You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

LAS TREPANACIONES CRANEANAS –


CULTURA PARACAS

ARROYO LORA, CÉSAR A.


AYALA RIVAS, SANDRA P.
BRICEÑO VÍLCHEZ, ROMAÍD
CAMARENA MENDEZ, LUZ D.I.
ROJAS FIGUEROA, ROBERTO DE J.
YOLA BAUTISTA, SCARLET DEL C.

PSICOPATOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA
CORDOVA CORNEJO, NANCY R.

SAN BORJA
2018-I

2018
INTRODUCCIÓN

Como parte de nuestra formación y visión holística, integral e intercultural del ser
humanos, realizamos una visita de estudio al Museo Regional de Ica ‘Adolfo
Bermúdez Jenkins’, observamos representaciones de artes entre otros de las
Culturas Nazca, Wari (Huari), Ica-Chincha, Inca y Paracas, esta última nos llamó
la atención entre otras cosas por sus ejemplares de trepanaciones craneanas.

Tema en el que ahondaremos en el presente trabajo no tan solo de manera


cultural, si no también, desde el punto de vista patológico, cómo es que el
proceso de enfermedad y sanación a lo largo del tiempo va evolucionando, a
través de las diversas creencias y concepciones de nuestros antepasados,
además de la relación del hombre andino con el medio ambiente, y cómo en este
caso hace frente hacia la afección o mal.

La investigación presente pues, se desarrollará a partir de una revisión


bibliográfica en conjunto con nuestra experiencia de la que surgen ciertos
pensamientos plasmados en hipótesis, ya que como podemos mencionar entre
las diferentes técnicas, instrumentos y sobre todo las leyendas que
acompañaban a las muestras de aquel museo, tratamos de encontrar una
relación o aproximación de la mentalidad y mente, concepción de lo que para los
Paracas eran las alteraciones del cráneo y cómo y porqué lo ‘curaban’ de tal
forma . Por ser tema de interés para el curso que nos compete y para aliviar las
curiosidades de aquella vivencia, realizamos dicho trabajo.
ANTECEDENTES

Las trepanaciones craneanas han sido practicadas mundialmente en épocas


prehistóricas. En las Américas existen ejemplos de cráneos posiblemente
trepanados de varias partes de América Norte, Central y Sur. Podemos decir en
entonces que dicha operación ser practicó desde el neolítico en distintas épocas
históricas en distintos continentes. (Fernandez Díaz, 2000)
Generalmente se reconocen dos áreas principales donde la trepanación se
desarrolló y practicó frecuentemente: 1. El área geográfica que incluye las
fronteras actuales de Perú y Bolivia, y 2. El valle de Oaxaca en México.

En el Perú los antecedentes más remotos de dicha práctica lo encontramos en


la cultura Paracas (400-200 a.C.), hablando entonces de la etapa pre colombina,
en la que se insistió su empleo, frecuencia y proeza técnica. Su estudio comenzó
en 1865, cuando el naturalista norteamericano George E. Squier visitaba el
Cuzco y examinaba la colección de objetos precolombinos de la Sra. Centeno
de Romainville. (W. Verano, 2013)
Al encontrar entre ellos un cráneo con una apertura cuadrangular en el frontal y
sospechar que la trepanación pudo haber sido hecha en vida del paciente, Squier
se entusiasmó y consiguió que su propietaria le cediese el ejemplar para su
estudio especializado. El cráneo dibujado por Squier procedía del cementerio
inca de Yucay, en el Valle Sagrado, y fue estudiado por varios cientificismos en
Estados Unidos y Europa, como Broca y Nelaton. Sus informes confirmaron las
sospechas de Squier, aunque la supervivencia del individuo había sido escasa.
A partir de entonces comenzaron los análisis e interpretaciones de los cráneos y
momias trepanadas que se iban exhumando, publicando estudios, entre otros.

Vayamos ahora al enfoque patológico que compete a nuestro curso.


Basándonos en el DSM IV, podemos mencionar al ‘Delirium debido a múltiples
etiologías’ (sin codificación), trastorno que nos plantea su etiología debido a
traumatismo craneal, efectos combinados entre una enfermedad médica o
abstinencia de sustancias. Y presentar signos como dificultad de concentración,
deterioro en la memoria, alteraciones en el lenguaje, entre otros criterios para el
diagnóstico de delirium debido a múltiples etiologías (APA, 2002).
Concluimos que probablemente los trepanadores de cráneo Paracas al ver estas
deficiencias en las conductas de los pobladores, sobre todo aquellos que volvían
de las batallas, trataron de alguna u otra forma curar aquel daño o ‘mal del
espíritu’ que mencionan investigaciones recientes.
BIBLIOGRAFÍA

1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.
Barcelona: Masson.
2. Association, A. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5®. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing.
3. W. Verano, J. (2013). La trepanación como tratamiento terapéutico para
fracturas craneales en el antiguo Perú. Estudios De Antropología
Biológica, (VIII), 65. Obtenido desde
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://revistas.unam.mx/ind
ex.php/eab/article/viewFile/42831/38905
4. Quispe Loayza, E. Las trepanaciones craneanas. 'Una expresión médica
de la cosmovisión andina'. En Boletín del Museo de Arqueología y
Antropología. (p. 12). Lima: UNMSM.
5. Fernandez Díaz, F. (2000). Trepanación y cirugía de cráneo en el Antiguo
Perú. Revista De Arqueología, (230, 231), 3. Obtenido desde
https://formentinatura.files.wordpress.com/2011/09/la-trepanacic3b3n-y-
cirugc3ada-de-crc3a1neo-en-el-antiguo-perc3ba-rc2a9-formentc3ad.pdf

You might also like