You are on page 1of 84

Modelo de Gestión

Red de Rehabilitación
Unidad de Rehabilitación
Departamento de Gestión de Procesos Asistenciales Integrados
División de Gestión de Redes Asistenciales
2
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

CONTENIDO
OBJETIVO Y DESTINATARIOS DE ESTE DOCUMENTO 4
I. INTRODUCCIÓN 5
II. POBLACIÓN OBJETIVO EN REHABILITACIÓN 5
1. Cambios en el perfil demográfico y epidemiológico en Chile 5
2. Caracterización de la Población con Discapacidad en Chile 6
III. REHABILITACIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD FÍSICA 8
1. Modelo de Atención 8
2. Modelo de Gestión 9
IV. REHABILITACIÓN A NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 11
1. Objetivo de las estrategias de rehabilitación a nivel de APS 12
2. Líneas de Trabajo 12
3. Salas de Rehabilitación de Base Comunitaria 13
4. Equipos Rurales de Rehabilitación 14
V. REHABILITACIÓN NIVEL DE HOSPITALES 15
1. Objetivos generales del programa de desarrollo de rehabilitación en hospitales 16
2. Líneas de trabajo a nivel de hospitales 17
3. Rol de los hospitales en rehabilitación y complejidad del establecimiento 18
3.1. Rol del instituto nacional 20
3.2. Rol de los hospitales de alta complejidad 20
3.3. Rol de los hospitales de mediana complejidad 24
3.4. Rol de los hospitales de baja complejidad 24
4. Prestaciones en hospitales 25
5. Organización de los recursos humanos y estimación de brechas en los hospitales alta, mediana y baja complejidad 25
6. Implementación y equipamiento de hospitales alta, mediana y baja complejidad 27
VI. COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA RED DE REHABILITACIÓN 28
VII. MACRO RED DE LABORATORIOS DE ÓRTESIS Y PRÓTESIS 29
1. Prestaciones 30
2. Organización del Trabajo en el Laboratorio de Órtesis y Prótesis 30
3. Recursos Humanos 30
4. Ubicación de los Laboratorios de Órtesis y Prótesis a Nivel Nacional 31
5. Espacio y Equipamiento del Laboratorio de Órtesis y Prótesis 31
ANEXO 1. MODELO MÉDICO ARQUITECTÓNICO DE LAS SALAS DE REHABILITACIÓN DE BASE COMUNITARIA  32
ANEXO 2. EQUIPAMIENTO UNIDAD DE REHABILITACIÓN COMÚN PROFESIONALES DE REHABILITACIÓN EN HOSPITALES COMUNITARIOS38
ANEXO 3. EQUIPAMIENTO EQUIPO RURAL DE REHABILITACIÓN 41
ANEXO 4. PERFIL DIAGNÓSTICO USUARIOS DE INSTITUTO NACIONAL 42
ANEXO 5. DESCRIPCIÓN DE PRESTACIONES POR PROFESIONAL  43
ANEXO 6. RENDIMIENTOS Y REGISTRO EN REM 48
ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD 49
ANEXO 8. INCORPORACIÓN DE PISCINAS TERAPÉUTICAS EN LOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD 67
ANEXO 9. RECURSOS HUMANOS POR LABORATORIO DE ÓRTESIS Y PRÓTESIS 75
ANEXO 10. EQUIPAMIENTO E INSUMOS LABORATORIO ÓRTESIS Y PRÓTESIS 76
BIBLIOGRAFÍA83
3

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


MODELO DE GESTIÓN DE LA RED DE REHABILITACIÓN
El Modelo de Gestión de la Red de Rehabilitación, constituye una propuesta que servirá como ima-
gen objetivo, mostrando hacia dónde va el desarrollo de la rehabilitación en el sistema público de
salud, desde el punto de vista técnico, de recursos humanos, equipamientos, espacios y los roles de
cada establecimiento, lo que permitirá su ordenamiento por niveles de complejidad, con la pers-
pectiva de instalar la rehabilitación como una especialidad multiprofesional, que entrega servicios
transversales en el hospital y en la atención primaria, cuyo objetivo es dar continuidad en los cui-
dados a los usuarios que en ella se atienden, logrando el máximo de autonomía e inclusión social y
familiar.

Para la implementación de este modelo, se han generado políticas en recursos humanos junto a DI-
GEDEP, formación de médicos fisiatras y ortoprotesistas, permitiendo avanzar en el cierre de brechas
en esta área.

Se hizo un levantamiento de las brechas en equipamiento, se entregaron recursos para mejorar en


esta área, y finalmente se hace una propuesta de equipamientos según niveles de complejidad, lo
que orienta la implementación de los nuevos establecimientos que se construyen.

Se ha trabajado con el equipo de la División de Inversiones para hacer una propuesta en términos de
espacio y diseños acordes a las necesidades actuales de funcionamiento de los equipos de rehabi-
litación.

Esta propuesta se implementará progresivamente, pues su desarrollo irá acorde a los recursos dis-
ponibles; sin embargo, también pretende estimular a los equipos a hacer cambios, reorganizar su
trabajo, implementar áreas nuevas de desarrollo y a mirar la rehabilitación en la perspectiva de los
usuarios en una red de rehabilitación.

Finalmente, este documento ha sido concordado con la Política de Rehabilitación y será parte del
desarrollo del Plan de Rehabilitación del MINSAL.
4
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

OBJETIVO Y DESTINATARIOS DE ESTE DOCUMENTO


El objetivo de este documento es orientar y ordenar el desarrollo de la red de rehabilitación física
y sensorial, en lo referente a necesidades y utilización de los recursos humanos, espacios físicos y
equipamiento destinados a ello, creando sinergias en el trabajo de los distintos nodos que la com-
ponen, a fin de entregar una rehabilitación oportuna, continua y de calidad a nuestros usuarios. El
Modelo de desarrollo orienta el proceso de formación de esta red considerando que cada Servicio
de Salud parte de su propia realidad y que las brechas de recursos se irán cerrando progresivamente
pero con un norte claro.

El presente documento está destinado a las personas con responsabilidades en instancias con inci-
dencia en el desarrollo de esta red de rehabilitación. Entre ellos:
• Gestores de red de salud en todos los niveles de complejidad.
• Profesionales de la División de Inversiones, en particular de los Departamentos de Arquitectura
y Estudios Pre-Inversionales.
• Profesionales de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas
• Profesionales de la División de Presupuesto
• Profesionales de la División de la Red Asistencial, en particular del Departamento de Gestión
de los Servicios de Salud.
• Equipos técnicos de los Servicios de Salud a cargo de los proyectos de normalización, reposi-
ción, construcción y reparaciones menores y mayores.
• Equipos técnicos a nivel de los gobiernos regionales y municipales involucrados en proyectos
referidos a salud.
• Encargados de rehabilitación de los Servicios de Salud.
• Encargados de rehabilitación y discapacidad de SEREMI de Salud.
5

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


I. INTRODUCCIÓN
La tarea de garantizar el derecho a la salud de la población se sustenta en cuatro pilares fundamen-
tales: la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación. Los beneficios de la rehabili-
tación se extienden más allá del sector de la salud: puede reducir los costos de atención y facilitar
la participación en la educación y el empleo remunerado, contribuye a mantener por más tiempo la
vida independiente en la población adulta mayor y a mejorar la condición de las personas con dis-
capacidad. En suma, contribuye en forma esencial para que vivamos más y en una mejor condición.

La rehabilitación es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como “un conjunto de
intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos
con condiciones de salud en interacción con su entorno. El estado de salud se refiere a enfermedad
(aguda o crónica), trastorno, lesión o trauma. Una condición de salud también puede incluir otras
circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, el estrés, la anomalía congénita o predisposi-
ción genética. Por lo tanto, la rehabilitación es necesaria para cualquier persona con una condición
de salud que experimenta alguna forma de limitación en el funcionamiento, como en la movilidad,
la visión o la cognición”. 1

La rehabilitación debe estar centrada en la persona, en su intervención aborda los déficits, las limi-
taciones en la actividad y las restricciones de participación, así como los factores personales y am-
bientales (incluyendo asistencia y tecnología) que tienen impacto en su funcionamiento. Considera
el tratamiento de las condiciones de salud subyacentes, así como los objetivos y preferencias del
usuario.

El acceso temprano a los servicios de rehabilitación ayuda a obtener resultados óptimos de otras
intervenciones médicas y mitigar los riesgos de complicaciones en curso que pueden disminuir la
salud, el bienestar y la carga del sistema de salud.

II. POBLACIÓN OBJETIVO EN REHABILITACIÓN


1. Cambios en el perfil demográfico y epidemiológico en Chile
Chile y la mayoría de los países del mundo están viviendo una rápida transformación demográfica
y epidemiológica. La emergente situación de las enfermedades crónicas no trasmisibles entre ellas
enfermedades cardiovasculares, tumores malignos así como también las enfermedades respirato-
rias y accidentes, genera un importante desafío para la salud pública. Las enfermedades crónicas son
responsables de una proporción de muertes prematuras, pero también causan una discapacidad sus-
tancial. El informe final del estudio de carga de enfermedad y carga atribuible (2007) del Ministerio
de Salud, señala que las enfermedades no transmisibles (grupo II) son la principal causa de pérdida
de AVISA (años de vida saludable perdidos debido a muerte prematura y a discapacidad) para todas
las edades y en ambos sexos, representando 73% del total de la carga. Aunque los problemas de
salud mental no impactan notablemente en los niveles de mortalidad, ellos representan una propor-
ción relevante de la carga de la enfermedad en Chile. El segundo lugar lo ocupan los traumatismos y
envenenamientos (grupo III) con 15% del total; en tercer lugar están las enfermedades infecciosas,
maternas y perinatales (grupo I) con 10% del total; el 2% restante de la carga se atribuye a las en-
fermedades mal definidas. Se concluye que los problemas de salud más importantes de Chile son
aquellos crónicos, de larga evolución y de alto costo de atención.
1
World Health Organization. WHO | Rehabilitation 2030: A Call for Action [Internet]. WHO. [cited 2017 Oct 26]. Available from: http://www.
who.int/rehabilitation/rehab-2030/en/
6
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Así mismo, debido a la transición demográfica avanzada que presenta el país, la población adulta
mayor ha aumentado. Lo anterior es el reflejo de una baja tasa de natalidad (15,5 NV por 100.000
habitantes), y una baja mortalidad (5,4 por 100.000 habitantes) (INE, 2008). La mejora de los factores
sociosanitarios a lo largo de las décadas pasadas ha sido un elemento central en el aumento de la
esperanza de vida. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 12,9% de la población chilena
al año 2010 supera los 60 años de edad (2.213.436 personas). Para el año 2020 se espera que este
segmento alcance el 16,7%, correspondiendo a 3.207.729 personas (INE, 2010).(2)2

La rehabilitación, juega un papel principal en la prevención y la minimización de las limitaciones en


el funcionamiento asociados con el envejecimiento y las condiciones crónicas.

2. Caracterización de la Población con Discapacidad en Chile


En relación al II Estudio Nacional de Discapacidad (ENDISC II, 2015) la prevalencia de niños entre 2
y 17 años con discapacidad corresponde al 5,8% y para la población de 18 años y más a un 20%.
La discapacidad de niños y adultos, corresponde a una estimación de 2.836.000 personas, que es el
16,7% de la población chilena. Al revisar cómo la discapacidad se comporta en los grupos etarios por
ciclo de vida se observa que esta va aumentando hasta alcanzar el 38,3% en población de 60 años y
más. Así mismo, en este grupo se concentra la discapacidad severa, a diferencia de los otros grupos
etarios en donde la discapacidad leve y moderada se da con mayor frecuencia.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD POR TRAMO DE EDAD3

2.1. Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

Del total de PcD de la población entre 2 y 17 años, el 35,8 % es portador de una condición perma-
nente y el 64,2 % transitoria. En NNA la prevalencia es más alta en hombres (7,2%) que en mujeres
(4,4%) similar en población rural/urbana y en población indígena. Hay mayor prevalencia en el pri-
mer quintil de ingreso per cápita 7,5 %, que en el cuarto y quinto, 3,6 y 4,4 % respectivamente pero
la diferencia no es significativa con los otros quintiles. El porcentaje de NNA incorporado a educación
media es significativamente menor a la población del mismo segmento etario sin discapacidad (12
% vs 25,3%) y es similar en educación parvularia y básica.

2
Chile, Ministerio de Salud. Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011-2020. San-
tiago, Chile: MINSAL; 2011.
3
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
7

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


De los NNA con una condición permanente, la dificultad mental o intelectual está en el 21,5 % de los
casos, la mudez o dificultad del habla en el 15,6 %, la dificultad física y/o movilidad en el 9,6 %, la
psiquiátrica en el 3,6 %, la ceguera o dificultad para ver aun usando lentes en el 2,8 % y la sordera o
dificultad para oír aun usando audífonos en el 2,2 %. El 39,8 % tiene una enfermedad o condición de
salud que la explica, el 21,9 % dos y el 14,1 % tres o más, mientras, el 24,3 % refiere no tener enfer-
medad. En los 12 últimos meses, el 93,4 % recibió atenciones de salud y el 22,8 % específicamente
de rehabilitación.

El 60,8 % de las PcD de entre 2 y 17 años refiere no requerir asistencia por su condición de salud, el
12,4 que requiere pero no tiene asistencia, el 17,5 % que tiene la asistencia que requiere y el 9,3 %
que tiene asistencia pero que es insuficiente. La persona que realiza la asistencia en el 92,5 % reside
en el hogar, el 96,7 % es mujer, el 71,4 % es madre o padre, el 19,1 abuelos y 9,5 % otros. Solo el 5,5
% recibe remuneraciones por ello.

2.2. Adultos

En la población de 18 y más años, la prevalencia de la condición de discapacidad es del 20 % siendo


en mujeres un 24,9 % y en hombres un 14,8 %, leve a moderada en el 11,7 % de los casos y severa
en el 8,7 %. En el 51,6 % es una condición permanente. Al igual que en el segmento de menor edad
no hay diferencias estadísticamente significativas entre población rural/urbana y con /sin origen
indígena y es significativamente menor en el quintil de mayor ingreso per cápita de la población
respecto de todos los otros estratos socioeconómicos. (50 % menos que en los dos primeros quin-
tiles). El porcentaje de PcD con enseñanza media completa, universitaria incompleta y completa es
significativamente menor que la población sin discapacidad. La población laboralmente activa es
56 % de las PcD leve a moderada y 24,3 % de las PcD severa. En todos los quintiles la participación
laboral de la mujer es significativamente menor y va de menor a mayor en relación al ingreso per
capita, desde el 29,4 % en el primer quintil al 61,6 % en el quinto.

La existencia de una condición permanente es mucho más frecuente en PcD severa que en las leve y
moderadas, 76,2 y 34,1 % respectivamente. Del total de PcD mayores de 18 años con una condición
permanente el 36,9 % tiene una dificultad física o de movilidad, 11,9% ceguera o dificultad para ver
aun usando lentes, 8,2 % sordera o dificultad para oír aun usando audífonos, 5,4 % dificultad mental
o intelectual, 4,1 % psiquiátrica y 3,7 % mudez o dificultad del habla.

En el segmento de PcD adultos, el 6,4 % refiere tener una condición de salud o enfermedad de base,
el 10,7 % dos y el 81,8 % 3 o más condiciones de salud o enfermedad. El 19 % ha recibido atencio-
nes de rehabilitación en los últimos 12 meses, porcentaje que es significativamente mayor al 6,1
% de la población que no está en situación de discapacidad y que ha recibido. En otras palabras, La
población que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, equivalente a 1.148.051
personas. De ellos, un 44,2% fueron hombres y un 55,8% mujeres. El 56,7% correspondió a personas
sin discapacidad, un 20,1% a personas con discapacidad leve a moderada y un 23,3% a personas con
discapacidad severa.

El 53,9 % de las PcD mayor de 18 años refiere no requerir asistencia por su condición de salud, el 4,9
% refiere que requiere pero no tiene asistencia, el 28,8 % que tiene la asistencia que requiere y el
12,4 % que tiene asistencia pero que es insuficiente. La persona que realiza la asistencia en el 77,1
% reside en el hogar, el 73,9 % es mujer, el 38,1 % es hijo/a, hijastro/a, el 29,9 cónyuge o conviviente,
10,4 padres/suegros, otro pariente 11 %, hermano cuñado 4,4 %, servicio doméstico o personal de
salud 3,5 %,otras 2,9 %. Solo el 6,4 % recibe remuneraciones por ello.
8
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Es relevante, dado el peso relativo creciente del adulto mayor en nuestra estructura poblacional,
considerar que del total de las personas con discapacidad mayores de 18 años, el 47,2 % tiene 60
años o más y que, a la vez, en este segmento se concentra el 61 % de los portadores de discapaci-
dad severa.

Los servicios de rehabilitación deben ser universales, para toda la población, es decir: para las per-
sonas que tienen enfermedades crónicas y que viven con las consecuencias de ellas, para quienes
están envejeciendo y están en riesgo de perder funcionalidad, para personas que enfrentan una con-
dición aguda y subagudas que compromete su funcionalidad y para personas con discapacidad. El
desafío de la red de salud es ser capaz de dar respuestas específicas, de calidad y oportunas a las
necesidades de rehabilitación de los usuarios, considerando todas las variables y los distintos nive-
les de complejidad que originan.

III. REHABILITACIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD FÍSICA


1. Modelo de Atención
La rehabilitación en el área de la salud física enfrenta al individuo como un todo, es decir, asume
que el motivo de derivación o solicitud de control es un déficit o alteración de la función corporal y
diagnostica y realiza estrategias terapéuticas para ello. Se preocupa de determinar el impacto en la
actividades habituales que realizaba o que corresponden por edad, del impacto que la enfermedad
ha tenido en su salud mental o si ésta tiene un rol en la génesis de ella, del impacto en el funcio-
namiento familiar y sus componentes, identifica las características de su entorno socioeconómico
y cultural que pudieran incidir en la evolución y, si corresponde, desarrolla estrategias terapéuticas
para incidir en estas áreas directamente o a través de la activación de redes internas y/o del extra-
sistema.

Requiere de un equipo multiprofesional y que cada uno de los profesionales que participan en el
tratamiento asuman el todo y no solo la parte que se identifica con su profesión. El equipo de rehabi-
litación necesario para ello en cada nodo es diverso según la complejidad en rehabilitación a la que
se enfrentará. En hospitales de alta complejidad el equipo básico contempla fisiatra (médico espe-
cialista en rehabilitación), fonoaudiólogo, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, sicólogo, enfermera y
trabajadora social. En las Salas de Rehabilitación de Base Comunitaria el equipo lo forman a lo menos
un kinesiólogo y un terapeuta. En el medio hay un amplio abanico que refleja desarrollos particulares
de los distintos nodos y, también, brechas que requieren ir siendo reducidas.

Demanda que con los recursos que se tenga en el momento se entregue rehabilitación oportuna y
eficaz, con la intensidad adecuada a la patología que presenta nuestro usuario, asegurando la conti-
nuidad de la rehabilitación hasta el término de este proceso. En APS requiere desarrollar un trabajo
coordinado con los otros profesionales y del establecimiento para asegurar derivaciones oportunas
y pertinentes de los usuarios. En hospitales, se necesita estar en las UPC, crear mecanismos de de-
tección activa de usuarios que se encuentren en otras camas de hospital con patologías potencial-
mente discapacitantes, articular con las distintas especialidades médicas el acceso a rehabilitación
y coordinar el accionar de cada uno para contribuir en los tiempos de recuperación y en el resultado
final de las intervenciones.

Las intervenciones de rehabilitación, se centran en optimizar el funcionamiento, evitar o disminuir


complicaciones, potenciar capacidades remanentes, generar la mayor independencia en actividades
9

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


de la vida diaria en relación a sus condiciones específicas, lograr el máximo nivel de integración so-
cial de la persona con discapacidad en su medio familiar, educacional y/o laboral. Otro eje de la reha-
bilitación es facilitar la adaptación de la familia de portadores de condiciones de salud más severas,
entregando herramientas de autocuidado, favoreciendo el desarrollo de habilidades y competencias
para reforzar los logros que se van alcanzando en el proceso de rehabilitación, con énfasis en el
trabajo con cuidadores o asistentes personales. A ello suma las intervenciones para el desarrollo de
redes con los otros actores sociales, a través de la sensibilización, entrega de conocimientos sobre
patologías discapacitantes y diseño de intervenciones conjuntas orientadas a la inclusión social y
mejorar calidad de vida de la persona con discapacidad y del cuidador o asistente personal cuando
coexiste una condición de dependencia. Contribuyen directamente en prevención las intervenciones
encaminadas a estimular hábitos de vida saludable y mantención de las condiciones de funcionali-
dad del adulto mayor frágil.

2. Modelo de Gestión
Se hace necesario desarrollar una red de rehabilitación en salud que abarque todos los niveles de
complejidad de intervención, desde la etapa aguda a la crónica, teniendo como eje acercar a los
usuarios prestaciones de rehabilitación de calidad, oportunas, eficaces y equitativas. Además, debe
considerar que las personas pueden requerir prestaciones de rehabilitación de diferentes grados
de complejidad en un mismo momento. Pueden estar en atención primaria trabajando inclusión
social y necesitar controles en servicios especializados, en el nivel secundario (manejo de vejiga
neurogénica, manejo de espasticidad, etc.). Por tanto, esta debe ser una red dinámica, capaz de mirar
integralmente a este grupo de usuarios y proveer las prestaciones en diferentes niveles de comple-
jidad en forma oportuna. Es fundamental el trabajo coordinado, bajo protocolos consensuados por
toda la red, a fin de entregar las prestaciones que se requieran en concordancia con los objetivos
establecidos.

Junto al trabajo que se hace al interior de los establecimientos de salud, el pleno respeto a los dere-
chos de las personas con discapacidad, requiere un trabajo conjunto con todos los actores sociales
que inciden en la resolución de las barreras a su plena inclusión. En el desarrollo de estas redes, salud
puede y debe aportar en la sensibilización, asesorías técnicas y en la coordinación.

La red de rehabilitación se inserta y se desarrolla a partir de la estructura actual de la red pública de


salud en un proceso continuo de incorporación a los establecimientos ya existentes y crecimiento
junto a los proyectos de reposición, normalización y desarrollo. Es un componente más de los CES-
FAM y de los hospitales de baja, mediana y alta complejidad. Cuenta con un Instituto Nacional de
Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). Se desplaza por comunas con mayor dispersión de su
población con Equipos Rurales de Rehabilitación, trabajando en directa relación con las postas de
salud rural.

El desarrollo de la rehabilitación integral en las redes de salud pública, bajo un enfoque biopsi-
cosocial, tiene como objetivo responder a las necesidades de rehabilitación de los beneficiarios
del sistema con deficiencias básicamente físicas y/o sensoriales, dando cuenta de las diversidad
y especificidad de los requerimientos, a lo largo de su ciclo vital, en los distintos niveles de la red,
mejorando la eficacia y oportunidad de las prestaciones de salud que le permita acceder a una me-
jor calidad de vida. El punto de entrada puede ser la UPC, la sala de cuidados medios o básicos o la
Atención Primaria. Lo importante es que una persona con requerimientos de rehabilitación reciba
las prestaciones acorde a sus necesidades.
10
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

El modelo de gestión se basa en el desarrollo de redes integradas de rehabilitación, con estableci-


mientos definidos de acuerdo a su complejidad y el nivel de especialidades con que cuenta en los
tres niveles de atención y en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Esta red debe dar continuidad
en los cuidados de acuerdo a las necesidades de las personas y sus familias, realizando la interco-
nexión con el intersector y las organizaciones sociales para el logro de la inclusión. El rol central es
asignado a las Salas de Rehabilitación de Base Comunitaria por ello la necesidad de ir cerrando la
brecha de comunas que cuentan con esta estrategia y con el equipo básico de profesionales. Tiene
definición de las complejidades por establecimientos, funciones dentro de la red, definición de car-
tera de servicios, modelo médico-arquitectónico, equipamientos y recursos humanos para cada uno
de ellos; propone el desarrollo de rehabilitación de alta complejidad en hospitales de mediana o baja
complejidad institucional que asuman la rehabilitación intensiva y multiprofesional para portadores
de cuadros complejos que necesitan intervenciones prolongadas que un hospital de agudos no pue-
de asumir por altos índices de ocupación de camas. Además, orienta en la definición de criterios de
priorización y de referencia y contrareferencia.

INRPAC

Hospital Alta
Complejidad

Hospital Mediana Hospital M o B Complejidad*


Complejidad Alta complejidad en RH

Hospital Baja Hospital Baja


Complejidad Complejidad

Equipo Rural Hospital Baja


Sala RBC Sala RBC Sala RBC Sala RBC Sala RBC
Rehabilitación Complejidad
Postas CESFAM
*Hospital Mediana o Baja Complejidad Institucional
Elaboración conjunta de la Unidad de Rehabilitación de DIGERA con el Dpto. de Rehabilitación y Discapacidad de DIPRECE.

La definición de la red de rehabilitación de cada Servicio de Salud es responsabilidad del gestor de la


red, que se apoya en el referente de rehabilitación, estableciendo la cartera de servicios para cada
uno de los establecimientos bajo su jurisdicción y los roles que jugará cada uno de los nodos de la
red de rehabilitación desarrollada en su Servicio. A la vez, definirá los requerimientos a estableci-
mientos de otros Servicios de Salud para resolver necesidades del ámbito de la rehabilitación que
no tiene capacidad de respuesta incluyendo, según necesidad, el acceso al Instituto Nacional de Re-
habilitación. La referencia y contra-referencia debe estar protocolizada de forma tal de garantizar
el tránsito fluido del usuario en la red de rehabilitación. Además, el gestor de cada Servicio de Salud
debe considerar su inserción en una macrored de rehabilitación con otros Servicios de Salud para
problemas específicos de salud y en la macro-red de laboratorios de órtesis y protesis que se está
instalando. Mismo proceso se irá desarrollando en la medida que se puedan implementar planes
pilotos de rehabilitación sensorial.
11

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


Una distribución de roles en base a principales entidades patológicas, trabajada en forma partici-
pativa con equipos de rehabilitación de la red, se presenta a continuación como una orientación ya
que aún no están instalados todos los recursos en cada uno de los niveles y hay realidades diversas
en cada Servicio de Salud.

PROPUESTA TRABAJADA EN TALLER DE PLANIFICACIÓN GESTIÓN INRPAC. OCTUBRE 2015


Rehabilitación compleja en fase subaguda de patología compleja con alto potencial
discapacitante tales como lesión medular, ACV enfermedades neuromusculares, Guillen
Barre de evolución tórpida, dependientes de VM en plan de retiro, quemado, amputado,
etc. Portadores de condiciones crónicas que requieren procedimientos diagnósticos
y/o terapéuticos específicos como síndrome enclaustramiento, manejo espasticidad
INRPAC con rizotomía o bomba de baclofeno,etc. Seguimiento condiciones que requieren
reevaluación periódica etc. (ver anexo 1)
Rehabilitación musculoesquelética compleja, amputados, respiratoria compleja,
H. Alta Complejidad patología neurológica y cardiovascular en fase aguda y subaguda, oncológica,
quemados, piso pélvico, sensorial.
Rehabilitación musculoesquelética, respiratoria, patología neurológica
H. Mediana Complejidad crónica, prevención. Otras según tipos de desarrollos específicos de cada
servicio
Rehabilitación musculoesquelética, respiratoria, patología neurológica
H. Baja Complejidad crónica, prevención, recuperación post-cirugía traumatológica.
Modalidad cerrada o abierta
Rehabilitación musculoesquelética, respiratoria, patología
Unidades de Rehabilitación de Base neurológica crónica, prevención. Modalidad ambulatoria y
Comunitaria domiciliaria.

La red de rehabilitación sigue una línea dinámica orientada a desarrollar las capacidades al interior
de cada Servicio de Salud, de manera que el acceso a una rehabilitación oportuna y de calidad de
nuestros usuarios y usuarias sea lo más cercano posible a su residencia.

Las prestaciones de rehabilitación de los hospitales se hacen tanto en atención abierta como cerra-
da y en la atención primaria en forma ambulatoria y domiciliaria.

En todos los niveles se trabajará con usuarios que pueden estar en distintas etapas de evolución de
una patología: aguda, sub aguda, crónica o de estabilidad. Sin embargo, este documento se expla-
yará en el manejo de rehabilitación según estas etapas desde el ámbito hospitalario en pacientes de
alta complejidad.

IV. REHABILITACIÓN A NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


El pilar central de la red de rehabilitación es su desarrollo a nivel de atención primaria que a la fecha
ha experimentado un crecimiento sustantivo. En el curso de 10 años se han instalado 243 salas de
rehabilitación de base comunitaria y, aunque es un número no despreciable, el camino para llegar a
cubrir los 574 CESFAM que es nuestra meta proyectada, es largo.

La rehabilitación en atención primaria logró un aumento considerable de cobertura, ha sido resoluti-


va en el tratamiento de algunas patologías y, también, ha permitido dar continuidad en la atención a
las personas en su proceso de reinserción e inclusión. En el año 2016, según registros REM se entregó
atención de rehabilitación a 185.421 personas a nivel de hospitales y 78.391 fueron sujetos de un
apoyo efectivo en la reintegración e inclusión social. En el mismo período las personas atendidas a
nivel de atención primaria fueron 257.730.
12
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

La instalación de la rehabilitación en atención primaria ha permitido el desarrollo de más capaci-


dades en la red ya que ha liberado parte importante de la capacidad instalada en la red hospitalaria
que se encontraba saturada respondiendo a personas con patología osteomuscular (aguda y crónica)
y neurológica crónica que hoy se resuelve básicamente a este nivel.

1. Objetivo de las estrategias de rehabilitación a nivel de APS


La rehabilitación de base comunitaria, implementada en las sala de rehabilitación o por los equipos
rurales de rehabilitación, tiene por objetivo dar atención a los portadores de problemas de salud de
origen físico y sensorial, agudos o crónicos, leves, moderados o severos, que requieran prestaciones
de rehabilitación ambulatoria y cercana a su domicilio, orientada a disminuir los tiempos de recupe-
ración y/o prevenir, retrasar o mejorar una situación de discapacidad, con especial énfasis en patolo-
gía osteomuscular y condiciones neurológicas crónicas. Queda el desafío de integrar problemas de
salud de origen sensorial en la medida que se asignen los recursos necesarios.

2. Líneas de Trabajo
2.1. Desarrollar estrategias de rehabilitación integradas funcionalmente a la atención primaria de
salud (APS), bajo un enfoque biopsisosocial y familiar.
2.2. Incorporar en el proceso de Diagnóstico Comunitario que realiza el establecimiento al cual
pertenecen, las condicionantes, factores y elementos trascendentes para programar el trabajo de
la sala de RBC dando respuesta a las necesidades de rehabilitación detectadas en la comunidad.
Si ello no es posible, debe implementarse un proceso de diagnóstico comunitario en conjunto con
las organizaciones que representan o trabajan con la población objetivo del programa.
2.3. Asumir progresivamente la atención integral en rehabilitación de población asignada al es-
tablecimiento de Atención Primaria de Salud –del que forma parte o depende- que por determi-
nada patología presente limitaciones en el funcionamiento, restricciones de movilidad y/o dolor,
o que tenga una discapacidad leve, moderada y severa de origen físico o sensorial con objetivos
específicos de rehabilitación.
2.4. Apoyar el desarrollo de estrategias de promoción de actividad física saludable y mantención
de la funcionalidad a lo largo del ciclo vital. En particular, establecer mecanismos de apoyo con el
Programa de Adulto Mayor, para derivación oportuna del adulto mayor frágil que requiera refor-
zamientos específicos.
2.5. Desarrollar estrategias de apoyo al cuidador de personas con dependencia atendidas por el
Programa, desarrollando competencias en cuidado y habilidades para reducir sobrecarga sicoló-
gica y física a la que está expuesto.
2.6. Contribuír en el desarrollo de competencias de los equipos de salud del establecimiento
orientadas a mejorar la pertinencia y oportunidad de derivación a tratamientos de rehabilitación,
la determinación de ayudas técnicas necesarias y respeto a las necesidades específicas de los
usuarios con discapacidad.
2.7. Contribuír a la generación de redes comunitarias e intersectoriales para mejorar la oportuni-
dad y calidad de los procesos de inserción y reinserción de las personas sujetas de rehabilitación,
en particular de aquellas con discapacidad. Base de este trabajo es el diagnóstico comunitario del
cual debe desprenderse un Plan de Trabajo con las redes.
2.8. Desarrollar protocolos de priorización y organización de las atenciones en base a la demanda
efectiva en el contexto de la red de rehabilitación de su Servicio de Salud.
13

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


3. Salas de Rehabilitación de Base Comunitaria
Las salas de RBC pueden estar adscritas a un CESFAM, Consultorio General Urbano o Rural o a un
Hospital Comunitario. En los hospitales de baja complejidad, además, deben dar cuenta de las nece-
sidades de rehabilitación de los usuarios hospitalizados.

3.1. Prestaciones de Atención Directa


Las prestaciones son sesiones de atención individual o sesiones de atención grupal por parte de uno
o de ambos profesionales. En ella se pueden realizar las siguientes actividades:
• Aplicación de evaluación acorde a la causa que origina la atención y el perfil del profesional.
• Ejercicios terapéuticos
• Fisioterapia
• Habilitación/rehabilitación funcionalidad y actividades de la vida diaria
• Evaluación y entrega de productos de apoyo, férulas y adaptaciones
• Trabajo con la familia y apoyo al cuidador
• Consejería individual y familiar
• Visita domiciliaria integral
• Asistencia en la adecuación de domicilios (apoyo a la habitabilidad).

3.2. Trabajo en el Ámbito Comunitario


En el ámbito comunitario, considera contribuir al desarrollo de redes intra e intersectoriales que
realicen el diagnóstico y diseño de estrategias comunales orientadas a prevenir, retrasar o mejorar
la discapacidad en su población asignada.

En este modelo de atención, donde las personas requieren una gradiente continúa de servicios de
rehabilitación, la atención primaria es el pilar fundamental donde se logra el proceso de apoyo
para la inclusión social que es el objetivo final de la rehabilitación en las personas con discapacidad
permanente. Es importante también destacar que trabajan con una cohorte de adultos y adultos
mayores con enfermedades degenerativas en actividades de prevención de discapacidad, manejo
de dolor e inclusión social.

En este nivel se construyen las redes con el intersector, las organizaciones sociales y todos aquellos
actores del territorio que permitan el acceso a las personas con discapacidad a la inclusión social,
laboral, escolar.

Si bien la atención primaria se define de baja complejidad desde el punto de vista médico, no lo es
desde el punto de vista social, pues estos equipos deben contar con competencias que no estaban
previstas por las Universidades, como es el desarrollo del trabajo comunitario y de redes, las inter-
venciones de consejerías, constituyendo un gran desafío para la formación de los nuevos profesio-
nales.

3.3. Implementación de las Salas de Rehabilitación de Base Comunitaria


Cada establecimiento de atención primaria, Cesfam urbano o rural, a excepción de las postas de
salud rural deberán contar con una Sala de Rehabilitación de Base Comunitaria.

Los recursos humanos considerados son:


14
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

• RR.HH: un Kinesiólogo y un Terapeuta Ocupacional de jornada completa (44 hrs.)


• Espacio Físico: 100 mts cuadrados. Las consideraciones del modelo médico-arquitectónicas se
detallan en el Anexo 1.
• Implementación y equipamiento: se define una implementación y equipamiento que se deta-
lla en Anexo 1.
• Insumos: se entregan recursos definidos año a año en la canasta que se incorpora en las orien-
taciones y/o programa.

4. Equipos Rurales de Rehabilitación


El Equipo Rural es una estrategia, no un establecimiento, destinada a instalar la Rehabilitación de
Base Comunitaria (RBC) en las comunidades rurales dispersas. Trabajan con los usuarios y comunidad
de aldeas, caseríos y pueblos en los cuales no existen establecimientos de salud, se desplazan en un
vehículo, hacen atención domiciliaria y comunitaria.

Las prestaciones directas y el trabajo comunitario que realizan son las mismas desarrolladas en un
CESFAM u hospital comunitario.

4.1. Implementación de los Equipos Rurales de Rehabilitación


• RRHH: un kinesiólogo, un terapeuta ocupacional, ambos con 44 hrs semanales.
• Un chofer 44 horas, destinado exclusivamente al programa.
• Un vehículo (dedicado exclusivamente al programa).
• Equipamiento se detalla en Anexo 3.
• Insumos se detallan en la canasta del Orientaciones y/o programa

Es fundamental asignar horas de los profesionales para la planificación del trabajo, para la coordina-
ción con otras instancias y para hacer el seguimiento del usuario que requiere servicios en distintas
instancias.
15

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


V. REHABILITACIÓN NIVEL DE HOSPITALES
La atención en el nivel hospitalario ha ido experimentando cambios cada vez más acelerados en las
últimas décadas. Por un lado, hay un usuario más informado y empoderado, con un grado creciente
de envejecimiento, aumento sostenido de patología crónica y de sobrevida ante circunstancias que,
previamente, eran letales. Por otro lado, hay un desarrollo explosivo del conocimiento médico, de las
tecnologías diagnósticas y de tratamiento y aumento de los costos de atención. El sistema hospita-
lario debe asumir estos cambios desarrollando elementos organizativos y financieros que faciliten
una atención coordinada, centrada en el paciente y su familia. El desafío actual es no solo salvar
vidas y superar condiciones de enfermedad sino también rehabilitar para mejorar la condición de
alta y de vida de nuestros usuarios.

Por un lado, la Unidad o Servicio de Rehabilitación o de Medicina Física y Rehabilitación4 de cada


hospital debe entregar prestaciones de rehabilitación integral y oportuna al usuario hospitalizado
por una condición que compromete su funcionalidad en forma transitoria o permanente. Ello conlle-
va un abordaje desde la etapa aguda hasta el seguimiento ambulatorio, si la situación de la persona
requiere un control especializado. La disponibilidad de un equipo multidisciplinario e intensidad de
la atención son claves en la atención de rehabilitación en este nivel y debe ser definido en base a las
características específicas de los usuarios, de la patología que presentan y del perfil de la población
objetivo del centro de salud. Obviamente, es distinto en un centro pediátrico que en uno trauma-
tológico o un geriátrico, etc. Este equipo entrega prestaciones en el lugar en que se encuentra el
usuario hospitalizado si este no se puede movilizar y/o en el espacio físico de la Unidad de Medicina
Física y Rehabilitación si la condición del usuario lo permite. Si el hospital cuenta con unidad de
paciente crítico y/o de cuidado intermedio, la evaluación, diagnóstico y manejo rehabilitador debe
iniciarse en las primeras horas; el objetivo es evitar o disminuir la discapacidad resultante, mantener
las capacidades remanentes, trabajar funcionalidad y abordar a la familia.

La Unidad o Servicio de Rehabilitación o de Medicina Física y Rehabilitación de cada hospital tam-


bién asume las prestaciones de rehabilitación ambulatorias que responda a las necesidades de re-
habilitación de usuarios que son identificadas por otros especialistas, la red de atención primaria o
por el equipo mismo, que no tienen respuesta en otros niveles de la red.

Es fundamental considerar que, la oportuna, adecuada e informada referencia y contra-referencia


entre los centros de rehabilitación, permitirá el funcionamiento eficiente de la red de rehabilitación.

En hospitales, aunque más lento de lo que se necesita, la cobertura ha ido aumentando en número
y complejidad. Según REM 2015, que no incorpora todos los establecimientos aún, fueron atendi-
das 130.989 personas con el siguiente perfil diagnóstico5: 18.687 ACV, 1.872 lesionados medula-
res, 1931 tumores neurológicos, 1.145 parálisis cerebral, 1.877 quemados, 523 baja visión, 102.432
traumatológicos, 2.487 amputados, 3.732 TEC, 1.000 sensoriales auditivos, 8.688 cardiovasculares,
41.892 respiratorios, 2.831 neuromusculares agudos, 3.234 neuromusculares crónicos, 5.514 reuma-
tológicas y 39.083 otros.6
4
En la actualidad se designa la organización de los profesionales de rehabilitación unidad o servicio de kinesiología o de kinesiología y
terapia ocupacional, entre otros nombres. Nuestra propuesta es:
Unidad: cuando solo dispone de kinesiólogo.
Servicio de Rehabilitación: cuando cuenta con kinesiólogo y/o terapeuta ocupacional y/o fonoaudiólogo evitando que se establezcan
como unidades separadas.
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación: cuando cuenta, además, con médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
5
DEIS 2015. REM- A28B.Nivel especialidad, sección B1.
6
Hay un importante número de personas que ingresa con dos o más diagnósticos.
16
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

En el perfil de la población adulta con larga estadía en los hospitales de alta complejidad de los
Servicios de Salud de regiones, según el levantamiento del 2014, se destaca que los grupos predo-
minantes son portadores de patología neurológica (25%) y alteraciones en salud mental (12%). De
ellos, el 59 % presenta síndrome de dismovilidad moderada a severa, aun cuando el 34% es total-
mente autónomo y solo el 31% requiere cuidador permanente y solo un 51% recibe rehabilitación.
Del total, el 65% se encuentra en cama básica, el 16% requiere O2 y solo el 7% requiere VM. De los
portadores de patología neurológica, el 25 % está en cama básica, el 6 % requiere oxigenoterapia, el
88 % se alimenta por boca y el 63 % presenta dismovilidad severa, o sea, con baja demanda de tec-
nología pero alta necesidad de asistencia personal. El 30 % de esta población no tiene red familiar o
ha perdido el contacto con ella. Otro porcentaje tiene red familiar pero ella no está en condiciones
de asumir el cuidado. Los hospitales han ido enfrentados nuevos desafíos y han debido afrontar, en
la medida de lo posible, funciones que debieran ser resueltas y conversadas con el inter-sector. La
intervención interdisciplinaria de rehabilitación es trascendental en mejorar las condiciones físicas,
psicológicas y sociales de estos usuarios y en generar estrategias para que puedan reinsertarse.

La búsqueda de una mayor eficiencia de los cuidados y de los procedimientos diagnósticos y tera-
péuticos, acompañado de una alta presión asistencial y financiera, se traduce en que, en paralelo,
hay un aumento de los ingresos hospitalarios, una reducción de la estancia media y una menor dis-
ponibilidad relativa de camas hospitalarias. La rehabilitación multidisciplinaria, precoz e intensiva
logra mejorar la condición de alta de los usuarios y acortar sus estadías. Hay evidencia que en las
UPC esta intervención es efectiva en disminuir las complicaciones prevenibles y reducir los días de
estada. Las primeras publicaciones al respecto consignan una disminución de estadía en UPC de 6,9
a 5,5 (con un p=0,03) y en hospital de 14,5 a 11,2 (con un p=0,006)7

El año 2012 implementamos un plan piloto para iniciar o reforzar la rehabilitación precoz e intensiva
en el hospital Hernán Henriquez Aravena de Temuco, Guillermo Grant Benavente de Concepción,
Carlos van Buren de Valparaíso y Exequiel González Cortes, Peñablanca, Instituto Nacional de Reha-
bilitación Pedro Aguirre Cerda y San José de Maipo de la RM. En este marco, se atendieron 91 niños,
el 71% de ellos se fue a domicilio y la estadía promedio disminuyó de 200 a 69 días; los adultos
atendidos fueron 966, de ellos el 73% se fue a domicilio, el 11% a otro hospital y el 3% a un hogar
larga estadía, el 52% con discapacidad moderada y severa, dependiendo de un cuidador, con un pro-
medio de 36 días de hospitalización. Este programa de Rehabilitación Precoz de Alta Complejidad,
aumentó su cobertura en 63 %, beneficiando a 1726 usuarios, 147 niños y 1579 adultos, disminu-
yendo los días promedio de estada en 7 y 5 días respectivamente. En adultos, el principal fue ACV (56
%), seguido por TEC y lesión medular adquirida (7% cada uno). En niños, los grupos diagnósticos de
mayor frecuencia fueron las lesiones de SNC (19%), las alteraciones del desarrollo psicomotor (16%)
y las alteraciones genéticas y cromosómicas (10%).

1. Objetivos generales del programa de desarrollo de rehabilitación en


hospitales
1.1 Aumentar la capacidad de la red pública de salud de responder a las crecientes necesidades de in-
tervenciones de rehabilitación, en primer lugar, del usuario hospitalizado incidiendo en la prevención
de complicaciones secundarias, acortando los tiempos de recuperación y/o mejorando los resultados
de las intervenciones médicas y quirúrgicas, incidiendo positivamente en su condición de alta.

7
Mobilizing Patients in the Intensive Care Unit. Improving Neuromuscular Weakness and Physical Function. JAMA. October 8,2008.-Vol
300, N° 14
Rehabilitation of patients admitted to a respiratory intensive care unit. Arch Phys Med Rehabil. 1998;79(7):849-854.
17

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


1.2 Disminuir la condición de discapacidad en el usuario que forma parte de su población asignada,
mejorando y/o impidiendo el deterioro en su condición física y/o psíquica, mejorando y/o impidiendo
el deterioro de su condición funcional e incidiendo en las condiciones para su integración familiar y
social.

2. Líneas de trabajo a nivel de hospitales


2.1. Rehabilitación Precoz, Intensiva y Multidisciplinaria. Mejorar la oportunidad en el tratamien-
to es clave, nos proponemos mejorar el acceso a una rehabilitación precoz, o sea, a intervenciones
de rehabilitación mediatas al momento en que se presenta el cuadro por el cual se hospitaliza el
usuario, independiente del nivel de hospitalización en que se encuentre el usuario. Incorpora tanto
a los usuarios ingresados en las Unidades de Paciente Crítico, como al que está estabilizado en una
cama básica o intermedia, con una patología que ha comprometido su autovalencia, movilidad y/o
nivel de conciencia. Desde el principio incorpora, además, a la familia. Considera la intervención de
un equipo multiprofesional, que encara el proceso de rehabilitación en forma interdisciplinaria. Esta
incorporación de recursos de rehabilitación en las UPC se ha logrado con la asignación de PPV en los
primeros centros en que se instaló y, posteriormente, con gestión de recursos propios previamente
existentes.

La rehabilitación precoz, interdisciplinaria e intensiva en las primeras etapas, disminuye los días de
hospitalización y contribuye a disminuir el riesgo de quedar en situación de discapacidad perma-
nente y/o incide en el grado de dependencia final.8, 9

La intervención de rehabilitación en la UPC debe ser coordinada con los otros profesionales que
la integran. El equipo debe identificar los requerimientos de rehabilitación de las personas que se
encuentran en dicha unidad: posicionamiento, movilizaciones, mantención de rangos, rehabilitación
respiratoria, ferulaje, apoyo sicológico a la persona y/o familia, educación a la persona y/o familia,
preparación de alta, diagnóstico e intervención fonoaudiológica, si requiere derivación a otro nivel
de rehabilitación al alta de la UPC, etc. Así mismo, deben definir la intensidad de las intervenciones
terapéuticas y los horarios en que se realizarán, de tal manera que no interfieran en el manejo espe-
cífico de los profesionales de la UPC y no signifiquen un deterioro en la condición del usuario.

En las otras unidades se deben establecer protocolos de derivación precoz, con perfiles clínicos de
los usuarios en que la intervención de rehabilitación mediata, son determinantes en la condición de
alta del hospital.

2.2. Alta Complejidad en Rehabilitación. Apoyo al desarrollo de infraestructura y recursos huma-


nos de una red de alta complejidad en rehabilitación, con un diseño dinámico que vaya asumiendo
los cambios que se generan. En hospitales con condiciones para asumir cuadros discapacitantes de
mayor complejidad, equipos multidisciplinarios de rehabilitación entregan una rehabilitación de alta
especificidad e intensidad, en etapas agudas y sub-agudas, y hacen el seguimiento de la condición
crónica en aquellos casos que no pueda ser adecuadamente realizado en otros establecimientos
de la red. En ellos se busca ir desarrollando las condiciones para que puedan realizar neurorehabi-
litación, rehabilitación respiratoria, musculoesquelética, reumatológica, oncológica, cardiológica,
quemados, amputados y sensoriales, es decir, baja visión e hipoacusia moderada y severa. Además,

8
Neumann V, Gutenbrunner C, Fialka-Moser V, Christodoulou N, Varela E, Giustini A, Delarque A .Interdisciplinary Team Working In Physical
And Rehabilitation Medicine. J Rehabil Med 2010; 42: 4–8
9
Rabadi MH, Rabadi FM, Edelstein L, Peterson M. Cognitively impaired stroke patients do benefit from admission to an acute rehabilitation
unit. Arch Phys Med Rehabil 2008;89:441-8.
18
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

se está trabajando para que cuenten con laboratorios de órtesis y prótesis y entrega de ayudas téc-
nicas en el proceso de rehabilitación. En este período se están formando los ortoprotesistas que se
requieren para ello.

2.3. Desarrollo y Fortalecimiento General de la Red de Rehabilitación. Desarrollo de un plan pro-


gresivo de fortalecimiento de las condiciones de infraestructura, equipamiento y RRHH en rehabili-
tación de los hospitales de alta y mediana complejidad. Participación en las instancias que definen
los proyectos médico arquitectónico, apoyo a proyectos de ampliación, orientaciones técnicas, nor-
mativas e incorporación de prestaciones de rehabilitación a programas.

2.4. Plan de Ayudas Técnicas. Trabajo de la Unidad de Rehabilitación de DIGERA con el Dpto. de Dis-
capacidad y Rehabilitación para el desarrollo de un trabajo coordinado con los otros actores relevan-
tes en la entrega de Ayudas Técnicas; este año con una mesa en que participaron SENADIS, el INRPAC
y Teletón para crear un flujo ordenado de entrega y potenciar los esfuerzos que cada uno desarrolla.
Además, se ha trabajado en forma colaborativa en el desarrollo de las orientaciones técnicas y la
guía clínica respectiva.

2.5. Capacitación al Conjunto del Personal de Hospitales. Capacitación interna para generar co-
nocimiento, desarrollar capacidades y habilidades al personal administrativo, técnico y profesional
que les permita incorporarse como facilitadores y actores del proceso de rehabilitación.

2.6. Desarrollo y Organización de la Rehabilitación para Personas con Discapacidad por Déficit
Sensorial. Inicio a través de planes pilotos bajo el diseño de macro-redes específicas. Fue presenta-
do el año 2014 pero aún no se logra línea presupuestaria.

2.7. Desarrollo, Organización y Fortalecimiento del Componente de Rehabilitación en el Tra-


tamiento Integral del Gran Quemado en las macroredes específicas. Es un desarrollo en el marco
de la garantía explícita de salud del Gran Quemado, que tiene tres polos de desarrollo en el área
pública: el Hospital de Urgencia del Servicio de Salud Central (HUAP), el Hospital Guillermo Grant
Benavente del Servicio de Salud Concepción y el Hospital Regional de Puerto Montt del Servicio de
Salud de Reloncaví.

2.8. Coordinación del trabajo en la Red de Rehabilitación. Trabajo en red que asegure la continui-
dad del proceso de rehabilitación, desarrollando protocolos y flujos que se adecuen a las necesida-
des de la persona con discapacidad o con requerimientos temporales de apoyo.

3. Rol de los hospitales en rehabilitación y complejidad del establecimiento


El rol de los hospitales de los distintos niveles de complejidad tal como están definidos en la nor-
mativa de salud correspondiente no necesariamente se correlaciona con los niveles de complejidad
que pueda tener en rehabilitación. En los hospitales de mayor complejidad la rehabilitación debe
iniciarse desde las UPC en los pacientes más complejos o desde una cama básica, si el paciente está
estable hemodinámicamente, con una intervención precoz, intensiva y multiprofesional, y en ambos
debe ser de alta complejidad en rehabilitación. Los hospitales de alta complejidad no pueden obviar
requerimientos en fase aguda de estas características pero, si tienen altos índices de ocupación de
camas, pueden presentar limitaciones para enfrentar las etapas subagudas. Ante ello, los Servicios
de Salud pueden definir instalar la alta complejidad en rehabilitación en hospitales de menor com-
plejidad. Esta alternativa ya se ha implementado en Servicios de Salud como Araucanía Sur con el
Hospital de Imperial y en el Metropolitano Suroriente con el Hospital de San José de Maipo.
19

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


En el primer caso, un hospital de mediana complejidad, y en el segundo caso, uno de baja compleji-
dad. Para ello, los factores a considerar son la condición general del paciente, la complejidad de sus
necesidades de rehabilitación, los recursos humanos de rehabilitación y de otras especialidades que
dispone el hospital. Si una persona está en UPC, sea en hospital de alta o mediana complejidad, la
intervención es de alta complejidad.

La relación entre complejidad institucional de los establecimientos hospitalarios y la posibilidad de


establecer distintos niveles de complejidad en rehabilitación en ellos, de acuerdo al rol que el Ser-
vicio de Salud le asigne en su propia red de rehabilitación, se intenta graficar en la tabla siguiente a
fin de relacionar el perfil del paciente, características de los establecimientos y atenciones que se
entregarían.

Elaboración propia Unidad de Rehabilitación DIGERA


20
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Como ya se expresó, la red de rehabilitación sigue una línea dinámica orientada a desarrollar las
capacidades al interior de cada Servicio de Salud y, a partir de ello, definirán distintos niveles de
responsabilidad de cada nodo para dar satisfacción a la demanda de rehabilitación. Se debe tener
presente que en algunos Servicios el o los hospitales podrán responder a las necesidades de reha-
bilitación intensiva solo en la fase aguda y en la subaguda inmediata, otros podrán hacerlo durante
el primer mes y en otros el Servicio de Salud requerirá crear estrategias específicas que soslayen
las limitaciones por uso de días cama para asumir todo el proceso de rehabilitación, por ejemplo,
haciendo un continuo en hospitales de menor complejidad. El desarrollo del rol de cada hospital en
un Servicio de Salud se da en el contexto de la Red de Rehabilitación del mismo y debe considerar el
trabajo coordinado con los otros establecimientos y, en particular, con la APS.

3.1. Rol del instituto nacional


Recibirá la denominación de “Instituto”, el establecimiento destinado a la atención preferente de
una determinada especialidad, con exclusión de las especialidades básicas, determinado en esa
condición por el Ministerio de Salud, de acuerdo a su complejidad, cobertura y apoyo a la Red Asis-
tencial.10 Estos establecimientos deben concentrar un porcentaje importante de población nacional
en la especialidad y tener una definición clara en relación a la RED nacional.

El Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, es el único establecimiento especia-


lizado en Rehabilitación del país. Desarrolla la rehabilitación a población pediátrica y adolescente
con patología osteoneuromuscular, en atención abierta y cerrada, tiene un programa para usuarios
con dependencia de VM en vías de retiro de ella y/o preparación a la familia para asumir su cuidado
en atención cerrada y personas con diagnóstico de ACV en etapa subaguda, en atención abierta.
Además, gestiona entrega de ayudas técnicas, tiene un taller de confección de órtesis y prótesis y
desarrolla docencia e investigación. Parte importante de sus usuarios son de la Región Metropolita-
na y cubre la atención de usuarios referidos con objetivos específicos desde otros Servicios de Salud
del país.

Debe entrar en proceso de reposición y completarlo para poder ampliar su cobertura etárea y aten-
der a adultos, adolescentes y niños y niñas portadores de patología compleja o enfermedades de
baja frecuencia, en cualquier etapa de su evolución, que requieran intervenciones diagnósticas y/o
terapéuticas de mayor complejidad que no están disponibles en su Servicio de Salud o que se esta-
bleció concentrar en ellos para tener casuísticas que permitan el desarrollo de expertisse y calidad
en la atención.11 El perfil diagnóstico de los usuarios de un Instituto Nacional se detalla en el anexo
4. Así mismo significará un fortalecimiento en las otras áreas de su accionar.

Cada Servicio de Salud debe evaluar cuales de sus usuarios requieren que su seguimiento se lleve en
el Instituto Nacional de Rehabilitación.

3.2. Rol de los hospitales de alta complejidad


La orientación del trabajo que se impulsa desde el nivel central es ir avanzando, tanto en espacios
físicos, como en implementación, en recursos humanos y protocolos para que los hospitales puedan
entregar la rehabilitación que los usuarios requieren. Este es un proceso en desarrollo dado que hay
una brecha importante de recursos, pero los hospitales de alta complejidad debieran tener oferta de
servicios de rehabilitación en las áreas de:

10
Decreto N°140: Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud.
11
El detalle de Perfil Diagnóstico de Usuarios de Instituto Nacional va en Anexo 4
21

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


• Neurorehabilitación
• Rehabilitación respiratoria
• Rehabilitación musculoesquelética de mediana y alta complejidad
• Rehabilitación reumatológica
• Rehabilitación oncológica
• Rehabilitación cardiovascular
• Rehabilitación ginecológica
• Rehabilitación en quemados
• Rehabilitación en amputados
• Rehabilitación en baja visión
• Rehabilitación en hipoacusia moderada y severa.
• Rehabilitación en dolor crónico no oncológico
• Electrodiagnóstico
• Confección de órtesis y prótesis (si así está definido en la macro-red respectiva)
• Gestión de ayudas técnicas
• Capacitación y docencia

Como ya se expresó, el hospital de alta complejidad debe trabajar no solo en salvar vidas y superar
condiciones de enfermedad sino también en rehabilitar para mejorar la condición de alta y de vida
de nuestros usuarios, disminuyendo complicaciones e interviniendo precozmente para mantener
capacidades remanentes. Aquí es clave el equipo multidisciplinario de rehabilitación el que realiza
las intervenciones en distintas fases.

3.2.1. Rehabilitación en Fase Aguda


La instalación de estrategias de rehabilitación precoz, intensiva y multidisciplinaria en las unidades
de tratamiento intensivo tiene fuerte evidencia en evitar complicaciones secundarias, acelerar los
procesos de recuperación y mejorar la condición de alta. En concordancia, disminuye la media de
estadía permitiendo un uso más eficiente de estas camas y de los recursos financieros.12 En esta fase
la prevención de complicaciones es un objetivo central pero no único.

La intensidad de las intervenciones de rehabilitación en las UPC, es decir, su duración y frecuencia,


debe ser definida en forma personalizada, de acuerdo a los objetivos del plan de tratamiento y con-
siderando no interferir en las otras terapias. La duración de la intervención va desde los 15 a los 45
minutos y la frecuencia de 1 a 4/día por profesional según distintas publicaciones13 14 15 16.

12
Dale M. Needham & Radha Korupolu. Rehabilitation Quality Improvement in an Intensive Care Unit Setting: Implementation of a Quality
Improvement Model. DOI: 10.1310/tsr1704-271. Pags. 271-281.
13
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of patients with stroke: Rehabilitation, prevention and management of
complications, and discharge planning. Edinburgh (United Kingdom): SIGN; 2002 [cited 2010 October 31]. Available from http://www.sign.
ac.uk/guidelines/fulltext/118/index.html.
14
Royal College of Physicians (RCP): the intercollegiate working party. National Clinical guidelines for stroke. London (United Kingdom): RCP;
2004 [cited 2010 October 31]. Available from http://www.rcplondon.ac.uk/pubs/books/stroke/stroke_guidelines_2ed.pdf.
15
European Stroke Organisation (ESO) Executive Committee: ESO Writing Committee. Guidelines for management of ischaemic stroke and
transient ischaemic attack 2008. Cerebrovasc Dis 2008;25:457-507.
16
New Zealand Guidelines Group (Nzgg) Life after stroke . New Zealand guideleines for management of stroke. Wellington (New Zealand):
New Zealand Guidelines Group (NZGG);2003
22
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Las características de apoyo técnico que presentan estos usuarios ya sea ventilación mecánica, tra-
queotomía, oxigenoterapia, sistema de cateterismos endovenoso, monitoreos, no deben ser limi-
tantes para realizar intervenciones de rehabilitación, teniendo presente las precauciones y cuidados
que implica. De esta forma las intervenciones terapéuticas pasan a ser seguras favoreciendo la evo-
lución del paciente.

Las intervenciones terapéuticas deben considerar al paciente y a su familia y/o cuidador, de tal ma-
nera de incorporarlos como actores del proceso de rehabilitación, evitar el desapego progresivo e
iniciar, desde esta etapa, la preparación para el alta. Al alta de la unidad de paciente crítico debe
estar definido dónde se derivará para el seguimiento de su plan de rehabilitación. El alta va a depen-
der, en primer lugar, de la condición física, funcional y sicológica en que se encuentra el paciente,
en segundo lugar, de la condición de su red familiar y social y, en tercer lugar, del desarrollo de las
estrategias de rehabilitación de la red de salud.

3.2.2. Rehabilitación en Fase Sub-aguda


La misma estrategia de rehabilitación precoz e intensiva debe ser aplicada a los usuarios portadores
de patología eventualmente discapacitante de instalación reciente, que se encuentran estables en
camas de menor complejidad. Para que sea posible, deben estar previamente establecidos protoco-
los de derivación oportuna a la unidad de rehabilitación hospitalaria.

La unidad de rehabilitación también da continuidad al tratamiento de rehabilitación intensiva de los


usuarios egresados desde las unidades de paciente crítico que requieren alta intensidad de inter-
venciones para la recuperación funcional y reintegración social.

La intervención multidisciplinaria debe ser definida por el equipo de rehabilitación en conjunto con
el paciente y/o su familia o cuidador. “La intensidad de tratamiento debe ser la máxima que el pa-
ciente pueda tolerar y esté dispuesto a seguir (evidencia A)17. Es fundamental establecer la carga
terapéutica y el perfil de ella (responsabilidades de cada profesional del equipo, intervenciones in-
dividuales y grupales, trabajo con familia y/o comunidad, etc.). Ello dependerá de las condiciones
generales de la persona, de su patología de base, de los objetivos trazados y acordados y del tiempo
que se ha definido para alcanzarlos. No hay un estándar único y, por ejemplo, la carga diaria en el
tratamiento del ictus es de 60 minutos en Reino Unido, 140 min en Alemania y 166 min en Suiza.18”

La extensión de la rehabilitación en la fase sub-aguda es variable. Un factor trascendente es el cua-


dro base que origina la situación de discapacidad. Por ejemplo, es distinta para una persona con
traumatismo craneoencefálico, a otra con ACV u otra con una Lesión Medular, dentro de ésta es
distinta si es parapléjico o tetrapléjico. Hay distintas duraciones medias19

La etapa subaguda puede ser abordada de acuerdo a la condición clínica del paciente, de su red
familiar y/o social y de la red de salud, en forma hospitalizada o ambulatoria.

El alta debe ser trabajada desde el inicio del proceso de rehabilitación. Requiere evaluar los escena-
rios posibles en la condición de alta, detectar eventuales barreras sicológicas, familiares, arquitec-
tónicas, de adquisición de equipamientos e insumos y sociales que pudieran interferir en el proceso
de reintegración familiar e inclusión y trabajar desde el inicio, para reducirlas o eliminarlas. Las
soluciones deben encontrarse en un trabajo mancomunado con los otros actores de la red de salud
y del intersector.

17
Royal College of Physicians (RCP): the intercollegiate working party. National Clinical guidelines for stroke. London (United Kingdom): RCP;
2004 [cited 2010 October 31]. Available
18
Béseler, Assucena, Colomer, Díaz, Ferrer, De la Fuente, Grao, Íñigo, Máñez, Sánchez. Gestion, Intervenciones Terapéuticas de Rehabilita-
ción e Indicadores de Resultados en el Ictus: Recomendaciones de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación.
19
Ídem.
23

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


Se debe establecer y consignar la condición de alta y, si hay objetivos pendientes, cómo y dónde se
dará continuidad al proceso de rehabilitación. Es importante prever si será necesario gestionar in-
greso al INRPAC u otro de los establecimientos que pueden otorgar rehabilitación intensiva y/o más
compleja por períodos más prolongados.

3.2.3. Rehabilitación en fase de estabilidad relativa o crónica.


Los hospitales tienen responsabilidad en el seguimiento de personas con discapacidad permanen-
te que requieren reevaluación para recuperar o evitar pérdida de funcionalidad y manejar o evitar
complicaciones. Asimismo, debe coordinar, el tratamiento con otros especialistas cuando ello fuese
necesario en esta fase

La periodicidad de los controles de seguimiento debe ser definida por el médico especialista, parti-
cularmente por el fisiatra si se cuenta con este recurso, de acuerdo a la condición específica de cada
paciente. En caso de estimar que requiere reingresar a tratamiento, debe definir la intensidad y si se
haría en forma ambulatoria o requiere y puede hospitalizarlo(a).

Atenciones Atenciones Seguimiento


Rehabilitación Rehabilitación • Controles periódicos
Fase Aguda Fase Sub-Aguda • Ingresos de Reevaluación
• Resolución de complicaciones
Intensidad

Camas de
Rehabilitación Camas de Rehabilitación
Hospitalizados Hospitalizados
Ambulatorios Ambulatorios
UPC
Hospitalizados Rehabilitación de Base Comunitaria

Tiempo
Elaboración propia en base a figura contenida en Ward A., Gutenbrunner C., Giustini A., Delarque A., Fialka-Moser V., Kiekens C., Berteanu
M.,Christodoulou N. A Position Paper on Physical and Rehabilitation Medicine Programmes in Post-Acute Settings. J Rehabil Med
2012;44: 289-298

Al finalizar el proceso de rehabilitación hospitalaria, la persona puede requerir o no de más inter-


venciones de rehabilitación en distintos niveles de rehabilitación, sea en un nivel de mayor o menor
complejidad y en forma aislada o en paralelo. Puede estar en condiciones de retomar sus actividades
habituales, requerir apoyo a nivel primario para lograr la inclusión social, tener requerimientos de
ventilación mecánica invasiva o no invasiva, oxigenoterapia, apoyo de cuidados domiciliarios, etc y
el equipo de rehabilitación es responsable de hacer la conexión con los programas que sean perti-
nentes (de asistencia ventilatoria, atención domiciliara, apoyo a la alta dependencia, etc) y/o con el
equipo de rehabilitación de atención primaria.

3.2.4. Recursos Humanos y Prestaciones


El hospital de alta complejidad debe contar con un equipo multidisciplinario formado por: fisiatra,
kinesiólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, sicólogo, trabajador social y enfermera. El cál-
culo del número específico necesario de cada profesional está desarrollado más adelante en este
mismo documento. Las prestaciones son acordes al tipo de profesional con que cuenta.
24
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

3.3. Rol de los hospitales de mediana complejidad

Los hospitales de mediana complejidad son extraordinariamente diversos, tanto en número de ca-
mas como en su composición porque hay algunos que tienen unidades de paciente crítico ( específi-
camente UTI), como en especialidades desarrolladas. Por ello, la cartera de servicios debe ajustarse
al perfil específico que presenten y a la complejidad en rehabilitación que el gestor de red le haya
asignado en esta área.
• La variabilidad limita intentar uniformar el rol que deben cumplir dentro de la red de rehabi-
litación.
• Pueden ser definidos con un nivel diferente desde el punto de vista de la complejidad en re-
habilitación.
• El recurso básico profesional es de terapeuta ocupacional y kinesiólogo.
• Es el gestor de red el que asigna el rol de acuerdo a la disponibilidad de recursos humanos que
le pueda asignar.
• Las prestaciones son acorde al tipo de profesional con el que cuente (que se detalla a nivel
general).

Si es de nivel medio y tiene UPC/UTI requiere, al menos, asignación de fonoaudiólogo y considerar ir


completando el equipo multiprofesional de rehabilitación. Si se el gestor de redes define que será un
nodo que desarrolle alta complejidad en rehabilitación se requiere fisiatra.

3.4. Rol de los hospitales de baja complejidad

Si bien todos tienen solo camas básicas, el número de ellas también es muy disímil y, en tanto ello,
lo es la demanda que se generará desde la atención cerrada. Además, hay algunos hospitales que son
responsables de la atención primaria de rehabilitación, lo que se debe considerar al hacer el cálculo
de recursos humanos y definir oferta de prestaciones de rehabilitación que entregará.
• La variabilidad en tamaño y número de camas y recursos disponibles limita intentar unifor-
mar el rol que deben cumplir dentro de la red de rehabilitación (existen establecimientos con
6 y hasta 60 camas). Estos hospitales pueden ser un buen soporte para la red en estadías más
prolongadas de pacientes estables.
• Implementación y equipamiento: se define una implementación y equipamiento acorde al nú-
mero de profesionales que se detalla en Anexo 2 si tiene hasta 20 camas y no asume la APS, y
para los otros establecimientos se aplica el Anexo 7.
• Pueden ser definidos con un nivel diferente desde el punto de vista de la complejidad en re-
habilitación.
• El recurso básico profesional es de terapeuta ocupacional y kinesiólogo.
• Es el gestor de red el que asigna el rol de acuerdo a la disponibilidad de recursos humanos que
le pueda asignar.
• Las prestaciones son acorde al tipo de profesional con el que cuente (que se detalla a nivel
general).

En el caso de los hospitales de baja complejidad que asumen también la APS en rehabilitación, las
prestaciones y actividades son complementarias. Además, si se el gestor de redes define que será
un nodo que desarrolle alta complejidad en rehabilitación, requiere equipo completo de rehabilita-
ción. Lo que incluye fisiatra.
25

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


4. Prestaciones en hospitales
Cualquiera sea la cartera de prestaciones de cada hospital, la rehabilitacióFFn se expresa en presta-
ciones y actividades que se detallan en Anexo 5. El rendimiento se detalla en el Anexo 6.
a. Del fisiatra: control en primera consulta, controles, electrodiagnóstico, infiltraciones diagnós-
ticas y terapéuticas con o sin apoyo ecográfico.
b. De los tratantes: sesiones de evaluación, sesiones de tratamiento individual, talleres de trata-
miento y/o educación grupal
c. Comunes a todo el equipo: reuniones de equipo, reuniones administrativas.

5. Organización de los recursos humanos y estimación de brechas en los


hospitales alta, mediana y baja complejidad
Los recursos físicos y humanos disponibles para rehabilitación en los hospitales de la red pública
son siempre insuficientes en relación a los requerimientos. Se requiere organizar el uso intensivo
de ellos, asegurar la eficiencia y calidad del servicio, definir prioridades y disminuir la dispersión
de procedimientos y recursos. Por ello, la dependencia de los profesionales de rehabilitación debe
estar centralizada en la unidad o servicio y depender de la Sub Dirección Médica. Paralelamente, es
importante mantener un conocimiento actualizado de la brecha de recursos a fin de ir trabajando
en su reducción.

La Unidad o Servicio de Rehabilitación o Servicio de Medicina Física y Rehabilitación debe trabajar


en el enfoque de procesos clínicos integrados, protocolizados y monitoreados permanentemente.
Asimismo, establece relaciones funcionales y formales con diversos equipos, personas y unidades,
todos ellos estratégicos y encadenados con su quehacer, a saber: UCI, UTI, equipo de neurología, de
traumatología, oncología, quemados, reumatología, cardiología, geriatría, centros de rehabilitación
de base comunitaria, etc., de tal manera de asegurar la oportuna derivación, el trabajo coordinado y
el flujo expedito de la información del usuario para un efectivo manejo integral que dé respuesta a
todas sus necesidades.

Se asimila a un centro de responsabilidad en la medida que su quehacer es “un proceso productivo


asistencial, que tiene productos específicos que deben ser conocidos en cuanto a su cantidad y ca-
lidad; que tiene procesos donde intervienen personas y otros recursos tecnológicos y fungibles; pro-
cesos que tienen costos y etapas productivas susceptibles de estandarizar y mejorar en términos de
eficiencia y calidad; y que tienen un responsable, el cual debe dar cuenta de sus productos en térmi-
nos cuantitativos y cualitativos, así como de la calidad de los procesos y de los gastos realizados”20.
En este contexto, es fundamental llevar el registro actualizado de las prestaciones y actividades
realizadas, del resultado de ellas y de los costos implicados. En relación a lo primero, desde hace dos
años, contamos con líneas específicas del REM para hacerlo y, en relación a lo segundo, es impor-
tante tener la información de los centros de costo propios y de los dependientes de otras unidades
relacionados con el quehacer de la Unidad. Asimismo, es importante conocer y dimensionar la per-
cepción usuaria de nuestro quehacer y tener canales para recibir sus sugerencias.

La participación en la definición de red de rehabilitación del Servicio de Salud del cual es parte
es fundamental. Cada establecimiento de la red de salud tiene una parte de responsabilidad en la
rehabilitación de las personas en situación de discapacidad. En el proceso participativo de una red

20
Osvaldo Artaza B., María Soledad Barría I., Adriana Fuenzalida, Katia Núñez, Angélica Quintana, Irma Vargas, Cecilia Venegas, Alma Vida-
les. Modelo de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. División de Gestión de Red Asistencial, Subsecretaría de Redes Asistenciales,
Ministerio de Salud .Pag 35.
26
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

de rehabilitación se debe establecer clara y explícitamente el rol de cada uno de los integrantes, la
forma de interacción que mantendrán y el flujo del usuario en dicha red. El objetivo central es dar
continuidad al proceso de rehabilitación de la persona en situación de discapacidad.

5.1. Estándares para el cálculo de necesidades de RRHH del equipo rehabilitación


Hay brechas en los recursos profesionales y técnicos de rehabilitación en los hospitales, que es dis-
tinta para cada uno de ellos. No obstante, los esfuerzos están encaminados a contar con un equipo
interdisciplinario compuesto por fisiatra, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, nutri-
cionista, sicólogo y trabajadora social, el que debe trabajar en forma conjunta con el intensivista,
internista u otro especialista a cargo del paciente, así como con las enfermeras, técnicos paramé-
dicos y auxiliares. Es importante considerar que la demanda sobre estos dos últimos se acrecien-
ta al implementar estrategias de rehabilitación, dado que son co-adyudantes en muchos aspectos
terapéuticos: técnicas de movilización, de estimulación, de alimentación, de posicionamiento, etc.

Para la estimación de los recursos humanos profesionales se utilizaron estándares extraídos de


estudios internacionales en relación a los recursos profesionales necesarios para enfrentar los de-
safíos de rehabilitación en hospitales por número y tipo de cama referida a especialidades, ajustan-
do dichos parámetros a la clasificación institucional del MINSAL que considera el uso progresivo e
indiferenciado en especialidades. 21 22 Según la Norma 15023 en los hospitales de alta complejidad
tienen un 20 % camas de cuidados críticos, 50 % cuidados medios y 30 % cuidados básicos, en los
de mediana complejidad con más de 100 camas, 10, 40 y 50 % y, si tienen menos de 100 camas, 50
y 50 %. Se sugiere, dado que cada vez la proporción de adultos mayores en hospitalizados es mayor,
también se considere un 30 y 70 % (por la mayor dependencia y necesidad de apoyo) en relación a
la fórmula de cálculo de los recursos humanos de rehabilitación.

5.1.1. Estimación RR.HH Profesionales no Médicos


La estimación de RRHH profesionales no médicos, incluye la atención de todos los profesionales de
rehabilitación del hospital en atención abierta y cerrada, independiente del servicio en que se des-
empeñen, esto incluye las diferentes áreas: respiratorio, UPC, traumatología, neurología, quemados,
sensorial auditivo y visual, etc.

PROPUESTA CÁLCULO RRHH PROFESIONALES X TIPO DE CAMA EN HOSPITAL


Tipo complejidad Terapeuta
Kinesiólogo Fonoaudiólogo Psicólogo Asistente Social
cama Ocupacional
Básica (CB)** (N° CB/10)*0,3 (N° CB/10)* 0,1 (N°CB/10)* 0,06
Media (CM) (N°CM/10)* 0,5 (N° CM/10)* 0,3 (N°CM/10)* 0,23
UPC adulto * (N°
(N° CUPCa/6)*1 (N° CUPCa/6)*0,46 (N° CUPCa/6)*0,3 (N° CUPCa/6)*0,3
(CUPCa) CUPCa/6)*1,2+(1)
UPC pediátrico*
(N° CUPCp/6)*0,6 (N° CUPCp/6)*0,5 (N° CUPCp/6)*0,23 (N° CUPCp/6)*0,3 (N° CUPCp/6)*0,3
(CUPCp)
st para calculo de brechas profesionales en Medicina Física y Rehabilitación construídos sobre la base de que TODOS los RR.HH se gestio-
nan desde la Unidad o Servicio (según corresponda) en forma centralizada y con dependencia de ésta de la Subdirección Médica.
(*)1,2 + 1 por cuarto turno. Es 0,5 por cada 6 camas UTI ya que considera solo rehabilitación respiratoria nocturna pero si son solo seis
camas es uno.
(**) Para el cálculo estos factores de aplican solo al 30 % del total de camas básicas, al otro 70 % se le aplican los factores de cama media
ya que, por dependencia y necesidades de apoyo, tienen requerimientos mayores de rehabilitación.

21
Ward A, Gutenbrunner C, Damjan H, Giustini A, Delarque A. European Union of Medical Specialists (UEMS) Section of Physical and Reha-
bilitation Medicine: a Position Paper on Physical and Rehabilitation Medicine in Acute Settings. J rehabil Med 2010; 42: 417-424
22
Cartmill L, Comans T, Clark M, Ash S, Deppard L. Using staffing ratios for workforce planning. Evidence on nine allied health professions.
Human Resources for Health 2012, 10.2. http:/www.human-resorces-ealt.com/content/10/1/2
23
Norma Técnica 150. Criterios Clasificación según Nivel de Complejidad de Establecimientos Hospitalarios. Junio 2013.
27

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


5.1.2. Estimación Recurso Fisiatra
El estándar de médico fisiatra, generalmente se asocia a población, sin embargo, dada la falencia
y la dinámica de crecimiento de la especialidad, se espera que los hospitales de alta complejidad
cuenten con a lo menos 1 o 2 fisiatras según número de camas, lo que permite instalar la atención
desde la fase aguda y mantener el seguimiento de las patologías más complejas, que no son abor-
dables por la atención primaria de salud. Esta es la meta mínima para una primera etapa dado que
es una especialidad que está en falencia. En esta fase se considera, además, que el recurso fisiatra
esté en los hospitales de mediana complejidad que cuentan con UPC y en el Hospital que se haya
definido como alta complejidad de rehabilitación en la red de su Servicio de Salud, aun cuando su
complejidad sea menor (actualmente esto es válido para los hospitales de San José de Maipo y el de
Nueva Imperial).

En paralelo, para una segunda fase, se establecieron dos parámetros para calcular la brecha de fisia-
tras a más a largo plazo:
• El primero que relaciona el número de jornadas de 44 horas de este profesional con el número
de camas de UPC, que es orientativo respecto de la complejidad de las necesidades de rehabi-
litación de los usuarios de dicho hospital.24
La fórmula de cálculo a aplicar es: (N° camas UPC/6)*0.48
• El segundo lo relaciona con el número total de camas en la progresión que se muestra a con-
tinuación.

Número Total de Camas del Recinto Hospitalario


<200 200-299 300-399 400-499 500-599 600-699 700-799 800-899 900-999 1000 o >
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de Fisiatras Requeridos (jornadas de 44 horas)

Cada gestor de red debe definir el criterio que aplicará aunque los resultados son bastante similares.
Se espera que, con el apoyo entregado desde Formación de Recursos Humanos del MINSAL, que ha
ido aumentando los cupos para becas de la especialidad, la brecha país se vaya cerrando más rápi-
damente. Actualmente ingresan aproximadamente 12 becados por año y se espera aumentar en la
medida que más Universidades se abran a impartir la especialidad.

6. Implementación y equipamiento de hospitales alta, mediana y baja


complejidad
En el desarrollo de proyectos se espera que la línea de desarrollo lógico sea la siguiente:
• Determinación de los recursos humanos necesarios para dar cuenta de las necesidades de re-
habilitación de la población usuaria del establecimiento, incluyendo la brecha y no limitándose
a los recursos disponibles al momento de iniciarse el proceso. Esto en consideración que los
establecimientos se construyen para 20 o más años y que los recursos humanos que se vayan
inyectando para cerrar la brecha requieren espacios e implementación para ejercer su rol.
• Definir de acuerdo a la composición y número de los profesionales la implementación que es-
tos pudieran requerir, básicamente en el gimnasio, sala AVD, Sala confección órtesis y férulas
y boxes.
• Definir los espacios en que se desplegarán dichos recursos.

24
Ward Anthony, Gutenbrunner Christop, Damjan Hermina, Giustini Alessandro and Delarque Alain. European Union of Medical Specialist
(UEMS) Section of Physical & Rehabilitation Medicine: A Position Paper on Physical and Rehabilitation Medicine in Acute Settings. J Rehabil
Med 2010;42:417-424.
28
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

El detalle mostrado en el Anexo 7 es también orientativo para los proyectos de reposición y reno-
vación de equipamiento y se complementa con la fundamentación de la inclusión de piscina tera-
péutica en alta complejidad en rehabilitación y requerimientos técnicos en su implementación en
Anexo 8.

VI. COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA RED DE REHABILITACIÓN


En la tabla siguiente se presenta la composición actual de la red nacional de rehabilitación Se en-
trega información sobre poblaciones asignadas, usuarios con más de 30 días en rehabilitación, com-
plejidad de los servicios de rehabilitación entregados y se identifica el tipo de establecimientos en
que se efectúan.
Es importante reiterar que la meta es que todos los establecimientos cuenten con alguna estrategia
de rehabilitación.
NIVEL HOSPITALES X POR COMPLEJIDAD Y CDT/CRS
ATENCION PRIMARIA
ALTA MEDIANA AMBULATORIO
N° Hospitales

N° Hospitales

N° Hospitales

N° Hospitales

CDT/CRS con
Servicio de

Mediana con

Comunitario

Cesfam con
N° CDT/CRS
N° con UPC

N° CESFAM

N° CESFAM

N° CESFAM
con fisiatra
JORNADAS

N°Hospital

N° Equipos

Brecha de
con P.I.M.
FISIATRA

con RBC
Salud
Fisiatra

Fisiatra

Rurales
44 HRS

con RI
N° H.

P.I.M.

RBC
Arica 1 1 1 0 0 6 2 1 1 4
Iquique 1 1 1,5 1 1 11 6 2 2 5
Antofagasta 2 2 1,5 0 1 0 0 1 No 3 12 5 1 1 7
Atacama 1 1 0,25 0 1 0 0 3 19 6 1 13
Coquimbo 3 2 1,75 1 1 0 0 5 25 12 2 13
Aconcagua 2 1 1 1 2 13 7 1 6
Viña del Mar 2 2 2,5 1 1 0 1 7 36 14 1 22
Valparaíso 3 1 3 1 1 25 11 1 1 14
L.B.O’Higgins 2 1 1,75 1 2 1 0 11 34 16 3 2 18
Maule 3 1 1,25 1 3 1 0 7 43 18 2 3 25
Nuble 2 1 0,75 0 5 29 9 2 2 20
Bío-Bío 1 1 1 0 1 No 6 17 8 1 2 9
Concepción 2 1 3,25 1 2 1 0 2 20 4 2 1 16
Arauco 2 1 0 0 7 5 2 2 2
Talcahuano 2 0 0 0 1 0 0 0 11 8 1 3
Araucanía Norte 2 0 0 0 0 0 0 21 6 2 1 15
Araucanía Sur 1 1 2,5 1 4 1 Asist. 2 1 No 10 29 9 2 2 20
Osorno 1 1 0,5 0 5 12 7 1 1 5
Valdivia 1 1 1 0 8 8 8 2 1 0
Reloncaví 1 1 3,5 1 1 0 0 8 12 12 2 0
Chiloé 1 0 0 0 1 0 0 3 10 5 1 1 5
Aysen 1 1 0,5 0 1 0 0 3 3 2 2 1
Magallanes 1 1 0,5 1 2 0 0 2 6 1 1 5
Norte 3 1 1,75 0 1 Si 1 21 8 1 1 13
Sur 4 1 0,5 1 1 1 0 1 No 0 37 24 2 13
Oriente 7 2 3,75 0 1 Si 1 22 4 2 18
Suroriente 3 1 2,5 0 2 1 Si* 1 2 No 0 31 9 1 22
Central 3 2 4,75 1 1 No 0 20 8 12
Occidente 4 1 1 0 4 1 Si* 1 1 3 No 1 0 34 13 21
TOTAL 60 30 43,25 13 30 8 1,75 5 10 38 0 32 94 574 247 327
H. Media con UPC sin
H. Alta sin Fisiatra: 30
Fisiatra: 7
N° J. Fisiatra Faltantes Fase (*) Incluye 2 hospitales Espacio, Centros APS sin Estrategia Rehabilitación:
BRECHAS
I: 65 baja complejidad con P.I.M. Equipamiento y 327
N° H Alta Complejidad sin En H Imperial se hace RRHH
P.I.M: 47 asesoría desde H Temuco
% Cobertura 21,67 16,7 43,0%
29

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


VII. MACRO RED DE LABORATORIOS DE ÓRTESIS Y PRÓTESIS
La oferta pública de órtesis y prótesis actual es escasa. Se concentra en el Instituto Nacional de
Rehabilitación, lo que se complementa con el aporte de pequeños laboratorios de algunos Servicios
como el Metropolitano Norte y Concepción cuya oferta es menor en magnitud y variedad de los
productos. Hasta hoy, las falencias en este necesario servicio de rehabilitación, principalmente en
población adulta han sido resueltas mediante la compra de él a privados, financiada por los hospita-
les y/o los Municipios y/o el SENADIS.

EL MINSAL ha estado preparando ortoprotesistas, en primera instancia se hizo con la Universidad


Santo Tomás, actualmente se ha continuado este proceso con la Universidad de Concepción, con el
objetivo de poder contar con técnicos que puedan hacer funcionar el Laboratorio de Órtesis y Próte-
sis. Se requiere profesionalizar esta actividad para resguardar la calidad de las prótesis entregadas.

El proceso de confección de prótesis se instalará como parte del proceso de rehabilitación, supervi-
sado por un médico fisiatra, en caso de no estar presente puede ser traumatólogo capacitado, esto
permite proteger que esta ayuda técnica sea confeccionada con los requerimientos en forma indi-
vidualizada ajustándose a cada persona, entregada previo a un proceso de rehabilitación del muñón,
con entrenamiento post-protésico, seguimiento por parte del equipo de rehabilitación y servicio
técnico para las reparaciones posteriores que se requieren.

Un laboratorio de orto-prótesis es una estructura física implementada con e los equipamientos y


recursos humanos capacitados para entregar un servicio integral de confección de órtesis y prótesis.
Esto considera un desarrollo personalizado, ajustado a las necesidades específicas de cada usuario,
incorporado a las distintas fases de su tratamiento.

El desarrollo progresivo de la red de laboratorios orto-protésicos tiene por objetivo aumentar la


capacidad de producción y entrega de órtesis y prótesis del sistema público de salud, mejorar la
cobertura y facilitar el acceso a estas ayudas técnicas, entregando un servicio de calidad en forma
oportuna y coordinada con los otros nodos de la red de rehabilitación asegurando el seguimiento y
mantención que sean necesarios.

Se ha trabajado en innovaciones tecnológicas con el Servicio de Salud Concepción y la Universidad


de Concepción para la instalación del Centro de Tecnologías Avanzadas en Salud, que incluye un
Laboratorio de Ortesis y Prótesis para dar cuenta de la demanda de la macrorregión y como Centro
Docente, además de la propuesta de innovaciones en salud, entre otras la impresión en 3D de Ór-
tesis y soquet de las prótesis. En esta misma línea, se desarrolló con la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de Chile, INRPAC, la prueba de software para la evaluación a distancia del muñón y la
confección en 3D del soquet.

Con estas innovaciones se está apostando a poder construir las prótesis en menor tiempo y con ma-
yor asertividad en las medidas, formas, y puntos de presión.

La indicación de órtesis para facilitar la función de un segmento deficitario o evitar su deformidad y


atrofia, o de prótesis, para reemplazar funcional o estéticamente un segmento amputado en forma
adquirida o congénita, es parte fundamental de un plan integral del usuario que lo requiere. En tanto
ello serán beneficiados portadores de déficits neurológicos, patología reumatológica, traumatológi-
ca y, en particular, usuarios con amputaciones de extremidades protesables, concentrarán un grupo
de personas con pluripatología, que requiere de la supervisión médica para la indicación, dado que
actualmente la principal causa de amputación es la diabetes, como parte de las enfermedades car-
30
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

diovasculares, lo mismo ocurre con la indicación de plantilla y zapatos modificados, cada vez más se
debe responder a grupos poblaciones con necesidades más complejas al respecto.

Esta iniciativa integra esta prestación al proceso de rehabilitación, profesionaliza la confección y


entrega, dará respuesta en forma progresiva a una necesidad creciente de la población, de acuerdo a
niveles de desarrollo y los recursos disponibles para la implementación de esta red.

1. Prestaciones
Contempla: evaluación, toma de molde, producción, seguimiento y mantención de órtesis y prótesis.

Entre las órtesis a desarrollar se detalla:


• Plantillas e insertos plantares
• Ortesis Tobillo-Pié (OTP) fija o articulada
• Órtesis largas, fijas o articuladas, como isquio-pié, pelvipedio o canaletas.
• Rodilleras, coderas y musleras en neopreno.
• Corsé posicionales o correctivos, pasivos o activos.
• Sittings posicionales
• Férulas y correas para displasia de caderas
• Calzado ortopédico

Entre las prótesis a desarrollar se detalla:


• Mitones para extremidad superior
• Pilones de descarga para extremidad inferior
• Prótesis convencionales y cosméticas de extremidad superior.
• Prótesis convencionales y modulares de extremidad inferior.

2. Organización del Trabajo en el Laboratorio de Órtesis y Prótesis


El Laboratorio de Órtesis y Prótesis forma parte y tiene dependencia administrativa del Servicio/
Unidad de Rehabilitación y debe ser instalado en un espacio colindante para facilitar el trabajo en
equipo y la supervisión técnica del médico fisiatra. Si no se cuenta con este recurso, la supervisión
puede estar a cargo de médico traumatólogo capacitado.

3. Recursos Humanos
• Técnicos orto-protesistas. Realizan la toma de molde, llenado y preparación del molde, rectifi-
cado, plastificado, termolaminado, la prueba, la terminación y la entrega. Hace contrareferen-
cia con el profesional que ha solicitado la ayuda técnica y/o el equipo de rehabilitación y recibe
las observaciones que se presenten.
• Administrativo con capacitación en gestión de procesos, bodegaje y control de inventario y
llevar la agenda del equipo.

El número de técnicos ortoprotesistas fue definido en relación a la demanda potencial de prótesis de


miembros inferiores por niveles de amputación registrados en el DEIS. Anexo 9.

En una segunda fase, se propone la formación de nivel universitario en órtesis y prótesis, en post
grados dirigidos a terapeutas ocupacionales y kinesiólogos.
31

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


4. Ubicación de los Laboratorios de Órtesis y Prótesis a Nivel Nacional
Para asegurar una mayor equidad y facilitar el acceso de los usuarios requirentes de apoyo ortopro-
tésico se consideró un taller en cada Región del país y dos en la Región Metropolitana por la concen-
tración de demanda potencial que se da en ella.
N° Región Servicio de Salud Taller de Ortoprótesis
XV Arica y Parinacota Arica Hospital de Arica
I Tarapacá Iquique Hospital Iquique
II Antofagasta Antofagasta H. Antofagasta
III Atacama Atacama Hospital Atacama
IV Coquimbo Coquimbo Hospital Coquimbo
Aconcagua
V Aconcagua Valparaíso/San Antonio Hospital Peñablanca
Viña del Mar/Quillota
M. Central
M. Norte Centro Maruri
M. Occidente
XIII Región Metropolitana
M. Sur
M. Oriente INR P. Aguirre Cerda
M. Suroriente
VI Del Libertador Grl. B. O’Higgins O’Higgins H. Regional de Rancagua
VII Maule Maule H. Talca
Ñuble
Arauco
Centro de Tecnologías
VIII Biobío Concepción
Avanzadas
Talcahuano
Biobío
Araucanía Norte
IX De la Araucanía Hospital de Temuco
Araucanía Sur
XIV De Los Ríos Valdivia H. Regional de Valdivia
Osorno
X De Los Lagos Reloncaví Hospital Puerto Montt
Chiloé
XI Del Grl. C. Ibañez del Campo Aysén Hospital de Coihaique
Magallanes y Antártica
XII Magallanes Centro Cruz del Sur*
Chilena

*Por decisión del Servicio de Salud tendrá un desarrollo autónomo.

5. Espacio y Equipamiento del Laboratorio de Órtesis y Prótesis


La instalación del área de producción de cada laboratorio de orto-prótesis puede ser progresiva, ya
que está concebida en módulos: desarrollo de plantilla, desarrollo de prótesis y desarrollo de ter-
morígidos. Se considera una superficie básica de 60 m2 para los talleres con 2 ortoprotesistas en
la que se debe considerar un área de bodega, un área de secado de moldes y un área, con salida al
exterior para la instalación de una pulidora. Esta superficie se debe ir ampliando para dar cabida a
más ortoprotesistas considerando que cada uno debe contar con un banco propio de trabajo y que la
mayoría de los implementos y máquinas se comparten.

El área de atención del usuario, en el que se toman los moldes y se hacen las pruebas, es similar a
un box, idealmente debe estar comunicada con el área de producción. Debe haber un box por cada 4
técnicos ortoprotesistas.

En el Anexo 10 se entrega el detalle de equipamiento e insumos para cada uno de los procesos. 25


25
32
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 1. MODELO MÉDICO ARQUITECTÓNICO DE LAS SALAS DE


REHABILITACIÓN DE BASE COMUNITARIA (UNIDADES BÁSICAS DE
REHABILITACIÓN)
Antecedentes:
El año 2007 se incorpora a la “Guía de Diseño de Centros de Salud Familiar”26 las Salas de Rehabili-
tación (Unidades Básicas de Rehabilitación). A seis años de implementado este modelo médico ar-
quitectónico, se han observado modificaciones no contempladas en la propuesta original que inter-
fieren en el buen desempeño del equipo de rehabilitación: disminución de espacios, incorporación
de oficinas no planificadas, muros estructurales que dificultan el trabajo en su interior, ubicación de
la sala en segundo y tercer piso, vías de evacuación deficitarias, pasillos interiores que disminuyen el
espacio para actividades terapéuticas, baño de entrenamiento ubicado al otro extremo del área de
actividades de la vida diaria, etc.

Las consideraciones generales que se presentan son una elaboración conjunta de la División de
Atención Primaria, División de Inversiones y División de Gestión de Redes Asistenciales. Estas son
propuestas conceptuales que permitan a los equipos locales la comprensión técnica y la argumen-
tación que existe frente a cada definición de espacio y equipamiento.

Aspectos básicos:
Las Salas de RBC se encuentran al interior de los CESFAM, trabajan en conjunto con el equipo de
salud familiar, complementándose en las prestaciones entregadas por la atención primaria de salud.

Los profesionales comparten el espacio a fin de facilitar el trabajo en equipo con una visión de inte-
gralidad. Cada CESFAM urbano o rural debería contar con una Sala de RBC

Espacio General:
El espacio mínimo básico, cuando solo se espera que trabajen en él un kinesiólogo y un terapeuta
ocupacional, es de 100 m2, a objeto de facilitar el trabajo grupal, que técnicamente es la presta-
ción más indicada según Medicina Basada en Evidencia en entidades clínicas de alta frecuencia en
atención primaria. Ambos profesionales, kinesiólogo y Terapeuta Ocupacional, trabajan con grupos
de personas. Menos espacio impide estas actividades y los equipamientos atiborran el lugar.
El espacio es concebido como planta libre, sin muros o pilares estructurales que impidan la libre
circulación, permitiendo la flexibilidad de adecuarse a las necesidades de las intervenciones, como
ejemplo: poder mover todos los equipos y tener espacios disponibles para actividades terapéuticas
grupales, trabajo con familias, organizaciones de personas con discapacidad, etc. Contempla una es-
tación de trabajo compartida por ambos profesionales que se desempeñan en la sala para el trabajo
administrativo.
El espacio de fisioterapia es parte del gimnasio, considera dos camillas aisladas por un sistema de
cortinas lavables que generen aislamiento visual para resguardar la intimidad del usuario.
Los muros perimetrales deben ser sólidos capaces de sostener fijaciones de equipamiento y de sis-
temas de guarda de estos, recubiertos de pintura lavable, excepto zonas húmedas del sector de Ac-
tividades de la Vida Diaria (baño y lavaplatos), que van con cerámicos. Evitar el exceso de ventanas,

26
Guía de Diseño de Centros de Salud Familiar: Ministerio de Salud, División de Presupuesto e Inversión, Departamento Planificación y
Gestión de Inversiones, MIDEPLAN, Abril 2007.
33

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


pero manteniendo suficiente luminosidad del recinto, los muros perimetrales se usan para colgar TV,
paralelas, espejo, etc. El piso de todo el recinto debe ser lavable y antideslizante (vinílico u otro apto
para gimnasio).

Acceso:
Esta sala debe estar ubicada en el primer piso, aunque el edificio contemple ascensor, porque en
caso de evacuación por emergencia, algunas personas van a requerir demasiado apoyo para salir
rápidamente (dos personas de apoyo para bajar a una persona en silla de ruedas). Para enfrentar
casos de emergencia, es deseable que la sala cuente con una salida de emergencia propia hacia
zona de seguridad, de ancho suficiente para circulación de sillas de ruedas y libre de desniveles o
resaltos en el piso.
El ancho de puertas debe permitir el paso de silla de ruedas, así como el ingreso de equipamiento de
gimnasio de gran tamaño, como las caminadoras.

Actividades de la Vida Diaria:


El espacio contempla una instalación dedicada al entrenamiento en actividades de la vida diaria
(comer, vestirse, lavarse, aseo e higiene), el baño constituye parte de este entrenamiento, razón por
la cual se encuentra ubicado en este mismo lugar, incluye WC, lavamanos y espacio para ducha
baja sin agua. En este espacio debe disponerse de un mueble de cocina que permita su uso como
superficie de trabajo y resguardo de materiales en la confección de férulas y adaptaciones y, por lo
mismo, contar con un enchufe accesible.

Gimnasio:
Espacio abierto y flexible, se realizan actividades individuales y grupales. Para estos fines, se precisa
que exista la posibilidad de mover equipos y reacondicionar de acuerdo a las necesidades. Se sugie-
re contar con estantes para guardar equipos con menor uso como burritos y sillas de ruedas, malla
colgante para apilar las pelotas y cuñas, etc. Debe considerar espacios de circulación para personas
con movilidad reducida que requieran silla de ruedas en la disposición de los equipamientos y, por
tanto, es importante evitar el sobre-equipamiento.
El espejo se incluye en las puertas de los closet ubicados frente al gimnasio.

Algunas aclaraciones:
Esta sala no requiere de áreas limpias y sucias, pues estos profesionales no realizan intervenciones
que sean invasivas; requiere un lavamanos como medida de higiene básica, se ubica en el espacio de
fisioterapia y tiene la segunda alternativa de usar el lavaplato que es funcional en el espacio de AVD.
Los usuarios deberían usar el baño común del CESFAM, en su diseño debe incluir uno de caracterís-
ticas universales. De preferencia el baño público debe ubicarse cercano a la sala de rehabilitación.
Cualquier modificación en los planos o espacios debe contemplar estos conceptos.
La superficie debe ser mayor si los recursos humanos que trabajarán en ella son más de dos, en con-
cordancia con la necesidad de aumentar su equipamiento y si se estima que dispondrá de recursos
de fonoaudiólogo, debe considerar un box (con uso preferencial del fonoaudiólogo) y equipamiento
específico.
34
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Características de las áreas de trabajo:


A continuación se hace la descripción de los espacios con sus respectivos equipamientos y conside-
raciones para cada uno de ellos.

ESPACIO FUNCIÓN CONDICIONES DEL RECINTO EQUIPAMIENTO

Área general • Tratamiento, • Piso lavable, antideslizante. • Andadores de 2 y 4 ruedas (2 y 2)


de trabajo rehabilitación física, • Muros perimetrales sólidos • Silla de ruedas entrenamiento
terapéutico ejercicios individuales para colocar espaldera, (neurológica y estándar) (2)
y grupales, logro de la pantalla plana, malla • Bicicleta estática (2)
funcionalidad para la colgante para organizar
inclusión social. • Camilla simple (2)
los balones, etc. (Limitar
• Trabajo con la familia. el número de ventanas • Colchoneta alta densidad (6)
• Talleres grupales sin perder luminosidad). • Camastro o colchoneta alta (1)
Pintura de muros lavable. • Equipo música (1)
• Reuniones con
organizaciones • Este sector debe ser una • Escabel (2)
planta libre sin pilares
• Orientación y pre- • Escalera esquina (1)
que obstruyan la libre
habilitación laboral. • Espejo de corrección móvil (1)
circulación y permitan el
• Desarrollo habilidades trabajo con grupos de 10 o • Espejo de pared (1)
sociales y cognitivas 12 personas. • Mini plataforma elástica (1)
• Apoyo al cuidador • El gimnasio incluye el • TV, pantalla plana 36” (1)
área de camillas para
• Set balones terapéuticos (1)
fisioterapia a objeto de
que el kinesiólogo tenga • Set de bandas elásticas de diferentes
el control del espacio en resistencias (1)
que trabaja, pueda atender • Set cuñas terapéuticas (1)
varios pacientes a la vez • Set rollos terapéuticos (1)
• Closet para guardar • Barra paralela de 2 metros largo (de
equipamiento menor, alto y ancho regulable) (1)
puede incluir espejos en las
puertas. • Caminadora (1)
• Espaldera (con accesorio bloqueador
de rodilla) (1)
• Consola Wi(1)
• Software estimulación motora,
cognitiva y sensorial. (2)
• Malla colgante (1)
• Soporte mancuernas (1)
• Set mancuernas diferentes pesos(1)
• Set pesas miembro inferior, diferentes
pesos (1)
• Piso taburete (1)
• Closet (1)
• Juegos de prehensión fina y gruesa
(2), de mecanoterapia (1), didácticos
(2), tableros Montessori (2)
35

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ESPACIO FUNCIÓN CONDICIONES DEL RECINTO EQUIPAMIENTO

Área • Tratamiento individual • Espacio para dos pacientes. • Compresas gel para frío (4)
Fisioterapia dolor y procesos • Piso lavable, antideslizante. • Camillas (2)
inflamatorios.
• Espacio sin muros, tabiques • Escabel (2)
1.80 de alto y/o cortinas • Mesa rodable pequeña (2)
desmontables de material
• TENS y electrodos (3)
lavable.
• Esfigmomanómetro rodable (1)
• Lavamano (1)
• Estetoscopio (1)
• Percheros cada espacio.
• Compresero (1) (**)
• Set compresas (1)

Actividades • Entrenamiento en • Piso lavable, antideslizante. • Cama de 1 plaza (1)


de la Vida las actividades de la • Muros perimetrales sólidos • Colchón 1 plaza (1)
Diaria (AVD) vida diaria (comer, con pintura lavable y cerámica • Juego de Sábanas 1 plaza (1)
y confección vestirse, lavarse, en zonas húmedas: baño y
de férulas y cocinar, higiene y aseo, • Almohada (1)
lavaplatos.
adaptaciones peinarse, levantarse • Cubrecamas 1 plaza (1)
• Simula lo básico en una
de la cama, traslado • Refrigerador mediano (160 a
vivienda
desde la silla a la cama 200 litros) (1) (conectado a
o a la ducha, etc.) • Debe, lavaplatos conectado al
electricidad)
agua potable y alcantarillado,
• Mueble de cocina, mesón de
• Debe tener conexión a gas para
cubierta postformada, repisa
permitir uso cocina
interior y puertas abatibles,
• El baño debe estar ubicado según plano.
en este mismo espacio. Su
• Gabinete colgante, puertas
objetivo es el entrenamiento
abatibles, según plano.
en el uso de los artefactos y
el logro de la independencia • Cocina de 4 platos con horno
en las actividades de higiene (1) (incluye conexión de gas
y aseo. Su tamaño debe ser combustible conforme a
normal; superficie de baño Decreto Nº 40)
estándar de vivienda promedio, • Secador de platos y
con conexión a la red de agua portacubiertos(1)
potable y alcantarillado para el • Implementos de cocina (1 juego
WC y lavamanos; receptáculo básico de c/u: Loza, Batería de
de ducha no requiere agua, se cocina, Cuchillería, Cristalería,
utiliza solo para entrenamiento. Utensilios de cocina, etc.)
La puerta del baño debe
• Ganchos o colgadores (5) (para
permitir el paso de la silla de
paños de cocina, toma-ollas,
ruedas (mínimo 95 cms. de
cucharón, espumador, etc.)
ancho libre). Debe contemplar
barras de sujeción y alza WC. • Alza WC (1)
• Banco de ducha PVC (1)
• Barra y cortina de ducha (1)
• Set de accesorios de baño (1)
Barras de sujeción para
personas dismovilizadas (3) (son
dos en ducha y uno en WC)
• Porta-toalla, Porta-rollo, Porta-
jabón, Porta vaso y cepillero, etc
(1 de cada uno)
36
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

• Confección férulas y • La confección de sujeción y • Mesa de comedor redonda


adaptaciones • Incluido en el mismo espacio para 6 personas (1) Se usa para
de las AVD. Se requiere espacio tratamiento y para reuniones.
para trabajar en esta actividad; • Sillas apilables (6)
implica mesón para colocar • Microondas (1)
horno eléctrico y mesón
• Alicate corte termoplástico (1)
para manipular material
termoplástico y herramientas • Olla/sartén eléctrico (1)
Estos materiales deben • Juego de llaves Allen (1)
guardarse en los gabinetes de • Máquina de coser (1)
la cocina.
• Pistola aire caliente (1)
• Tijeras varios tipo para cortar y
moldear termoplástico (4)
• Dremell (1)
• Mesón amplio, con estantería
cerrada guardar (1)
• Gabinete colgante (1)

Estación de Evolución de fichas, Piso lavable, antideslizante. Escritorio (1)


Trabajo evaluación, ingreso de La estación de trabajo se ubica Computador con conexión a
información al REM al interior de la sala para el internet y software instalado (1)
trabajo administrativo de ambos Sillas ergonométricas (2)
profesionales.
Mueble o gabinete colgante con
puertas abatibles (1)

(**) El compresero es parte del equipamiento que se usa en fisioterapia pero por seguridad para el usuario se ubica en el área de confec-
ción de férulas y adaptaciones.
37

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS SALA RBC (EN PLANO UNIDAD BÁSICA DE
REHABILITACIÓN)
38
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 2. EQUIPAMIENTO UNIDAD DE REHABILITACION COMPARTIDA


PROFESIONALES DE REHABILITACIÓN EN HOSPITALES COMUNITARIOS
SEGÚN N° DE PROFESIONALES
EQUIPAMIENTO 1TO+1K 1TO+2K 4P
banda elástica: set de rollos de 45 metros de distintas
1 1 2
resistencia
barras paralelas ajustables en alto y ancho, con piso
1 1 2
antideslizante
microondas 1 1 1
plataforma elástica mini 1 1 1
Camilla electrica regulable en altura, dos cuerpos,
1 1 2
simple
Camilla electrica regulable en altura, dos cuerpos,
1 1 1
doble ancho o colchoneta alta
camilla transporte paciente con barandas 1 1 1
carro andador 2 ruedas 1 1 2
carro andador 4 ruedas 1 1 2
colchoneta alta 1 1 1
colchonetas alta densidad 8 8 8
computador 1 1 2
consola de juegos 1 1 1
set de compresas frío/calientes 1 1 2
electroestimulador analgesia, tens 1 1 1
escalera esquina con rampla 1 1 1
espaldera 1 1 1
espejo cuadriculado movil 1 1 1
espejos de pared 1 1 1
malla colgante para guardar material liviano 1 1 1
Mancuernas cubierta antideslizante 0.5/ 1 / 1.5 / 2 / 2.5
1 1 1
/ 3 / 3.5 / 4 / 4.5 / 5
Monitor portatil de pedestal para control de Ciclo:
1 1 1
Pulso, Presion y saturación de oxigeno
Pisos con ruedas, altura ajustable entre 43 y 56,
1 1 2
asiento anatómico
Programas didácticos y de entrenamiento (Deportes)
1 1 2
para Consola Virtual
rollos estimulacion distintos diametros 1 1 2
set balón tipo maní 1 1 1
set balones esponja 1 1 1
set balones propiocepcion 1 1 2
set bastones 1 1 1
set cuñas tratamiento 1 1 1
Set de pesas autoadhesiva con velcro y plomo, en
1 1 2
tevinil
set bloqueadores de rodilla 1 1 1
silla apilable base ancha 2 2 4
silla de ruedas st 36, 39 y 42 para pruebas 1 1 1
silla ergonomica para estación de registro 1 1 1
silla tipo coche neurológico para pruebas 1 1 1
sistema para ordenar y guardar elementos de trabajo 1 1 1
39

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


EQUIPAMIENTO 1TO+1K 1TO+2K 4P
taburete 1 1 2
televisor 42" 1 1 1
Unidad de terapia combinada 1 1 1
Wii Fit U + Fit Meter + Wii Balance Board Wii U
(tabla o dispositivo para utilizacion de wii fit para 1 1 1
entrenamiento de equilibrio)
mesa escotadura altura regulable 1 1 1
mesa individual 1 1 1
batería evaluación psicomotora 1 1 1
equipo musica 1 1 1
set actividades estimulación táctil 1 1 1
set desensibilizacion 1 1 1
set evaluación y estimulacion sensoriomotora 1 1 1
tablero actividades 1 1 1
tablero de encaje de conos 1 1 1
Pelota ejercitadora de mano extrasuave (Amarillo) 1 1 1
Pelota ejercitadora de mano suave (Rojo) 1 1 1
Masas Terapeuticas plasticas con diferentes
1 1 1
resistencias según colores (set completo)
Ejercitador de mano de madera con velcro hook-loop
de diferentes tamaños 9"x13"x3" para habilidades
1 1 1
flexoextensoras de dedos, pronosuopinadoras y pinza
lateral.
Set de Cajones de madera, con superficies
1 1 1
antideslizantes, de diferentes medidas
Programas didácticos y de entrenamiento (Deportes)
1 1 1
para Consola Virtual
Softwares para estimulación cognitiva 1 1 1
40
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Espacio de AVD
cama normal 1
cocina 1
mesa comedor 1
sillas de juego comedor 4
refrigerador doméstico 1
baño adaptado (no funcional) 1
set electrodomesticos vida diaria adulto 1
velador residencia 1
set evaluación alimentación* 1
Vaso plastico con escotadura sin tope nasal de 8 y 12 Oz.* 2
set actividades en vestuario e higiene cuerpo inferior* 1
Plato adaptado* 2
Reborde de plastico para plato con tres apoyos * 1
Plato plastico con reborde elevado y curvado 2
Tabla de transferencias de pacientes.Tabla de* madera con
1
2 agujeros (manilla) de 12"x30"
Ayuda Tecnica cierres y botones. Consiste en cilindro de
madera con alambre acerado en sus dos extremos para 1
abotonar y subir o bajas cierres. *
Kit Ayudas Tecnicas higiene, vestuario y alimentacion,
kit con alcanzadores, calzador, esponja de mango largo, 1
adaptador para pantis y calcetines. *
*Número variable en relación a TO trabajando en paralelo

Espacio para confección de férulas


banco trabajo * 1
cautín 1
kit de juegos allen 1
máquina de coser 1
mesa máquina de coser 1
olla/sartén electrico 1
pistola de aire caliente industrial 1
set herramientas 1
set herramientas ortesis 1
set tijera 1
adaptador de llaves 1
Tijeras Fiskasrs Scissors de acero con manillas
1
antideslizantes para cortar termoplastico en tibio.
Kit Herramienta Multiproposito tipo Dremel, con accesorios 1
*Puede trabajar sobre mesa AVD o mesón de cocina
41

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 3. EQUIPAMIENTO EQUIPO RURAL DE REHABILITACIÓN
Equipamiento Equipos Rurales

banda elástica: set de rollos de 45 metros de distintas resistencia 1


Camilla plegable 1
electroestimulador analgesia, tens 1
Mancuernas cubierta antideslizante 0.5/ 1 / 1.5 / 2 / 2.5 / 3 / 3.5 / 4 / 4.5 / 5 1
rollos estimulacion distintos diametros 1
set balones propiocepcion 1
set bastones 1
set cuñas tratamiento 1
Set de pesas autoadhesiva con velcro y plomo, en tevinil 1
set bloqueadores de rodilla 1
equipo musica 1
set actividades estimulación táctil 1
set desensibilizacion 1
set evaluación y estimulacion sensoriomotora 1
tablero actividades 1
tablero de encaje de conos 1
Masas Terapeuticas plasticas con diferentes resistencias según colores (set
1
completo)
Ejercitador de mano de madera con velcro hook-loop de diferentes
tamaños 9”x13”x3” para habilidades flexoextensoras de dedos, prono- 1
supinadoras y pinza lateral.
Notebook 1
Generador de energia electrica transportable  1
42
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 4. PERFIL DIAGNÓSTICO USUARIOS DE INSTITUTO NACIONAL


PERFIL DIAGNÓSTICO DE USUARIOS DE INSTITUTO NACIONAL
Lesionados Medulares
TEC moderado y severo
Usuarios con cuadros neurológicos complejos como Guillan Barre,
esclerosis multiple
Gran quemado adulto
Usuarios en fase subaguda
Amputado
Requirente rehabilitación en condición de aislamiento
Rehabilitación pulmonar compleja preparación alta domiciliaria
Rehabilitación pulmonar compleja para retiro AV
ACV
Portadores de Síndrome de enclaustramiento
Diagnóstico y tratamiento de vejiga neurogénica
Electrodiagnóstico
Tratamiento complejo de intestino neurogénico
Tratamiento complejo de espasticidad
Portadores de condiciones
crónicas que requieran - rizotomía
tratamientos o procedimientos - bomba de baclofeno
diagnósticos específicos
- electroestimulación transcraneal
Trastornos de deglución y comunicación
Secuelas osteoneuromusculares y de drenaje linfático de procesos
tumorales de SNC
laboratorio de marcha
Seguimiento de patologías LM
adquiridas complejas con
Gran Quemado
estados secuelares que
impliquen intervenciones
Deterioro orgánico cerebral
periódicas
PC
Duchenne
Atrofia Espinal
Espina bífida
Portadores de patología Polineuropatías agudas agudas y crónica
congénita, genética o
Genetopatías
cromosómica con compromiso
osteoneuromuscular secundario Cromosomopatías
enfermedades metabólicas
Prematuros de alto riesgo
sindromes hipotónicos
otras enfermedades neuromusculares
43

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 5. DESCRIPCIÓN DE PRESTACIONES POR PROFESIONAL
Actividades y Prestaciones de Rehabilitación.

ACTIVIDAD PRESTACIÓN DESCRIPCIÓN

Atención entregada por el profesional a fin de realizar


una evaluación integral del paciente de acuerdo a los
lineamientos de la CIF para asi realizar un diagnóstico
funcional del paciente, determinar el diagnóstico etiológico
o sindromático y explicarlo al usuario y/o familia y/o cuidador
y definir objetivos centrales a trabajar. Determinar si
beneficiará de un tratamiento de rehabilitación (incluyendo
el eventual manejo farmacológico y ayudas técnicas), de qué
tipo y por cuales profesionales. Si requerirá de un trabajo
en equipo informar que éste se reunirá para el desarrollo de
un Plan de Tratamiento Integral (PTI) que se acordará con el
Médico Fisia- Primera Consulta Evaluación
mismo usuario y/o familia. Proponer o aplicar instrumentos
tra Médica Inicial
de evaluación inicial que permitan medir evolución posterior
y los resultados de las intervenciones realizadas por el
equipo de rehabilitación. Definir si se requieren nuevos
procedimientos diagnósticos. Derivar a profesionales
tratantes de rehabilitación si se requiere. Definir y aplicar
estrategias para prevenir complicaciones asociadas a
la situación de discapacidad actual. Definir y aplicar
estrategias para prevenir nuevos eventos del mismo tipo
(prevención secundaria). Dar hora de control o definir cierre
si no corresponde ser manejado en rehabilitación. Apoyo y
educación usuario y/o familia y/o cuidador.

Atención entregada por el profesional a fin de evaluar


respuesta a tratamiento necesidad de prolongarlo o
reorientarlo, evaluar e indicar ayudas técnicas según
Consulta de Con-
Médico Fisia- Evaluación proceda. Revisar resultados de procedimientos diagnósticos.
trol Médico de
tra Intermedia Derivación a otros especialistas si es pertinente. Proponer
Rehabilitación
nuevas estrategias terapéuticas o dar el alta. Explicar al
usuario y/o familia y/o cuidador. Apoyo y educación usuario
y/o familia y/o cuidador.

Procedimiento realizado por el profesional que,


complementando los hallazgos clínicos, le permite obtener
una aproximación diagnóstica tanto etiológica como
topográfica de las lesiones o enfermedades del nervio y
del musculo, realizar seguimiento y generar una presunción
pronóstica de cada caso en particular. Entre los exámenes
Médico Fisia- Procedimiento Electrodiag-
específicos que realiza el fisiatra se cuentan: Potenciales
tra Médico nóstico
Evocados Somatosensitivos (PESS), Potencial evocado
auditivo (BERA por sus siglas en inglés), Potencial evocado
visual (PEV), Reflejo H, Velocidad de conducción sensitiva
y/o motora y la electromiografía (EMG). Incluye ecografía de
partes blandas de apoyo al procedimiento si el profesional lo
estima necesario.

Procedimiento médico que aplicado a un usuario portador


de patología osteoneuromuscular a través de la infiltración
de fármacos locales permite: confirmar o un descartar
diagnóstico, potenciar el efecto de otros tratamientos,
Infiltración evaluar posible efecto de otro tratamiento, manejar
Médico Fisia- Procedimiento
diagnóstica/ síndromes dolorosos, controlar procesos inflamatorios o
tra Médico
terapéutica degenerativos, controlar movimientos distónicos, controlar
espasticidad. Entre los fármacos utilizados se cuentan
corticoides, toxina botulínica, lidocaína, fenol, etc. Incluye
ecografía de partes blandas de apoyo al procedimiento si el
profesional lo estima necesario.
44
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Evaluación en los distintos ambitos que cubre la especialidad:


evaluación de la deglución (SC), evaluación de la
voz(1303001), evaluación de habla(1303002), evaluación
Evaluación ini-
Fonoaudiólogo Consulta fonoau- del lenguaje que incluye voz, habla y aspecto(1303003) y
cial de fono-
(a) dio-lógica evaluación clínica de la audición(SC). Proponer objetivos
audiólogo(a)
específicos y estrategias terapéuticas a consensuar con
el usuario y/o familia y contribuir al desarrollo del PTI si es
pertinente.

Actividades terapéuticas encaminadas a a) Rehabilitación


Sesión de de la deglución(SC), b) Rehabilitación de la voz (1303004),
Sesión de
tratamiento del habla y/del lenguaje (1303005); c) Contribuir en la
Fonoaudiólogo Rehabilita-ción
individual rehabilitación cognitiva y de funciones centrales; d)
(a) de fonoaudiolo-
fonoaudioló- Actividades de apoyo a los objetivos comunes del plan
go(a)
gica de rehabilitación integral definidos en equipo; e) Apoyo y
educación usuario y/o familia y/o cuidador.

Realiza el examen propio de su campo profesional


considerando el diagnóstico de base que trae el usuario,
evalúa si el objetivo por el cual ha sido derivado es atingente
al trabajo que puede realizar en los tiempos que dispone
para realizar el tratamiento; desglosa el objetivo general en
objetivos específicos, los propone y acuerda con el usuario
y/o familia y/o cuidador; aplica instrumento diagnóstico
Evaluación indicado por el médico y otro que le permita ser más sensible
Consulta de kine-
Kinesióloga(o) inicial de a los objetivos específicos de su campo profesional si ello
siología
kinesióloga(o) le parece pertinente. Desarrolla una propuesta de objetivos
específicos y estrategias terapéuticas a consensuar con
el usuario y/o familia para contribuir al desarrollo del PTI si
es pertinente. Si es tratante único, informa al usuario y/o
familia y/o cuidador el número de sesiones de tratamiento
a los que accederá, las estrategias de tratamiento que se
aplicarán y el rol que ellos mismos tienen en la consecución
de los objetivos.

Actividades terapéuticas encaminadas a la habilitación-


rehabilitación del déficit, función y/o actividad y
de facilitacion de la integracion e inclusión, en una
atención en que incorpora al usuario y familia. Incluye: a)
Ejercicios terapeuticos identificados como reeducación
motriz(601024), kinesioterpia respiratoria y entrenamiento
cardiorespiratorio funcional (601027 y 601028),
recuperación funcional(SC), técnicas de relajación
(601026); b) fisioterapia como Tens(601012), Exponenciales
(601012), miofeeback((601015), compresas humedo-
Sesión de
calientes((601005), electroestimulación funcional(SC), baños
Sesión de rehabi- tratamiento
Kinesióloga(o) de parafina, hidroterapia en turbión o piscina, compresión
litación kinesica individual
neumática (601026); c) Evaluación y entrenamiento en
kinesiológica
uso ayudas técnicas de limitación movilidad y marcha y
desplazamiento (601019); d) Otros procedimientos manuales
como masoterapia(601022), vendaje compresivo (en
particular en tratamiento amputados), tracción cervical y/o
lumbar(601027), drenaje linfático manual, manipulación
osteopática ((601021); e) Técnicas de desarrollo de control
motor con apoyo de realidad virtual; f) Actividades de apoyo
a los objetivos comunes del plan de rehabilitación integral
definidos en equipo; g) Apoyo y educación usuario y/o familia
y/o cuidador.
45

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


Realiza el examen propio de su campo profesional
considerando el diagnóstico de base que trae el usuario,
evalúa si el objetivo por el cual ha sido derivado es atingente
al trabajo que puede realizar en los tiempos que dispone
para realizar el tratamiento; desglosa el objetivo general en
objetivos específicos, los propone y acuerda con el usuario
Sesión de y/o familia y/o cuidador; aplica instrumento diagnóstico
evaluación indicado por el médico y otro que le permita ser más sensible
Terapeuta Consulta de tera-
inicial de a los objetivos específicos de su campo profesional si ello
Ocupacional pia ocupacional
terapeuta le parece pertinente. Desarrolla una propuesta de objetivos
ocupacional específicos y estrategias terapéuticas a consensuar con el
usuario y/o familia para contribuir al desarrollo del PTI si es
pertinente. Si es tratante único informa al usuario y/o familia
y/o cuidador el número de sesiones de tratamiento a los que
accederá, las estrategias de tratamiento que se aplicarán
y el rol que ellos mismos tienen en la consecución de los
objetivos.

Actividades terapéuticas encaminadas a la habilitación-


rehabilitación del déficit, función y/o actividad y
de facilitacion de la integracion e inclusión, en una
atención en que incorpora al usuario y familia. Incluye: a)
Ejercicios terapeuticos identificados como reeeducación
motriz, recuperación funcional, técnicas de relajación
y conservación de energía, estimulación vestibular,
estimulación e integración sensorial ; b) rehabilitación AVD
Sesión de básicas e instrumentales ; c) Evaluación y confección de
Sesión de rehabi- tratamiento férulas (2301037/2301038/2301042) y adaptaciones y
Terapeuta
litación de tera- individual de entrenamiento en su uso; d) Evaluación y entrenamiento en
Ocupacional
pia ocupacional terapeuta uso de ayudas técnicas para desplazamiento y desarrollo de
ocupacional otras funciones; e) Confección y educación en uso de sistemas
elásticos compresivos en el manejo de cicatrices y lesiones
de piel, en particular en el quemado, vendaje compresivo (en
particular en el tratamiento amputados EE.SS); f) Técnicas de
desarrollo de control motor con apoyo de realidad virtual;
g) Contribuir en la rehabilitación cognitiva y de funciones
centrales; h) Apoyo y educación usuario y/o familia y/o
cuidador; i) Actividades de apoyo a los objetivos comunes del
plan de rehabilitación integral definidos en equipo

Realiza el examen propio de su campo profesional


considerando el diagnóstico de base que trae el usuario,
evalúa si el objetivo por el cual ha sido derivado es atingente
al trabajo que puede realizar en los tiempos que dispone
para realizar el tratamiento; desglosa el objetivo general en
objetivos específicos, los propone y acuerda con el usuario
y/o familia y/o cuidador; aplica instrumento diagnóstico
Sesión de indicado por el médico y otro que le permita ser más sensible
Consulta
Enfermera(o) evaluación de a los objetivos específicos de su campo profesional si ello
enfermera(o)
enfermería le parece pertinente. Desarrolla una propuesta de objetivos
específicos y estrategias terapéuticas a consensuar con el
usuario y/o familia para contribuir al desarrollo del PTI si es
pertinente. Si es tratante único informa al usuario y/o familia
y/o cuidador el número de sesiones de tratamiento a los que
accederá, las estrategias de tratamiento que se aplicarán
y el rol que ellos mismos tienen en la consecución de los
objetivos.
46
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Realiza intervenciones,actividades y/o procedimientos en


relación a: a) Manejo de vejiga e intestino neurogénico; b)
Prevención y tratamiento de ulceras por presión; c) Manejo de
Sesión de Sesión de tra- via aerea; d) Manejo de disfunción sexual; e) Administración
Enfermera rehabilitación de tamiento de de medicamentos; f) Prevención de caidas; g) Entrenamiento
enfermera(o) enfermería en uso de equipamiento; h)Manejo alimentación enteral;
i) Apoyo y educación usuario ,familia y/o cuidador; j)
Actividades de apoyo a los objetivos comunes del plan de
rehabilitación integral definidos en equipo

Realiza el examen propio de su campo profesional


considerando el diagnóstico de base que trae el usuario,
evalúa si el objetivo por el cual ha sido derivado es atingente
al trabajo que puede realizar en los tiempos que dispone
para realizar el tratamiento; desglosa el objetivo general en
Sesión de objetivos específicos, los propone y acuerda con el usuario
Consulta psico- evaluación y/o familia y/o cuidador; aplica instrumento diagnóstico
Psicólogo(a)
lógica inicial de indicado por el médico y otro que le permita ser más sensible
psicología a los objetivos específicos de su campo profesional si ello
le parece pertinente. Desarrolla una propuesta de objetivos
específicos y estrategias terapéuticas a consensuar con el
usuario y/o familia para contribuir al desarrollo del PTI si es
pertinente. Realiza una primera intervención de acogida y
contención al usuario y/o familia

Actividad asistencial directa en que el sicólogo aplica


Sesión de
Sesión de re- técnicas de tratamiento o de profundización de la evaluación
tratamiento
Psicólogo(a) habilitación de inicial mediante la aplicación de test específicos al usuario
individual de
psicología y/o familia de acuerdo a los objetivos planteados en primera
psicología
evaluación y/o acuerdos del equipo en el PTI.

Realiza entrevista propia de su campo profesional


considerando el diagnóstico de base que trae el usuario,
evalúa si el objetivo por el cual ha sido derivado es atingente
al trabajo que puede realizar en los tiempos que dispone
para realizar el tratamiento; desglosa el objetivo general en
Sesión de objetivos específicos, los propone y acuerda con el usuario
Consulta
Trabajador(a) evaluación de y/o familia y/o cuidador; aplica instrumentos de evaluación
trabajador(a)
Social trabajador(a) propios de su campo profesional. Desarrolla una propuesta
social
social de objetivos específicos y estrategias de intervención a
consensuar con el usuario y/o familia para contribuir al
desarrollo del PTI y facilitar el proceso de integración o
reintegración familiar y social del usuario y facilitar su
inclusión. Realiza una primera intervención de acogida y
contención al usuario y/o familia

Actividad asistencial directa con usuario y/o familia en la


que el Trabajador Social aplica estrategias de intervención
en el sentido de los objetivos específicos concordados.
Sesión de Sesión de tra-
Actividades de intervención en la red de apoyo familiar y
Trabajador(a) Rehabilitación tamiento de
comunitario para facilitar inserción/reinserción del usuario.
Social de trabajador(a) trabajador(a)
Gestionar la continuidad de atención en la red de salud y
social social
facilitar el acceso a las ayudas técnicas, equipamientos y
habilitaciones del hogar y beneficios sociales en los casos
que corresponda.

Actividad en la que el profesional evalúa el impacto en


Evaluación el tiempo de las acciones terapéuticas programadas y,
Fono/Kine/ TO/ Control de Fono/ intermedia de eventualmente define ajustes en las actividades planificadas,
Enferm/ Psicó- Kine/ TO/ Enferm/ Fono/Kine/ TO/ para obtener los objetivos terapéuticos esperados. Esto
log/ TSocial Psicólog/ TSocial Enferm/ Psicó- puede implicar proponer al equipo un ajuste en el PTI del
log/ TSocial equipo y/o informar al médico la necesidad de derivar a otro
punto de la red.
47

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


Sesión de
Taller de tratamiento
Fono/Kine/ TO/ y/o educación Actividades terapéuticas de tratamiento y/o educación
Enferm/ Psicó- Fono/Kine/ TO/ grupal Fono/ a un grupo de usuarios que tienen objetivos comunes de
log/ TSocial Enferm/ Psicólog/ Kine/ TO/ intervención realizada por uno de los profesionales
TSocial Enferm/ Psicó-
log/ TSocial

Sesión de Actividad de dos o más profesionales en que se interviene


Kinesiólogo(a),
tratamiento en domicilio para evaluar barreras y facilitadores en la
Terapeuta
Visita domiciliaria y orientación continuidad del tratamiento en el domicilio, se evalúa
Ocupacional,
integral al usuario y/o necesidad de adaptaciones en el hogar, se orienta en su
Trabajador(a)
familia y/o obtención y ejecución si se requieren, y se refuerzan líneas
Social
cuidador terapéuticas.

Sesión de
Todos los tratamiento
Actividades terapéuticas de tratamiento y/o educación
profesionales Taller Multipro- y/o educación
a un grupo de usuarios que tienen objetivos comunes de
del equipo de fesional grupal de 2 o
intervención liderada por dos o más profesionales.
rehabilitación más profesio-
nales

Reunión del equipo tratante en que, además, se convoca a


los otros especialistas claves en el manejo del caso si es
necesario, para desarrollar el Plan de Tratamiento Integral
Sesión
Todos los (PTI) de los usuarios portadores de patologias complejas.
asistencial
profesionales Reunión de Al final de ella, el tratante que se asigne como responsable
indirecta de
del equipo de Equipo del caso presentará este PTI al usuario y/o familia y
equipo multi-
rehabilitación concordará objetivos, estrategias, plazos y recalcará las
profesional
responsabilidades del usuario y/o familia y/o cuidadoren
el desarrollo del PTI. En esta instancia también se realizan
revisiones bibliográficas y temáticas.

ACTIVIDADES NO ASISTENCIALES

Todos los Se revisan aspectos de gestión y desarrollo de las redes en


profesionales el mismo establecimiento, intrasectoriales y extrasectoria-
Reuniones Administrativas
del equipo de les que puedan incidir en los resultados obtenidos o que se
rehabilitación quieren obtener.

Todos los
En esta instancia se realizan revisiones bibliográficas y temá-
profesionales Reuniones de desarrollo del cono-
ticas, evaluaciones de impacto de estrategias terapéuticas
del equipo de cimiento y autocuidado.
aplicadas en el centro y actividades de autocuidado.
rehabilitación

Actividad en que con la participación de uno o más miembros


del equipo se dan a conocer aspectos relevantes del trabajo
que se realiza en rehabilitación y se aporta al desarrollo de
Todos los
competencias y habilidades que potencien el trabajo que
profesionales
Extensión y capacitación se realiza en rehabilitación en otros trabajadores del sector
del equipo de
y/o actores relevantes de la comunidad y/o del intersector.
rehabilitación
En particular en APS, incluye actividades de promoción de
hábitos de vida saludable, de prevención de discapacidad y de
participación en instancias relacionadas con discapacidad

Kinesiólogo(a) Actividad en la que los profesionales impulsan el desarrollo


Terapeuta del diagnóstico comunitario en el contexto de rehabilitación
Diagnóstico Comunitario
Ocupacional y discapacidad, participan en la elaboración del informe y
APS generan propuestas concordadas de mejoría.
48
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 6. RENDIMIENTOS Y REGISTRO EN REM


PROFESIONAL ACTIVIDAD RENDIMIENTO REGISTRO
Consulta Médica.
Médico Fisiatra 1/hora REM A07
Evaluación Inicial
Consulta de Control Médico.
Medico Fisiatra 2/hora REM AO7
Evaluación Intermedia
Procedimiento medico.
Medico Fisiatra Electrodiagnóstico general (no incluye 2/hora REM BS17
EMG)
Procedimiento Médico.
Medico Fisiatra 1,5/hora REM BS17
Electromiografía (EMG)
Procedimiento Médico.
Medico Fisiatra 2/hora REM BS17
Infiltración

Kine, TO, Fono, Psic, T. Social, Consulta Tratante.


1,5/hora REM 28
Enfermera Evaluación Inicial

Kine, TO, Fono, Psic, T. Social, Sesión de Rehabilitación del Tratante.


2/hora REM 28
Enfermera Sesión de tratamiento individual

Kine, TO, Fono, Psic, T. Social, Control del Tratante.


1,5/hora REM 28
Enfermera Evaluación Intermedia
Kine, TO, Fono, Psic, T. Social, 60 a 120 min/
Taller grupal del Tratante REM 28
Enfermera semana
Kine, TO, Fono, Psic, T. Social, 60 a 120 min/
Taller multiprofesional REM 28
Enfermera semana
Kine, TO, Fono, Psic, T. Social,
Visita domiciliaria integral REM 28
Enfermera APS
120 minutos/
Equipo Reunión de equipo
semana
60 min/
Equipo Reunión administrativa
semana
Reunión de desarrollo del 60 min/
Equipo
conocimiento y autocuidado semana
Equipo Extensión y capacitación
49

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (1)
Recepción/Secretaría/Sala de espera

Puertas automáticas ingresos a la unidad


Silla ergonómica
meson/estación de trabajo recepción usuarios adaptado
sillas para usuarios en atenc x administración o secretaría
Estacion de Trabajo Administrativo para secretaria
Estante biblioteca.
panel de información, cerrada con vidrio
sillas sala espera, acolchada, lavable, puntas redondeadas
Altavoz para llamado de usuarios
Recepción Secretaría
Tablero de información de llamado para acceso PcD
auditiva
Computador
Impresora
Proyector
Muebles con llaves para guardar documentación
Dispensador de número para ordenar atención
Kardex
Areas de estacionamiento
de camilla y sillas de Debe contar con cierre para poder asegurar los elementos
ruedas*
Baño accesibilidad universal indiferenciado con mudador
para adultos (considerar espacio amplio de acceso a
Area Baños* mudador)
Baño accesibilidad universal para adultos
Baño accesibilidad universal para niños, con mudador
Sala espera adultos televisor 42"
general silla apilables, acolchada, lavable, puntas redondeadas
televisor 42"
silla apilables, acolchada, lavable, puntas redondeadas
Sala espera área de niños
mesa juegos
sillas para mesa juegos
RRHH
secretaria: N° definir según variables
recepcionista: N° a definir según variables
Variables
Número estimado de personas en espera
Número de profesionales de la unidad
Porcentaje estimado de usuarios en modalidad ambulatoria
Importante
Mesones accesibles (no pueden ser altos)
Espacio circulación para silla de ruedas
Espacios de sala de espera dependen del número usuarios que estarán por hora. Lo
mismo en relación a los baños, pudiendo necesitarse más de uno.
En la definición del área de la sala de espera de niños debe considerarse aun cuando
el hospital sea solo de adultos, en este caso no pasa de ser una mesita con sillas
pediatricas para actividades básicas de entretención.
50
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (2)


Espacios Generales

Puertas automáticas ingresos a la unidad


sillas apilables, lavables, acolchadas, puntas redondeadas
Sala Atención grupal
mesa chica
biblioteca, con llave
estaciones de trabajo
mesa de trabajo comun
sillon 2 cuerpos
Sala trabajo profesionales impresora a color
computadores
kitchenette
sillas ergonómicas
sillas de visita apilables
proyector multimedia
silla visita
Sala reuniones*
pizarra interactiva
mesa reuniones
estacion de trabajo
estante gabinete 2 cuerpos
of jefatura
silla ergonomica
sillas visita
* Debe considerar que debe acoger a todos los miembros de la unidad, tambien se puede utilizar para docencia

Variables
Número de jefes depende de la organización de la unidad o servicio de rehabilitación,
podría necesitarse más de una oficina

Importante
El número de salas para trabajo grupal puede ser más de una. Se sugiere una cada 15
profesionales. La superficie mínima es de 15 metros. Se sugiere NO diferenciar por
profesión.
51

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (3)
Box indiferenciado
estante gabinete 1 cuerpo, con llave
silla ergonomica
sillas visita, lavable, acolchada, con puntas redondeadas
Balanza con tallimetro
Bote sanitario con pedal
Dispensador de jabón liquido
Lavamanos
Escabel
Negatoscopio
Camilla regulable en altura
Podometro
Escritorio
PC
Impresora

Variable
N° profesionales con requerimiento de box en paralelo

Observaciones
Es importante que se asuma que no hay box en propiedad (el
único es el del jefe pero está en item aparte)

* Considera que evaluaciones pueden ser en gimnasio, sala


AVD, apartado de fisioterapia, cama y solo excepcionalmente
en box e idem tratamientos.

Requerimientos box en paralelo %


Médico 70
Sicólogo 70
Trabajador Social 70
Kine +TO* 5
Para el desarrollo de proyectos referirse a la hoja de proyectos
y visualizar los profesionales que debiera tener, de tal manera
de no construír para hoy y darle mirada de futuro
52
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (4)


En proyectos corresponde a ítem En proyectos corresponde a En proyectos corresponde a
Puesta en Marcha ítem TICs ítem Equipamiento

Equipamiento Gimnasio Complejidad Hospital


Instituto/Polo
alta mediana baja
Rehabilitac.
N°x
Equipamiento Gimnasio Adulto si si no no
N°Prof
arnés suspensión axial: sistema de rehabilitación
completo. sistema robowalk plataforma zebris, soporte 1 si si no no
parcial dinámico de peso con arnes. Software.
balanza de plataforma 1 si si si no
banda elástica: set de rollos de 45 metros de distintas
1x10 si si si si
resistencia
banqueta madera 1x10 K si si si no
barras paralelas ajustables en alto y ancho, con piso
1x20 K si si si si
antideslizante
batería evaluación funcional 1 si si si no
batería evaluación psicomotora 1 si si si si
bicicleta de mano 1x20 si si e no
bicicleta ergonométrica estatica vertical 1x10k si si no no
bipedestador mecánico inclinable grande 1x10k si si si e
bipedestador thera-trainer balo electrico.
1x20 si si no no
entrenamiento equilibrio
bomba aspiracion universal 1 si si e no
BOSU Pro Balance 1x5 si e no no
calentador de compresas 1 si si e e
Camilla electrica regulable en altura, dos cuerpos,
1x10 si si si si*
simple, debe llegar hasta 32/34 cm suelo.
Camilla electrica regulable en altura, dos cuerpos,
1x20 si si si si*
doble, debe llegar hasta 32/34 cm suelo.
camilla transporte paciente con barandas 1x20 si si e si
Capnógrafo 1x10 si si no no
carro andador 2 ruedas 1x20 si si si si
carro andador 4 ruedas 1x20 si si si si
carro andador axilar 1x20 si si e no
carro andador sin ruedas 1x10 si si si no
carro apoyo antebraquial 1x20 si si e no
Carro de paro con bomba de aspiración 1 si si e no
cicloergometro de hombro 1x20 si si no no
colchoneta alta 1x10 si si si si*
colchonetas alta densidad 1x2 si si si si
COMBORACK madera rodante porta pesas y
1x20 si si si no
mancuernas
Compresor neumatico 1x20 si si e no
computador si si si si*
consola de juegos 1x20 si si si si*
Consola Virtual con captura de movimiento 1x20 si e no no
Control inalámbrico 1x20 si si no no
Cufometro 1x10 si si no no
ejercitador de dedos 1x20 si si no no
53

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


Equipamiento Gimnasio Complejidad Hospital
Instituto/Polo
alta mediana baja
Rehabilitac.
N°x
Equipamiento Gimnasio Adulto si si no no
N°Prof
Ejercitador de mano de madera con velcro hook-loop
de diferentes tamaños 9"x13"x3" para habilidades
1x20 si si e si*
flexoextensoras de dedos, pronosuopinadoras y pinza
lateral.
electroestimulador 1x 10 si si e no
electroestimulador analgesia, tens 1x10 si si si si
enfriador compresas 1 si si e no
equipo baño de parafina 1 si si si no
equipo laserterapia 1x10 si si si e
equipo miofeedback 1x10 si si e no
Equipo multiparámetro 1x10 si si no no
equipo musica 1 si si si si
equipo terapia de ondas de choque 1x20 si si e no
escalera esquina con rampla 1x20 si si si si
espaldera 1 si si si si
espejo cuadriculado movil 1x20 si si si si
espejos de pared 2 si si si si
espirometro 1x10 si si e no
flujometro 1x10 si si e no
grua de transferencia 1x20 si si si no
Herramientas de evaluacion de sensibilidad de 3
puntos. Instrumento de evaluación de 2 y 3 puntos de 1x20 si si si no
plastico. Tamaño de 14 de cm.
Juego de Rejillas elasticas (Bastidor), con diferentes
1x20 si si e no
resistencias (colores) para ejercicios de dedos
Lokomat 1 si e
malla colgante para guardar material liviano si si si si*
Mancuernas cubierta antideslizante 0.5/ 1 / 1.5 / 2 / 2.5
1x20 si si si si
/ 3 / 3.5 / 4 / 4.5 / 5
Manómetro Aneroide de presión via aerea negativo y
1x20 si si no no
positivo ( graduable y con conector)
Masas Terapeuticas plasticas con diferentes
1x10 si si si si*
resistencias según colores (set completo)
mesa basculante 1x20 si si si si
mesa escotadura altura regulable 1x20 si si si si
mesa trabajo individual 1x5 si si si si
mesa trabajo cuadriceps 1x20 si si no no
mesa trabajo mano universal con accesorios 1x20 si si e no
meson de registro información/estaciones de trabajo si si no no
microondas 1 si e e si
54
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Equipamiento Gimnasio Complejidad Hospital


Instituto/Polo
alta mediana baja
Rehabilitac.
N°x
Equipamiento Gimnasio Adulto si si no no
N°Prof
Monitor portatil de pedestal para control de Ciclo:
1x20 si si e no
Pulso, Presion y saturación de oxigeno
movilizador pasivo-asistido-activo ee.ii 1x20 si si e no
movilizador pasivo-asistido-activo ee.ss 1x20 si si e no
negatoscopio 1 si si e e
PC para trabajo con usuarios 1x20 si si e no
Pelota ejercitadora de mano extrasuave (Amarillo) 1x10 si si si si*
Pelota ejercitadora de mano suave (Rojo) 1x10 si si si si*
Piso taburete con ruedas multidireccionales 1x10 si si no no
Pisos con ruedas, altura ajustable entre 43 y 56, asiento
1x10 si si si si
anatómico
pizarra 1 si si e e
plataforma elástica mini 1x10 si si si si
plataforma vibradora 1 si no no no
Prendas compresión Piernas 9 compartimentos 1x10 si si e no
Prendas de Compresión brazo 7 segmentos. 1x10 si si e no
Programas didácticos y de entrenamiento (Deportes)
1x10 si si si si*
para Consola Virtual
prueba aptitud manual Roeder 1x10 si si e no
Puntero Cefalico, ayuda técnica de varilla, alcolchado,
1x20 si si no no
ajustable en diámetro y tamaño.
rollos estimulacion distintos diametros 1x10 si si si si
Sensor de presiones al sedente 1 si si no no
set actividades estimulación táctil 1x10 si si si si
set balón tipo maní 1x10 si si si si
set balones esponja 1x10 si si si si
set balones propiocepcion 1x10 si si si si
set bastones 1x20 si si si si
set bloqueadores de rodilla 1x10 si si si si
set cuñas tratamiento 1x10 si si si si
Set de Cajones de madera, con superficies
1x10 si si si si*
antideslizantes, de diferentes medidas
set de compresas frío/calientes 1 si si si si
set de conos 1x10 si si
Set de pesas autoadhesiva con velcro y plomo, en
1x20 si si si si
tevinil
Set de Pinzas (Get a grip) Tablero de habilidades
perceptivas, coordinacion motora y manipulativa.
1x20 si si si no
Contiene 12 laminas graduadas en dificultad, 30
clavijas de 6 colores
55

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


Equipamiento Gimnasio Complejidad Hospital
Instituto/Polo
alta mediana baja
Rehabilitac.
N°x
Equipamiento Gimnasio Adulto si si no no
N°Prof
Set de Prensiones finas en altura (Trcky Tree) Set de
construcción y balance contiene 1 base, 36 clavijas , 10
1x20 si si no no
puntas dobles y 5 puntas para potenciar habilidades de
prensiones finas en altura
set de rodilleras 1x10 si si e no
set desensibilizacion 1x20 si si si si
set evaluación dinamométrico 1x20 si si no no
set evaluación y estimulacion sensoriomotora 1x20 si si e si
set goniómetro 1x20 si si e no
set mancuernas 1x10 si si e no
set tobilleras 1x10 si si e no
silla apilable base ancha si si si si
silla de ruedas st 36, 39 y 42 para pruebas 1 si si si si
silla ergonomica para estación de registro si si si si
silla reclinable para prueba 1 si si e e
silla tipo coche neurológico para pruebas 1 si si si si
Softwares para estimulación cognitiva 1x10 si si si si*
step 1x10 si si no no
tabla de transferencia 1x10 si si no no
tablero actividades 1x10 si si si si
tablero de encaje de conos 1x10 si si si si
Tablero de habilidades manipulativas /Freestaning
Bolt Board) Tablero de madera y piezas metalicas con
1x10 si si si no
argollas y tuercas multiproposito dirigido a habilidades
prono-supinas.
Tablero para habilidades psicomotoras (Peg Domino)
Tablero plastico con 4 contenedores (semi-luna), 28
1x10 si si si no
clavijas para habilidades motoras finas, visuales y
cognitivas
taburete si si si si
televisor 42" 1 si si si si
test evaluación manual minnesota 1 si si e no
test evaluación precisión y destreza o’connors 1 si si no no
tirante para suspensión de brazos (sling) 2 si si e no
treadmill con barandas 1x5 si si si e
ultrasonido 1x10 si si si e
ultratermia 1x10 si no no no
unidad de terapia combinada 1x10 si si e e
56
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Equipamiento Gimnasio Complejidad Hospital


Instituto/Polo
alta mediana baja
Rehabilitac.
N°x
Equipamiento Gimnasio Adulto si si no no
N°Prof
unidades de aspiración y Oxigeno Central 1 si si no no
Ventilómetro 1 si si no no
vestibulador 1x20 si si e no
Wii Fit U + Fit Meter + Wii Balance Board Wii U
(tabla o dispositivo para utilizacion de wii fit para 1x20 si si si si
entrenamiento de equilibrio)

N°x
Equipamiento Gimnasio Pediátrico si si e no
N°Prof
banca sueca 1 si si si
barras paralelas ajustables en alto y ancho, con piso
1 si si si
antideslizante
batería evaluación psicomotora 1 si si si
bicicleta ergonométrica estatica vertical pediatrica 1 si si no
bipedestador mecánico inclinable mediano 1 si si si
bomba aspiracion universal 1 si si e
carro andador 2 ruedas pequeño y mediano 1 si si si
carro andador 4 ruedas pequeño y mediano 1 si si si
carro andador axilar pequeño y mediano 1 si si e
carro apoyo antebraquial pequeño y mediano 1 si si e
colchoneta alta tipo camastro 1 si si si
colchonetas alta densidad 4 si si si
computador 1 si si si
consola de juegos 1 si si si
Consola Virtual con captura de movimiento 1 si e no
Control inalámbrico 1 si si no
Wii Fit U + Fit Meter + Wii Balance Board Wii U
(tabla o dispositivo para utilizacion de wii fit para 1 si si si
entrenamiento de equilibrio)
Programas didácticos y de entrenamiento (Deportes)
1 si si si
para Consola Virtual
equipo musica 1 si si si
escala bayley desarrollo infantil 1 si si e
escalera esquina con rampla 1 si si si
espaldera 1 si si si
espejo cuadriculado movil 1 si si si
espejos de pared 1 si si si
estacion multimodal en bipedo y sedente 1 si si e
Flujómetro de Wright 4 si si si
malla colgante para guardar material liviano si si si
57

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


Equipamiento Gimnasio Complejidad Hospital
Instituto/Polo
alta mediana baja
Rehabilitac.
Mancuernas cubierta antideslizante 0.5/ 1 / 1.5 / 2 / 2.5
1 si si si
/ 3 / 3.5 / 4 / 4.5 / 5
Masas Terapeuticas plasticas con diferentes
1 si si si
resistencias según colores (set completo)
mesa basculante (tilttable) 1 si si si
mesa escotadura altura regulable 1 si si si
mesa individual 1 si si si
Mesa y sillas tipo kinder 1 si si e
piscina pelotas estimulacion 1 si si e
Piso taburete con ruedas multidireccionales 2 si si no
Pisos con ruedas, altura ajustable entre 43 y 56, asiento
2 si si si
anatómico
pizarra acrílica 1 si si e
plataforma elástica mini 1 si si si
Puntero Cefalico, ayuda técnica de varilla, alcolchado,
2 si si no
ajustable en diámetro y tamaño.
rollos estimulacion distintos diametros 1 si si si
set actividades estimulación táctil 1 si si si
set balones propiocepcion 1 si si si
set balones terapéuticos 1
set bastones tamaños pedatrico S y M 1 si si si
set bloqueadores de rodilla Tamaños pediatricos 1 si si si
set cuñas tratamiento 1 si si si
set de rollos de estimulación 1
Set de Cajones de madera, con superficies
1 si si si
antideslizantes, de diferentes medidas
set evaluación marianne frostig (visual, niños) 1 si si e
silla apilable base ancha si si si
Silla con correas para lactantes 2 si si no
silla de ruedas st 30, 33 1 si si si
silla tipo coche neurológico para pruebas 30,33 1 si si si
tabla de transferencia 1 si si no
Tablero para habilidades psicomotoras (Peg Domino)
Tablero plastico con 4 contenedores (semi-luna), 28
1 si si si
clavijas para habilidades motoras finas, visuales y
cognitivas
taburete 1 si si si
televisor 42" 1 si si si
treadmill con barandas pediatrica 1 si si si
unidades de aspiración y Oxigeno Central 1 si si no
vestibulador 1 si si e
EL EQUIPAMIENTO DEL GIMNASIO PEDIÁTRICO CONSIDERA QUE PARTE DEL EQUIPAMIENTO ES
COMPARTIDO CON EL DE ADULTO Y AL ESTAR EN UN CLOSET/BODEGA COMPARTIDO SERÁ DE FÁCIL
ACCESO. Esto es importante porque el equipamiento de fisioterapia, por ejemplo, no está doblado sino
que se accede a ellos.
58
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Observaciones Generales Área Gimnasio

N° profesionales del establecimiento: el cálculo en principio es que el 70 % está en paralelo en el gimnasio


Considera el total de Kine y TO
La superficie total debe calcularse en base a los requerimientos de equipamiento para que los profesionales
puedan ser efectivos en su rol. Si se hace a la inversa, es decir, se fija primero la superficie, habría que
calcular que equipamientos resiste dicha superficie y no sobreequipar porque se inutilizan por falta de
espacio.
En los proyectos nuevos que consideren gimansio de adultos y pediátricos, es imprescindible que se haga
un diseño integrador porque hay que asegurar el fácil acceso a los equipamientos comunes y también hay
áreas comunes, por ejemplo, el área de confección de férulas y adaptaciones, el de entrenamiento en AVD y
procedimientos de enfermería.
Es importante que en los proyectos de mejoramiento de infraestructura y reequipamiento se consideren las
limitaciones del espacio disponible a la hora de reequipar

El gimnasio debe ser un espacio abierto a fin de facilitar la interacción de los distintos profesionales y
de los mismos usuarios. También da mayor flexibilidad en la distribución del equipamiento.
59

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (5)
Hidroterapia

Complejidad Hospital
Piscina terapéutica IR/Polo R alta mediana baja
elevador de piscina si si e no
piscina terapéutica si si e no
grua transporte
si si e no
usuarios
piso taburete si si e no
set flotadores si si e no
silla acompañante si si e no
Sala turbiones
silla turbion si si e no
turbión extremidad
si si e no
inferior
turbión extremidad
si si e no
superior
Area común hidroterapia
duchas si si e no
baño indiferenciado
si si e no
universal
Camarines para
si si e no
cambio ropa
Casilleros con llave
si si e no
para guardar ropa

Variables
La superficie de la piscina varía según el rango (definido por número
de profesionales tratantes) en que quede clasificado el hospital
El número de turbiones varía según el rango (definido por número de
profesionales tratantes) en que quede clasificado el hospital
El número de duchas, baños, camarines y casilleros varía según el
rango (definido por número de profesionales tratantes) en que quede
clasificado el hospital
60
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (6)

Complejidad Hospital
Sala de AVD IR/Polo alta media baja
cama normal si si si si
cocina si si si si
mesa comedor si si si si
sillas de juego comedor si si si si
refrigerador doméstico si si si si
baño adaptado (no funcional) si si si si
set electrodomesticos vida
si si si si
diaria adulto
velador residencia si si si si
set evaluación alimentación* si si si si
Vaso plastico con escotadura
si si si si
sin tope nasal de 8 y 12 Oz.*
set actividades en vestuario e
si si si si
higiene cuerpo inferior*
Plato adaptado* si si si si
Reborde de plastico para plato
si si si si
con tres apoyos *
Plato plastico con reborde
si si si si
elevado y curvado
Tabla de transferencias de pa-
cientes.Tabla de* madera con 2 si si si si
agujeros (manilla) de 12"x30"
Ayuda Tecnica cierres y bo-
tones. Consiste en cilindro de
madera con alambre acerado si si si si
en sus dos extremos para abo-
tonar y subir o bajas cierres. *
Kit Ayudas Tecnicas higiene,
vestuario y alimentacion, kit
con alcanzadores, calzador,
si si si si
esponja de mango largo,
adaptador para pantis y
calcetines. *
* Número variable en relación a TO trabajando en paralelo.
61

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (7)

Complejidad Hospital
Sala o área de confección de férulas y adaptaciones IR/Polo alta media baja
banco trabajo * 1x10 si si si si
carro doble bandeja 1x10 si si si si
cautín 1x5 si si si si
kit de juegos allen 1x5 si si si si
máquina de coser 1x20 si si si si
mesa máquina de coser 1x20 si si si si
olla/sartén electrico 1x10 si si e si
horno electrico para férulas 1* si si e no
pistola de aire caliente industrial 1x5 si si si si
set herramientas 1x10 si si si si
set herramientas ortesis 1x10 si si si si
set tijera 1x5 si si si si
sistema torno movil 1 si si si no
taladro 1x5 si si si no
adaptador de llaves 1x5 si si si si
Tijeras Fiskasrs Scissors de acero con ma-
nillas antideslizantes para cortar termo- 1x10 si si si si
plastico en tibio.
Estacion de Ortesis metalica con
1 si si e no
compartimentos(Splint Station)
Kit Herramienta Multiproposito tipo Dre-
1x10 si si si si
mel, con accesorios

Observaciones
* meson sobre el cual se hacen las férulas y adaptaciones
termoplásticos, velcro, cintas autoadhesivas de doble faz, neopreno, lycra, quedan en items insumos
La implementación depende del número de TO del equipo
El espacio depende de la implementación que se requiere para ese número de TO
62
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (8)


Complejidad Hospital
Box fonoaudiólogo IR/Polo alta media baja
batería trastornos del lenguaje si si si si
camilla examen si si si si
decibelímetro si si e no
detector emisión nasal si si si si
equipo musica si si no no
estacion de trabajo clinico si si si si
estante gabinete si si no no
estroboscopio si si si si
kit estimulacion sensorial si si si si
kit rehabilitación oral si si si si
lampara examen si si si si
masajeador por vibración si si si si
mesa parvulo* si e e no
micrófono omnidireccional si si si si
mini freezer si si si si
otoscopio si si e no
pizarra e e e e
set de espejo laringeo si si si si
set tarjeta actividad vida diaria si si si si
silla de visita si si si si
silla ergonomica si si si si
silla parvulo* si e e no
sistema análisis de habla si si no no
software lenguaje y comunicación si si si si
software prat si si si si
software rehabilitación oral si si si si
termolaminadora si si si si
test illinois si e e e
Fonendoscopio pediátrico* si e e no
Espejo de Glatzel de acero inoxidable para la evaluación
si si no no
permeabilidad nasal y resonancia.
Test de Boston de Diagnóstico de la Afasia (TBDA) si si si si
Tarjetas de Verbos (tamaño tarjeta 7.5 x 10 cm, caja metálica) si si si si
Oro Navigator, instrumento para movilidad lingual (material flexible) si si no no
Ice Fingers,i nstrumento para motricidad orofacial gel maleable
si si no no
totalmente sellada se congela para la estimulación térmica
Vibrador facial,instrumento para masajear musculatura orofacial
si si no no
(uso 1 pila) (3 repuestos plásticos)
DNZ ibe plastico, herramienta motora oral vibratoria, pieza ligera de
si si no no
plástico con agarre antideslizante.
Estimulador termico, tubo de aluminio unido por un acero
galvanizado que es el eje del rodillo para la estimulación sensorial si si no no
orofacial.
Espejo de pared grande si si si si
grabadora de voz digital si si si si
Observaciones
* Depende de si atenderá solo población adulta o también pediátrica
N° es igual al70 % N° de fonoaudiólogos asignados a rehabilitación. En este cálculo no están considerados,
por el momento, los fonoaudiólogos para la rehabilitación de déficit auditivo
63

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (9)
Complejidad Hospital
Sala trabajo estimulación cognitiva IR/Polo alta media baja
estacion de trabajo si si no no
pizarra multimedia e e no no
silla ergonomica si si no no
silla visita si si no no
telon si si no no
Lotería de palabras funcionales (36 cart./100 tarjetas palabras). si si no no
Ordenando oraciones, (8 láminas 35x49 cm/ 8 set) si si no no
Juego de clasificación de palabras, (8 letreros categorías trabajadas
si si no no
de 25x14 cm. 200 tarjetas con palabras, de 17x7 cm y de 23x7 cm).
Juego de sinónimos y antónimos, (juego de 240 tarjetas). si si no no
Juego de vocabulario pasivo, (216 tarjetas 7x4 cm/1 caja plástica) si si no no
Tarjetas ¿Que estan pensando?, (cada tarjeta 7.5 x 10 cm) si si no no
Animales de la granja, (10 unidades) si si no no
Maletín 19 Herramientas, (19 unidades material plástico) si si no no
Computador si si no no
Impresora Color si si no no
Software board maker (Sist. De simbolos PCS) si si no no
Parlantes Multimedia Creative 2.0 si si no no
Software board maker with speaking Dynamically pro si si no no
Puntero Cefalico, ayuda técnica de varilla, alcolchado, ajustable en
si si no no
diámetro y tamaño.
Escala Wechler de Inteligencia para Adultos 4°Edicion si si e e
Software de entrenamiento cognitivo para pacientes neurologicos,
REHACOM HASOMED Licencia por 7 años + Soporte de Cabeza, si si e e
Teclado Especial
Observaciones
Depende de si atenderá solo población adulta o también pediátrica
N° boxes = 70 % N° sicologo + educadoras (importante atención en sala y trabajo grupal en espacios
comunes)
64
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (10)


Complejidad Hospital
Sala electrodiagnóstico IR/Polo alta media baja
equipo electrodiagnostico con potenciales evocados somatosensiti-
si si e no
vos, auditivos, visuales y motores
camilla electrodiagnóstico, regulable en altura , con barandas, que
si si e no
llegue a 32-34 cm suelo)
escabel si si e no
soporte universal si si e no
estanteria si si e no
carro materiales si si e no
escritorio si si e no
silla ergonomica si si e no
silla paciente si si e no
Bote sanitario con pedal si si e no
Area limpia ,Area sucia* si si e no
Ecógrafo portatil con transductores si si e no
Observaciones
En hospitales que solo tendrán un fisiatra (según st) puede ser un equipo portátil y estar en un box asignado
solo a este profesional
* Cada área debe tener su propio lavamano
65

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (11)
Complejidad Hospital
Sala de procedimientos IR/Polo alta media
estante gabinete 1 cuerpo si si e
silla ergonomica si si e
sillas visita si si e
Bote sanitario con pedal si si e
Area limpia ,Area sucia *1 si si e
Negatoscopio si si e
Camilla regulable en altura (que baje a 32-34 cm del suelo) si si e
Carro de procedimiento si si e
Vitrina de instrumental y material esteril. si si e
Refrigerador si si e
Electroestimulador para procedimiento si si e
Monitor de PA no invasiva PANI*2 si si e
Baño adaptado básico funcional*3 si si e
Observaciones
*1 con sus respectivos lavamanos
*2 para monitoreo de FC, FR, PA y saturación de oxígeno
*3 Para entrenamiento cateterismo intermitente, manejo intestinal y manejo disfunción sexual, piso
pélvico
66
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 7. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTOS SEGÚN COMPLEJIDAD (12)


Complejidad Hospital
Sala de procedimientos de enfermería IR/Polo alta media baja
Estante gabinete 1 cuerpo si si e no
silla ergonomica si si e no
sillas visita si si e no
Bote sanitario con pedal si si e no
Area limpia ,Area sucia si si e no
Escabel si si e no
Camilla regulable en altura ,con barandas plegables, que baje a 32-
si si e no
34 cm suelo)
Carro de procedimiento si si e no
Estante de instrumental y material esteril. si si e no
Refrigerador si si e no
Pesa de asiento si si e no
lavamanos si si e no
Variable
El número de enfermeras debe corresponderse con el tamaño de la unidad y ello incidirá la
implementación. Debe considerar un número de técnicos que cooperen con el accionar de los
profesionales. Las enfermeras deben hacer manejo de escaras, manejo de intestino neurogénico, de vejiga
neurogénica, etc.
67

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 8. INCORPORACIÓN DE PISCINAS TERAPÉUTICAS EN LOS
HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD GENERAL Y EN HOSPITALES CON
DESARROLLO ALTA COMPLEJIDAD EN REHABILITACIÓN
I. Introducción
El uso de baños en aguas termales con fines terapéuticos está descrito desde civilizaciones anti-
guas27. Sin embargo, recién en el siglo pasado se empezó a aplicar y estudiar el efecto específico
en el tratamiento de ciertas lesiones y enfermedades en forma más sistemática. La inclusión de la
pregunta sobre disponibilidad de piscinas terapéuticas en hospitales de mayor complejidad en la
encuesta de la OMS de diagnóstico situacional en rehabilitación de los países participantes es un
signo de la importancia que se le asigna hoy a este recurso. 28

El objetivo de la incorporación de la piscina en el modelo médico arquitectónico es entregar una


herramienta terapéutica que permite trabajar síndromes dolorosos de cualquier origen, restric-
ciones en la movilidad, limitaciones de la funcionalidad y trastornos sensoriales, con control de
parámetros como temperatura, descarga de peso y resistencia constante, en un medio que dismi-
nuye los riesgos de daño secundario.

La población objetivo potencial está compuesta por usuarios portadores de un amplio abanico de
patologías y otros en riesgo de presentar deterioros en su funcionalidad tanto por estrés como por
envejecimiento. Entre ellos:
• Síndromes o enfermedades, agudas o crónicas que tienen como factor común la existencia
de dolor, entre ellas lumbago crónico, osteoartritis cadera y/o rodilla, fibromialgia, artritis
reumatoídea.
• Síndromes o enfermedades que cursan con alteración del control motor tales como acciden-
te cerebrovascular, Sindrome de Guillain Barré, lesiones medulares, traumatismo encéfalo
craneano, portadores de Parálisis Cerebral, Esclerosis Múltiple.
• Síndromes que cursan con deterioros neurológicos que alteran el control motor y de la no-
cicepción tales como algunas enfermedades neuromusculares y enfermedades metabólicas
como la diabetes.
• Usuarios con lesiones agudas o intervenciones quirúrgicas recientes del aparato locomotor
como amputados, artrodesados, fracturas, tenotomías, miotomías, esguinces, etc.
• Usuarios con deterioro de la función pulmonar o de la función cardiopulmonar.
• Población en riesgo de deterioro tales como adultos mayores, cuidadores de personas en
situación de alta dependencia y personal de salud sometido a estrés físico o psíquico.
• Niños y niñas con retraso o alteración en la adquisición de habilidades motoras de distinta
etiología.

Los objetivos clínicos a trabajar en esta herramienta terapéutica son básicamente: disminuir o eli-
minar sintomatología dolorosa, aumentar fuerza muscular, relajación muscular, obtener respuestas
motoras efectivas, eficientes e independientes en medio acuático, estimular sistemas sensoriales,
mejorar percepción del cuerpo, aumento capacidad aeróbica, relajación sicológica.

27
deVierville J. A history of aquatic rehabilitation. In: Cole A, Becker B, eds. comprehensive Aquatic Rehabilitation. 2nd ed. Philadelphia PA:
Butterworth-Heinemann; 2004:1-18.
28
World Health Organization. Rehabilitation Capacity Assessment Tool. Acápite 2.6.3. Pag. 26. 2017.
68
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

II. Propiedades del agua y aplicaciones terapéuticas.29 30 31


El agua logra sus efectos terapéuticos a través del aporte al cuerpo con el que se contacta de ener-
gía mecánica y/o térmica lo que se determina por factores hidrostáticos, hidrodinámicos e hidroci-
néticos y de la temperatura del agua que se aplica. El ejercicio guiado usando la inmersión en una
piscina es una forma de hidroterapia y los beneficios de esta estrategia terapéutica se relacionan
con las propiedades físico-químicas del agua.

a. Propiedades

La presión hidrostática es la fuerza vertical hacia arriba que ejerce sobre el cuerpo que se sumer-
ge, actúa sobre su centro de gravedad e incide en una disminución del peso aparente. Esta fuerza
es directamente proporcional a la densidad del agua y a la profundidad de la inmersión. Gracias
a la flotación, dado que el cuerpo humano tiene menor densidad que el agua, la presión del peso
corporal sobre las articulaciones va disminuyendo a medida que se sumerge. Así mismo la presión
hidrostática genera un factor de compresión, que es dependiente del peso específico del organis-
mo y de la altura del nivel del agua que gravita sobre él, aumentando el retorno venoso y linfático,
y sobre las cavidades corporales y músculos pudiendo disminuir los perímetros torácico y abdomi-
nal, generando cambios metabólicos por disminución del consumo de oxígeno, lo que se traduce en
relajación muscular y disminución del tono.

A la vez el agua presenta resistencia al movimiento del cuerpo sumergido que es 900 veces mayor
que la resistencia que opone el aire. Esta resistencia disminuye si se aumenta la temperatura ya
que disminuye la viscosidad y densidad del agua y aumenta a medida que se aumenta la velocidad
de movimiento del cuerpo sumergido y si generamos turbulencias. Si a ello le sumamos inyec-
ciones de agua a presión o simplemente la agitamos, además de un aumento de presión local, se
ejerce un masaje sobre la superficie del cuerpo.

El agua presenta un alto calor específico, es decir, almacena gran cantidad de calor y se enfría
lentamente y, la vez, es un buen conductor del calor, por lo que la energía térmica que tiene se
transfiere al cuerpo humano sumergido por conducción y convección. Si no queremos que este me-
canismo se active, debemos manejar la temperatura del agua a nivel de termo indiferencia, entre
33,5 y 35,5°. El intercambio de energía se produce por el contacto con la superficie del cuerpo y el
calentamiento será tanto menor cuando mayor sea la composición grasa del cuerpo, a la vez, una
vez aumentada la temperatura corporal por este mecanismo, la misma grasa, que actúa como un
aislante, puede dificultar la disipación de ésta y podría llevarla a niveles peligrosos de hipertermia.
En paralelo, por convección, los líquidos más calientes desplazan a los más fríos, este proceso se
incrementa cuando hay desplazamiento relativo entre el cuerpo y el agua y a medida que aumenta
la profundidad de la inmersión.

Ante la estimulación térmica del agua el sujeto que se sumerge presenta reacciones generales
tales como aumento de la tensión arterial, de la frecuencia cardíaca y respiratoria y del volumen
minuto pero, a medida que aumenta la temperatura y pasa el tiempo la PA va disminuyendo.

29
Becker BE. Aquatic therapy: scientific foundations and clinical rehabilitation applications. PM R.2009 Sep;1(9):859-72.
30
G. Rodríguez Fuentes, R. Iglesias Santos Bases físicas de la hidroterapia (Physical bases of hydrotherapy). Fisioterapia 2002;24 Supl 2:14-21
31
Barbosa TM, Garrido MF, Bragada J. Physiological Adaptations to head-out aquatic exercises with different levels of body immersion. J
Strength Cond Res 2007;21:1255-1259.
69

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


b. Aplicaciones terapéuticas generales de hidroterapia en piscina

La flotación nos permite realizar ejercicios pasivos y asistidos controlando los niveles de resisten-
cia a través del posicionamiento del cuerpo en la piscina, en los ejercicios activos podemos modi-
ficar la resistencia agregando flotadores o aletas en extremidades, aumentando la velocidad del
movimiento, haciendo cambios en el sentido de éste o realizándolos en contra de chorros suba-
cuáticos.

La inmersión ayuda a mantener o restaurar la movilidad de un segmento por la disminución del


peso aparente y la posibilidad de hacer una graduación progresiva de la carga de trabajo. A la vez,
dado que la presión hidrostática, la resistencia hidrodinámica y la viscosidad son fuente de estímu-
los sensoriales, mejora el equilibrio y la coordinación y permite trabajar la marcha en condiciones
variables y de bajo riesgo. Si controlamos el tiempo de inmersión en condición de temperatura de
bajo intercambio calórico genera relajación muscular (si nos excedemos produce fatiga y cansan-
cio)

La presión hidrostática facilita la circulación de retorno si se está en bípedo disminuyendo el ede-


ma en extremidades inferiores. Por el mismo mecanismo lleva a un aumento de la presión venosa
central y al comprimir la caja torácica requiere un mayor esfuerzo inspiratorio. Esto, entre otros
factores, genera mejores condiciones para el trabajo en rehabilitación cardiovascular y respiratoria
en relación al ejercicio en superficie.

Si aplicamos agua a presión y/o generamos turbulencia obtenemos efecto masaje que produce
relajación física y sicológica.

El aumento de la temperatura corporal aumenta el umbral de los nociceptores y disminuye la ve-


locidad de conducción nerviosa y la activación del complejo actina/miosina produciendo relajación
muscular, en tanto ello actúa como analgésico y antiespástico. Junto con disminuír el tono muscu-
lar produce hiperemia con lo que mejora la nutrición y facilita los procesos de reparación tisular.

Si se trabaja con temperaturas levemente por encima de la temperatura indiferente y por un perío-
do prolongado produce un efecto sedante.

Dada la alta incidencia de hipertensión en la población general y, por tanto, posible de estar pre-
sente como comorbilidad en nuestra población objetivo, es importante saber que es un ambiente
seguro. La inmersión hasta el cuello reduce el tono venoso periférico y la resistencia vascular hasta
en un 30 % y, si bien la presión sistólica aumenta a medida que aumenta la carga de ejercicio, su
elevación es un 20% menor que al hacerlo en superficie.32 33

Estos efectos terapéuticos son dependientes del manejo de variables que el terapeuta debe co-
nocer para obtener el mejor resultado y evitar complicaciones en la aplicación de la hidroterapia
en piscina que, independientemente que se puede trabajar en grupo, siempre debe responder a
evaluaciones individuales.

32
Arborelius M, Jr., Balldin UI, Lilja B, Lundgren CE. Hemodynamic changes in man during immersion with the head above water. Aerosp
Med 1972;43:592-598.
33
Weston CF, O’Hare JP, Evans JM, Corrall RJ. Haemodynamic changes in man during immersion in water at different temperatures. Clin Sci
1987;73:613-616.
70
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

III. Especificaciones de la Piscina Terapéutica


1. Material de alta resistencia, fácil limpieza, bajo riesgo de filtración y de ser afectados por
movimientos telúricos. El piso debe tener una rugosidad superficial moderada que evi-
te deslizamiento o resbalamiento o contar con elementos que la proporcionen. Entre las
opciones están: fibra de vidrio ultrarresistente, acero inoxidable, construcción en obra con
materiales poco porosos u otros materiales que de desarrollo nuevo que cumplan con los
requisitos ya identificados.
2. Dimensiones: de 4,5 x 5 a 4,5 x 8 metros, dependiendo de la demanda estimada y del recur-
so humano. Se estima que esto permite el generar líneas de trabajo de distinta profundidad,
la transmisión del flujo laminar (que se pierde si es una distancia mayor a la fuente) y el
trabajo en grupo de hasta 4 a 8 personas. (*)
3. Profundidad: Variable. Idealmente con un sistema de regulación de profundidad en al menos
un sector (de nivel 0 a 140) con barrera lateral o con 4 franjas de profundidad de 70, 110,
120 y 140 cm con sistema de aislación de pistas removibles y coloración del fondo en ban-
das identificatorias de profundidad. Esto permite trabajar con distintos niveles de presión
hidrostática y peso aparente variable según nivel de inmersión del individuo.
4. Sistema de activación de flujo laminar resistido a distintas velocidades y de chorros de agua
de distinta presión. Esto permite imprimir distintos grados de resistencia al movimiento y
hacer masajes localizados.
5. Acceso a piscina a través de una escalera con barandas de escalones de 20 de profundidad
y 20 de altura hasta el área de menor profundidad (para facilitar acceso de personas con
movilidad restringida independiente), por silla hidráulica y por grúa que tenga alternativa
de uso con silla y camilla para personas altamente dependiente en su movilidad y transfe-
rencias.
6. Sistema de control de temperatura en los rangos de 33 a 36° , con sensores visibles de tem-
peratura. Permite modificar el impacto de la presión hidrostática en el cuerpo sumergido, la
resistencia al movimiento, el efecto analgésico e hiperémico y la respuesta cardiovascular
en general.
7. Barra de sujeción interna en dos lados de la piscina.
8. Ventana de observación lateral. Permite el control del movimiento bajo por el tratante sin
estar dentro, dando orientación y continuidad al tratamiento en los períodos de descanso
de sumersión. Además, debe contar con la instalación de un sistema de cámaras que permi-
tan la visualización del movimiento bajo agua en monitores. (El tratante debe tener períodos
de inmersión de no más de 30’ separados por 10 a 20 minutos dado que se producen lesio-
nes en la piel y deshidratación si ello no se respeta).
9. Cobertura térmica de fácil despliegue para disminuir pérdida de calor y la evaporación
cuando no está en uso.
10. Bordes de superficie antideslizante.
11. Botón de activación de emergencia.
12. Sistema de ionización de agua para disminuir requerimientos de cloro y sistema de control
de cloración
(*)Si tiene sistema de regulación de profundidad puede ser más angosta ya que no se requieren bandas de distinta profundidad y el resto
se puede dejar a una altura fija).
71

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


IV. Especificaciones del Espacio de Instalación de la Piscina Terapéutica
1. Acceso. Puertas amplias que permitan el ingreso de usuarios en camilla y de apertura auto-
mática para acceso de personas de movilidad independiente en silla de ruedas.
2. Chiflonera para evitar corrientes de aire que afecten a los usuarios que están en piscina.
3. Camarines: en relación espacial con la puerta de entrada y duchas. Se requieren dos tipos:
4. Grande: Uno. Que permita acceso a usuarios en camilla y tenga una ducha teléfono con
plataforma desplegable de baño en camilla, desnivel de piso que direccione salida del
agua evitando bordes en relieve. Una taza st para la eliminación de excretas y lavamanos
estándar. más una banqueta que permita apoyar objetos y ropa al asistente (sea familiar o
personal del establecimiento) y timbre de llamada.
5. Mediano: A lo menos dos. Considera que el usuario puede tener movilidad normal o res-
tringida o en silla de ruedas independiente o en silla de ruedas dependiente, asociado a un
baño adaptado con ducha con adaptaciones desplegables, piso en desnivel que direccio-
ne eliminación del agua evitando rebordes en el espacio de ducha. Con una banqueta que
permita apoyar objetos y ropa al asistente (sea familiar o personal del establecimiento) y
timbre de llamada.
6. Cuatro a nueve casilleros de cuerpo completo para guardar pertenencias de los usuarios en
concordancia con el tamaño de la piscina.
7. Estación de trabajo: cubículo con separación vidriada de la piscina que permita no perder de
vista a los usuarios, con elementos para el trabajo administrativo, anexo telefónico y botón
de activación de emergencia.
8. Camarín para cambio de ropa del personal tratante (profesional/asistente) con casilleros.
9. Banquetas laterales que permitan la observación y disponibilidad de apoyo ante emergen-
cias de los acompañantes.
10. Sistema de climatización independiente al del recinto hospitalario a fin de disminuir al
máximo la evaporación en los períodos de no uso y controlar la humedad ambiental. Ade-
más, esto permite evitar los cambios bruscos de temperatura al salir o entrar al gua y al
moverse entre las áreas de camarines/ducha/piscina.
11. Recubrimiento de paredes resistente a la humedad.

V. Equipamiento Accesorio para el Trabajo en Piscina Terapéutica. Puesta en Mar-


cha
1. Equipos de arrastre. Utilizados para aumentar la superficie de contacto con el agua y con
ello aumentar la resistencia al movimiento. Cinturones con paracaídas de distinta superficie,
aletas.
2. Equipos de flotación. Usados para aumentar la flotabilidad y/o aumentar la resistencia al
movimiento. Entre ellos: trajes de baño con elementos de flotación incluido, tablas, man-
cuernas, cintas, tallarines, pelotas, cinturones.
3. Equipos de tracción. Utilizados para aumentar el agarre a la superficie: Zapatos de agarre
4. Equipos de peso. Utilizados para asistir el movimiento hacia el fondo de la piscina para apo-
yar el trabajo en bípedo: set de polainas y tobilleras de distinto peso.
72
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

Bibliografía

Hidroterapia en patolgía osteomuscular


• Al-Qubaeissy KY, Fatove FA, GoodwinPC, Yohannes AM. The effectiveness of hydrotherapy
in management of Rheumatoid Arthritis: A systematic review. MSC 2013 Mar:11(1):3-18.
DOI:10.1002/msc.1028. Epub 2012 Jul 16.
• Bartels EM, Lund H, Hagen KB, Dagfinrud H, Christensen R, Danneskiold- Samsoe B. Aqua-
tic exercise for the treatment of knee and hip osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev
2007(4):CD005523.
• Ibarra Cornejo JL, Quidequeo Reffers DG, Eugenin Vergara DA, Beltrán Maldonado EA, Ricci
Muñoz SR, Fernández Lara MJ. Efectividad de la hidroterapia para disminuir el dolor y mejorar
la calidad de vida y función física en adultos con osteoartritis de rodilla: revisión sistemática.
Revista de la Sociedad Española del Dolor 2015;22(4): 168-174 Rev Soc Esp Dolor 2015; 22(4):
168-174.
• Lin SY, Davey RC, Cochrane T. Community rehabilitation for older adults with osteoarthritis of
the lower limb: A controlled clinical trial. Clin Rehabil 2004;18:92-101.
• Suomi R, Collier D. Effects of arthritis exercise programs on functional fitness and percei-
ved activities of daily living measures in older adults with arthritis. Arch Phys Med Rehabil
2003;84:1589-1594.
• Wang TJ, Belza B, Elaine Thompson F, Whitney JD, Bennett K. Effects of aquatic exercise on
flexibility, strength and aerobic fitness in adults with osteoarthritis of the hip or knee. J Adv
Nurs 2007;57:141-152.
• Foley A, Halbert J, Hewitt T, Crotty M. Does hydrotherapy improve strength and physical
function in patients with osteoarthritis—a randomised controlled trial comparing a gym ba-
sed and a hydrotherapy based strengthening programme. Ann Rheum Dis 003;62:1162–1167.
DOI: 10.1136/ard.2002.005272.
• Wang TJ, Belza B, Elaine Thompson F, Whitney JD, Bennett K. Effects of aquatic exercise on-
flexibility, strength and aerobic fitness in adults with osteoarthritis of the hip or knee. J Adv
Nurs 2007;57:141-152.
• Asiss MR, Silva LE, Alves AM, et al. A randomized controlled trial of deep water running: clini-
cal effectiveness of aquatic exercise to treat fibromyalgia. Arthritis Rheum 2006;55:57-65.
• Evcik D, Yigit I, Pusak H, Kavuncu V. Effectiveness of aquatic therapy in the treatment of
• fibromyalgia syndrome: A randomized controlled open study. Rheumatol Int 2008;28:885-
890.
• Gusi N, Tomas-Carus P, Hakkinen A, Hakkinen K, Ortega-Alonso A. Exercise in waist-high warm
water decreases pain and improves health-related quality of life and strength in the lower
extremities in women with fibromyalgia. Arthritis Rheum 2006;55:66-73.
• Hinman RS, Heywood SE, Day AR. Aquatic physical therapy for hip and knee osteoarthritis:
results of a single-blind randomized controlled trial. Phys Ther 2007;87:32-43.
• Jentoft ES, Kvalvik AG, Mengshoel AM. Effects of pool-based andland-based aerobic exercise
on women with fibromyalgia/chronic widespread muscle pain. Arthritis Rheum 2001;45:42-
47.
• Mannerkorpi K, Nyberg B, Ahlmen M, Ekdahl C. Pool exercise combined with an education pro-
gram for patients with fibromialgia syndrome. A prospective, randomized study. J Rheumatol
2000;27: 2473-2481.
73

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


• McVeigh Joseph G, McGaughey Helen, Hall Melissa, Patricia Kane. The effectiveness of hy-
drotherapy in the management of fibromyalgia syndrome: a systematic review. Rheumatol Int
(2008) 29:119–130. DOI 10.1007/s00296-008-0674-9.
• Tomas-Carus P, Hakkinen A, Gusi N, Leal A, Hakkinen K, Ortega- Alonso A. Aquatic training and
detraining on fitness and quality of life in fibromyalgia. Med Sci Sports Exerc 2007;39:1044-
1050.
• Balogh Z, Ordogh J, Gasc A, Nemet L, Bender T. Effectiveness of balneotherapy in chronic low
back pain: A randomized single-blind controlled follow-up study. Forsch Komplementarmed
Klass Naturheilk 2005;12:196-201.
• Waller B, Lambeck J, Daly D. Therapeutic aquatic exercise in the treatment of low back pain: a
systematic review. Clin Rehabil 2009; 23:3-14.

Hidroterapia en patología cardiorespiratoria


• Cider A, Sunnerhagen KS, Schaufelberger M, Andersson B. Cardiorespiratory effects of warm-
water immersion in elderly patients with chronic heart failure. Clin Physiol Funct Imaging
2005;25:313-317.
• Cider A, Svealv BG, Tang MS, Schaufelberger M, Andersson B. Immersion in warm water in-
duces improvement in cardiac function in patients with chronic heart failure. Eur J Heart Fail
2006;8:308-313.
• Chase NL, Sui X, Blair SN. Comparison of the health aspects of swimming with other types of
physical activity and sedentary lifestyle habits. Int J Aquatic Res Edu 2008;2:151-161.
• Elmstahl S, Lilja B, Bergqvist D, Brunkwall J. Hydrotherapy of patients with intermittent
claudication: A novel approach to improve systolic ankle pressure and reduce symptoms. Int
Angiol 1995;14:389-394.
• Corhay JL, Dang DN, Van Cauwenberge H, Louis R Pulmonary rehabilitation and COPD: provi-
ding patients a good environment for optimizing therapy.Int J Chron Obstruct Pulmon Dis.
2014;9:27-39.
• de Souto Araujo ZT, de Miranda Silva Nogueira PA, Cabral EE, de Paula Dos Santos L, da Silva
IS, Ferreira GM. Effectiveness of low-intensity aquatic exercise on COPD: a randomized clini-
cal trial. Respir Med. 2012 Nov;106(11):1535-43. doi: 10.1016/j.rmed.2012.06.022. Epub 2012
Jul 17.
• McNamara RJ, McKeough ZJ, McKenzie DK, Alison JA. Acceptability of the aquatic environ-
ment for exercise training by people with chronic obstructive pulmonary disease withphysical
comorbidities: Additional results from a randomised controlled trial. Physiotherapy. 2015 Jun;
101(2):187-92.
• McNamara RJ1, McKeough ZJ, McKenzie DK, Alison JA. Water-based exercise training for chro-
nic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Dec18;(12):CD008290.
• McNamara RJ1, McKeough ZJ, McKenzie DK, Alison JA. Water-based exercise in COPD with
physical comorbidities: a randomised controlled trial. Eur Respir J. 2013 Jun;41(6):1284-91.

Hidroterapia en patología sicológica.


• Dishman RK, Nakamura Y, Garcia ME, Thompson RW, Dunn AL, Blair SN. Heart ratevariability,
trait anxiety, and perceived stress among physically fit men and women. Int J Psychophysiol
2000; 37:121-133.
74
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

• Watanabe E, Takeshima N, Okada A, Inomata K. Comparison of water- and land-based exercise


in the reduction of state anxiety among older adults. Percept Mot Skills 2000;91:97-104.

Hidroterapia en patología neurológica


• Pachalski A, Mekarski T. Effect of swimming on increasing of cardiorespiratory capacity in
paraplegics. Paraplegia 1980;18:190-196.
• Rodriguez P, Cancela JM, Ayan C, do Nascimento C, Seijo-Martínez M. Effects of aquatic physi-
cal exercise on the kinematic gait pattern in patients with Parkinson’s disease: a pilot study.
Rev Neurol. 2013 Mar 16;56(6):315-20.
• Vivas J1, Arias P, Cudeiro J. Aquatic therapy versus conventional land-based therapy for
Parkinson’s disease: an open-label pilot study. Arch Phys Med Rehabil. 2011 Aug;92(8):1202-
10.
• Kelly Michelle, Darrah Johanna. Aquatic exercise for children with Cerebral Palsy. Develop-
mental medicine and Child Neurology.Vol 47, Issue 12, December 2005:838-842. DOI:https://
doi.org/10.1017/S0012162205001775.
• Roostaei M, Baharlouei H, Azadi H, Fragala-Pinkham MA. Effects of Aquatic Intervention on
Gross Motor Skills in Children with Cerebral Palsy: A Systematic Review.Phys Occup Ther Pe-
diatr. 2016 Dec 14:1-20. doi: 10.1080/01942638.2016.1247938. [Epub ahead of print].
• Lai CJ, Liu WY, Yang TF, Chen CL, Wu CY, Chan RCJ Child Neurol. Pediatric aquatic therapy on
motor function and enjoyment in children diagnosed with cerebral palsy of various motor
severities 2015 Feb;30(2):200-8. doi: 10.1177/0883073814535491. Epub 2014 Jun 5.
• Chan K, Phadke CP, Stremler D, Suter L, Pauley T, Ismail F, Boulias C. The effect of water-based
exercises on balance in persons post-stroke: a randomized controlled trial. Top Stroke Reha-
bil. 2017 May;24(4):228-235. doi: 10.1080/10749357.2016.1251742. Epub 2016 Nov 3.
• Zhu Z, Cui L, Yin M, Yu Y, Zhou X, Wang H, Yan H.. Hydrotherapy vs. conventional land-based
exercise for improving walking and balance after stroke: a randomized controlled trial. Clin
Rehabil. 2016 Jun;30(6):587-93. doi: 0.1177/0269215515593392. Epub 2015 Jun 30.
• Marinho-Buzelli AR, Bonnyman AM, Verrier MC. The effects of aquatic therapy on mobility of
individuals with neurological diseases: a systematic review. Clin Rehabil. 2015 Aug;29(8):741-
51. doi: 10.1177/0269215514556297. Epub 2014 Nov 13.

Hidroterapia preventiva en adulto mayor


• Kaneda K, Sato D, Wakabayashi H, Hanai A, Nomura T. A comparison of the effects of diffe-
rent water exercise programs on balance ability in elderly people. J Aging Physi Activity
2008;16:381-392.
• Tsourlou T, Benik A, Dipla K, Zafeiridis A, Kellis S. The effects of a twenty-four-week aquatic
training program on muscular strength performance in healthy elderly women. J Strength
Cond Res 2006; 20:811-818.

Hidroterapia y analgesia
• Stolberg A, Frenk H. Development of water-immersion produced analgesia. Dev Psychobiol
1995;28:247-255.
• Juve Meeker B. Whirlpool therapy on postoperative pain and surgical wound healing: an ex-
ploration. Patient Educ Couns 1998;33:39-48.
75

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 9. RECURSOS HUMANOS POR LABORATORIO DE ÓRTESIS Y
PRÓTESIS
La información disponible permite hacer una propuesta de RR.HH. en base a la demanda potencial
generada por amputaciones de miembro inferior, superior y de pié. Se desconocen las necesidades
de ortésis para extremidades y columna. Se debe considerar que, en la experiencia general, la de-
manda por órtesis supera con creces la demanda de prótesis y que ambas son productos de apoyo
fungibles.

En el adulto la prótesis tiene una duración aproximada de 4 años y en el niño es menor por el cre-
cimiento pondoestatural normal. En ambos requiere mantención y reparación.

Ortoprotesistas

Traumatólogos
amputaciones

Nº Fisiatras o
potencial de

capacitados
protesables
Amputados

requeridos
EE.II. 2015

Prótesis x
Servicio de Salud

Demanda
Nº Taller
Nº Total

Taller*
Nº de


Arica 74 31 1 31 2 1
Iquique 155 79 1 79 2 1
Antofagasta 200 114 1 114 2 1
Atacama 112 53 1 53 2 1
Coquimbo 276 127 1 127 2 1
Valparaíso-San Antonio 203 92
Viña del Mar- Quillota 361 210 1 353 6 1
Aconcagua 91 51
Metropolitano Norte 451 319
Metropolitano Occidente 570 285
Metropolitano Central 389 215
2 1.550 20 2
Metropolitano Oriente 333 177
Metropolitano Sur 566 348
Metropolitano Sur Oriente 357 206
O’Higgins 342 180 1 180 2 1
Maule 461 248 1 248 3 1
Ñuble 362 162
Concepción 306 150
Arauco 90 78 1 598 8 1
Talcahuano 147 99
Biobío 174 109
Araucanía Norte 106 54
1 260 4 1
Araucanía Sur 348 206
Valdivia 199 122 1 122 2 1
Osorno 122 64
Reloncaví 145 53 1 157 4 1
Chiloé 50 40
Aysén 34 53 1 53 2 1
Magallanes 69 44 1 44 2 1
TOTALES 7.093 3.969 16 3.969 63 16
*No contempla demanda no resuelta de años previos ni reposiciones x deterioro.
Fuente: DEIS, MINSAL 2015
76
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 10. EQUIPAMIENTO E INSUMOS LABORATORIO ÓRTESIS Y


PRÓTESIS (1)
1. ÁREA DE ATENCIÓN USUARIO

EQUIPAMIENTO N°
Camilla con base dura y colchoneta, adaptada
1
para usarse en toma de molde de corsé
Escabel 1
Espejo de pared 1
Piso 1
Silla 1
Lavadero 1
Atril con lavacara 1
Lavamanos con decantador 1
Piso de cerámica 1
1 paralela regulable de a lo menos 2 metros 1

HERRAMIENTAS N°
Tijeras para yeso 1
Tijera corriente 1
Sierra oscilante 1

MATERIALES
Yeso espuma
vendas de yeso 10 cm y 20 cm
panti larga (con calzon)
vaselina solida
tubular algodón diferentes medidas
Guantes desechables S-M-L
Protectores de ropa
77

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 10. EQUIPAMIENTO E INSUMOS LABORATORIO ORTO-PRÓTESIS
(2)
2. DESARROLLO PLANTILLAS

MÁQUINAS N°
Maquina de coser cueros semiindustrial (plana industrial) 1
Máquina Overlock para terminación de puños de neoprene (*) 1
Desformadora de suela (máquina de zapatero) 1
Máquina Hojalilladora (remachadora) 1
Tornillo de banco N° 4 rotatorio 3
Pistola de calor industrial 1
Taladro de pedestal 1
Taladro manual 1
(*) sólo si se utiliza neopreno

HERRAMIENTAS N°
Cuter (trincheta) hoja intercambiable 4
Reglas metálicas de 50 cms 2
Moldes para construcción de plantillas 2
Metro de hule 2
Martillo tipo bolita de 350 g 2
Desatornillador punta plana grande 2
Desatornillador punta plana mediano 2
pie de metro 2

MOBILIARIO N°
MESON DE TRABAJO ZAPATERO MEDIDAS 1500x700x50 CON 4 CAJONES.
1
De madera
MESONES DE TRABAJO CON 3 CAJONES Y 1 PUERTA MEDIDAS
1
2000x700x50 CHASIS Y CAJONES METALICOS, SUPERFICIE DE MADERA
Silla 2
Piso alto 3
Repisas Pañol de herramientas 1
78
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 10. EQUIPAMIENTO E INSUMOS LABORATORIO ÓRTESIS Y


RÓTESIS (3)
Insumos
Marcadores
Suela tipo london (suela para moldeo)
Goma tipo eva de diferentes espesores (eva soft)
Corcho aglomerado de diferentes espesores
Goma blanda para la fabricación de olivas metatarsales (goma esponja)
Hilo de coser a máquina industrial plana
Hilo de coser a máquina tipo cañon
Tirante (o galón) de 5 cms de ancho para corsé y rodilleras (*)
Tirante (o galón) de 2.5 cms de ancho para corsé y rodilleras (*)
Velcro (felpa y lazo) de 5 cm. Ancho
Velcro (felpa y lazo) de 2. 5 cm. Ancho
Pasadores metálicos de 5 cms
Pasadores metálicos de 2.5 cms
Hebillas de 3 puntas (para corset) (*) de 5 cm de ancho
Cemento de contacto (neopren)
Diluyente para neopren
Tela de Neoprene para hacer rodilleras , coderas (*)
microporosa 5mm y 10 mm
cuero base
badana natural
(*) solo si realizan corsé y rodilleras, coderas
79

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 10. EQUIPAMIENTO E INSUMOS LABORATORIO ORTESIS Y
PROTESIS (4)
3. DESARROLLO DE PRÓTESIS (TERMOPLÁSTICOS)

MÁQUINAS N°
Bomba de vacío con tanque 1
Horno de 1 m * 1,10, termostato con temperatura máxima de 180 grados 1
Perforadora de banco (con columna) con mandril de 16 mm 1
Amoladora de banco de 1 HP con piedras de esmeril y polea expansible para lija 1
Amoladora de mano 1
Atornillador eléctrico de mano 1
Taladro de mano mandril de 10 cm 1
Pistola de calor industrial 1
Soldador tipo tip-top con argón para material ferroso y no ferroso 1
Sierra oscilante y set de cuchillos 1
Pulidora escarbadora 1
HERRAMIENTAS N°
Martillo de goma (maceta) 1
Martillo tipo bolita de 350 g 1
Desatornilladores plano chico 1
Desatornilladores plano mediano 1
Desatornilladores plano grande 1
Desatornillador punta Philips chico 1
Desatornillador punta Philips mediano 1
Desatornillador punta Philips grande 1
Pinsa de presión 1
Llaves tipo estriadas en pulgadas 1 juego
Llaves tipo boca fija en pulgadas 1 juego
Machos para rosca Wde 1/8; 5/32; 3/16; 1 1/4; de pulgadas  
Tornillo de banco de base giratoria 1
Grifas 2
Llaves allen con mango en T de 2, 3,4,5,6,7,8 mm 2 de cada una
Tenazas 2
Alicate de punta 2
80
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

MOBILIARIO N°
1 banco por técnico 1
1 piso 1
Estantes para guardar 1
1 Pañol grande 1

INSUMOS
Gomas eva de varias medidas
Remaches macho y hembra niquelados grandes y medianos
Tornillo , tuercas y arandelas de 1/8, 5/32, 3//16, 1 1/4 en pulgadas
Velcro lazo y felpa de 5 cm de ancho
Velcro lazo y felpa de2. 5 cm de ancho
Galón o tirante de 5 cm
Galón o tirante de 2.5 cms
Yeso espuma
Vendas de yeso
Plástico film
Venda elástica
Tubular de algodón de 3 o 5 cm
81

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


ANEXO 10. EQUIPAMIENTO E INSUMOS LABORATORIO ÓRTESIS Y
PRÓTESIS (5)
4. DESARROLLO TERMO-RÍGIDOS
(Resinas poliester, resinas acrílicas, poliester, refuerzos en fibra de carbono y vidrio). Se puede instalar en una segunda
etapa.

MÁQUINAS N°
Horno vertical de 0.80 de alto* 0.60 de ancho, con termostato y temperatura de
1
trabajo hasta 240 grados
Bomba de vacío con tanque se usa una para cada tipo de laminado 1
Sistema de soporte para conformado por gota (esto se puede fabricar localmente) 1
Dispensador de PVA ( se puede fabricar) 1

Se utiliza el mismo equipamiento para ambas técnicas.

MATERIALES (INSUMOS)  
Elegir sólo una de
Resina poliester con todos sus componentes
éstas (*)
Resinas acrílicas con todos sus componentes
Resinas epóxicas con todos sus componentes
Malla tubular de nylon de 5 cm, 15 cm y 20 cms de ancho  
Fibra de carbono  
Fibra de vidrio  
PVA  
Agente de despegue, de acuerdo a la resina que se utilice  
Laca acrilica transparente  
Pigmento según que resina use  
Pantis (larga con calzon)  
Guantes termicos  
Alambre forrado para dibujar el refuerzo en plastificado otp  
Silicona spray  
Plastaban  
Poliform  
Talco  
Vaso medida resina 500 cc  
Paletas de madera con medidas  
Plastazote de 6 y 8 mm  

(*) Se debe definir el uso de solo una resina.


82
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

ANEXO 10. EQUIPAMIENTO E INSUMOS LABORATORIO ORTESIS Y


PRÓTESIS (6)
5. INSUMOS DE CONSUMO RÁPIDO

INSUMOS DE CONSUMO RÁPIDO unidad INSUMOS DE CONSUMO RÁPIDO unidad


ACEITE LUBRICANTE WD 40 unidad HUAIPE BLANCO kilo
ACEITE PARA MAQUINA DE COSER LITRO botella LACA SELLADORA DE MADEAR litro
AGOREX DE LITRO galón MASILLA MAGICA LIVIANA, TARRO 860 GRS TARRO
ALUSA PLASTICA EN ROLLO GRANDE ENDURECEDOR DE MASILLA MAGICA LIVIANA
rollo POMOS
INDUSTRIAL POMO DE 28 GRS
ARANDELA 1 1/4"PULGADAS unidad NAPA metro
ARANDELA 1 " PULGADAS unidad MEDIAS PANTYS N° 2 unidad
ARANDELA 1/2" PULGADAS unidad PAPEL ENGOMADO 2,5 CM, ROLLO rollo
ARANDELA 3/4" PULGADAS unidad PEGAMENTO PVC 60 ULTRAFLEX tr.
ARANDELA 2" PULGADAS unidad PERNOS 1 X1/8 unidad
BROCA 8 mm unidad PERNOS 3/16 X 1 unidad
BROCA 7 mm unidad PLETINA FIERRO 5/8 X 1/8 PULGADAS unidad
BROCA ACERO 11 mm unidad PLETINA FIERRO 31/4 X 3/16 PULGADAS unidad
BROCA ACERO 5mm unidad PLETINA ALUMINIO 1 X 1/8 PULGADAS metro
BROCA ACERO 3.5mm unidad PLETINA ALUMINIO 12 X 5 PULGADAS metro
BROCA ACERO 4.5mm unidad PUNTAS DE 1/2 PULGADA KILO
BROCA ACERO 9 mm unidad REMACHE DE FIERRO 1/8 X 1 kilo
BROCAS 10,5 mm unidad REMACHES DE COBRE 1 x 3/16 caja
BROCA 6 mm unidad REMACHES COBRE 3/ X 3/16 caja
CINTA EMBALAJE unidad REMACHES RAPIDOS CHICOS, METALICOS unidad
CINTA MOCHILA 1" PULGADA (2,5 cms) metro REMACHES RAPIDOS GRANDES, METALICOS unidad
CINTA MOCHILA 1 1/4 " PULGADA metro REMACHES RAPIDOS MEDIANOS, METALICOS unidad
SILICONA EN BARRA 12 MM POR 28 CM DE
CINTA MOCHILA 2 " PULGADA metro unidad
LARGO
CINTA MOCHILA 3/4 " PULGADA metro SILICONA EN SPRAY unidad
DILUYENTE DUCO 1 litro litro SUPER BONDER 3 M (LA GOTITA) unidad
ESMALTE DE COLOR ALUMINIO SPRAY unidad TALCO EN ENVASES DE 350 GRS frasco
ESMALTE COLOR BLANCO SPRAY unidad TUBO PVC 110 mm diametro X 4 o 5 mm espesor metro
ESMALTE COLOR NEGRO SPRAY unidad TUBULAR ALGODIN 10 CM metro
GENERO ESTAMPADO TREVIRA metro TUBULAR ALGODÓN 5 CM rollo
HEBILLA TALABARTERA DE 1 1/4
unidad TUBULAR ALGODÓN 3 CM rollo
PULGADAS
HEBILLA CONCHAPALETA 5/8 PULGADAS unidad TUERCAS MARIPOSA 3/16 unidad
HEBILLAS PLANAS 2,5 cms unidad VASELINA SOLIDA POMOS DE 600 GRS. POMOS
HEBILLAS TALABARTERAS DE 1 CMS unidad YESO ESPUMA frague 30 minutos; sacos 30 kg SACOS
HOJAS DE SIERRA MANUAL SET LIMA SURFON MEDIA CAÑA ud
HOJAS DE SIERRA PARA CALADORA SET LIMA SURFON REDONDA ud
83

Modelo de Gestión Red de Rehabilitación


BIBLIOGRAFÍA
• Artaza Osvaldo, Barría María Soledad, Fuenzalida Adriana, Nuñez Katia, Quintana Angélica
Vargas Irma, Venegas Cecilia, Vidales Alma. Modelo de Gestión de Establecimientos Hospi-
talarios. División de Gestión de Red Asistencial, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Minis-
terio de Salud .Pag 35.
• Available from http://www.rcplondon.ac.uk/pubs/books/stroke/stroke_guidelines_2ed.pdf.
• European Stroke Organisation (ESO) Executive Committee: ESO Writing Committee.
• Béseler, Assucena, Colomer, Díaz, Ferrer, De la Fuente, Grao, Íñigo, Máñez, Sánchez. Gestion,
Intervenciones Terapéuticas de Rehabilitación e Indicadores de Resultados en el Ictus: Reco-
mendaciones de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación.
• Cartmill L, Comans T, Clark M, Ash S, Deppard L. Using staffing ratios for workforce planning.
Evidence on nine allied health professions. Human Resources for Health 2012, 10.2. http:/
www.human-resorces-healt.com/content/10/1/2
• Dale M. Needham & Radha Korupolu. Rehabilitation Quality Improvement in an Intensi-
ve Care Unit Setting: Implementation of a Quality Improvement Model. DOI: 10.1310/
tsr1704-271. Pags. 271-281.
• Decreto N°140: Reglamento ley Autoridad Sanitaria
• Edinburgh (United Kingdom): SIGN; 2002 [cited 2010 October 31]. Available from http://www.
sign.ac.uk/guidelines/fulltext/118/index.html.
• ENDISC del 2004,FONADIS
• ENDISC 2015, SENADIS.
• Estudio de Carga Enfermedad del año 2007. Minsal 2008.
• Guidelines for management of ischaemic stroke and transient ischaemic attack 2008. Cere-
brovasc Dis 2008;25:457-507.
• Guía de Diseño de Centros de Salud Familiar: Ministerio de Salud, División de Presupuesto e
Inversión, Departamento Planificación y Gestión de Inversiones, MIDEPLAN, Abril 2007.
• Informe Mundial de la OMS sobre Discapacidad. 2011.
• Mobilizing Patients in the Intensive Care Unit. Improving Neuromuscular Weakness and Physi-
cal Function. JAMA. October 8,2008.-Vol 300, N° 14.
• Neumann V, Gutenbrunner C, Fialka-Moser V, Christodoulou N, Varela E, Giustini A, Delarque A
.Interdisciplinary Team Working In Physical And Rehabilitation Medicine. J Rehabil Med 2010;
42: 4–8
• New Zealand Guidelines Group (Nzgg) Life after stroke . New Zealand guideleines for manage-
ment of stroke. Wellington (New Zealand): New Zealand Guidelines Group (NZGG);2003
• Royal College of Physicians (RCP): the intercollegiate working party. National Clinical guideli-
nes for stroke. London (United Kingdom): RCP; 2004 [cited 2010 October 31]. Available
• Rabadi MH, Rabadi FM, Edelstein L, Peterson M. Cognitively impaired stroke patients do bene-
fit from admission to an acute rehabilitation unit. Arch Phys Med Rehabil 2008;89:441-8.
• Rehabilitation of patients admitted to a respiratory intensive care unit. Arch Phys Med Reha-
bil. 1998;79(7):849-854.
84
Modelo de Gestión Red de Rehabilitación

• Royal College of Physicians (RCP): the intercollegiate working party. National Clinical guideli-
nes for stroke. London (United Kingdom): RCP; 2004 [cited 2010 October 31].
• Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of patients with stroke:
Rehabilitation, prevention and management of complications, and discharge planning.
• Unión Europea de Médicos Especialistas de Medicina Física y Rehabilitación en conjunto con
la Sociedad Europea de Medicina Física y Rehabilitación: A position Paper on Physical and
Rehabilitation Medicine Programmes in Post-Acute Settins. J Rehabil Med 2012; 44:289-298
• Ward A, Gutenbrunner C, Damjan H, Giustini A, Delarque A. European Union of Medical Specia-
lists (UEMS) Section of Physical and Rehabilitation Medicine: a Position Paper on Physical and
Rehabilitation Medicine in Acute Settings. J rehabil Med 2010; 42: 417-424
• Ward Anthony, Gutenbrunner Christop, Damjan Hermina, Giustini Alessandro and Delarque
Alain. European Union of Medical Specialist (UEMS) Section of Physical & Rehabilitation Me-
dicine: A Position Paper on Physical and Rehabilitation Medicine in Acute Settings. J Rehabil
Med 2010;42:417-424.

You might also like