueden discriminar así:

Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina,


bebida, lavado de ropa, riego de jardines y patios, limpieza en general,
lavado de automóviles, aire acondicionado.

Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.

31
Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en
procesamiento industrial, agua utilizada para congelación, agua
necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc.

Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos,


fuentes y bebederos, limpieza de la red de alcantarillados sanitarios y
de galería de aguas pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y
recreo, combate contra incendios.

Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas,


ferrocarriles y autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales
de ómnibus.

Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, domiciliares,


desperdicios.

3.1 Tabla de Dotaciones

Viviendas hasta 90 m² de construcción 150 litros/persona/día


Vivienda de más de 90 m² de construcción 200 litros/persona/día
Viviendas tipo residencial 300 – 500 litros/persona/día
Albergues y Casas de Huéspedes 300 litros/persona/día
Hoteles y Moteles 300 litros/persona/día
Orfanatos y Asilos 300 litros/persona/día
Campamentos para Remolques 100 litros/persona/día
Baños Públicos 300 litros/bañista/día

32
Atención Medica a Usuarios Externos 12 litros/paciente
Hospitales con área de Encamados 800 litros/cama/día

Educación Preescolar 20 litros/ alumno/turno


Educación Básica Media 25 litros/ alumno/turno
Universidades y Centros de Invest. 50 litros/ alumno/turno

Ejército, Policía Y Bomberos 200 litros/persona/día


Centros de Readaptación Social 200 litros/persona/día

Oficinas 50 litros persona/turno


Museos 10 litros/asistente/ día
Espectáculos y Reuniones 10 litros/asistente/ día
Recreación Social 25 litros/asistente/ día
Espectáculos Deportivos 10 litros/asistente/ día
Deportivos con Baño Vestidor 150 litros/asistente/ día

Comercio 6 litros/m²/ día


Lavanderías 40 litros/kg de ropa
Industria 100 litros/trabajador/ día
Lugares de Culto 10 litros/asistente/ día
Mercados Públicos 100 litros/puesto/ día
Servicios de Alimentos y Bebidas 12 litros/comensal

33
Terminales de Transporte 10 litros/pasajero/ día
Jardines y Jardineras 5 litros/m²
Estacionamientos 8 litros/cajón/ día

*Estas dotaciones no son producto de cálculo, más bien corresponden a un análisis empírico, por
lo que es probable que se encuentran valores distintos para un mismo local .

3.2 Determinación de un Sistema de Abastecimiento por


Gravedad

En los sistemas de abastecimiento por Gravedad y Combinados se


requiere el uso de tinacos de almacenamiento colocados en la losa de
las viviendas. En las ciudades resulta común ver un escenario como
el de la imagen inferior, donde cada vivienda posee un tinaco.

Img-17 Vista panorámica de los tinacos de una colonia cualquiera.

La imagen suele resultar familiar al grado que muchos piensan que


contar con un solo tinaco, satisface sus requerimientos de agua, y en
efecto así es. Ahora una cosa es tener agua en las tuberías y llaves y
34
otra bastante diferente resulta ser la presión con que la misma agua
sale de los grifos. Para comprender mejor esta situación basta con
hacer un sencillo análisis de comprensión respecto a las instalaciones
de una vivienda en planta baja.

3.2.1 Determinación del No de Personas para Calculo

Para 1 Recamara = 1 X 2 + 1 = 3 Personas


Para 2 Recamara = 2 X 2 + 1 = 5 Personas
Para 3 Recamara = 3 X 2 + 1 = 7 Personas
Para 4 Recamara = 4 X 2 + 1 = 9 Personas
Para 5 Recamara = 5 X 2 + 1 = 11 Personas
Para N Recamara = N X 2 + 1 = . . . .

Consideraciones generales

Los tinacos tienen una perforación a la que suele llamársele


“barreno” y tiene un diámetro de salida de 1 ½” es en ese punto donde
se conectan los bajantes y es ahí precisamente donde debemos poner
atención en este sistema por gravedad.

Para la vivienda masiva por lo general se utilizan dos bajantes de 1” Ø


cada uno, en el primero se conecta baño y tarja, en el segundo el
boiler, lavadora y lavadero

35
Ejercicio No 1

Supongamos una vivienda de 2 recamaras tipo interés social, la


cosa no puede ser más sencilla. Se obtendrá

2 Recamaras = 2 X 2 + 1 = 5 Personas
(2 recamaras x dos pers/rec + 1 pers/dotación extra)
Ahora 5 personas X dotación = 5pers X 150 Lts/pers/día = 750 litros

Ahora Seleccionamos el Tinaco.

1 tinaco marca Eureka de 750 o uno de 1100 litros

Ya es posible contar con agua almacenada ahora se requieren


bajantes, ramales y salidas de alimentación a muebles.

Para el caso de un solo tinaco solo sera posible contar con bajantes
de 1 ½” Ø o dos de 1” Ø debido al diámetro del barreno del tinaco.3/4”
Ø mediante un reductor con el fin de incrmentar presión.

Para la alimentación a mueble a partir de la tubería de ¾” se deberá


de utilizar tubería de ½” Ø y a ella se conectara una manguera coflex

36
Unida a una valvula de escuadra que permitirá en un momento dado
desconectar el mueble sin interrumpir el suministro del resto del
mobiliario.

Para el caso del boyler la alimentación sera obligatoriamente de ¾” o


bien el diámetro de alimentación del mismo,en ningún caso podrá sere
menor.

De acuerdo al plano que se muestra para nuestro ejemplo, Los locales


húmedos con que cuenta son:

37
Img-18 Planta Arquitectónica de casa de dos recamaras/P.B.

38
Img-19 arreglo típico de tinacos y bajantes A-1

De esta manera quedaría la instalación del tinaco y sus bajantes


para la alimentación de mobiliario, mediante este se obtiene un
servicio regular que permite realizar las actividades cotidianas.

Desventajas, el sistema no funciona cuando se acaba el agua


almacenada en el tinaco. pese a ser suficiente para que funcione la
regadera tal vez no sea el optimo deseado, en el caso de la llave de
llenado e la lavadora suele ser lento y la lave mezcladora de la tarja
podría funcionar de mejor.

3.2.2 Arreglo para Optimizar la Presión en los Bajantes

El servicio se podría mejorar si se utilizaran diámetros mayores y


alguna adaptación en las líneas que permitan incrementar el confort al
contar con mayor presión de agua en la red doméstica, en vivienda
masiva no se realizan por que al constructor no le conviene

39
incrementar el costo o bien dejar de percibir cierta cantidad al
momento de la venta.

Para el caso de la vivienda particular, cuando las posibilidades lo


permitan sería conveniente hacer los siguientes arreglos en el armado
de los tinacos y bajantes con la finalidad de incrementar la presión de
salida del agua.

Img-20 arreglo Propuesto para Tinacos y Bajantes A-2

Como cada barreno de los tinacos tiene un diámetro de 1 ½” al


conectar cada salida de tinaco a un tubo de 3” Ø además de favorecer
el llenado entre ambos por el principio de vasos comunicantes, permite
que cada uno de los bajantes trabajen a tubo lleno incrementando el
volumen de agua y por ende la presión de los mismos.

Para mejor funcionamiento del mobiliario se recomienda:

Baño – ducha, wc Lavamanos (3 sal de ½”)


40
13 mm (½”) (13 mm (½”) 13 mm (½”)

Cocina – llave para la tarja (1 sal de 3/4”)


19 mm (3/4”)

Patio de servicio - Boiler, lavadero, sal. lavadora (2 sal de ½” y 1 de ¾”)

19 mm (3/4”) 13 mm (½”) 19 mm (3/4”)

3.3 Calculo de un Sistema de Abastecimiento Combinado

Este sistema, ya comentado con anterioridad busca garantizar el


suministro diario de agua en cualquier edificación mediante el
almacenamiento en una cisterna que no deberá de ser menor al gasto
diario multiplicado por tres días.

Consta de un Tinaco o Tanque Elevado, Cisterna, una Bomba y para


su cálculo utilizaremos el método practico optimizado (en el armado de
tinacos) con el propósito de incrementar la presión de alimentación al
mobiliario sanitario.

Tipos de bombas

Las bombas para desplazamiento de agua de acuerdo a su trabajo


se dividen en Centrifugas, Sumergibles, autocebantes, verticales
industriales y horizontales industriales, siendo las centrifugas las
adecuadas por su funcionamiento para elevar agua desde cisternas a
tinacos en los edificios.

41
Se describen a continuación los tipos de bombas y sus usos más
frecuentes con el mejor funcionamiento.

•Bombas centrifugas. Su uso es generalmente para elevación vertical


en casas o edificios y para riego, ofrecen un buen caudal y presión, su
ubicación preferente se encuentra a pie de cisterna o máximo a 7
metros de la misma para evitar pérdidas por la succión, que generan
por igual pérdidas de elevación.

•Bombas Periféricas (centrifugas) comparten el mismo uso y función


que las centrifugas con la diferencia que su carcasa es de tamaño
reducido, ofrecen poca succión y para elevar el agua tardan
muchísimo más, cuentan con la ventaja de que su costo es casi el
50% menor que el de las bombas centrifugas, tienen la desventaja de
que el eje se atasca luego de tres a cuatro días sin que sea utilizada,
lo que en un momento dado es la peor desventaja que ofrece ya que
corre el riego de calentarse y quemar los empaques del motor. Su
elección dependerá entonces de la capacidad económica.

42
•Bombas autocebantes, estas son ideales para transportar agua a los
filtros de las piscinas y retornarlas, están diseñadas para el manejo de
grandes volúmenes a poca presión, cuentan con un rotor más grande
que mejora su capacidad, no requieren de válvulas de purgado y
cuentan con un pre filtro registrable.

•Bombas Sumergibles; Utilizadas con regularidad en fuentes de


ornato, también son una opción para elevación de agua, su costo al
ser mayor que el de las centrifuga.

Cuentan con la ventaja de no ser visibles y tener poco nivel de


ruido.

•Bombas Centrifugas de eje vertical y horizontal; son bombas para


trabajo pesado del tipo industrial, capaces de mover gran cantidad de
líquidos ya sea para extracción o bien para desplazamiento horizontal,
su uso no es para edificaciones debido a su gran capacidad.

Ejercicio No 2

Se tiene una casa habitación de más de 90 m² con 5 recamaras en


dos niveles, la dotación de acuerdo al reglamento será de 200
lts/pers/día

Solución:
• Determinación de la capacidad del tinaco
(5 rec x 2 pers/rec + 1 = 11 personas
Ahora (11 pers) (200 lts/pers/día) = 2200 litros/día = 2.2 m³
Es recomendable el uso de dos tinacos de 1200 lts cada uno.

•Determinación de la capacidad de Cisterna

43
Primero debemos decidir la profundidad (esta no deberá de exceder
los dos metros en zonas de nivel freático alto)

SI H = 2. 00 m h = 3 / 4 H = 3/ 4 ( 2 .00 ) = 1.50 m

El volumen de agua requerido para la cisterna sera de:

Volumen requerido + reserva (3 días) entonces

2200 lts X 3 dias= 6600 lts

A = V / h = 6.6 m3 / 1. 50 m = 4.40 m2 (área requerida)

Si se tratara de una cisterna cuadrada bastara con obtener la raíz


cuadrada del área (4.40 m2) entonces obtenemos √4.40 = 2.10 m por
lado

En un momento dado pudiese ser que tengamos limitantes en


cuanto al espacio debido a una proximidad de la cimentación u otro
obstáculo entonces redefinimos las dimensiones para tener una
cisterna rectangular.

Formula A = a X b (A = ancho X largo) proponer “a”

COMO “A” y “a” son valores conocidos en consecuencia


A = a x b entonces b = A / a

Por tanto b = A / a = 4.40 m2 / 1.60 m (propuesto) = 2.75 m

Nuestra cisterna sería entonces de 2.75m X 1.60m X 1.50 m altura

44
Determinación de la Capacidad de la Bomba

45
La cantidad de agua a elevar corresponde a la demanda de 2400 lts,
misma que se almacenara en dos tinacos de 1200 lts cada uno, por lo
que se considera que el Qmax = 2400 lts =2.4 m³

Carga Dinámica. Para poder determinar la capacidad de trabajo de


la bomba se requiere conocer la ubicación física de la cisterna,
recorrido de la tubería desde la cisterna hasta el tinaco considerando
la profundidad de la pichancha y la altura del tinaco, a esto le
denominaremos Cd y estará compuesta por:

-Profundidad de tubería de succión 1.90 m

-Distancia de cisterna a la bomba 1.5 m

-Altura de entrepisos (2.80 x 2) + 0.10 + 0.10 cm espesor losa – 0.40


de altura de bomba = 5.40 m

-Altura de base + altura de tinaco 1.15+1.30= 2.45 m

Tubería de llenado vertical 10.15 Y horizontal 5.00 mts

Total de carga dinámica 15.15 m

Gasto Q= Qmax / seg = (2400 lts) / (86400 seg) = 0.028 lts/seg.

Se recomienda que la bomba trabaje en lapsos de 20 min

Luego: 20 min * 60 = 1200 seg

46
Entonces el Gasto Q a bombear era de Qmax /1200 seg = 2200 lts /
1200seg= 2.25 l/m

Se buscara que la bomba arranque al vaciarse el 25% del agua del


tinaco, por lo que 2200 X .25 %= 550 lts

Ahora buscamos en tablas la cantidad de litros que elevan las bombas


a 10.15 m hasta encontrar la que mas nos convenga por precio y
capacidad.

Bomba de 1/4hp eleva 46.70 lts/ min entonces 550 lts /46.70 lts/min =
11.77 min

Bomba de ½ hp eleva 26.20 lts/ min entonces 550 lts/55.20 lts/min =


9.96 min.

La bomba centrifuga (no periférica) seleccionada sera la de 1/4hp

El llenado de los dos tinacos cuando estos estan vacios con la


bomba de 1/4hp= 2200/46.70 = 47.00 minutos, el consumo en watts es
de 0.186 kw/hra

47
Ejercicio No 3

Calcular el tanque Elevado, Cisterna y Bomba Centrifuga

Se considera una escuela secundaria que cuenta con tres grupos de


1º 2º y 3º año con un total de 180 alumnos en el turno matutino y 120
alumnos en turno vespertino.

El edificio cuenta con dos plantas de 3 m de altura cada una y los


baños están en planta baja a 16 metros de la posición que ocupara el
tanque elevado y a dos metros de la cisterna.

• Dimensionar el tanque elevado

48
Qmax del Tanque elevado

Qmax 1 = 180 alumnos X 25 lts/alumno/turno = 4500 lts

Qmax 2 = 120 alumnos X 25 lts/alumno/turno = 3000 lts

Qmt= 7500 litros + 30 % de factor de diversidad = 9750 lts

H tanque elevado, si H= 3mts h= 3/4H entonces (h=3.00m) (0.75)=2.25 m.

A= Qmt / 2.25 m = 9.750m³ / 2.25 m = 4.33 m²

Para que el tanque sea cuadrado se obtendrá la raíz del área

√4.33 = 2.08 entonces el Qmt= (2.25m)(2.08m)(2.08m)= 9.734m³

El tanque elevado será de 2.08m X 2.08m X 2.25h

• Dimensionamiento de Cisterna

La cisterna tendrá una reserva de agua de 3 días, entonces

Qmt) (3dias)=9.734m³) (3dias)= 29.202m³

H Cisterna, si H= 2m h= 3/4H= entonces h= 2.00m) (.75m)= 1.50 m

A= Qmt / 2.25 m = 29.202m³ / 1.50 m = 19.468 m²

Para que el tanque sea cuadrado se obtendrá la raíz del área

√19.468 = 4.4123 entonces

Qmt= (1.5m) (4.4123m) (4.4123m)= 29,202m³

La Cisterna sera de 4.41m X 4.41M X 1.5h

49
•Determinación de la Bomba

-Profundidad de tubería de succión + pichancha 1.90 m

-Altura de estructura del Tanque elevado 10.00m

-Altura del tanque (punto de línea de llenado) 2.25 + 0.10 tolerancia=


2.35m

-Distancia de cisterna a la bomba 2.00m

-Distancia de recorrido horizontal de tubería 18.00 m

Total de Carga Dinámica 34.25 m

Gasto Q= Qmax / seg = (9750 lts) / (86400 seg) = 0.1128 lts/seg.

Se recomienda que la bomba trabaje en lapsos de 20 min

Luego: 20 min * 60 = 1200 seg

Entonces el Gasto Q a bombear era de Qmax /1200 seg = entonces


9750 lts / 1200seg= 8.125 l/m

Se buscara que la bomba arranque al vaciarse el 25% del agua del


tinaco, por lo que 9750 X .25 %= 2437.50 lts

Ahora buscamos en tablas la cantidad de litros que elevan las


bombas a 34.25 m hasta encontrar la que mas nos convenga por
precio y capacidad.

Estando el tanque vacío:

50
Bomba de 3hp eleva 67.80 lts/ min entonces 9750/67.80 = 143.81 m =
2:39 min.

Para rellenar el 25%

Bomba de 3hp eleva 67.80 lts/ min entonces 2437.50 lts /67.80 lts/min
= 35.90 min (bomba centrifuga trifásica de 3hp)

Bomba Centrifuga de 3HP con succión de 2”Ø y descarga de 1 1/2”Ø


con alimentación trifásica.

El bajante de agua fría será de 3” Ø y el ramal e 2” Ø para alimentar


equipos con fluxor.

3.4 Sistemas de Abastecimiento por Presión / Hidroneumático

Dentro del grupo de sistemas de presión, los equipos


hidroneumáticos resultan ser una solución eficaz y versátil con varias
ventajas frente a otros sistemas como el de gravedad y combinado.

51
El uso de hidroneumáticos evita la construcción de tanques elevados
al utilizar un sistema de tanques parcialmente cargados con aire a
presión, permite mantener la presión constante en las tuberías,
además de mantenerla constante en cualquier punto de la red.

A nivel doméstico permite que mejore el funcionamiento en los


aparatos electrodomésticos, como lavadoras o lava vajilla, permitiendo
que se llenen mucho más rápido y que enjuaguen la ropa o trastes con
mayor presión, también se mejora la presión en regaderas teniendo
una experiencia diferente al ducharse con respecto a otros sistemas,
además el rendimiento de los equipos con fluxores permite la
simultaneidad de usos en edificios y oficinas.

52
Los Hidroneumáticos son equipos muy sencillos, están compuestos
por las siguientes partes:

• Un tanque presurizador de acero (pre cargado)

• Un motor eléctrico, desde una bomba periferica hasta una o más


bombas de acoplamiento horizontal dependiendo de la capacidad del
sistema.
• • Accesorios de control formado por un manómetro e interruptor de
presión.

• Tablero NQO2 y protección de acuerdo al equipo

• Cisterna con electro nivel que evite el funcionamiento en vacío.

53
Como funciona un Hidroneumático

La intención de utilizar un sistema hidroneumático en viviendas y


edificaciones de cualquier tipo es mantener la presión de agua
constante en la red de distribución para que el mobiliario y grifos
tengan una excelente presión de servicio, el sistema hidroneumático
supera entonces la presión que puede obtenerse mediante el uso de
sistemas como el de gravedad o combinado que utilice tinacos de
almacenamiento, si bien el uso de un tanque elevado equipara las
presiones de suministro y alimentación, su construcción resulta mas
costosa.

El funcionamiento de un equipo hidroneumático inicia cuando la


bomba succiona agua de la cisterna para el llenado del tanque (en los

54
equipos mas pequeños la presión de la pre carga es de 30 PSI) en esta etapa el
agua comienza a comprimir el aire, este trabaja como un resorte que
se va comprimiendo conforme este se llena.

En la segunda etapa, después de cierto tiempo de trabajo de la


bomba, la presión empieza a subir hasta que el interruptor de presión
abre el circuito que desconecta la bomba (para equipos chicos la presión que

acciona el interruptor del circuito es de 50 PSI).

Una vez que la bomba se detiene, el agua queda almacenada bajo


presion en el tanque. Esto permitira que al abrir una llave el agua
salga con una presion igual a la que hay al momento del paro del
equipo; al irse vaciando el tanque, la presion del sistema ira bajando
hasta que el interruptor de presion prenda la bomba de nuevo.

Tantas ventajas en un sistema tendría que tener puntos críticos y es


que sin energía eléctrica simplemente no funcionan, si bien con una
planta de luz para el equipo se corrige el problema y por otro lado que
mantiene la tubería presurizada todo el tiempo.

La elección de la capacidad de un equipo está en función de la


cantidad de agua que pueda almacenar el tanque del hidroneumático

55
entre más pequeño sea este mas serán los arranques de la bomba
(hasta 40 arranques son deseables, una mayor cantidad ocasiona mayor desgaste y

mayor mantenimiento), otrao factor a considerar sera el numero de salidas


por alimentar y finalmente el numero de niveles para elevacion del
agua.

Para el caso de edificaciones hasta de tres niveles con un maximo


de 28 salidas de alimentacion a muebles es posible determinar la
capacidad mediante la tabla de consumos elaborada por la water wells
corporation, estas corresponden a los estandares que manejan
empresas como Evans, fabricante lider en equipos pequeños y
medianos de presion.

Una vez seleccionada la capacidad del equipo se tendrá especial


cuidado en respetar el diámetro de succión y de descarga de la bomba
para mantener la eficiencia de trabajo de la misma así como el número
de salidas recomendadas.

A partir de tres niveles difícilmente los equipos anteriores funcionaran


con eficiencia, por lo que se requiere de utilizar equipos
hidroneumáticos de mayor capacidad como los grupos de presión.

56
Estos están destinados al suministro de agua a presión en aquellas
instalaciones donde se presice un caudal suficiente para el uso de
fluxores, como en edificios de niveles, bloques de departamentos,
residencias, restaurants, hoteles y escuelas entre otros.

Entre sus características destaca que permiten el numero de


bombas necesarias, en función de la demanda de agua. En equipos
con mas de dos bombas, la segunda bomba solo arranca cuando la
primera es insuficiente para abastecer el caudal requerido y si la
demanda fuera demasiada arrancan todas las bombas; también
mediante el tablero de control es posible programar la alternancia, esto
permite que las bombas tengan un desgaste similar durante su vida
útil.

*La capacidad del equipo se requiere determinar mediante calculo

Presurizadores

57
Cuando no se desee presurizar toda la instalación es posible recurrir a
la instalación de un presirizador para multiples salidas o bien si solo se
buca mejorar la presión en algunos muebles específicos como
regadera, lavadora y terja, se podrá instalar presurizadores de 2 o 3
salidas, estos se instalan próximos a los muebles por atender.

Tienen la ventaja que solo presuriza las líneas al momento en que se


da la demanda por lo que resulta ideal para ser colocado en
edificaciones que tengan cierta antigüedad para cuidar la tubería en
los puntos de unión con soldadura.

58
59
60
S.C.I. “Sistemas Contra Incendios”

Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto


de equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios,
actualmente, las características de estos sistemas están regulados por
el Código Técnico de la Edificación.

Seguridad en caso de incendio. La protección contra incendios se


basa en dos tipos de medidas:

• Medidas de protección pasiva.

• Medidas de protección activa.

61
Medidas de protección pasiva: Son medidas que tratan de minimizar
los efectos dañinos del incendio una vez que este se ha producido.

Básicamente están encaminadas a limitar la distribución de llamas y


humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación ordenada y
rápida del mismo.

Algunos ejemplos de estas medidas son:

• Compuertas en conductos de aire.

• Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes del


colapso por la deformación por temperatura).

• Puertas cortafuegos.

• Dimensiones y características de las vías de evacuación.

• Señalizaciones e iluminación de emergencia.

Medidas de protección activa: Son medidas diseñadas para asegurar


la extinción de cualquier conato de incendio lo más rápidamente
posible y evitar así su extensión en el edificio.

Dentro de este apartado se han de considerar dos tipos de medidas:

a) Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la


detección de humos (iónicos u ópticos) o de aumento de temperatura.

b) Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o


automáticos:

• Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes,


Columna seca.
62
• Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para
extinción: — Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua
pulverizada). — Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de
carbono). — Polvo (Normal o polivalente).

Terminología específica

• Boca de incendio equipada (BIE) Equipo completo de protección y


extinción de incendios, que se instala de forma fija sobre la pared y se
conecta a una red de abastecimiento de agua. Está compuesta de los
siguientes elementos: manguera y soporte giratorio abatible,
manómetro, válvula y boquilla lanza.

• Depósito contra incendios (cisterna) Almacenamiento de agua, en


cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de agua de
hidrantes y rociadores, durante un tiempo determinado por las
características y usos de los edificios.

Columna seca Conducción normalmente vacía, que partiendo de la


fachada del edificio discurre generalmente por la caja de la escalera y
está provista de bocas de salida en pisos y de toma de alimentación
en la fachada para conexión de los equipos del Servicio de Extinción
de Incendios, que es el que proporciona a la conducción la presión y el
caudal de agua necesarios para la extinción del incendio.

63
Diseño de Cisterna

Esta se hará de acuerdo al número de boquillas requeridas de


hidrantes simples o siameses, de acuerdo a la NOM -002-STPS-2010
SE REQUIEREN 5L/m² de forma rápida o bien mediante el cálculo
sencillo que determina el volumen de agua de acuerdo a las salidas
necesarias.

Calculo de Cisterna para Equipo Contra Incendios


Apegado a: NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010,
Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en
los centros de trabajo.

Se requiere para un edificio de dos niveles una boquilla contra


incendios siamesa y una simple con un diámetro de 11/2” que

64
funcionaran en forma simultánea tomando agua de un circuito cerrado
de tubería.

a.- determinar el gasto.

Gasto Q=

140 lts/min

Qhsiames= 140l/min (2sal) 280 l/min

Qtsimple=140l/min

Q1+q2= 280 l/min +140 l/min = 420 l/min

Tiempo de Funcionamiento.

Se estimara de manera práctica suponiendo el horario de mayor carga


vehicular por lo que se piensa que el recorrido desde la estación más
próxima de bomberos a la edificación podría ser de 30 min

420 l/min (30 min) = 12600 lts

Diseñar la cisterna. Determinar la capacidad de la bomba suponiendo


una carga dinámica vertical de 2m + 2.80 = 480 m

Carga dinámica horizontal de 44 m

Cisterna

DATOS INCOGNITAS

-H = Alt. Total= 2.00 m (constante) -A= área = 3.73 m2


-h = Alt. de agua= 1.50 m (constante) -a = ancho (propuesto)

65
-Vsci=Vol. req. = 12.00 m3 (calculo) -b = largo (propuesto)
-V2 = Vol req. NO.M. 002 S.T.P.S. = 20.00 m³ (Vol. Mínimo Permitido)

66
Baños Publicos

Sistt/ema hidroneumático

La función de un sistema hidroneumático o “booster”,


es mantener la presión de agua constante en la red de
distribución de agua para servicios como lo son: baños,
cocinas, lavadoras, sistemas de riego y/o cualquier
lugar donde se requiera el manejo constante de agua.
Se utiliza en sitios como: casas habitación, oficinas,
hoteles, hospitales, entre otros.

67
La mayor parte del tiempo, la red municipal de agua no cuenta con la
suficiente presión para cumplir con nuestras necesidades. un ejemplo
muy sencillo son los inodoros con fluxómetro (estos llevan impreso un
numero seguido de GPF, que significa “gallon per flush” por sus siglas
en inglés), funcionan como ahorradores de agua, ya que requieren de
una presión que oscila entre 30-35 psi, así la combinación: alta presión
+ poco flujo dan como resultado el trabajo de un inodoro, estos se han
mejorado poco a poco para disminuir su demanda.
Por lo general los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de
elasticidad y comprensibilidad del aire, el cual habla de que cuando el aire
es sometido a cierta presión, trabaja de la siguiente forma:

El agua almacenada es retenida en un tanque de almacenamiento, para


posteriormente ser impulsada a un recipiente a presión, cuando esta entra
aumenta el nivel del agua comprimiendo el aire, cuando se llega a una cierta
presión se produce una señal a la bomba y tanque que inhabilita su
capacidad de abastecer la red.

Para la elaboración de un sistema hidroneumático es necesario contar con


los siguientes componentes:

 Tanque de presión

 Bombas (acorde a la necesidad de la red)

 Interruptor eléctrico

 Lames de purga para el drenaje en las tuberías

 Manómetro

 Válvulas de seguridad

 Válvulas de retención

 Conexiones flexibles

 Dispositivos de control automático

 Interruptores de presión

 Tablero de control y potencia de motores

68
 Dispositivo de drenaje de tanque

 Compresores

69
Prototipo de vivienda en dos niveles, Fracc. Estrellas de Buena Vista

70
71
IMG.020 PROTOTIPO DE VIVIENDA EN PLANTA BAJA, E. BUENAVISTA-RN

IMG.021 PROTOTIPO DE VIVIENDA EN PLANTA ALTA, E. BUENAVISTA-RN

IMG.022 PROTOTIPO DE VIVIENDA EN PLANTA ALTA, E. BUENAVISTA-RN

5.2 Fraccionmiento Blancas Mariposas

72
Auspiciado por el S.T.P.R.M. sec. 50 este desarrollo de viviendas se
localiza a cinco minutos del municipio de Paraíso, Tab. Cuenta con
todos los servicios y tres recamaras en dos niveles, a continuación se
describe las medidas d este proyecto.

El proyecto de vivienda de dos niveles consta de las siguientes áreas:

Cochera, jardín 48.32 m²


Sala, comedor 18.54 m²
Cocina 10.29 m²
Cuarto de lavado 4.18 m²
Cubo de escaleras 4.29 m²
Recamara 1 10.70 m²
Recamara 2 9.54 m²
Baño No 1 2.97 m²
Cubo de esc. 4.24 m²
Patio de lav. 8.50 m²

Recamara 3 10.70 m²

Recamara 4 13.83 m²

Baño No 2 2.97 m²

Baño No 3 5.27 m²

Superficie construida. 89.61 m² en dos niveles, (no incluye cochera,


patio ni jardín.)

73
Prototipo de vivienda en planta baja, Fracc. Blancas Mariposas.

74
Prototipo de vivienda en planta alta, Fracc. Blancas Mariposas

75
5.3 Fracc. Mediterraneo

El fraccionamiento fue edificado por San Jorge Costrucciones, se


localiza en la zona metropolitana de Nacajuca, cerca de Pomoca, en la
visita a la zona se pudo notar una mejor calidad en cuanto a los
acabados y tipo de fachadas.

El proyecto de vivienda de dos niveles consta de las siguientes


áreas: 5093776

Cochera, jardín 43.30 m²


Sala, comedor 25.55 m²
Cocina 9.35 m²
Patio 16.58 m²
Cubo de escaleras 5.85 m²
Recamara 1 13.50 m²
Recamara 2 10.90 m²
Recamara 3 10.90 m²
Baño No 1 3.59 m²
Baño No 2 3.59 m²
Baño No 3 3.97 m²

Superficie construida. 87.18 m² en dos plantas, (no incluye cochera,


patio ni jardín)

76
Prototipo de vivienda en planta baja, Fracc. Mediterráneo

77
Prototipo de vivienda en planta alta, Fracc. Mediterráneo

78
5.4 Resultados del Análisis de las Viviendas

Luego de obtener las medidas de área correspondiente a los locales


de utilización de los distintos prototipos que se incluyen en este trabajo
se observa que:

En el Fracc. Estrellas de Buenavista se tienen dos prototipos, ambos


se desarrollan en terrenos de 105 m², la vivienda económica cuenta
con dos recamaras con espacios muy reducidos (ver tabla), siendo la
vivienda de menor tamaño.

La vivienda de mayor tamaño en la categoría de interés social


también es del mismo desarrollo habitacional de acuerdo a la tabla,
contando además con la mayor cantidad de recamaras y baños,
superando a las viviendas del Fracc. Blancas mariposas en número
más no en tamaño. La planta arquitectónica de la vivienda de planta
baja sirve de base para el prototipo de dos niveles, su nivel de
funcionamiento es bueno, pese a lo reducido del espacio destinado a
cocina.

El fraccionamiento Blancas Mariposas del municipio de Paraíso,


cuenta con amplias avenidas que superan lo establecido en
reglamento, demás tiene una planta de tratamiento de aguas
residuales que contribuyen a conservar el nivel salubre de los mantos
freáticos y cumplen con la reglamentación, tiene también un centro
social con piscina, canchas y salón de usos múltiples bastante amplio,
situación que no se observa en el resto de espacios de vivienda
enlizados.

79
Los lotes así como los espacios habitables son los de mayor tamaño
y superan al fraccionamiento Mediterráneo, su cocina es bastante
amplia. La poca sensibilidad de quien diseño las viviendas hace que
se observen detalles como la vista del sanitario de manera directa
desde el acceso.

Pese a ello la infraestructura, servicios y tamaño de los espacios nos


permite pensar que es el mejor de los desarrollos incluidos en este
análisis, también es válido aclarar que Petróleos Mexicanos fue el
factor preponderante para tener todas las ventajas descritas.

Finalmente el fraccionamiento Mediterráneo, localizado en la zona


metropolitana de Villahermosa y Nacajuca se describe como un
desarrollo pequeño de viviendas que gracias a algunos trucos como
volados y cubrir el re de lavado logran superar la categoría de interés
social instalándose en la de interés medio, esto fue considerado por
nosotros como un ardid para comercializar a mayor precio las
viviendas.

Sus acabados corresponden a la categoría de las viviendas y precio.

IMG.022 LOCALES Y DIMENSIONES EN FRACCIONAMIENTOS INCLUIDOS EN ANALISIS-RN

80
IMG.023 DIMENSIONES DE LOS LOCALES DE UNA VIVIENDA SEGÚN ART.96 R.C.E.T.-RN

81
Conclusiones

El rezago en materia de vivienda es evidente tanto en el ámbito rural


como en las ciudades, el gobierno ante este reto no puede enfrentarlo
de otra manera que dando paliativos a las zonas rurales y enormes
discursos para convencer a la población de que realizan el mayor de
los esfuerzos, utilizando programas sexenales que no terminan por
mejorar la situación.

• Una de las causas relevantes respecto al rezago de vivienda es el


crecimiento de la población, se trata de una constante natural en todos
los países con parámetros que indican que el número de personas
sigue en aumento.

Este incremento propicia que el dinero disponible para los


programas de vivienda en México no alcance para cubrir las metas del
gobierno Federal

Siempre habrá quien requiera una vivienda, pero no basta con querer,
se tiene que cumplir con los requisitos para tener acceso a los
créditos, como hemos descrito con anterioridad en otros capítulos.

La solución en torno a la problemática de la vivienda se circunscribe


por tanto, a la capacidad económica de la nación, a la generación de
empleo, a la optimización de los recursos y su aplicación, una mejora
integral de los salarios que permita a las personas poder adquirir
viviendas dignas y funcionales.

• En cuanto a la calidad de la vivienda hay varios aspectos


importantes que se pueden rescatar.
82
Al ser viviendas del tipo masivo, el desarrollador inmobiliario plantea
en su lotificación colocar la mayor cantidad de viviendas sin tomar
muchas veces en cuenta la orientación.

A fin de no incrementar costos de construcción, plantean alturas


estándar de 2.65 m sin importar la región climática por lo que en
tabasco las viviendas de interés social no responden la criterios de
confort para climas con altas temperaturas promedio anuales.

En cuanto al dimensionamiento de los espacios habitables, estos


cumplen con la reglamentación vigente para el estado de Tabasco, de
ello podemos dar fe en los ejemplos utilizados en distintas viviendas,
ya sean de interés social o interés medio que cumplen con el art. 96
del reglamento vigente.

La calidad de la vivienda se puede resumir en dos parámetros básicos.

a.- La calidad de los materiales de edificación, estos cumplen con la


Norma Oficial Mexicana sobre todo en aquellos de uso estructural
como acero y concreto, para el caso de los materiales para acabados
finales sucede exactamente igual, existen en el mercado materiales
de distintos precios y durabilidad pero amparados por norma por lo
que se consideran adecuados para su uso en edificación.

b.- En cuanto a la calidad de la mano de obra se puede mencionar que


depende mucho de la responsabilidad y honestidad de la empresa
constructora y los controles de calidad de la misma, además también
se puede mencionar a la supervisión externa que se realiza para
garantizar una vivienda de calidad.

83
En la actualidad en muchos fraccionamientos existen problemas bien
marcados de omisión o mala calidad, estas tienen que ver con
humedad en muros por ml proceso de aplicación de impermeabilizante
en cadenas de cimentación, deterioro estructural del acero en losas,
cimentaciones y castillos por no cuidar el recubrimiento mínimo del
acero o por no vibrar el concreto de los elementos mencionados. A
estas acciones se les denomina vicios ocultos y tienen garantía de un
año por pate del constructor.

c.- La infraestructura compuesta por vialidades, energía eléctrica, agua


potable y alcantarillado, se puede notar que los desarrolladores no
cumplen con las medidas de infraestructura referentes al tratamiento
adecuado de aguas residuales y que esto es permitido por autoridades
municipales y la Comisión Nacional del Agua, considero que es una
lástima que se continúe con la degradación de los cuerpos lagunares,
es oportuno mencionar que el mismo municipio que dicta estas leyes
que en este caso no las hace cumplir ni las cumple.

Finalmente el gobierno que tantas prerrogativas otorga a la


CANDEVI, para que sus socios (los desarrolladores inmobiliarios)
obtengan mayores ganancias al ser tratados de manera muy especial
no pueda obligarlos mejorar precios y calidad de espacios, esto
debido que la industria de la construcción se considera uno de los
motores de la economía.

Un alternativa propuesta como conclusión final de este trabajo sería


la de conciliar con las empresas constructoras de vivienda masiva
acuerdos para bajar los precios, mejorar l calidad de los espacios
cumpliendo con las expectativas descritas en la normatividad
84
mencionada anteriormente, pero quien desea dejar de ganar lo que
está acostumbrado cobrar. Ahí el problema, esto se ve casi imposible
de concebir por ambas partes.

85
Bibliografía

»La educación Holística, una interpretación para los profesores.

John Hare.

Organización Del Bachillerato Internacional, la educación holística


2010

»Metodología de la investigación.

Blog de internet.

http://metodologiadelainvestigacion.lacoctelera.net/post/2010/06/18/inv
estigaci-n-hol-stica

»Costo Y Tiempo En Edificación

Carlos Suarez Salazar

Editorial Limusa

» La vivienda Social en México, pasado, presente y futuro

Mtro. Javier Sánchez Corral

Editorial, Sistema Nacional de Creadores de arte

Julio del 2012

» Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía Y Ciencias Sociales

Universidad de Barcelona. Vol. VII,

Agosto de 2003

» La Vivienda en México, construyendo análisis y propuestas

Diana Borjas Benavente y Mónica Bucio Escobedo

Centro de Estudios Sociales y de opinión Pública

Octubre del 2006


86
Artículos

1 Mexican Congress (4 de enero de 2004). «Mexican Congress Bill,


General Law of Social Development»

2 «1.4 millones de mexicanos dejan la pobreza extrema entre 2010 y


2012». Animal político. 29 de julio de 2013.

3 «Clases medias en México». INEGI.

4 «La medición oficial de la pobreza en México». EstePaís.com. 1 de


marzo de 2011.

4 «Cruzada contra el hambre atenderá a 100 mil pobres». Milenio. 21


de enero de 2013.

87

You might also like