You are on page 1of 29

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Y

CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Integrantes:
1.- GUEVARA LOPEZ KEVIN
2.- HUANCAS CHERO JUAN
3.- YNOÑAN LLAUCE GIAN
4.- REQUE CABALLERO OSCAR
5.- SANTA CRUZ TIQUILLAHUANCA JHAIR
CURSO:
MECÁNICA DE FLUIDOS I

DOCENTE: Dr. Ing. CARLOS A. LOAYZA RIVAS

CICLO: 2018 - II

Lambayeque, diciembre del 2018


ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

I. DEFINICIONES PREVIAS
1.1. SISTEMA:

El sistema se define como una porción fija de materia cuya


forma y tamaño puede variar con el tiempo, sin que se
altere la masa.
El estado del sistema está determinado por la
observación y medición de sus propiedades.

1.2. PROPIEDAD
Es cualquier característica de un sistema como por ejemplo, la presión, la temperatura, el
volumen, entre otros.

1.2.1. Propiedad Extensivas: son aquellas cuyos valores dependen del tamaño o
extensión del sistema. Ejemplo, la masa.
1.2.2. Propiedad Intensiva: son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia
o del tamaño de un sistema, por lo que el valor permanece inalterable al subdividir el
sistema inicial en varios subsistemas, por este modo no son propiedades aditivas.

1.3. VOLUMEN DE CONTROL


Se refiere a una región en el espacio y es útil en el análisis de situaciones donde ocurre flujo
dentro y fuera del espacio. El tamaño y forma del volumen de control son arbitrarios y están
delimitados por una superficie de control.

1.3.1. Volumen de control no deformable: Este tipo es un volumen fijo en el espacio,


relacionado a un sistema de ejes coordenados, que puede estar en movimiento,
respecto a un sistema absoluto. El concepto de volumen de control no deformable,
puede ilustrarse, observando que el que se selecciona para estudiar el flujo en una
tubería, podría ser el volumen interno, comprendido entre dos puntos, a lo largo de
su longitud. El sistema de coordenadas de referencia podría ser cualquier sistema fijo
relacionado con el tubo.

1.3.2. Volumen de control deformable: Se dice que un volumen de control es


deformable, cuando parte de su superficie, o toda ella, está en movimiento en un
instante dado.
Si la superficie se mueve en tal forma que no la atraviese ninguna materia, el volumen
de control es un sistema. Cada tipo de volumen de control representa simplemente
una región de interés particular, en la cual estableceremos formas de las leyes básicas.
Un buen ejemplo de un volumen de control deformable es el de un balón que se llena
de aire por medio de un tubo. El balón no es un sistema, porque su masa no es
constante. La boquilla de entrada del balón es la única parte de la superficie que no se
deforma, cuando entra el aire.

2. PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA:

2.1. Análisis Diferencial:

“La masa de fluido que en la unidad de tiempo entra a un volumen especificado dentro del
flujo, una parte se queda almacenada en su interior y el resto sale del volumen”. Si el volumen
que se estudia es de forma y magnitud constante (volumen de control), el almacenaje no
puede ser indefinido.

El principio de conservación de la materia o principio de conservación de la masa, también se


expresa como: “El aumento de masa, en un tiempo t, del fluido contenido en un volumen
dado, será igual a la suma de las masas del fluido que entran a este volumen, disminuida de
las que salen”:

𝒎𝑰 = 𝒎𝑰𝑰
Donde:
𝑚I = Masa del sistema en el tiempo t,
mII = Masa del sitema en el tiempo t + ∆t,
Es decir la masa en el sistema permanece invariable:

𝒎𝟏 = 𝒎𝟐 + 𝒎 𝒔 − 𝒎𝒆

m1 = mt = masa en el volumen de control en el istante "t".


m2 = m(t + ∆t) = masa en el voluemen de control en el instante "t + ∆t"
me = masa que entra en el volumen de control en el intervalo "∆t"
ms = masa que sale en el volumen de control en el intervalo "∆t"
𝑚(𝑡)∀𝐶 = 𝑚(𝑡 + ∆𝑡)∀𝐶 + ∆𝑚𝑠 − ∆𝑚𝑒

𝑚(𝑡)∀𝐶 −𝑚(𝑡 + ∆𝑡)∀𝐶 = ∆𝑚𝑠 − ∆𝑚𝑒

Dividiendo entre ∆t ordenando y tomando límites cuando ∆t→0:

𝑚(𝑡)∀𝐶 −𝑚(𝑡 + ∆𝑡)∀𝐶 ∆𝑚𝑠 − ∆𝑚𝑒


lim ( ) = lim ( )
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡

𝑑𝑚 𝑑
( )∀𝐶 = − (𝑚𝑠 − 𝑚𝑒 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝜕𝑀
= 𝑄𝑀
𝜕𝑡

𝑑𝑚 𝜕𝑀
( )∀𝐶 = = rapidez de variación de la masa contenida en el volumen de control, y
𝑑𝑡 𝜕𝑡
𝑑
(𝑚 − 𝑚𝑠 ) = −𝑄𝑀 = gasto o caudal neto de masa entrante en la unidad de tiempo
𝑑𝑡 𝑒
Matemáticamente es preferible tratar con la cantidad neta de masa que sale y que entra,
sumadas algebraicamente; así, el principio de la materia, aplicado a un volumen de control
fijo completamente arbitrario dentro del flujo, se expresa de la forma siguiente
“La cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen, en la unidad
𝜕𝑀
de tiempo (𝑄), más la rapidez de variación de la masa contenida en el volumen ( 𝜕𝑡 ), es igual
a cero”, matemáticamente se expresa así:

𝝏𝑴
𝑸𝑴 + =𝟎 (𝑨)
𝝏𝒕

Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño diferencial, que, a uno
finito, de lo cual se deriva la llamada ecuación de continuidad
3. ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD

3.1. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE CONTINUIDAD

 Aplicable a problemas de flujo con potencial.


 Para obtenerla aplicamos el principio de la conservación de la materia, al volumen de
control diferencial mostrado en la fig, (de lados dx, dy y dz).

 En el eje “y”, en un instante de tiempo “dt”, por la cara ABCD, entra una masa:

𝜌𝑉𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑧𝑑𝑡

y por la cara EFGH, sale una masa:

𝜕𝜌𝑉𝑦
[𝜌𝑉𝑦 + ( ) 𝑑𝑦] 𝑑𝑥𝑑𝑧𝑑𝑡
𝜕𝑦

Luego el paralelepípedo considerado pierde, al pasar la masa de la cara ABCD a la cara EFGH,
la diferencia de masas que entran y que salen, asignándoles una convención de signos a las
masas que salen del volumen de control, como positivas (+) y negativas (-) a las masas
entrantes, luego, la masa perdida o cantidad neta de masa que atraviesa estas caras será:

𝜕𝜌𝑉𝑦
𝑑𝑚𝑦 = ( ) 𝑑𝑦𝑑𝑥𝑑𝑧𝑑𝑡
𝜕𝑦

Trasladando “dt” al primer miembro, entonces tendremos: la cantidad neta de masa que
atraviesa las caras normales al eje “y”, en la unidad de tiempo, también conocido como gasto
másico:
𝜕𝜌𝑉𝑦
𝑄𝑀𝑦 = ( ) 𝑑𝑦𝑑𝑥𝑑𝑧
𝜕𝑦
Por razonamiento similar, la cantidad neta de masa que atraviesan las caras normales a los
ejes “x” y “z”, son:

𝜕𝜌𝑉𝑥
𝑄𝑀𝑥 = ( ) 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
𝜕𝑥

𝜕𝜌𝑉𝑧
𝑄𝑀𝑧 = ( ) 𝑑𝑧𝑑𝑥𝑑𝑦
𝜕𝑧

Por lo tanto la cantidad neta de masa que atraviesa las superficies de frontera del volumen
en la unidad de tiempo, o caudal de masa o gasto de masa (QM), será:

𝑄𝑀 = 𝑄𝑀𝑥 + 𝑄𝑀𝑦 + 𝑄𝑀𝑧

𝝏𝝆𝑽𝒙 𝝏𝝆𝑽𝒚 𝝏𝝆𝑽𝒛


𝑸𝑴 = ( ) 𝒅𝒙𝒅𝒚𝒅𝒛 + ( ) 𝒅𝒚𝒅𝒙𝒅𝒛 + ( ) 𝒅𝒛𝒅𝒙𝒅𝒚 (𝟏)
𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛

 Ahora, finalmente calculemos la rapidez de variación de la masa contenida en el volumen de


control diferencial:

𝜕𝑀 𝜕(𝜌∀)
=
𝜕𝑡 𝜕𝑡
Por lo tanto:

𝝏𝑴 𝝏(𝝆𝒅𝒙𝒅𝒚𝒅𝒛)
= (𝟐)
𝝏𝒕 𝝏𝒕

 Sustituyendo (1) y (2) en (A):

𝝏(𝝆𝒅𝒙𝒅𝒚𝒅𝒛) 𝝏𝝆𝑽𝒙 𝝏𝝆𝑽𝒚 𝝏𝝆𝑽𝒛


+( ) 𝒅𝒙𝒅𝒚𝒅𝒛 + ( ) 𝒅𝒚𝒅𝒙𝒅𝒛 + ( ) 𝒅𝒛𝒅𝒙𝒅𝒚 = 𝟎
𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛

Y puesto que el volumen elemental escogido no cambia con el tiempo, la ecuación anterior
se puede simplificar y ordenando, resulta:

𝝏𝝆 𝝏𝝆𝑽𝒙 𝝏𝝆𝑽𝒚 𝝏𝝆𝑽𝒛


+( )+( )+( )=𝟎
𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒛
Los tres últimos sumandos de la ecuación anterior, representan el desarrollo del producto
escalar:

⃗ ∙ (𝜌𝑉
∇ ⃗)
Por lo tanto, la expresión superior, se reduce a:

𝝏𝝆
⃗ ∙ (𝝆𝑽
+𝛁 ⃗ )=𝟎 (𝑩)
𝝏𝒕

La expresión anterior es la Ecuación Diferencial de Continuidad.


También se puede expresar de la siguiente forma:

𝝏𝝆
⃗ 𝝆) ∙ 𝑽
(𝛁 ⃗⃗ + 𝛁
⃗ ∙ (𝑽
⃗ )𝝆 + =𝟎 (𝑩′ )
𝝏𝒕

La expresión (B’), también es la Ecuación Diferencial de Continuidad, ha sido obtenida


después de aplicar las propiedades vectoriales; es decir son dos formas de expresar la
ecuación diferencial de continuidad, que es la general para un flujo compresible no
permanente; admitiendo las siguientes simplificaciones:

 Flujo Compresible Permanente


𝜕𝜌
=0
𝜕𝑡
Luego sustituyendo en (B), resulta:

⃗ ∙ (𝝆𝑽
𝛁 ⃗)=𝟎

 Flujo Incompresible no Permanente


ρ = Cte.
Entonces:
⃗ 𝜌 = 0 y 𝜕𝜌 = 0
∇ 𝜕𝑡
Sustituyendo las relaciones arriba indicadas en (B’), resulta:
⃗∇ ∙ (𝑉
⃗ )𝜌 = 0
Y puesto que “ρ” es diferente de cero, entonces:
⃗⃗ ∙ 𝑽
𝛁 ⃗⃗ = 𝟎 (ө)
 Flujo Incompresible Permanente
𝜕𝜌
ρ = Cte, y =0
𝜕𝑡
Luego:
⃗∇𝜌 = 0
Sustituyendo las expresiones arriba indicadas en (B’):
⃗ ∙ (𝑉
∇ ⃗ )𝜌 = 0
Luego, análogamente al caso anterior, resulta:
⃗𝛁
⃗ ∙ ⃗𝑽
⃗ =𝟎 (ө)

“Por lo tanto, para un flujo incompresible sea o no permanente, se cumple que la


divergencia de v es cero”
3.2. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD PARA UNA VENA LÍQUIDA
La vena líquida mostrada en la figura está limitada por su superficie de contorno (que
generalmente coincide con una frontera sólida, o por esta y una superficie libre) y por las
secciones transversales (1) y (2), normales al eje que une los centros de gravedad de todas
las secciones. Las velocidades en cada punto de una misma sección transversal poseen un
valor medio “v”, que se considera representativo de toda la sección y de dirección
tangencial al eje de la vena.

Se considera el volumen elemental de líquido mostrado en la fig. , limitado por la superficie


de contorno, que envuelve a la vena líquida, así como por dos secciones transversales
normales al eje de la vena, separadas la distancia “ds”, donde “s” representa la coordenada
curvilínea siguiendo el eje de la vena.
Aplicando el principio de la conservación de la materia, al volumen elemental en estudio,
tenemos una masa entrante inicial:
𝑚 = 𝜌 .∀
𝑑𝑡
𝑚 = 𝜌. 𝑑𝑠. 𝐴.
𝑑𝑡
𝑚 = 𝜌𝐴𝑉𝑑𝑡
Tenemos una masa saliente
𝜕(𝜌𝑉𝐴)
𝑚 + 𝑑𝑚 = 𝜌𝑉𝐴𝑑𝑡 + 𝑑𝑠𝑑𝑡
𝜕𝑠

Cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen elemental
en estudio, es:

𝜕(𝜌𝑉𝐴)
𝑄𝑀 = [𝜌𝑉𝐴 + 𝑑𝑠] − 𝜌𝑉𝐴
𝜕𝑠

𝜕(𝜌𝑉𝐴)
𝑄𝑀 = 𝑑𝑠
𝜕𝑠
Rapidez de variación de la masa contenida en el volumen elemental en estudio, es:

𝜕𝑀 𝜕(𝜌∀) 𝜕(𝜌𝐴𝑑𝑠)
= =
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

Tomando extremos, resulta:


𝜕𝑀 𝜕(𝜌𝐴𝑑𝑠)
=
𝜕𝑡 𝜕𝑡

El principio de conservación de la masa establece:

𝜕(𝜌𝐴𝑑𝑠) 𝜕(𝜌𝑉𝐴)
+ 𝑑𝑠 = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑠

Sin cometer prácticamente error se puede aceptar, en la mayoría de los casos, que la
longitud “ds” del elemento de volumen considerado no depende del tiempo. Este puede
salir de la derivada del segundo término de la ecuación anterior y simplificarse con el que
aparece en el primero, de lo cual resulta:

𝝏(𝝆𝑨) 𝝏(𝝆𝑽𝑨)
+ =𝟎 (𝑪)
𝝏𝒕 𝝏𝒔

Recordando que ρ, v, A; son funciones de “s” y “t”, al desarrollar las derivadas parciales
indicadas se obtiene:
𝜕(𝐴) 𝜕(𝜌) 𝜕(𝜌) 𝜕(𝐴) 𝜕(𝑉)
𝜌 +𝐴 + 𝑉𝐴 + 𝜌𝑉 + 𝜌𝐴 =0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑠
Como:
𝜕𝑠
𝑉=
𝜕𝑡
Sustituyendo la última expresión en (δ), resulta:

𝜕(𝐴) 𝜕(𝜌) 𝜕𝑠 𝜕(𝜌) 𝜕𝑠 𝜕(𝐴) 𝜕(𝑉)


𝜌 +𝐴 +𝐴 +𝜌 + 𝜌𝐴 =0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑠

Sacando factor común “ρ” del primero y cuarto sumando y “A” del segundo y tercer
sumando de la ecuación anterior, y aplicando el concepto de diferencial total de “A” y de
“ρ”, al ser funciones ambas de “s” y “t”, resulta:

𝑑𝐴 𝑑𝜌 𝜕𝑉
𝜌 +𝐴 + 𝜌𝐴 =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑠

Dividiendo esta última expresión entre, ρA, resulta:

𝟏 𝒅𝑨 𝟏 𝒅𝝆 𝝏𝑽
+ + =𝟎 (𝑫)
𝑨 𝒅𝒕 𝝆 𝒅𝒕 𝝏𝒔
La expresión (D), es la Ecuación de Continuidad para una vena líquida donde se produce
un flujo no permanente y compresible.
Si el escurrimiento es permanente las derivadas con respecto a “t” que aparecen en la
ecuación (C), se eliminan y esa misma ecuación se simplifica, en:
𝝏(𝝆𝑽𝑨)
=𝟎
𝝏𝒔
O, bien:
ρVA = Cte.
Si además el fluido es incompresible:
VA = Cte.
Significa que “el gasto que circula por cada sección de la vena líquida en un flujo
permanente es constante; o bien, que entre dos secciones transversales, tales como (1) y
(2) de la misma vena líquida, se cumple que el gasto que circula por ellas es constante”:
Q =V1 A1 = V2 A2

ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

IV. DEFINICIÓN:
El punto de partida es la segunda ley de Newton o ley de conservación de cantidad de
movimiento, que para un cuerpo o partícula sólida con masa constante es escrita con el
formato más usual como:
C = mv
d d dv
(C) = (mv) = m = ma = F
dt dt dt
Donde C es la cantidad de movimiento, m es la masa del cuerpo v y a son la velocidad y
aceleración de la partícula en su trayectoria respectivamente, y F es la sumatoria de fuerzas
exteriores actuando sobre la partícula.
Calculemos la fuerza total que actúa sobre un elemento del fluido que circula por un tubo de
flujo estrecho en régimen estacionario. Para ello, calcularemos la variación de la cantidad de
movimiento de dicho elemento por unidad de tiempo, lo que nos dará la fuerza neta que
actúa sobre el mismo.
Consideremos ahora el elemento de fluido que se muestra en la Figura N° 1 y que inicialmente
se encuentra entre las secciones 1 y 2. Un intervalo de tiempo dt después, el fluido habrá
avanzado hasta las secciones 1’ y 2’. La cantidad de movimiento inicial del elemento será la
suma de las cantidades de movimiento de las subelementos 1–1’ y 1’−2,
(mv̅)inicial = dm1 v̅1 + (mv̅)1′ −2

2'
2
dt
V2

1 1'

V1 dt

Figura Nº1 principio de cantidad de movimiento

Mientras que la cantidad de movimiento del elemento pasado un intervalo de tiempo dt será
la suma de las cantidades de movimiento de los subelementos 1’−2 y 2 – 2’,
(mv̅)final = (mv̅)1′ −2 + dm2 v̅2
Siendo la cantidad de movimiento de la parte 1’−2 la misma en ambos casos al ser el régimen
permanente. La variación de la cantidad de movimiento en dicho intervalo es entonces;
d(mv̅) = (mv̅)final − (mv̅)inicial = dm2 v̅2 − dm1 v̅1 .
dm
La ecuación de continuidad (Qm = = ρAv = cte) nos dice que las masas dm1 y dm2
dt
deben ser iguales, por lo que la variación de cantidad de movimiento por unidad de tiempo
puede escribirse como;
d dm
(mv̅) = F̅total = (v̅ − v̅1 ) = Qm (v̅2 − v̅1 )
dt dt 2
Donde Qm es el caudal másico, y esta variación de cantidad de movimiento por unidad de
tiempo debe ser igual a la fuerza neta que actúa sobre el elemento

F̅total = ρQ(v̅2 − v̅1 )


o
̅ 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑸𝒎 (𝒗
𝑭 ̅𝟏 )
̅𝟐 − 𝒗
Observe que la ecuación de cantidad de movimiento es una ecuación vectorial que representa
tres ecuaciones escalares.
dm
∑ 𝐅𝒙 = (𝑉 − 𝑉1𝑥 )
dt 2𝑥
dm
∑ 𝐅𝒚 = (𝑉 − 𝑉1𝑦 )
dt 2𝑦
dm
∑ 𝐅𝒛 = (𝑉 − 𝑉1𝑧 )
dt 2𝑧

NOTA:
La ecuación de cantidad de movimiento es una ecuación vectorial que representa tres
ecuaciones escalares.
Cuando se aplica la segunda ley de newton la cantidad ∑ 𝐹 representa todas las fuerzas que
actúan en el volumen de control. Las fuerzas incluyen las fuerzas superficiales generadas por
el ambiente al actuar en la superficie de control y las fuerzas de cuerpo originadas por campos
gravitacionales. A menudo se utiliza la ecuación de cantidad de movimiento para determinar
las fuerzas inducidas por el flujo. Por ejemplo, la ecuación permite calcular la fuerza en el
soporte de un codo en una tubería o la fuerza en un cuerpo sumergido en un flujo superficial
libre.

Ecuación de cantidad de movimiento aplicada a deflectores.


 Deflector.
Es un dispositivo que se va a encargar de desviar, orientar, frenar, obstruir la corriente de
un fluido, por ejemplo el alabe es un deflector que en este caso son estructuras pequeñas
que hacen parte del impulso (bomba) o rotor (turbina) de las maquinas hidráulicas.
Generalmente consiste en una placa, paleta o cucharas que sirve de guía al flujo, además
de ser, cuando se considera un sistema de alabes, lugar donde se transforma la energía
que entrega la bomba o la energía que extrae la turbina.

 Aplicaciones.
 Turbinas hidráulicas.
Son Turbo máquinas que permiten la transferencia de energía del agua
a un rotor provisto de alabes, mientras el flujo pasa a través de ellos.
 Bombas.
Un equipo de bombeo es un transformador de energía, mecánica que puede proceder
de un motor eléctrico, térmico, etc. Y la convierte en energía, que un fluido adquiere
en forma de presión, de posición y de velocidad
 Compresores.
Es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar
cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores
La aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento a deflectores constituye una
parte integral del análisis de muchas turbomáquinas, tales como turbinas, bombas y
compresores. En esta sección se ilustran los pasos de dicho análisis.
Se dividirá en dos partes: chorros de fluidos desviados por deflectores estacionarios y chorros
de fluido desviados por deflectores móviles. En ambos problemas se sustentará lo siguiente:

 La presión externa a los chorros de fluido es constante en todas partes de modo que
la presión en el fluido conforme se desplaza sobre un deflector permanece constante.
 La resistencia friccional producida por la interacción fluido-deflector es insignificante
de modo que la velocidad relativa entre la superficie del deflector y la corriente de
chorro permanece sin cambio, un resultado de la ecuación de Bernoulli.
 El esparcimiento lateral de un chorro plano se ignora.
 La fuerza de cuerpo, el peso del volumen de control es pequeño y será ignorado.

Deflector estacionario.
Primero se considera el deflector estacionario, ilustrado en la figura. La ecuación de Bernoulli
permite concluir que las magnitudes de los vectores de velocidad son iguales (es decir,
𝑉2 = 𝑉1 ), puesto que la presión se supone constantemente externa al chorro de fluido y los
cambios de elevación son insignificantes, la cual en las direcciones x e y es

a
Y

Chorro líquido

X
Rx
Ry

Deflector

Figura Nº2 Deflector estacionario


dm dm
−𝑅𝑥 = (𝑉2 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑉1 ) = 𝑉 (𝑐𝑜𝑠𝛼 − 1)
dt dt 1
dm dm
𝑅𝑦 = 𝑉2 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑉 𝑠𝑒𝑛𝛼
dt dt 1
En condiciones de chorro dadas se pueden calcular las componentes de la fuerza de
reacción
NOTA:
1. La presión en el fluido al moverse sobre un deflector permanece constante.

Deflectores móviles
Para poder aprovechar el trabajo que realiza el chorro, es necesario que la estructura se
pueda mover con el fin de convertir este trabajo en otra forma útil de energía. La situación
que implica un deflector móvil depende de si un solo deflector está en movimiento o si una
serie de deflectores está en movimiento (las aspas de una turbina). Considere en primer lugar
el deflector único mostrado en la figura Nº03 que está en movimiento en la dirección x
positiva con la velocidad 𝑉𝐵 . En un marco de referencia fijo en la boquilla estacionaria, que
emite el chorro del fluido, el flujo es discontinuo; es decir en un punto particular en el espacio,
la situación del flujo varía con el tiempo. Se observa un flujo continuo, sin embargo, desde un
marco de referencia fijo en el deflector. Desde este marco de referencia inercial, que se
mueve con una velocidad constante 𝑉𝐵 se observa que la velocidad relativa 𝑉𝑟1 de entrada al
control de volumen es 𝑉1 – 𝑉𝐵 como se muestra. Esta velocidad relativa es la que permanece
constante a medida que el flujo fluye con respecto al deflector; no cambia puesto que la
presión no lo hace. Por consiguiente, con respecto a este marco móvil la ecuación adopta la
forma
−𝑅𝑥 = 𝑚̇ 𝑟 (𝑉1 − 𝑉𝐵 )(cos 𝛼 − 1)
𝑅𝑦 = 𝑚̇ 𝑟 (𝑉1 − 𝑉𝐵 )(sen 𝛼)

Donde 𝑚𝑟 representa solo la parte del flujo de masa que sale del chorro fijo cuya cantidad de
movimiento cambió. Puesto que el deflector se aleja del chorro fijo algo del fluido que
abandona del chorro fijo nunca experimenta un cambio de cantidad de movimiento; este
fluido está representado por la distancia 𝑉𝐵 ∆𝑡 mostrado en la figura Nº03. Por consiguiente.
𝑚̇ 𝑟 = 𝜌𝐴(𝑉1 − 𝑉𝐵 )
Donde la velocidad relativa (𝑉1 − 𝑉𝐵 ) se utiliza en el cálculo; el flujo de masa 𝜌𝐴𝑉𝐵 se resta
del flujo de masa de salida 𝜌𝐴𝑉1 para proporcionar el flujo de masa 𝑚̇ 𝑟 que experimenta un
cambio de cantidad de movimiento.
VB

Vr2
Vr2=V1-VB V2

V1
V2=VB+Vr2
Y
VB Vr1

Vr1=V1-VB=Velocidad Relativa
Chorro de Liquido
VB t

a
X
Referencia unido al defector
Este fluido no cambia de movimiento

Figura Nº3 Deflector móvil


ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO APLICADA A HÉLICES:
La aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento a hélices también es de interés.
Consideremos la hélice de la figura, con las líneas de corriente que forman la superficie de
un volumen de control en el que el fluido entra con una velocidad uniforme 𝑉1 y sale con
una velocidad uniforme 𝑉2 a la izquierda en la misma figura. La ecuación de cantidad de
movimiento, aplicada al volumen de control grande mostrado, da:

𝐹 = 𝑚̇(𝑉2 − 𝑉1 )
Este volumen de control no es suficiente, sin embargo, puesto que las áreas 𝐴1 𝑦 𝐴2 son
desconocidas. Se sabe que el área de flujo A de la hélice. Así que se considera un volumen de
control cerca de la hélice de modo que 𝑉3 = 𝑉4 𝑦 𝐴3 = 𝐴4 = A la ecuación de cantidad de
movimiento en la dirección x da
𝐹 + 𝑝3 𝐴 − 𝑝4 𝐴 = 0
O
𝐹 = (𝑝4 − 𝑝3 )𝐴
Ahora bien, como los efectos viscosos serían mínimos en esta condición de flujo la ecuación
de energía hasta la hélice y luego corriente debajo de ella se utiliza para obtener

𝑉12 − 𝑉32 𝑝1 − 𝑝3
+ =0
2 𝜌

𝑉42 − 𝑉22 𝑝4 − 𝑝2
+ =0
2 𝜌
Se suman estas ecuaciones y reconociendo que 𝑝1 = 𝑝2 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 se tiene:

(𝑉22 − 𝑉12 )𝜌
= 𝑝4 − 𝑝3
2
Si sustituimos esta y la otra ecuación se obtiene:
1
𝑉3 = (𝑉 + 𝑉1 )
2 2

Donde se utilizó 𝑚̇ = 𝜌𝐴𝑉3 puesto que el área de la hélice es la única área conocida. Este
resultado demuestra que la velocidad del flujo que se mueve a través de una hélice es el
promedio de las velocidades corriente arriba y corriente abajo.
Area A
1

3 4
2

V1 F V2

LINEA DE
CORRIENTE

1
𝑉3 = (𝑉 + 𝑉1 )
2 2

• La potencia suministrada necesaria para producir este efecto se calcula aplicando la


ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2 donde las presiones son
atmosféricas; si se omiten las pérdidas, entonces la ecuación adopta la forma:

(𝑉22 − 𝑉12 )
̇
𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑚̇
2
• ̇
Donde 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 es la energía suministrada entre las dos secciones. La hélice en
movimiento requiere potencia dada por:
̇ = 𝐹𝑥𝑉1
𝑊ℎé𝑙
= 𝑚̇𝑉1 (𝑉2 − 𝑉1 )
• La eficiencia teórica de la hélice es entonces:
𝑊ℎé𝑙 𝑉1
𝑛𝑃 = =
𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑉2
¿Por qué empujan las hélices?
Dispositivo mecánico formado por palas o álabes, montados de forma concéntrica y
solidarias de un eje que, al girar, las palas trazan un movimiento rotativo en un plano. Las
palas no son placas planas, sino que tienen una forma curva, sobresaliendo del plano en el
que giran . Según el principio de Bernoulli esta diferencia de velocidades conlleva una
diferencia de presiones , y por lo tanto aparece una fuerza perpendicular al plano de
rotación de las palas hacia la zona de menos presión. Esta fuerza es la que se conoce como
fuerza propulsora de un buque o aeronave.
Algunos lo explican con la comparación de un ‘saca corchos’ que al girar avanza penetrando
en el corcho (que sería el agua). Esta comparación es una aproximación muy simplista y
adecuada sólo para hélices de palas muy anchas con las que la velocidad del agua
desplazada es muy lenta.
Pero el agua no es como la madera o el corcho del ejemplo anterior. Al ‘penetrar’ la hélice,
el agua es empujada hacia atrás, pues no es un sólido rígido, actuando una ley de la física,
conocido como el principio de acción-reacción.
TIPOS DE HELICES
 Hélice de paso fijo.
La mas común debido a su relativo “bajo costo” es la hélice de paso fijo, estas hélices también
se conocen como de “paso constante”, esto quiere decir que el paso en toda la superficie del
aspa (excepto los ángulos de aspa) no cambia, son usadas en la mayoría de las embarcaciones
comerciales como remolcadores, arrastreros, pesqueros, etc.
 Hélice de paso variable
Hay algunas aplicaciones especiales (grandes barcos o embarcaciones de velocidad) donde la
necesidad de obtener la máxima eficiencia posible es imperativa. En estas hélices, el paso
puede variar en cada radio (dependiendo del diseño), pero es mas común encontrarse
aquellas donde usualmente se reduce el paso cerca de las puntas para reducir la presión de
las aspas y la posibilidad de cavitación.
 Hélice de paso controlable
Estas hélices permiten al operador ajustar el paso a voluntad dependiendo del tipo de
operación, esto debido al mecanismo hidráulico o simplemente mecánico que permite que
las aspas giren sobre su propio eje. Ofrecen una gran ventaja en cuanto al costo de operación,
pero son considerablemente más costosas que las solidas.
 Hélice para toberas

Están rodeadas por un perfil hidrodinámico, las ventajas en estas son el incremento de
empuje (cerca del 40%), existen diferentes tipos de perfiles que reducen la velocidad, pero ya
hay nuevos diseños que la aumentan comparadas con cualquier hélice standard, hay toberas
diseñadas para obtener el máximo desempeño hacia delante y otras para ambos (empuje
hacia proa y popa). La aplicación de estos equipos esta limitada a embarcaciones de baja
velocidad (debajo de 14 nudos) como arrastreros, remolcadores, dragas.
Daniel Bernoulli
(1700/01/29 - 1782/03/17)

Científico suizo

Obras: Paradoja de San Petersburgo, Hydrodynamica...

Aportaciones: Teoría cinética de los gases, Principio de Bernoulli...

Áreas: Termodinámica, Teoría de la probabilidad, Dinámica de fluidos...

Como su trabajo más importante destacaba, “Hydrodynamica” , siendo precisamente


él quien dio nombre a esta rama de la física con su obra de 1738, en hidrodinámica que
consideraba las propiedades más importantes del flujo de un fluido, la presión, la densidad y
la velocidad y que dio su relación fundamental conocida como El Principio de Bernoulli o
Teoría Dinámica de los fluidos.
V. EJERCICIOS APLICATIVOS

EJERCICIO N°1

En la Figura se muestra la bifurcación de un tubo circular que tiene los diámetros indicados.
El agua que escurre dentro del tubo, entra en A y sale en C y D. Si la velocidad media B es de
0.6 𝑚/𝑠, y en C es de 2.7 𝑚/𝑠, calcular las velocidades medias de A y D; y el gasto total y de
cada rama de la tubería (Ecuación de continuidad)

Solución
Primero analizamos y observamos los datos que tenemos:

Datos
𝐷𝐴 = 0.15𝑚 𝑉𝐴 =? 𝑚/𝑠
𝐷𝐵 = 0.30𝑚 𝑉𝐵 = 0.6𝑚/𝑠
𝐷𝐶 = 0.10𝑚 𝑉𝐶 = 2.7 𝑚/𝑠
𝐷𝐷 = 0.05𝑚 𝑉𝐷 =?
Como podemos apreciar, en el punto B y C se conocen el caudal de dichos puntos por los
datos que nos da el problema.
Entonces aplicaremos la ecuación de continuidad para obtener las incógnitas que nos indica
el problema.
Ecuación de continuidad: 𝑄 = 𝑉. 𝐴 = 𝑐𝑡𝑒
Hallamos la velocidad en A:
𝑄𝐴 = 𝑄𝐵
𝑉𝐴 . 𝐴𝐴 = 𝑉𝐵 . 𝐴𝐵
0.152 𝜋. 0.32
𝑉𝐴 ( 𝜋. ) = 0.60 ( )
4 4
𝒎
𝑉𝐴 = 𝟐. 𝟒
𝒔
Para una bifurcación la ecuación de continuidad nos dice que: el caudal en un punto es igual
a la suma de caudales de las ramas de la bifurcación.

Entonces:
𝑄𝐵 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝐷
𝑉𝐵 . 𝐴𝐵 = 𝑉𝐶 . 𝐴𝐶 + 𝑉𝐷 . 𝐴𝐷
𝜋. 0.32 𝜋𝑥0.12 𝜋𝑥0.052
0.6 ( ) = 2.7 ( ) + 𝑉𝐷 ( )
4 4 4
𝒎
𝑉𝐷 = 𝟏𝟎. 𝟖
𝒔
RESULTADOS:
𝒎
Velocidad en A: 𝑉𝐴 = 𝟐. 𝟒 𝒔
𝒎
Velocidad en D: 𝑉𝐷 = 𝟏𝟎. 𝟖 𝒔

𝒎𝟑
Caudal en C: 𝑄𝐶 = 𝑉𝐶 . 𝐴𝐶 ⟹ 𝑄𝐶 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏 𝒔

𝒎𝟑
Caudal en D: 𝑄𝐷 = 𝑉𝐷 . 𝐴𝐷 ⟹ 𝑄𝐷 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏 𝒔
EJERCICIO N°2

En la figura mostrada determinar lo siguiente:


¿El tanque se está llenando o se está vaciando? ¿A qué razón aumenta o disminuye el nivel
del tanque?
Solución:
Vamos a utilizar la siguiente expresión que tenemos de gasto o caudal la cual nos dice:

𝑸 = 𝑨. 𝒗
Ahora trabajaremos con los caudales que entran como los que salen y diremos:
𝒅𝒉
+𝑸𝟏 − 𝑸𝟐 − 𝑸𝟑 = 𝑨𝑻 𝒙
𝒅𝒕
𝒅𝒉
+𝑨𝑻 𝒗𝟏 − 𝑨𝑻 𝒗𝟐 − 𝑨𝑻 𝒗𝟑 = 𝑨𝑻 𝒙
𝒅𝒕
𝜋(4)2 𝜋(3)2 𝜋(6)2 𝜋(72)2 𝑑ℎ
+(120) ( ) − (48) ( ) − (60) ( )=( )𝑥
4 4 4 4 𝑑𝑡
𝑑ℎ
−672 = 5184
𝑑𝑡
𝒅𝒉 𝒑𝒖𝒍𝒈⁄
= −𝟎, 𝟏𝟐𝟗𝟔 𝒔
𝒅𝒕
𝑝𝑢𝑙𝑔⁄
Por lo tanto podemos decir que el tanque se está vaciando y a una razón de 0, 1296 𝑠
EJERCICIO Nº 03
En la figura se muestra un codo común a 90o en una tubería que conduce un flujo volumétrico
estable Q. Si queremos garantizar la instalación apropiada, es importante saber cuánta fuerza
se requiere para mantenerlo en equilibrio. El problema siguiente demuestra un enfoque para
esta situación.
Calcule la fuerza que debe aplicarse sobre la tubería de la figura con el fin de mantenerla en
equilibrio. El codo se encuentra en un plano horizontal, y está conectado a dos tuberías de 4
pulgadas cédula 40 que conducen 3000 L/min de agua a 15o C. La presión de entrada es de
550KPa.

𝑣2 p2 A 2

+y

+x

𝑣1 R𝑥
+

R𝑦
p1 A1
+

Figura Nº 5a Figura Nº 5b
Solución:
El problema se visualiza al considerar el fluido dentro del codo como un cuerpo libre, como
se ilustra en la otra figura (5b). Se indica las fuerzas y la velocidad de flujo (𝑣1 𝑦 𝑣2 ). Debe
establecerse una convención para las direcciones de todos los vectores. En este caso se
supone que la dirección positiva de x es hacia la izquierda, y a positiva de y es hacia arriba. La
fuerza Rx y RY son las reacciones externas para mantener el equilibrio. La fuerza p1A1 y p2A2 se
deben a la presión del fluido. Se analizaran por separado las dos direcciones.
La fuerza externa neta en la dirección x se encuentra por medio de la ecuación:
𝐹𝑋 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑋 − 𝑣1𝑋 )
Sabemos que:
𝐹𝑋 = 𝑅𝑥 − p1 A1
𝑣2𝑋 = 0
𝑣1𝑋 = −𝑣1

Entonces, tenemos:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1 ))
𝑅𝑥 − p1 A1 = 𝜌𝑄(0 − (−𝑣
𝑅𝑥 = p1 A1 + 𝜌𝑄𝑣1 ….(1)
De los datos presentados, p1 = 550𝐾𝑃𝑎, 𝜌 = 1000𝑘𝑔/𝑚3 y

A1 = 8.213𝑋10−3 𝑚2

Entonces:
1𝑚3
3000𝐿 𝑠
𝑄= ∗ = 0.05𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 000𝐿
60 𝑚𝑖𝑛

𝑄 0.05𝑚3 /𝑠
𝑣1 = = = 6.09𝑚/𝑠
𝐴 8.213𝑋10−3 𝑚2
1000𝑘𝑔 0.05𝑚3 6.09𝑚 𝑚
𝜌𝑄𝑣1 = ∗ ∗ = 305𝑘𝑔. = 305𝑁
𝑚3 𝑠 𝑠 𝑠2
550 ∗ 103 𝑁
p1 A1 = ∗ (8.213 ∗ 10−3 𝑚2 ) = 4517𝑁
𝑚2

Sustituyendo estos valores en la ecuación (1), queda 𝑅𝑥 = (4517 + 305)N=4822N

En la dirección y, la ecuación para la fuerza externa neta es


𝐹𝑌 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑌 − 𝑣1𝑌 )
𝐹𝑌 = 𝑅𝑌 − p2 A2
𝑣2𝑌 = +𝑣2
𝑣1𝑌 = 𝑂
Entonces, tenemos
𝑅𝑦 − p2 A2 = 𝜌𝑄𝑣2

𝑅𝑦 = p2 A2 + 𝜌𝑄𝑣2
Si se ignora las pérdidas de energía en el codo; 𝑣2 = 𝑣1 𝑦 p2 =p; porque los tamaños de la
entrada y salida son iguales entonces.
𝜌𝑄𝑣2 =305N

p2 A2 = 4517𝑁
𝑅𝑌 = (4517 + 305)N=4822N

Las fuerzas 𝑅𝑥 y 𝑅𝑌 son las reacciones causadas en el codo, cuando el fluido da una vuelta de
90o. Estas fuerzas las proveerían anclajes para el codo, o se tomarían de bridas en las tuberías
principales.
EJERCICIO Nº 04
En una fuente de ornato, 0,05m3/s de
agua que tiene una velocidad de 8m/s se
desvía por la rampa en ángulo que se
ilustra en la figura. Determine las
reacciones sobre la rampa en las
direcciones 𝑥 y 𝑦 mostradas. Asimismo,
calcule la fuerza total resultante y la
dirección en la que actúa. Ignore los
cambios de elevación.

Figura Nº6

Fuente de ornato que desvía un


chorro de agua.

SOLUCION: La figura muestra las


componentes 𝑥 y 𝑦 de los vectores de
velocidad, y las que suponen para Rx y
Ry. La ecuación de fuerza en la
dirección 𝑥 es
𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 )

Sabemos que
𝑣2𝑥 = −𝑣2 𝑠𝑒𝑛15° (hacia la derecha)
Figura Nº 6a
𝑣1𝑥 = −𝑣1 𝑐𝑜𝑠45° (hacia la derecha)

Si en la rampa se ignora la fricción, suponemos que 𝑣2 = 𝑣1 . La única fuerza externa es Rx.


entonces, tenemos
𝑅𝑥 = 𝜌𝑄(−𝑣2 𝑠𝑒𝑛15° − (−𝑣1 𝑐𝑜𝑠45°)
= 𝜌𝑄𝑣(−𝑠𝑒𝑛15° + 𝑐𝑜𝑠45° = 0.448𝜌𝑄𝒗
Como para el agua, 𝜌 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3, obtenemos
(0.448)(1000𝑘𝑔) (0.05𝑚3 ) 8𝑚 179 𝑘𝑔. 𝑚
𝑅𝑥 = 𝑥 𝑥 = = 179N
𝑚3 𝑠 𝑠 𝑠2
En la dirección 𝑦, la ecuación de fuerza es
𝐹𝑦 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑦 − 𝑣1𝑦 )

Sabemos que
𝑣2𝑦 = 𝑣2 𝑐𝑜𝑠15° (hacia arriba)

𝑣1𝑦 = −𝑣1 𝑠𝑒𝑛45° (hacia abajo)

Entonces, tenemos
𝑅𝑦 = 𝜌𝑄(𝑣2 𝑐𝑜𝑠15° − (−𝑣1 𝑠𝑒𝑛45°)

= 𝜌𝑄𝑣(𝑐𝑜𝑠15° + 𝑠𝑒𝑛45°
= (1000)(0.05)(8)(0.966 + 0.707)N
𝑅𝑦 = 669 N

La fuerza resultante R, es

𝑅 = √𝑅𝑥 2 + 𝑅𝑦 2 = √1792 + 6692 = 693N

Para la dirección de R, obtenemos


𝑅𝑦 669
tan 𝜙 = = = 3.74
𝑅𝑥 179
𝜙 = 75.0°
Por tanto, la fuerza resultante que la rampa debe de ejercer sobre el agua es de 693N, y actúa
con respecto a la horizontal, como se ilustra en la figura (6a).
EJERCICIO Nº 05
Un chorro de agua de 1 pulgada de diámetro, que tiene una velocidad de 20 pies/s, se desvía
90° con una paleta curvada, como se observa en la figura (a). El chorro fluye libremente en la
atmosfera en un plano horizontal. Calcule las fuerzas x y y que el agua ejerce sobre la paleta.

Figura Nº7

(A)
(B)

Solución:
Con el diagrama en la figura (b), escribimos la ecuación de fuerzas para la dirección x, así
𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑉2𝑥 − 𝑉1𝑥 )
𝑅𝑥 = 𝜌𝑄[0 − (−𝑉1 )] = 𝜌𝑄𝑉1
Sabemos que
𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒 3
𝑄 = 𝐴𝑉 = (0.00545 𝑝𝑖𝑒 2 ) (20 ) = 0.109
𝑠 𝑠
Entonces, se supone que
𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑙𝑏 ∗ 𝑠 2
𝜌 = 1.94 = 1.94
𝑝𝑖𝑒 3 𝑝𝑖𝑒 4
y escribimos
1.94 𝑙𝑏 ∗ 𝑠 2 0.109 𝑝𝑖𝑒 3 20 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑅𝑋 = 𝜌𝑄𝑉1 = 𝑥 𝑥 = 𝟒. 𝟐𝟑 𝒍𝒃
𝑝𝑖𝑒 4 𝑠 𝑠
Para la dirección y, se supone que 𝑉2 = 𝑉1, la fuerza es
𝐹𝑦 = 𝜌𝑄(𝑉2𝑦 − 𝑉1𝑦 )

𝑅𝑦 = 𝜌𝑄(𝑉2 − 0) = (1.94)(0.109)(20) 𝑙𝑏 = 𝟒. 𝟐𝟑 𝒍𝒃

You might also like