You are on page 1of 18

.

FACULTAD DE ARQUITECTURA,
PLANEAMIENTO Y DISEÑO
U.N.R.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS PROYECTUAL 1 y 2

Cátedra : CATEDRA Arq. MOLINE


Año: segundo y tercer año
PRESUPUESTO HORARIO SEMANAL PROMEDIO
PLAN DE ESTUDIOS: Resolución 187/97 TEORÍA: 2
C.D. Modif. 200/97; C.S 006/98
PRÁCTICA: 10

PROFESOR: DEFINITIVO

PROGRAMA ANUAL TOTAL ASIGNADO: 12

DEDICACIÓN DEL ALUMNO


FUERA DE CLASE: 10

OBSERVACIONES: PRESUPUESTO TOTAL: 22

PROGRAMA BASADO EN
SEMANAS ÚTILES : 28

HORAS TOTALES ASIGNADAS: 336

HORAS TOTALES PRESUPUESTAS: 616

CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS:

................................... ................................... ..................


Firma Profesor Recibido Fecha

Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha: ............................................


OBJETIVOS: (qué debe saber el alumno al concluir el curso)

Que el alumno :

 desarrolle una actitud abierta, sensible, responsable, receptiva, creativa y reflexiva


respecto a la problemática a enfrentar ;
 adquiera una progresiva autonomía decisiones en su capacidad autocrítica y
autoevaluativa, que le permita ir desarrollando la propia organización de su
accionar proyectual ;
 reconozca una sistematización de su conocer y de su actuar a fin de adquirir la
destreza del oficio y un modo de pensamiento que le posibilite abordar, formular,
fundamentar y evaluar la resolución de problemáticas proyectuales de mediana
complejidad ;
 internalice los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo del proceso de
proyectación ;
 comprenda el proceso proyectual como sucesión de actividades e instancias
tendientes al desarrollo de un propio modo de actuación ;
 se capacite en la búsqueda, manejo y selección de la información necesaria y
relevante para la actuación proyectual, acorde a las circunstancias de lugar y
tiempo de su aplicación ;
 desarrolle su capacidad crítica e interpretativa para formular juicios de valor y de
orientación acerca de su propia tarea y la de los demás ; desarrolle su capacidad
para transmitir ideas e intenciones a través de medios verbales y gráficos a fin de
esclarecer su acción frente a sí mismo, y comunicarla a los demás participantes del
proceso proyectual.

FUNDAMENTACION
Incluir optativamente una síntesis de no más de 200 palabras para programa sintético
Concebimos el ciclo básico como un sustrato de operación que sea punto de partida y
patrimonio común1 común para el desarrollo formativo de una pluralidad de corrientes
de aprendizaje de la proyectación arquitectónica. En él pretendemos orientar el
aprendizaje de la proyectación sobre bases prácticas y teóricas sólidas, claras,
transmisibles y rigurosas, contribuyendo a consolidar una identidad arquitectónica, a
partir de la revalorización de la propia problemática y del patrimonio adquirido a lo
largo de la historia.
Creemos que la tarea del arquitecto no puede circunscribirse a la práctica de un oficio
permanente e inmutable; ya que ésta se desarrolla en un mundo en continua
transformación que requiere una permanente adaptación a la naturaleza cambiante de
la escena: “aprender a aprender” en forma continua y permanente es una de nuestras
principales preocupaciones.2
Creemos indispensable lograr en el taller un clima de diálogo y cooperación en donde
sea posible establecer un alto grado de integración reflexiva entre lo que se “ hace
profesionalmente ” y lo que se “ aprende académicamente ”.
El perfil al que se aspira debe ser amplio e inclusivo, que muestre al alumno la más

1
reconociendo el sentido particularizado que el enfoque, los procedimientos e instrumentos del
aprendizaje asumidos por la cátedra, involucran en la construcción de ese patrimonio
2
enfatizamos la condición de apertura con respecto a los procedimientos y contenidos que
hacen al conocimiento.
diversa gama de posibilidades para la elección de su desempeño profesional; de modo
que adquiera una formación básica integral que luego consolidará y profundizará en
el ciclo superior, hasta desarrollar un pensar y un hacer que lo habilite efectivamente
para la tarea de configuración del medio ambiente humano.
La principal responsabilidad que ha de afrontar será la de tomar decisiones, y el
proceso de enseñanza - aprendizaje que aquí se propone se deriva de este
reconocimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
Ordenar temas utilizando codificación decimal
Incluir una síntesis de no más de 800 palabras para programa sintético

1_ ANALISIS PROYECTUAL 1

1-1_ Trabajo Práctico Nº1 : Pabellón multifunción en madera.


A través de este ejercicio se trata de introducir al alumno en la problemática de los
sistemas de construcción en seco, y particularmente en la comprensión de las
disciplinas involucradas en la resolución técnica y exploración expresiva de la madera
como material integral de construcción.
Se parte de reconocer el material en sus diversas presentaciones comerciales, sus
capacidades resistentes , sus dimensiones y características formales y expresivas,
para posteriormente experimentar con las posibles soluciones de armado estructural
simple, que le permita conocer y operar su propio proyecto, llegando hasta la escala
de detalles. Se fomentará en el alumno la capacidad de rescatar la propia experiencia
previa en el tema, así como el desarrollo de los recursos que le permitan encontrar y
manejar información pertinente a su proyecto, tanto de la realidad local como de la
bibliografía disponible.

1-2_ Trabajo Troncal Nº1 : Conjunto de cabañas en madera.


Un pequeño comjunto de cabañas para emprendimiento turístico ubicado en las
cercanías de la ciudad permitirá al alumno profundizar el estudio y manejo de la
construcción en madera, incorporando como tema fundamental la relación entre obra y
entorno como compromiso fundamental de la arquitectura. A tal fin el terreno propuesto
abre un amplio abanico de posibles localizaciones: el bosque, la barranca, en un abra
o a pelo de agua; lo que permite establecer comparaciones de alto interés didáctico.
La dinámica natural del lugar y las condiciones recreativas del programa proponen
proyectos abiertos y adaptables, definidos por las relaciones de organización y los
elementos estructurantes que cada proyecto logre desarrollar .

1- 3_ Trabajo Troncal Nº 2 : Espacio deportivo en estructura metálica.


Se trata del proyecto de un espacio deportivo de baja complejidad a ser resuelto con
tecnología de construcción en seco, a partir del uso de piezas metálicas y
cerramientos livianos.
El objetivo del ejercicio es introducir al alumno en la problemática de una implantación
urbana y el diseño de un edificio “ solista ”4 dentro de la trama , haciendo especial
hincapié en el estudio de los flujos de movimiento y la resolución de los espacios
mediadores necesarios para resolver los contactos entre escala urbana y edilicia, así
como la resolución sensible de los aspectos expresivos y formales derivados de esa
4
edificio especial cuyos usuarios pertenecen al “área de influencia” del mismo. Edificio que se
destaca física y funcionalmente del tejido urbano, y su localización responde a las fuerzas
“direccionales” .
tejido: integrantes urbanas que asumen una cierta configuración repetitiva, viviendas y sus
espacios públicos y privados.
relación.
En el plano tecnológico, se plantea la profundización y ampliación de los
conocimientos constructivos referidos a los sistemas de armado en seco, iniciados en
el primer cuatrimestre.

2_ ANALISIS PROYECTUAL 2.

2-1_Trabajo Práctico Nº 1: Propuesta de unidades modulares agrupables.


En un trabajo acotado, de corta duración, se desarrollarán propuestas de pequeñas
unidades espaciales agrupables. Este ejercicio tiene como principal objetivo el estudio
de algunos de los sistemas constructivos empleados en viviendas de tipo social,
como la construcción tradicional a partir del ladrillo común o el bloque de hormigón, la
vigueta pretensada y la cubierta metálica liviana. A tal fin se propone minimizar la
atención sobre temas como la relación obra - lugar, los aspectos funcionales o
distributivos, para centrar el interés en la materialización del proyecto, su modo de
producción, las decisiones materiales pertinentes a ello y su manejo expresivo- formal.

2 - 2_ Trabajo Troncal Nº 1 : Conjunto de viviendas en contacto con el suelo.


Este ejercicio propone una reflexión acerca de la capacidad de pequeños conjuntos
habitacionales para resolver el completamiento de manzanas existentes en la trama
urbana en distintas localizaciones de la ciudad, a partir de recuperar la casa con patio
como soporte espacial de la vida familiar. La aplicación de este modelo a la vivienda
social permite reinterpretar las soluciones habituales de ocupación del suelo,
superando la modalidad de loteo o parcelamiento e incorporando espacios de carácter
común o semi-público, capaces de enriquecer tanto el espacio urbano en el sector
como la vida social del barrio.

2 - 3_ Trabajo Troncal Nº 2 : Centro social y deportivo comunitario.


A partir de una temática eminentemente social con una fuerte imagen representativa
en la escala barrial, se estudiará la resolución de un edificio "solista", como cierre del
arco conceptual desarrollado dentro del ciclo básico. Programáticamente conformado
tanto a partir de espacios de organización modular y repetitivos, como por grandes
espacios de carácter dominante dentro del conjunto; las relaciones, continuidades y
transiciones resultantes tanto internas como respecto del espacio urbano, definen la
riqueza y el valor pedagógico del ejercicio.
Otro de los ejes temáticos principales del mismo será el estudio de la implantación
urbana, especialmente en lo referente a las relaciones de la obra con una arquitectura
o proyecto urbanístico preexistente, los aspectos normativos que conforman el sitio,
las calidades espaciales del entorno y la memoria del lugar.
FUNDAMENTACION Para programa analítico extensión libre

Objetivos particulares referidos al dibujo técnico para A. P. I y II .


Estudio, comprensión y utilización del dibujo como recurso instrumental que posibilita y
potencia las acciones siguientes:
1. Contribuir al conocimiento reflexivo de la problemática arquitectónica.
2. Comunicar aspectos perceptuales, conceptuales y significativos de las obras, y
contribuir a la puesta en relieve de los mismos y su relación con el proceso
proyectual y su resultado.
3. Posibilitar la elaboración del proceso proyectual en sus fases analítico -
propositivas, y en sus diferentes grados de resolución y definición proyectual.
4. Indagar y verificar los supuestos y las premisas adoptadas.
5. Comunicar el material arquitectónico a los diferentes agentes y operadores
involucrados en el proceso de estudio y utilización de los edificios.
6. Dominar las lógicas internas que rigen los códigos gráficos y las operaciones de
ajuste y calibrado de dichos instrumentos a fin de adecuarlos al campo y momento
de su aplicación.

Objetivos particulares referidos al orden distributivo para AP I.


1. Reconocimiento de la “utilidad” de los edificios en un sentido amplio e inclusivo,
como uno de los aspectos convocantes y significativos de la arquitectura.
2. Reconocimiento de los principales roles de la arquitectura y su relación con los
aspectos distributivos.
3. Reconocimiento de los principales integrantes arquitectónicos, su calificación y
relaciones.
4. Repertorio de modalidades básicas de disposición de dichas integrantes
espaciales, en edificios simples.
5. Problemas básicos de forma, proporción y dimensión de los integrantes, en
relación al hombre,sus actividades e instrumentos (muebles, equipos, vehículos,
etc.)
6. Relaciones entre los conceptos de orden distributivo y estructura espacial.
7. Relaciones entre orden distributivo, formal y constructivo.

Contenidos particulares referidos al orden constructivo para A.P. I .


1. La construcción como base material posibilitante de la arquitectura.
2. Reconocimiento de los elementos arquitectónicos como integrantes básicos del
orden constructivo. Dimensiones habituales.
3. Comportamiento ambiental de los edificios simples y el rol que desempeñan en
dicho comportamiento los aspectos y componentes constructivos. Condiciones
básicas de habitabilidad. Rol de los cierres. Solados. Muros. Cubiertas.
4. Rol portante. Modos básicos de resolución: muros portantes, estructuras
independientes y soluciones mixtas y su relación con los ordenamientos
distributivos.
5. Rol de las instalaciones. Noción de espacio técnico.
6. Registro de los modos de construcción habituales en nuestro medio, sus materiales
y técnicas.
7. Disciplinas conceptuales, geométricas y tectónicas de los órdenes constructivos
que condicionan los órdenes distributivo y formal en edificios simples.

Contenidos particulares referidos al orden formal para A. P. I.


1. La forma arquitectónica (F.A.) como resultante de la interacción de masa y
espacio.
2. La F. A. en relación a su entorno. Problemas de fondo y figura. Contacto con el
suelo. Contacto con el cielo.
3. Repertorio de formas unitarias. Generación, estructuración y regulación de las
formas como operaciones geométricas.
4. Los cierres o envolventes de la F. A. como elementos básicos de la arquitectura.
Disciplinas conceptuales y geométricas que regulan las envolventes. Atributos de
los cierres para lograr la transición y vinculación entre los distintos espacios y
recintos: maleabilidad, opacidad, reflexibidad, transparencia, penetrabilidad.
Problemas de repetición y ritmo en el tratamiento de las envolventes.
5. Ambitos y recintos espaciales como elementos de composición. Categorización de
los mismos. Niveles de definición formal: de lo real a lo virtual.
6. Problemas de relación entre las partes y el todo. Proporciones.
7. Relación con la medida humana: escala. Elementos arquitectónicos que a través
de su presencia conformación, dimensiones y uso definen la escala humana.
8. Rol del color.
9. Rol de la F. A. como lenguaje.

Contenidos particulares referidos al orden distributivo para A. P. II.


1. Problemas referidos al estudio y análisis del orden distributivo en edificios de
mediana complejidad y pequeños conjuntos de viviendas.
2. Categorización de los integrantes reconocidos en el curso anterior como sistemas.
3. Repertorio de modalidades de disposición de dichos sistemas.
4. El orden distributivo en relación al sitio de emplazamiento. Relaciones entre
Proyecto Urbano (P.U.) y Proyecto Arquitectónico (P. A.)
5. El orden distributivo frente al cambio y al crecimiento. cuestiones de adaptabilidad
y flexibilidad.

Contenidos particulares referidos al orden constructivo para A.P. II.


1. Comportamiento ambiental de edificios de mediana complejidad. Recursos
naturales y artificiales. Rol de los componentes constructivos frente a dicho
comportamiento. condiciones de habitabilidad y durabilidad.
2. Requerimiento de seguridad contra el riesgo de incendio.
3. Relación entre los cierres y la estructura portante. Modalidades de construcción;
tipos estructurales.
4. Criterios para la disposición de las instalaciones. Principios de instalación.
5. Problemas de adaptación para afrontar un cambio de requerimiento, el crecimiento
o la innovación tecnológica producidas durante la vida útil de los edificios.
6. Noción de sistema constructivo integrado por subsistemas independientes, que
corresponden a distintos ciclos de obsolescencia.

Contenidos específicos referidos al orden formal para A. P. II.


1. El edificio como compromiso intencionado a partir de la interacción de dos
vertientes configurantes: las presiones derivadas de su orden externo, y las
correspondientes a su orden interno. Proceso del exterior al interior, y viceversa.
2. Relación edificio - entorno. La obra como parte del paisaje. La obra como parte de
la ciudad. Relaciones entre P. U. y P. A. en el dominio de la forma.
Principales categorías: el edificio como cuerpo aislado, como cuerpo moldeado, por un
espacio urbano, como conjunto de volúmenes articulados según ejes y direcciones, el
edificio como tejido, etc.
Roles de la forma edilicia en el contexto: como foco o centro, como límite, como
conexión, como transición, como recorrido, etc.
Modos de relación con el contexto: adopción, asimilación, adaptación, mímesis,
rechazo, contraposición. Aspectos y criterios que permiten evaluar el resultado de
dichas operaciones.
3. Relación edificio - configuración interior.
Relaciones y operaciones que posibilitan la estructuración de un conjunto mediante
complejo de recintos espaciales en un todo coherente; operaciones básicas: encerrar,
mediar, repetir, secuencia, jerarquizar, agregar, sustraer, subdividir, superponer,
articular, focalizar, direccionar, tensionar, etc.
Problemas de estructuración formal de los ámbitos que resuelven la accesibilidad y
circulación del conjunto edilicio, como agentes espaciales vertebrantes de la cohesión
del todo (elementos de composición).
Disciplinas geométricas y conceptuales que guían el ordenamiento formal del conjunto
de espacios y sus envolventes. Focos, ejes, ángulos, retículas. Direcciones, tensiones,
simetría, equilibrio y proporciones. Estructuras formales: planas o espaciales;
homogéneas o heterogéneas. Nociones de estructuración incremental: macro y micro
incrementos. Nociones de estructuración tectónica.
4. Relación del edificio con la medida humana.
Nociones de escala como problemática de la percepción de la forma arquitectónica y
como problemática de la interacción social.
Escala humana doméstica, normal, monumental y extrahumana.
Elementos, criterios y operaciones que posibilitan la adecuación y expresión escalar de
los edificios y sus componentes con la medida del hombre.
5. El proceso de análisis - proyecto y la problemática de la figuración.
Noción de orden formal que se concreta en una imagen arquitectónica, como síntesis
dialéctica y resolutiva del conjunto de las problemáticas subyacentes en los órdenes
distributivo y constructivo.
Otras concepciones sobre orden formal e imagen.
Grado de adecuación de la respuesta arquitectónica al conjunto de los cinco roles
básicos planteados3, y referida a las circunstancias de lugar y tiempo de la actuación
proyectual.
Aspectos de la relación forma - función en los edificios.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
Para programa analítico extensión libre

1_ ANALISIS PROYECTUAL I

1-1_ Trabajo Práctico Nº 1 : Pabellón multifunción en madera.

Introducción
Se propone como inicio del curso un ejercicio corto de dos semanas que introduzca al
alumno en el reconocimiento y manejo proyectual de los elementos constitutivos de
una estructura de madera. Los conocimientos adquiridos en esta experiencia servirán
de base para el desarrollo del Ejercicio Troncal a desarrollarse en el primer
cuatrimestre.
Objetivos.
Generar en el alumno nociones básicas sobre :
 los procesos de industrialización de la madera y las características de forma y
tamaño de las piezas disponibles en el mercado.
 las mecánicas y modos de trabajo de las diferentes piezas al estar sometidas a
carga, y una idea de las dimensiones requeridas para resistir los esfuerzos.
 las designaciones y roles que adquieren las diferentes piezas según su ubicación y
funcionamiento como componente de una estructura resistente.
 aspectos cualitativos del material: su textura, color, terminaciones posibles, etc. y
su aprovechamiento proyectual.
Propuesta.
3
como: 1- filtro ambiental 2- marco espacial para el desarrollo de las actividades humanas 3-
regulador y operador frente al entorno 4 –administrador de recursos 5- lenguaje no verbal
Se proyectará un pabellón multifunción para ser dispuesto en el sector verde ubicado
al este de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura , en la Ciudad
Universitaria.Tendrá una superficie cubierta de 27 m2. y podrá disponer de caminos
de ingreso y espacios abiertos de extensión según criterio del proyectista.
El acceso al pabellón será público, y deberá poder utilizarse sin restricciones en todo
momento.

Desarrollo.
El trabajo se desarrollará con apoyo docente en el taller, en grupo de dos alumnos, y
tendrá una duración estimada en dos semanas. El apoyo docente se centrará en
incentivar la exploración material del alumno, fomentando la indagación y conocimiento
de las lógicas constructivas, a fin de que haga propio un repertorio de soluciones
viables.

Presentación.
Se realizará una maqueta en escala 1:50 , que será acompañada de una planta y un
corte en la misma escala. Se podrá adjuntar esquemas conceptuales, detalles
constructivos o cualquier otro elemento que permita comprender en profundidad la
propuesta y los mecanismos proyectuales que llevaron a su definición.

1-2 _ Trabajo Troncal Nº 1: Conjunto de Cabañas en madera.

Introducción
A través de diversas transformaciones urbanas, la ciudad ha superado las barreras
que la ponían de espaldas al río, modificándose el uso de la costa y abriéndose
nuevos paisajes. El re-descubrimiento de este frente fluvial y su progresiva
consolidación como parque público lineal, introduce el uso libre y masivo del río,
principal recurso natural que convierte a Rosario en una opción cierta para el
miniturismo regional.

Síntesis
En el ejercicio inicial de Análisis I se propone la resolución de un conjunto de
pequeñas viviendas de alquiler en la costa del río, en un terreno apto para actividades
recreativas de carácter público. El predio es amplio y ofrece varias alternativas de
ubicación del proyecto cada una caracterizada particularmente por la topografía del
terreno, por las visuales al paisaje, por su relación con la barranca y el río, el bosque
circundante y por las construcciones e instalaciones existentes en su entorno
inmediato; por lo cual cada proyectista podrá proponer la implantación más
conveniente en función de su propia lectura e interpretación del lugar.
La tecnología a emplear del ejercicio, tratándose de una estructura independiente en
madera con cerramientos livianos de tipo fijo o móvil, que definirán el modo de relación
interior exterior del edificio con el entorno y el paisaje. La cubierta será liviana,
quedando su materialización específica como decisión de proyecto.
Se tendrá en cuenta desde el inicio del proceso proyectual que la natural dinámica de
la implantación y el carácter liviano de la tecnología a emplear proponen un compuesto
por un área del edificio abierta e integrada al lugar, de fácil acceso y capaz de
adaptarse a diversas situaciones de uso; y otra que, por contener actividades
netamente privadas, debe ser capaz de cerrarse al exterior.
Una de las unidades estará adaptada para funcionar como administración y vivienda
del encargado.
En función del tipo de organización planteado para el proyecto, cada unidad podrá
contar con su propio muelle de acceso desde el río, o bien compartirán un único
amarradero para todo el conjunto.
El ejercicio tendrá una duración prevista de 13 semanas.
En su primera etapa, correspondiente al análisis / comprensión de la situación del
proyecto (lugar / programa / tecnología) y esquema preliminar del conjunto, se
desarrollará en grupos de dos alumnos, mientras que el desarrollo del proyecto
específico de las unidades tendrá carácter individual.
En este ejercicio se hará especial hincapié en sensibilizar al alumno frente al entorno y
el paisaje ; en comprender y diseñar el espacio arquitectónico, en reconocer el valor
del esquema circulatorio como recorrido organizador de espacios y actividades, tanto
interiores como exteriores; y el estudio de los aspectos constructivos referidos a la
definición tanto de los elementos portantes (su comportamiento resistente,
predimensionamiento y modos de unión), como también de los elementos de cierre,
protección climática y equipamiento, fijos o móviles.

Objetivos

 Que el alumno comprenda la interacción planteada entre OBRA y ENTORNO


como condición indispensable de todo proyecto, lograr su integración a un entorno
preexistente, con el que debe interactuar.
 Que el alumno reconozca como ineludible la íntima relación entre FORMA /
TECNOLOGÍA como compromiso material de la arquitectura .
 Comenzar a internalizar el concepto de IDEA ARQUITECTONICA como elemento
disparador de la propuesta, que orienta las decisiones del proceso proyectual y
vincula los diversos aspectos del proyecto; surgida como interpretación sensible y
personal de las características básicas del LUGAR , de un conocimiento
profundo del PROGRAMA convocante de la obra, y de reconocer las posibilidades
y limitaciones que plantea la TECNOLOGIA a utilizar. Estos elementos se
estudiarán en una primera etapa de análisis, con el fin de comprender
integralmente la situación inicial de proyecto ; etapa que se cierra
operativamente con la definición de una PRE- IMAGEN de la propuesta.
 Reconocer la influencia de los condicionamientos climáticos como presión
configurante de la piel del edificio, que junto con aspectos urbanísticos, de
significación, de relación, etc., definen desde la propia tecnología empleada la
expresión de la obra.
 Contribuir a afianzar en el alumno el manejo correcto y fluido de los códigos
gráficos, a fin de consolidar en él un cierto oficio en el empleo de la gráfica
como modo operativo básico del pensamiento proyectual, tanto en su rol de
prefiguración del objeto arquitectónico, como en la faz del relato y comunicación de
las ideas.
 Introducir al alumno en la disciplina de las estructuras en madera, haciendo
hincapié en su rol como configurante del trazado geométrico y el ordenamiento
espacial del conjunto.

Programa

Se proyectarán un total de cinco viviendas de 1 y 2 dormitorios (para 2 y 4 personas


respectivamente), una de las cuales se adaptará como administración.

Amarradero
· Plataforma de embarque y amarra 25 m2
· Senderos de acceso y conexión según proyecto
Administración
· Oficina de atención al público 20 m2
· Núcleo sanitario ( kitchinette + w.c. ) 10 m2
· Dormitorio encargado 20 m2
· Depósito 10 m2

total 60 m2
Unidades 1 dormitorio.
· Estar + comedor 20 m2
· Kitchinette 4 m2
· Baño 4 m2
· Entrepiso (dormitorio) 20 m2
· Galerías y terrazas según proyecto
48 m2
Unidades 2 dormitorios.
· Estar + comedor 25 m2
· Kitchinette 5 m2
· Baño 5 m2
· Entrepiso (dormitorios) 25 m2
· Galerías y terrazas según proyecto
60 m2
Lugar
El terreno está ubicado en la costa del río Paraná, en la localidad de Gral. Lagos. El
mismo ofrece múltiples zonas de implantación posibles, dependiendo de las
intenciones del proyecto:
1- Costa Baja : en la cota del pelo de agua.
2- Sobre la barranca.
3- En un abra .
4- En el bosque.
La decisión se apoyará en el análisis de las condiciones del lugar, que apunte a una
conceptualización5 del mismo, como lectura intencionada, propia de cada proyectista.
El objetivo es que el proyecto final interactúe estrechamente con el lugar, el entorno y
el paisaje.

Tecnología
Se utilizará un sistema de estructura independiente armada en seco, con elementos
compuestos a partir de piezas de madera escuadrada , en correspondencia con
las especies y dimensiones disponibles en el mercado local. Puede utilizarse
integralmente madera laminada .
Se tratará de aprovechar al máximo las posibilidades expresivas del material,
trabajándolo en función de las cualidades que le son propias, de manera que el
edificio logre a través de él la caracterización de sus espacios y una identidad
formal comprometida con la tecnología empleada.

Presentación
Hojas A3 (o múltiplo), opacas (heliocopia o fotocopia), técnica libre, rótulo estipulado
por la Cátedra. Contenido y escalas a determinar. Maquetas de estudio del lugar
(grupales) y de la propuesta (individuales) en escalas a determinar.
Tanto las etapas de análisis de situación (lugar / programa / tecnología) y definición de
esquema preliminar, como el anteproyecto de las áreas comunes y su entrega final, se
desarrollarán en grupos de 2 alumnos; siendo la propuesta de cada tipo de unidad ( 2
o 4 personas) de carácter individual.
Bibliografía
A lo largo del ejercicio se sugerirán diversos textos y publicaciones, tanto teóricas
como de documentación de proyectos, a manera de apoyo bibliográfico del
5
se aclara que el conocimiento e interpretación del lugar es una instancia que se “construye”,
por lo tanto, durante el proceso proyectual, dicho conocimiento queda abierto y vinculado a los
avances del proyecto
aprendizaje proyectual. Específicamente, la Cátedra proporcionará ejemplos de años
anteriores, que deberán ser objeto de análisis permanente a lo largo del proceso
proyectual, estableciendo relaciones sobre los diferentes temas y escalas de
profundización del propio proyecto.
Se estimulará la indagación individual por parte del alumno sobre los distintos temas
derivados del proceso proyectual, en especial los relacionados con los objetivos
particulares del ejercicio, referidos a los aspectos proyectuales, materialización
constructiva , representación y relato gráfico de la propuesta ; empleando para ello el
importante material bibliográfico disponible en la Facultad, como así también las
diferentes publicaciones, apuntes de clases teóricas y demás textos aportados por la
Cátedra. Se recomienda también la búsqueda a través de Internet en relación a la
temática propuesta.

1-3 _ Trabajo Troncal Nº 2: Espacio Polideportivo en Estructura Metálica.

Introducción
En relación a la demanda de infraestructura deportiva de baja complejidad, que
constituyan espacios arquitectónicos de calidad; y teniendo en cuenta su importancia
en la integración y consolidación de la comunidad, se propone proyectar un espacio
para la práctica deportiva caracterizado materialmente por el uso del sistema de
armado en seco, con estructura y cerramientos metálicos. A diferencia de los
ejercicios anteriores, su implantación netamente urbana y su rol de edificio “solista”
dentro de la trama, permitirán al alumno enfrentar la problemática de un entorno
construído, con limitaciones reglamentarias, en el cual deberá establecer relaciones con
arquitecturas y espacios urbanos preexistentes .

Programa
Se desarrollarán dos programas alternativos: un estadio polideportivo cubierto para
500 personas, y un natatorio o pileta cubierta para 300 personas. Cada grupo de
alumnos resolverá uno de estos programas, los cuales constan de:

a_ Dominio del público.


Atrio de ingreso (espacio abierto o semicubierto ) según proyecto
Hall de informes 35 m2
Gradas para todas las personas sentadas 1 m2 x persona
Sanitarios públicos 15 m2 por sexo
Espacio exterior de extensión o solarium. según proyecto
Estacionamiento público. según proyecto.

b_ Dominio de los deportistas.


Vestuarios con baños 20 m2 por sexo
Consultorio médico 15 m2
Sala de masajes y preparación 30 m2
Espacio deportivo: polideportivo (basket, hadboll,
volley , fútbol sala, gimnasia deportiva) 800 m2
natatorio (con trampolín) 350 m2

c_ Area de servicio.
Depósitos y utilería 40 m2
Sala de máquinas 30 m2

Tecnología
El sistema propuesto para el proyecto será de estructura independiente, con
tecnología de armado en seco y materialización metálica, tanto en el esqueleto
estructural como en los cierres verticales y la cubierta. Se aceptará el uso de sistema
constructivo tradicional, ya sea parcial o total, en las construcciones auxiliares cuando
la lógica constructiva del proyecto así lo indique.
Se intenta aprovechar los conocimientos sobre sistemas constructivos en seco
desarrollados en el primer cuatrimestre, cuya lógica general es coincidente con el tipo
de estructura a proyectar en este caso, pero reconociendo las diferencias que
presentan la madera y el metal en sus modos de unión, en sus dimensiones y en sus
consecuencias formales y materiales.

2_ Análisis Proyectual II

2-1_ Trabajo Práctico Nº 1 : Propuesta de unidades modulares agrupables

Introducción
El presente ejercicio tiene por objeto estimular la especulación proyectual del alumno
en el territorio de las tecnologías aplicables al tema de la vivienda de interés social,
subordinando a este propósito otras cuestiones inherentes al hecho arquitectónico.
Debe ser entendido como una práctica para el análisis de posibilidades y la extracción
de conocimientos aplicables al próximo Ejercicio Troncal sobre Conjunto de Viviendas
de Interés Social.

Objetivos.
El ejercicio tiene por objeto introducir al alumno en la mecánica operativa de diversos
sistemas constructivos, a fin de entender y controlar las posibilidades y restricciones
que cada uno plantea.
Se propone focalizar la atención en los aspecto tecnológico - materiales y sus
consecuencias espaciales y expresivas, tomando las pautas iniciales del ejercicio
como oportunidad para una búsqueda exploratoria de las relaciones entre el diseño de
los espacios y su concreción material, entendida como tema fundamental de la
arquitectura

Desarrollo
Sobre la base de un sistema constructivo dado se proyectará una unidad como simple
contenedor de un único espacio integrado, tomando como principal tema de estudio
las posibles relaciones entre interior y exterior a partir de operar con la caja muraria;
las situaciones resultantes a nivel espacial y expresivo estarán limitadas por el
comportamiento resistente del sistema constructivo utilizado en cada caso.

Programa
La unidad a proyectar constará de un espacio cubierto de 52 m2 pensados a partir de
la combinación de cuatro unidades espaciales de 3,60 x 3,60 m.
Tendrá un espacio abierto asociado, a manera de patio de expansión, también de 52
m2. para actividades al aire libre. Finalmente se podrá agregar espacios de interfase
interior/exterior en función del criterio del proyectista y la idea de proyecto.
A partir de estos datos, no se plantea ningún otro requerimiento específico, a fin de
abrir el espectro de posibles soluciones, y fomentar una búsqueda personal lo más
libre posible de cada alumno.

Presentación.
El ejercicio se realizará en grupos de dos alumnos, cada uno de los cuales operará
con un sistema constructivo diferente. Se fomentará el trabajo conjunto dentro del
grupo, a fin de que ambos alumnos conozcan y compartan las problemáticas y
decisiones del otro, extrayendo conocimientos sobre ambos sistemas constructivos.
El trabajo tendrá una duración estimada de dos semanas.
La presentación final estará dada por una maqueta de estudio escala 1: 50
acompañada de un corte tipo silueta en la misma escala. En este corte se identificarán
los encuentros significativos a nivel material que merecerán detalles constructivos en
escala 1:10. Podrán incluirse esquemas conceptuales explicativos de la experiencia
realizada.

2 - 2_ Trabajo Troncal Nº 1: Conjunto de Viviendas en Contacto con el Suelo.

Introducción
Se proyectará un conjunto de viviendas de interés social, cuyas unidades o células se
desarrollarán en contacto con el suelo, contando cada una con patio privado.
La principal característica del proyecto será su compromiso en la búsqueda de
asegurar la calidad de vida de los espacios resultantes, superando los estándares
habituales para este tipo de emprendimiento, y respondiendo a problemáticas propias
de los mismos como la autoconstrucción y el crecimiento progresivo. A tal fin se
propone recuperar la idea de casa con patio, como espacio vivencial fundamental,
articulador tanto de las relaciones espaciales del proyecto como de las situaciones
vivenciales de la familia.
Se indagará en las posibilidades de este tipo de conjuntos como herramienta de
completamiento de trama urbana en sectores no-periféricos de la ciudad.
Se valorará especialmente la capacidad de los proyectos de generar espacios
comunes abiertos compartidos para el conjunto, que propicien por su resolución y
equipamiento el encuentro y la participación comunitaria, así como también la
factibilidad de generar o reestablecer conexiones a nivel espacio urbano público.

Lugar
Se trabajará en tres tipos específicos de terrenos:

a_ Terrenos pertenecientes a relocalización de hábitat irregular, como dato de la


realidad, a fin de operar en un entorno que incluye la implantación de estos programas
de intervención dentro de la trama urbana tradicional junto con otros tipos de respuesta
al problema de la vivienda social.
b_ Terrenos disponibles en el área central, como consolidación o recuperación de
áreas degradadas. 6
c_ Terrenos pertenecientes a Proyectos Urbanos desarrollados en PA II y III, sobre
hipótesis de intervención reales en áreas de reconversión urbana, donde el proyecto
arquitectónico deberá interactuar de manera adecuada con los lineamientos
urbanísticos.

Programa

Del conjunto:

Se planteará un número variable de viviendas en función del mejor


aprovechamiento del terreno disponible ; considerando, a los efectos de determinar la
cantidad de unidades que cada terreno puede albergar, una superficie de suelo por
unidad, de entre 120 y 180 m2, incluyendo los espacios comunes.
El conjunto dispondrá de espacios de uso común para todas las células como
articulador de accesos peatonales y vehiculares, esparcimiento y vida social.
En lo expresivo, se prestará especial atención a lograr una imagen de totalidad
capaz de definir una identidad del conjunto frente al entorno, superando la mera
repetición de un tipo; a la vez comprometida con la materialidad y los modos de
producción del proyecto.

6
programa diferenciado
De las células:

En general y dependiendo del tipo de terreno y área de implantación, las viviendas


constarán de:

 Un área de ingreso como sistema atrio-hall, a modo de filtro o interfase interior /


exterior y público / privado, y a la vez permita articular la accesibilidad
independiente a las áreas social y privada de la vivienda.
 Un espacio social para las actividades familiares, que encuentre una continuidad
hacia el patio exterior.
 Un espacio de carácter más íntimo, con uno o dos dormitorios.
 Un área de servicio, compuesta según los casos de cocina o kitchinet, local
sanitario y eventualmente lavadero independiente.
 Patio privado como expansión exterior de las actividades comunes de la familia,
con una superficie mínima de 36 m2, y lado mínimo 6 m.
 Espacio verde de extensión, área destinada a huerta, miniemprendimiento de tipo
productivo, y /o futuro crecimiento.
 Condición progresiva de las unidades, se parte de una célula con una superficie
inicial aprox. 38m2, final máx. 150m2.

Tecnología
El sistema constructivo a emplear será el de muro portante, ya sea a partir
del empleo del ladrillo común o el bloque de hormigón, con entrepisos de
viguetas pretenzadas y cubiertas pesada o metálica. El mismo introduce
pautas específicas de diseño que deben ser comprendidas en profundidad
a fin de operar proyectualmente con ellas sin necesidad de desvirtuarlas o
transgredirlas. Por el contrario, éstas deben considerarse como
ordenadoras del proyecto, potenciando todos los aspectos del mismo.

2-2_ Trabajo Troncal Nº 2: Centro Social y Deportivo Comunitario.

Introducción
A partir de reconocer la capacidad del deporte y de las actividades recreativas como
factor que estimula la integración entre los distintos grupos que componen la
sociedad y la importancia de la escala barrial en la reconstitución del de las relaciones
sociales, cobra sentido desarrollar un edificio de mediana complejidad que albergue
tanto actividades socio-culturales como deportivas y recreativas, abierto a la
comunidad, capaz de operar como infraestructura básica de servicios, espacio de
reunión y comunicación, e imagen referencial a nivel barrial.

Programa
El mismo comprende una variedad de espacios que van de lo estrictamente privado al
uso público casi urbano, ya que se trata de un edificio abierto a la comunidad. A fin de
facilitar la comprensión de los aspectos distributivos, puede dividirse el programa de
necesidades en sectores respecto al tipo de uso de distintos paquetes funcionales:

a- Sector Deportivo :
Pista Polideportiva 1200 m2
Sala de Musculación 200 m2
Piscina Natatorio 600 m2
Piscina Recreativa 100 m2
Servicios Generales (sanitarios, vestuarios, 840 m2
depósitos, utilería y circulaciones / aprox. 40 % )
b- Sector Recreativo Infantil :
Aulas Taller ( 2 módulos de 7 x 14 m) 180 m2
Salas de Juego ( 2 módulos de 7 x 14 m) 180 m2
Expansión al Aire Libre
100 m2
c- Sector Extensión al Medio :

Hall y atención al público 120 m2


Administración, Dirección y Tesorería 100 m2
Talleres para actividades externas (4 módulos 7x7m) 200 m2
Bar ( sin incluir expansión abierta o semi-cubierta) 70 m2
Auditorio para 150 personas (sin curva de piso) 100 m2

TOTAL 3710 m2.

Otra interpretación válida desde un enfoque distributivo - espacial puede darse al


comprender al edificio conformado por dos tipos diferentes de espacios: pequeños
espacios seriados, de uso controlado, que configuran paquetes mayores a partir de
una lógica geométrica basada en la repetición modular ; y grandes espacios integrados
que responden a un uso masivo, y tienen mayor incidencia en las imágenes,
caracterizando la identidad formal y expresiva del conjunto. Esto permite establecer
diferencias al operar con uno u otro tipo de espacio, en su relación con el lugar,
accesibilidad, conectividad, materialización constructiva y resolución expresiva.

Lugar
Los proyectos se ubicarán en terrenos pertenecientes a Proyectos Urbanos (P.U.)
desarrollados por alumnos de P. A . II y III - Cát. Moliné, definidos en su momento para
equipamiento comunitario; de modo que el proyectista partirá de los documentos y
representación gráfica de un proyecto de mayor escala, como entorno analógico de
implantación. Esto implica que la propuesta a nivel Proyecto Arquitectónico (P.A.)
deberá, como pautas iniciales de trabajo, reconocer las principales ideas, elementos y
mecanismos proyectuales del P.U., a fin de lograr un fuerte grado de inserción y
pertenencia al mismo. Por otra parte, no debe entenderse que el P.A. quede totalmente
supeditado o restringido por el P.U., sino que interactúa y complementa las decisiones
de la mayor escala, con cierta capacidad de repropuesta.

Tecnología
Se planteará el proyecto en base al sistema de estructura independiente, que
proponga una materialización mixta mediante el uso racional del hormigón armado
estructural, cerramientos exteriores pesados (de ladrillo común, cerámico o bloques),
cubiertas metálicas y cerramientos interiores livianos. Se pondrá especial interés en
preservar la lógica de las soluciones constructivas, el realismo material de la propuesta
y la intencionalidad expresiva en el uso de los materiales, en el contexto de entender
que la imagen arquitectónica se sostiene en un sistema constructivo y una resolución
material específicos.

Presentación
Se procura que el alumno controle el proceso de proyecto , operando en cada etapa
del trabajo con la información gráfica pertinente, a fin de reconocer con precisión los
problemas, generar alternativas posibles y resolver correctamente la propuesta. Se
dará especial importancia a la maqueta de estudio como modelo tridimensional para la
generación y verificación rápida de las diversas soluciones propuestas, mecanismo
que acompañará todo el proceso de proyecto, desde las primeras ideas hasta la
presentación final.
En todo momento el proyectista deberá incorporar al relato gráfico los elementos
fundamentales que definen el P.U., como marco referencial presente del proyecto.
Se llegará al nivel de escala de detalles en las resoluciones materiales y constructivas
del proyecto, desde un enfoque de verificación de las resultantes expresivas.

REGIMEN DE PROMOCIONALIDAD ASISTENCIA: 75%


EJECUCIÓN T.P.: 100%
APROBACIÓN T.P.: 90%

a) Programación:
Descripción sintética de la relación entre los contenidos temáticos y los desarrollos
prácticos propuestos (no se requiere la incorporación del cronograma)

b) Guía de actividades:
Enunciación sintética del tipo y la cantidad de seminarios y/o trabajos prácticos a
desarrollar durante el año, aclarando si la realización de los mismos es grupal o
individual. (no se requiere la incorporación del cronograma)

C) Modalidad de evaluación para alumnos promovidos, para alumnos regulares, para


alumnos libres

La explicitación de este punto dependerá del régimen previsto para la asignatura en el


Plan de Estudios y/o en las resoluciones complementarias. Es importante, sin
embargo, que la cátedra explicite con claridad el rol que se le asigna en la evaluación
a cada una de las actividades previstas.
BIBLIOGRAFÍA

a) Adecuada al programa. Ordenada por temas, diferenciando libros existentes en


biblioteca de publicaciones de la Cátedra.

Bibliografía básica.
1 - Diseño de los Asentamientos Humanos ; A. J. Moliné.
2 - Enfoque Incremental. Areas de Decisión; A. J. Moliné.
3 - Areas de Decisión. Materialización Constructiva. Expresión Arquitectónica; Moliné
4 - Teoría de la Arquitectura ; E. Tedeschi.
5 - Architectural Composición ; R. Krier.
6 - Elements of Artchitecture ; R. Krier.
7 - Diseño Arquitectónico ; G. Broadbent.
8 - El Territorio de la Arquitectura ; V. Gregotti.
9 - Ocho Lecciones de Arquitectura ; L. Queroni.
10- De la Tipología ; R. Moneo.
11- Del Espacio Arquitectónico ; P. Boudon.
12- La idea del Tipo ; A. Colguhoun.
13- Transformaciones Tipológicas ; A. Corona Martínez.
14- Pequeños Conjuntos de Vivienda como Problema de Aprendizaje Proyectual; Moliné
15- Fases de Estructuración para el Estudio y Proyecto de Células e Vivienda; A. Moliné.

Bibliografía General.
1 - Intenciones en Arquitectura; C. Norberg Schultz.
2 - Existencia, Espacio y arquitectura;
3 - La Arquitectura de la Ciudad; A. Rossi.
4 - La Forma Visual de la Arquitectura; R. Arnheim.
5 - Complejidad y Contradicción en Arquitectura; R. Venturi.
6 - El Proyecto ; A. Corona Martínez.
7 - La Arquitectura como Oficio y Otros Escritos; G. Grassi.
8 - El Significado de las Ciudades ; C. Aymonino.
9 - Arquitectura Moderna y Cambio Histórico; A. Colquhoun.
10- De la Casa a la Ciudad ; A. Díaz.
11- Ciudad, Arquitectura y Sociedad ; A.Moliné.

b) Complementaria para profundización o extensión de temas.

Bibliografía de consulta .
1 - Manual de Dibujo Arquitectónico ; F. Ching.
2 - Expresión Gráfica del Arquitecto. Enseñanza de la Técnica Instrumental. J. S. Billorou.
3 - Para una Iconografía del Dibujo Arquitectónico ; D. Baroni.
4 - Acerca de la Representación en Arquitectura ; Méndez Mosquera.
5 - Notas sobre el Problema de la Expresión ; A. Corona Martínez.
6 - El Proyecto ; A. Corona Martínez.
7 - La Necesidad del Dibujo. La Especulación Tangible ; M. Graves.
8 - Expresión Arquitectónica. Estudio Comparativo de Dos Obras ; A. Moliné.
9 - Composición Urbana ; A. Moliné.
10- Escuela, Ciudad y Arquitectura ; A. Moliné.
11- Contexto, Paisaje, Ciudad y Arquitectura ; A. Moliné.

You might also like