You are on page 1of 37

Ignacio González Miranda

http://www.autoreseditores.com/es-mx/como-funciona.html

Propuesta en psicóticos como


humanos que son

Guadalajara, Jalisco. Julio 2017


Índice

1 Introducción………………………………………………………………………….. pág. 2
2 Justificación…………………………………………………………………………. pág. 3
3 Fundamentación teórica…………………………………………………………… pág. 6
3.1 Aspectos de la Psiquiatría……………………………………………………….. pág. 6
3.2 Existencialismo……………………………………………………………………. pág. 8
3.3 Aspectos de la antipsiquiatria…………………………………………………… pág. 11
3.4 Estadística nacional de los trastornos psiquiátricos………………………….. pág. 16
3.5 Departamento de salud mental Jalisco………………………………………… pág. 18
3.5.1 Antecedentes locales…………………………………………………………... pág. 20
3.5.2 Infra estructura………………………………………………………………….. pág. 23
3.6 Entrevistas…………………………………………………………………………. pág. 23
3.7 Hospital psiquiátrico San José de Borda Antecedentes…………………….. pág. 26
4 Propuesta de intervención…………………………………………………………. pág. 27
5 Conclusión…………………………………………………………………………… pág. 30
6 Referencias………………………………………………………………………….. pág. 32
1 Introducción

El siguiente trabajo propone una intervención humanista a las instancias


psiquiátricas, donde se atienden problemas con trastornos psiquiátricos, la
propuesta es viable, en otros países como Argentina, se estableció un modelo
distinto al tradicionalista, en el que por medio de la radio la personas dentro del
psiquiátrico tiene un lugar en la sociedad; con esta intervención los internos se
sentían bien1.

No se busca criticar el modelo que se trabaja; la alternativa por la que se


apuesta es que por un medio artístico (música, lectura, pintura) pueda llegar a
trascender y que lo que haga sea reconocido no solo para él, sino para las demás
personas que puedan apreciar el trabajo.

No se espera resultados perfectos en las actividades que realicen, mediante


la creación de lo que quieran trasmitir a los demás encuentren una vocación, una
forma de hablar o simplemente un espacio donde los llamados pacientes
psiquiátricos encuentren el ser.

La población será la generalidad de los internos que se encuentren en las


instancias psiquiátricas: mediante el contenido de 2 entrevistas y el resultado del
proyecto de la Colifata en Argentina, se encuentre un nuevo modelo de
intervención de los pacientes psiquiátricos.

El trabajo que a continuación se presentara, muestra una propuesta de un


modelo de intervención para personas con trastornos mentales, desde un enfoque
humanista existencial, el cual se propondría llevar a cabo en los hospitales
psiquiátricos en México.

1
Para mayor información pueden revisar Radio la Colifata http://lacolifata.com.ar/historia-
reconocimientos/ (Olivera, 1991)
Para iniciar y poder entender el porqué de un trabajo con personas en
situación de “trastorno mental” es necesario hablar de ser y lo que conlleva la
etiqueta de “paciente”, y como dentro de la sociedad actual aún se sigue la
postura dentro de los hospitales psiquiátricos como asilos en lugar de una
hospitalización breve o de ser en los mejores de los casos una consulta externa y
tratamientos más humanos.

El trabajo con una persona que se encuentra dentro de una institución


psiquiátrica es muy importante, ya que esta teoría propone un trabajo en conjunto,
tanto con el médico psiquiatra, como el psicólogo y la familia o el círculo social que
rodea a este.

La mención de la triada se da en el sentido de, conjunto que al ser en esta


situación, ya que este tiene que desarrollar su potencial dentro de una sociedad.
Se abordará en parte historia de la psiquiatría para poder comprender porque
surge el movimiento de la antipsiquiatría, los métodos que se tienen como forma
terapéutica a las personas.

Es importante resaltar bien las condiciones en que se encontraban los


psiquiátricos y el trato que tiene el personal que se tenía en estas instituciones. El
marco histórico y social de estas épocas y la relevancia e innovación de
tratamientos aplicados dentro de estos. Contextualizar la psiquiatría que existe en
México, desde sus inicios, precursores, los cambios que se han obtenido, y las
técnicas que hoy el día se llevan a cabo.

Este modelo de tratamiento de intervención humanista ha sido probado ya


en países Europeos , por poner un ejemplo en Francia, en el hospital “San
Clemente”, donde por medio de un trato digno y terapias acorde a las necesidades
del paciente, ya que no permanecen enclaustrados dentro de un hospital, sino que
los reintegran a la vida social, y en América Latina en Buenos Aries, Argentina en
el hospital San José de Borda, se crea el programa de Radio “La Colifata”, donde
los pacientes de un psiquiátrico conforman el programa y por medio de este ellos
son los locutores de su decir.

El modelo humanista aporta a la psiquiatría un trato más digno, para lograr


que se integre a la sociedad, que estos sean respetados y que posea los mismos
derechos que cualquier persona, ya que no por poseer otras conductas o una
etiqueta de enfermedad merecen un trato de rechazo.

Llegando al contexto donde se pretende sea realizado, México tiene una


población un poco mayor a 100 millones de personas, padecen Trastorno Mental
casi 15 millones, esto es, una sexta parte de sus habitantes. Además, 18% de la
población urbana de entre 18 y 64 años de edad sufre Trastorno del estado de
ánimo. (Sousa, 2010)

En México en el sector salud no se ha llegado a implementar un modelo


humanista con pacientes psiquiátricos, para desarrollar el potencial humano. La
antipsiquiatría también se encuentra lejos de estar en México, ya que aún se está
muy estigmatizado en estos días el trabajo del psicólogo, e instancias de salud
mental.

El proyecto es de importancia en la atención, terapias y tratamientos que se


utilizan en México, ya que los modelos que se encuentran hoy activos son aun
anticuados y rudimentarios, por ejemplo aún se utiliza la terapia electro convulsiva,
la agresión verbal , la aplicación de fármacos y el sometimiento por medio de
sujeción; posteriormente se presentaron nuevas formas de intervención como la
terapia cognitiva conductual, y ya no solo de aportaciones médicas o
modificadoras de la conducta a la fuerza, se presentan formas de tratos a los
pacientes, para que logren por así decir tener una convivencia más cercana con
los demás pacientes, por medio de un taller y convivencias sociales dentro del
centro.
En la instancia prolongada Mexicanas para gente con trastornos mentales,
brindan atención general a las personas que padecen de salud mental, aunque
algunos psiquiatras dan un trato a los pacientes de una manera un tanto humana y
conviven con ellos se observa que aún se carecen de nuevas innovaciones, en el
tratamiento, la terapia y hasta forma de trato en el acercamiento con el paciente.

Lo que se trata de lograr en este proyecto no es cambiar totalmente la


manera de pensar de todos los trabajadores del hospital psiquiátrico, sino trabajar
de manera conjunta con las personas que ahí habitan, que estos tengan un trato
más humano para que estos puedan trascender.
3 Fundamentación teórica

3.1 Aspectos de la Psiquiatría

Según Burk, (1973) “existen dos series importantes de hechos que han
llevado a la aparición de la antipsiquiatria: a) la actitudes conceptuales que
plantean dudas sobre la vigencia del modelo médico y la psiquiatría que conciben
la locura como producto sociogenético; b) las deficiencias asistenciales de las
instituciones psiquiátricas, que plantean la úrgete necesidad de modificar el
manicomio-asilo, autentico productor de trastornos irreversibles”

Burk, (1973) explica cuales fueron algunos de los motivos por los que se
inicia el movimiento de la antipsiquiatria, dos de ellos aún se observan en la
actualidad, el primero ya que el modelo medico en nuestra actualidad no ha
habido muchos cambios en este y dentro de las instituciones u hospitales
psiquiátricos, siguen aislando y recluyendo, a los pacientes. El segundo punto, da
peso a la sociedad como consecuencia de la “locura”; depende del margen social
y cultural en que se encuentren las personas que se dicen son “distintas a las
demás”, será el trato que a estas se les dará.

Si a una persona se le dice que está enferma, se le estará etiquetando y el


tomara esta postura donde el solo se encasillara dentro de lo que se dice; a este
tipo de personas se les da un trato distinto que a los demás que se encuentran en
lo que se dice normal.

La normalidad es relativa en tiempo y forma, de acuerdo con lo que está


establecido socialmente dentro de sus normas y parámetros, esto puede ir desde
una conducta, comportamiento, ideología, hasta una creencia distinta a la que se
tiene de acuerdo a donde se situé la persona.
Aunque existan distintas disciplinas en la psicología, biológicas o sociales
que buscan explicar la génesis de los problemas psiquiátricos, ninguna de ellas
posee todos los elementos para conocer en qué momento de desarrolla una
enfermedad mental. Muchas describen los signos y síntomas, y posibles
soluciones, pero no poseen la génesis de la enfermedad. (Halgin, 2009)

En los inicios de las enfermedades mentales tenían un lugar en la sociedad;


un ejemplo fue el profeta Mahoma, creador del Islam; él era considerado como
una persona que tenía sabiduría, la forma de revisar que una persona fuera
distinta a los demás era con la epilepsia, que generaba aportaciones como
visiones, conocimientos, explicaciones, por mencionar algunas. (Brailowsky, 1999)

En el siglo XV y XVl las enfermedades mentales eran consideradas como


posesión demoniaca, estos enfermos eran tratados de la peor forma. Estas
personas se les dejaba a su suerte fueron perseguidos, se les capturaba, eran
encarcelados, se les encadenaba al suelo y posteriormente se les torturaba, y en
el peor de los casos los quemaban vivos. (Rowan, 1979)

Se encuentra en la historia que un “enfermo mental” en un principio era


venerado, ya que se creía que sus convulsiones o visiones eran apariciones de los
dioses, o mensajes divinos, lo que les ocurría era sagrado, se les consideraban
sabios o personas espirituales en muchos de los casos, con forme pasaron los
años estas personas eran vistos y tratados distinto a cualquier persona, ya que se
les consideraba embrujadas o poseídas por algún ente maligno, estos en época
de las cruzadas y la inquisición fueron perseguidos y juzgados con pena de
muerte y en el peor de los casos sometidos a torturas con métodos medievales, y
no solo por los psiquiatras, las personas que ven a personas distintas a lo común
tienen un trato distinto, estas personas no siempre tenían la oportunidad de
adquirir o elegir ser o tener estas conductas, y aun que tuvieran conductas
alternativas, no era justificación para un trato violento. (Rowan, 1979)
Uno de las primeras terapias renovadoras del siglo XX, que existieron
fueron la electro compulsiva con suministros de insulina, lo que realizaba este tipo
de técnica era inducir una especie de coma para quitar los síntomas y controlar
parcialmente al paciente, para poder usar terapia con ellos; (Rowan, 1979)

En la actualidad aún se utiliza la técnica de electro convulsiva para poder


inhibir los síntomas, considerando que ese método se utilizó en el siglo XX y que
ahora en la actualidad existen otras aportaciones posteriores para el manejo de
los pacientes psiquiátricos.

Para introducir el tema de la antipsiquiatria primero se conocerá del


movimiento de la filosofía existencial; los precursores que se tomaran de este
movimiento hablan desde su experiencia, en un sentido de tomas de decisiones y
de la responsabilidad de las mismas.

3.2 Existencialismo

En el existencialismo está basado en construcciones del presente, por ese


motivo la existencia consiste en lo que uno va a hacer con ella lo que quiera, en
otras palabras el hombre tiene libertad de hacer lo que quiera, no existe
justificación de actos o conductas dichas por segundas personas; por mencionar
un ejemplo: si la persona se le está apuntando con una pistola y se le pide cierta
actividad, es capaz de elegir entre realizar las peticiones del que posee la pistola,
no hacerlo o cualquier conducta que decida realizar.

Se tomaran 2 filósofos del movimiento existencialista para ver las bases


teóricas de la antipsiquiatria, el primer filósofo Jean-Paul Sartre, quien habla de la
importancia del reconocimiento por un otro, una de las frases que es de
importancia para este tema es “yo existo cuando el otro me reconoce como ser”,
cualquier aportación que la persona debe tener un lugar de aceptación con el otro.
“Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás
explicar la referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no
hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Para obtener una
verdad cualquiera sobre mí, es necesario que pase por otro. El otro es
indispensable a mi existencia tanto como el conocimiento que tengo de mí mismo.
En estas condiciones, el descubrimiento de mi intimidad me descubre al mismo
tiempo el otro, como una libertad colocada frente a mí, que no piensa y que no
quiere sino por o contra mí”. (Sartre, 1975)

Sartre, (1975) coloca la importancia que tiene en la existencia la aceptación


del otro, es decir se existe a través del reconocimiento del otro; la persona puede
trascender de muchas maneras, por su trabajo, por un hijo, por un escrito, por
mencionar algunas cosas que pueden durar generaciones y que el ser sea
reconocido.

La filosofía de Sartre se retomara para dar lugar a la importancia de la


aceptación del otro, si la persona le atribuye un concepto de enfermedad al otro,
este otro toma la palabra para marcar en la persona lo que significa esa palabra,
por eso se hace la mención de importancia del trato que se les den a las personas,
si una persona tiene una etiqueta, es tratada por el nombre y no por lo que es.

No existe un pasado de lo que somos, son las elecciones que el humano


tome en el momento, el pasado ya no se puede remontar en el, se vive en el
pasado, si se vive recordando lo que ya ocurrió o preocupándose por lo que aún
no va a pasar se pierde de lo que ocurre en el aquí y el ahora.

El otro precursor de este movimiento es Heidegger, en su libro “Ser y


pensamiento” coloca la importancia del ser como importancia de todo, no existe
historia de la propia naturaleza, la persona es quien la crea, entonces la historia
empieza desde que la persona quiere dejar su huella en el mundo.
La naturaleza por sí sola no trasciende, no existe montaña tenga historia
propia, pero cuando se encuentra un pueblo en la montaña tiene una historia por
la existencia del ser en ella, esta forma de ser tiene una forma de trascendencia
en lo que dejan de ellos, desde una pintura, arquitectura, un ser perteneciente del
pueblo, grafías, por mencionar algunas cosas que pertenecen al ser que vivió en
la montaña.

Heidegger, (1926) coloca algunos prejuicios del ser en cuanto de definición,


en cuanto a concepto, a definición, asignación, por mencionar algunos que tratan
de dar una explicación de forma objetiva; algunas corrientes filosóficas como el
positivismo lógico consideran que este concepto son elaboraciones de
equivocaciones lingüísticas.

El Dasein2 ofrece una explicación del hombre desde su existencia, el


hombre esta arrojado en el mundo, el hombre le da un sentido a mundo, las cosas
están por si solas en la tierra, pero cuando el hombre las utiliza para alguna
finalidad para él es cuando se encuentra esa esencia de la existencia.

Mencionaremos una pregunta profunda que se pregunta Heidegger, “¿Por


qué hay algo? ¿Y no más bien nada?” respondiendo la primera pregunta (sin
entrar en tanto detalle, si gustan adentrarse en la lectura leer el libro) si existe algo
es el ser, el hombre arrojado en el mundo; entonces en la actualidad el ser ya no
se preocupa por su ser, se preocupa más por la cosificación, es decir la
materialización del tener dejando a un lado a importancia del ser.

Por otro lado tenemos la otra pregunta la cual muchos temen por el peso
que tiene de la palabra nada; la propia vida carece de sentido de conocimiento
consideremos el siguiente ejemplo: el león corre todos los días para alcanzar al
antílope para vivir y el antílope corre todos los días para no ser comido por el león.
En este correr de la vida ambos protagonistas dejan el pensamiento por un lado

2
Concepto por Heidegger que habla en “Ser y Tiempo”
por la supervivencia, el león jamás cazará para matar porque en su supervivencia
necesita que existan antílopes para comer y tan simple es esta premisa de la vida
que el mismo ser, hombre carece por completo limitando su existencia por un
objeto, destruye su hogar, lo contamina, lo acaba por una concepción mal
empleada como lo es vivir en el momento, pasando por el tiempo de la tierra sin
importarle a los seres pensantes, como si fuera otro animal que se reproduce sin
sentido, come para seguir respirando para su inevitable destino y un ser olvidado.

En la existencia en el hombre no tiene noción en lo que fue, en la


posibilidad de hacer, el hombre tiene cuantas posibilidades pueda realizar, esto
conllevaría a una infinidad de cosas en cuanto a posibilidad por el simple hecho de
cada uno posee una existencia y experiencia personal, en la cual se tendrá el
manejo particular de lo que la persona considere como posible.

Para pasar a la antipsiquiatría, se retomara un ejemplo paradójico: si un


árbol cae en la nada ¿Hace ruido?, la respuesta está basada en la presencia de
alguien que reciba el sonido, la naturaleza por si sola tiene fenómenos naturales,
cuando el hombre está presente es cuando ocurre todo tipo de explicación bajo la
experiencia, entonces nos quedamos con el siguiente problema: Para que una
persona exista necesita que el otro lo reconozca como ser, pero si una persona
tiene la etiqueta de enfermo mental y la otra persona no lo reconoce por tener una
enfermedad mental entonces ¿Existe el ser con etiqueta de enfermo mental?3

3.3 Aspectos de la antipsiquiatría

La antipsiquiatría nace de la necesidad de dejar a un lado las terapias


donde el humano es sometido, encerrado y se deja de lado al ser. No es una
técnica, ni una nueva metodología a incluir dentro del campo psiquiátrico, sino un
movimiento de negación y de transformación que tiende a poner en discusión los
esquemas y parámetros que se consideran como valores absolutos. Es pues, un

3
La explicación está en la página 16
movimiento crítico que va más lejos del simple problema especializado
enfrentándose a una ciencia que ha pasado a ser metafísica, dogmática, y que no
responde a nivel práctico al enfermo y a su enfermedad, sino que se limita a la
separación del sano y del enfermo y, por consiguiente, a la codificación de la
enfermedad siguiendo unos esquemas establecidos como inmutables. (Basaglia,
1991)

La antipsiquiatria surge de la preocupación de los derechos humanos y de


la política de hospitalización prolongada de los enfermos psiquiátricos que
resultaba muy gravosa. En Europa, tras la Segunda Guerra Mundial surgieron en
Francia, la llamada “Psiquiatría de sector” y en Gran Bretaña la Psiquiatría social,
que continuó la corriente de las Comunidades terapéuticas. En los EEUU, el
Presidente Kennedy a partir de 1963 promovió de los Centros de Salud Mental de
la Comunidad. Estas iniciativas hicieron hincapié en la desinstitucionalización, la
sectorización, el trabajo en equipo, la participación de la población en las
responsabilidades de gestión de los servicios, la prevención y la intervención en
las crisis.

En ciertos países, la psiquiatría geriátrica, la psiquiatría infantil y la


psiquiatría adulta obtuvieron por entonces el reconocimiento de subespecialidades
con las correspondientes prerrogativas académicas y financieras. A finales de esa
década, surgió en Gran Bretaña primero, en EEUU después y luego en todo el
mundo occidental la antipsiquiatría, consecuencia del pensamiento contracultural,
que bebió de las fuentes del pensamiento de izquierdas europeo de posguerra, de
las doctrinas orientales y de los aires antiautoritarios característicos de aquella
época. La crítica desmesurada que versó respecto a la existencia misma de la
enfermedad mental, al poder excesivo de los psiquiatras en la Sociedad y a la
justificación de la existencia de los hospitales psiquiátricos, ha tenido una
importancia decisiva sobre algunos aspectos del estatus actual de los pacientes
psiquiátricos y de la profesión de psiquiatra. (Gimon, 2006).
El movimiento anti psiquiátrico nace como una necesidad de cambio en
técnicas, tratos y derechos que tienen las personas que ahí se encuentran, ya que
se ven como iguales las que están dentro de los muros como las que están fuera
de ellos, ya que hay una inmensa vulnerabilidad en ingresar a las filas de
psiquiátrico.

Para hablar de antipsiquiatria se hablará de una de las teorías de las que


parte, el existencialismo; “El existencialismo no se propone dar respuestas sino
hacer preguntas acertadas en el marco de las verdades temporales e
individuales”. (Martínez, 2009)

La antipsiquiatria fue una respuesta de los años 1960 al trato que recibían
las personas en instancias psiquiatrías; Personas que eran consideradas
enfermas de la salud mental y estas recibían terapias que “controlaban” el estado
del enfermo. Usaban técnicas como: amarrar al enfermo con camisas de fuerza,
bañarlos con agua fría, terapia de electroshock, por mencionar algunos. (Postel,
2000)

Con estos métodos se logra mantener un control en la persona que entraba


en crisis; conforme los avances médicos fueron incrementando, fueron creando
substancias capaces de aletargar a la persona. (Postel, 2000) “La antipsiquiatria
postula, entre otras cosas, un nuevo planteamiento de la relación entre el médico y
el enfermo mental. Sugiere una interacción y prologada entre ambos, y sobre todo,
desprovista de todo signo (1973:32).

Uno de los grandes pioneros de la antipsiquiatria es Ronald D. Laing, el


describe bajo casos con una perspectiva psicoanalítica humanística, la
importancia en el trato del “paciente” y los que lo rodean. Laing, (2006:13)
menciona: “la fenomenología existencial trata de caracterizar la naturaleza de la
experiencia que una persona tiene de su mundo y de sí mismo”. Según sea la
experiencia del humano tendrá lugar en su ser, Ser-en-su-mundo, en otras
palabras su Yo; este yo funge como un Yo experiencia que cuando es amenazado
por la realidad debe de tomar alternativas para seguir en esta realidad.

El médico se coloca por arriba del paciente, de la misma forma la decisión


que tome sobre él. Cuando el humano se le trata como enfermo será por el peso
que tiene ante los demás, no necesariamente tiene que estar enfermo cuando se
tiene una etiqueta, la palabra que se le asigna al humano lo marca en su vida
como lo marca el nombre que se le asigna.

La etiqueta da un lugar social al que la posee; si se quiere que la persona


se desarrolle como Ser, se le debe de tratar como humano y no como enfermo;
cuando habla de un enfermo con características distintas a las biológicas es
considerado como un enfermo mental.

Esto lo retoma Ronald Laing en su obra El yo Dividido, ya que el explica


que cuando dos personas están juntas, se espera que A reconozca a B, es más o
menos lo que la persona que B piensa que es y viceversa. Dentro del contexto de
la mutua cordura existen sin embargo, un amplio margen de conflicto, error,
concepción equivocada en pocas palabras una disyunción de una u otra clase
entre la persona que uno es a sus propios ojos (el-ser-para-si-mismo de uno) y la
persona que uno es a ojos de otro (el-ser-para-el-otro de uno), y a la inversa, entre
quien es y lo que es para mí, y quien es y lo que es para sí mismo; entre lo que
uno se imagina que es la imagen que se hace de sí mismo y su actitud e
intenciones que tienen en realidad para con uno mismo y viceversa. Cundo dos
personas cuerdas se encuentran existe un reconocimiento mutuo hay los
siguientes elementos básicos:
a) Reconozco que el otro es la persona que cree que es
b) Reconoce que soy la persona que creo que soy (Laing, 2006)

Dentro de una sociedad hay un reconocimiento entre las personas que por
así llamarlo se encuentran “cuerdas”, en su decir se entiende al otro y se le
reconoce e igual del otro lado, pero cuando no hay un reconocimiento hacia el otro
es cuando con el ya hay una disyuntiva en su ser, en su habla, en lo que cree ser
y lo que los demás creen que él es, no hay un acuerdo y se deja de lado la
existencia de ese ser dentro de su círculo.

Laing en su enfoque clínico toma como caso la etiqueta de esquizofrenia,


muestra que una persona actúa según lo que su experiencia marque la forma en
que interactúa con el mundo; la palabra “esquizofrénico” designa ciertos signos y
síntomas “comprobables”, que afectan a la persona y sale de la normalidad que se
tiene en la sociedad.

Laing, (2006:13) menciona que “la palabra esquizoide designa a un


individuo en el que la totalidad de su experiencia está dividida de dos manera
principales: en primer lugar, hay una brecha en su relación con su mundo, en
segundo lugar, hay una ruptura en su relación consigo mismo”.

Para que una persona sea aislada de lo “normal”, debe dejar de ser
funcional, sin embargo si la persona presenta los posibles síntomas de una
esquizofrenia, no necesariamente tiene que ser disfuncional; se utiliza las
capacidades que la persona posea para poder realizar una actividad.

Laing, (2006) coloca la comparación de trato que se tiene con un ser con la
etiqueta de paciente, ¿Por qué se debería dar un trato distinto a un ser?, ¿A caso
no somos todos diferentes?, mientras exista una opinión de la experiencia del
hombre existirán confrontación de lo que es socialmente correcto, lo que para
otros es un estilo de vida.

El punto al que quiere tratar de llegar Laing, es que la persona es la única,


que puede ver la alucinación o sus posibles “síntomas” de forma individual, no
cualquiera se vuelve psicótico; lo que marca la diferencia entre una persona y otra
bajo una experiencia, no existe forma de comprobarlo empíricamente, un mismo
evento puede tener distintas dimensiones de la experiencia; de igual forma en una
familia donde exista una persona con esta etiqueta no da la seguridad que los
demás miembros posean o tengan la misma etiqueta (esquizofrenia).

Una persona puede ser funcional o disfuncional según la actividad que el


realice y sus capacidades con la que pueda realizar una actividad, nadie nace
entendiendo o comprendiendo como es su alrededor, lo que lo rodea marca la
forma en que el humano se desarrolla en él.

Para comparar un ejemplo: una persona que es categorizada como


“alcohólico”, cuando entra en rehabilitación deja de tomar por que el medio lo
permite; pero cuando regresa a el medio donde salió con la etiqueta de
“alcohólico” regresara a sus hábitos, no porque este “enfermo”, sino porque eso es
común donde se encuentra.

En los dos casos el humano está etiquetado por una palabra que
socialmente no es del todo aceptado, la persona que es considerada enferma los
demás temen que sean contagiados por esa enfermedad, ven a la persona de una
distancia lejana para no contagiarse. (Kolb, 1970)

En la anterior pregunta que se formuló a la persona con etiqueta de


psicótico se podría responder que al no reconocerlo por tener la etiqueta de
enfermo mental no existe como ser, pero si no existiera como ser entonces se
supondría que los que entran en una categoría de “enfermo mental” no podrían
existir. Por otro lado si le se reconoce a una persona con etiqueta de enfermo
mental entonces puede llegar a ser el ser y con ello podrá trascender.

A la persona con etiqueta de paciente psicótico se le debe de reconocer


como ser antes que reconocerlo con la etiqueta que lo señalan; el psicólogo antes
de tener una posición sobre el paciente debe de acompañarlo en lo que quiera
decidir, este poder de decisión debe de ser tomada por la responsabilidad de sus
actos como humano.

En las enfermedades mentales pueden ser conocidas de muchas maneras


como: síndromes, esquizofrenias, trastornos de cualquier tipo, pero ¿Cuánto
abarcara en la población nacional México este “problema”?, la siguiente
información arrojara esos datos.

3.4 Estadística nacional de los trastornos psiquiátricos

Para poder considerar las condiciones de la psiquiatría en México es


necesario revisar la parte organizacional que está encargada de la salud mental;
se debe revisar la etnopsiquiatria y a la población que están sujetas para
adentrarnos en lo que sucede en el contexto, en este caso en particular de
México.

En la investigación Sousa, (2010) menciona lo siguiente: “En México, que


tiene una población un poco mayor a 100 millones de personas, padecen TM casi
15 millones, esto es, una sexta parte de sus habitantes. Además, 18% de la
población urbana de entre 18 y 64 años de edad sufre T del estado de ánimo”.

Las personas que entran en esta cifra están en la población urbana, no


obstante el trato debe ser humano, dependiendo del trastorno y si hubiera daño
fisiológico este deberá ser derivado a un área médica en especial o si el
psicológico u emocional se brindara el acompañamiento psicológico.

“Los T afectivos en la Ciudad de México incluyen 9% de la población adulta


de entre 18 y 65 años con 7.8% de episodios depresivos mayores a razón de 2.5
mujeres por cada varón. La distimia, en su calidad de variante de afectación del T
anímico, mantiene 1.5% con un rango similar entre los géneros (2.6%), y a la par
existe un porcentaje menor en los cuadros de relación del talante con 1.3% y
diferencia similar entre géneros. La prevalencia de los T por ansiedad afecta a
8.3% de la población, donde la agorafobia sin pánico (3.8%) y la fobia social
(2.2%) son los diagnósticos más comunes”. (Sousa, 2010)

Estas etiquetas marcan diferentes padecimientos entre los que lo rodean,


una persona puede parecer enfermo en un ambiente, pero cuando entra en otro
ambiente puede ser funcional, la mayor parte de los dichos trastornos tienen a
darse por el ritmo de vida que se lleva, se le atribuye mayor importancia al dinero
que a la persona misma.

En la conclusión de Sousa, (2010) menciona: “En la reestructuración del


Sistema de Servicios de Psiquiatría y Salud Mental en México es un imperativo el
crear nuevos y eficientes modelos de atención en SM donde la SSA en
colaboración con ONG, instituciones de asistencia privada (IAP), universidades,
sociedades médicas y la sociedad civil entre otras, participen en la propuesta y
desarrollo de un Modelo Nacional de Atención en Salud Mental Al tratarse de
usuarios con padecimientos crónicos, colaborar en su regreso a la comunidad,
para que logren desenvolverse y manejarse en ella con la mayor autonomía y
calidad de vida posible.”

La atención en la salud mental se debe de ser personalizada de acuerdo a


sus necesidades y con disposición por parte del especialista en salud mental, aun
las personas que no cuentan con una extremidad pueden reconocer un esfuerzo
de logro de los mismos, de igual forma los llamados pacientes en la rama de salud
metal pueden acoplarse a ser funcionales en la sociedad y poder tener un trato
común.

De toda la información que existe de los psiquiátricos en México se hablara


específicamente de un instituto en donde se llevara la propuesta para su posible
aplicación es CAISAME que está ubicado en Jalisco, localizado en el kilómetro 17
de la carretera a Chapala-Jalisco, México; fue fundada en 1956, nació como
hospital campestre, denominándosele Granja de Recuperación para Enfermos
Mentales.

3.5 Departamento de salud mental Jalisco

El 05 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, cuyo Artículo 73 confía la salubridad general de la
República a los poderes ejecutivo y legislativo; se crea el Departamento de
Salubridad y el Consejo de Salubridad General.

En 1934 entra en vigor la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios


Sanitarios en la República, la cual promueve convenios entre el Departamento de
Salubridad Pública y los Gobiernos de los Estados, para la creación de los
Servicios Coordinados de Salud Pública en los Estados.

Como consecuencia de la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios


Sanitarios en la República, en el año de 1934 se crean los Servicios Coordinados
de Salud Pública en Jalisco. En 1937 se crea la Secretaría de Asistencia, la cual
se fusiona en 1943 con el Departamento de Salubridad, para constituir la
Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En 1977 se instaura el Sector Salud con base en la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal. El 3 de febrero de 1983 se incluyo en el Artículo
4º. , Constitucional la garantía social del derecho a la protección de la salud. En
diciembre de 1983, el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Salud, que
fue emitida el 7 de febrero y entró en vigor el 1º de julio de ese año.

El 25 de enero de 1985 en el proceso de modernización la Secretaría de


Salubridad y Asistencia, cambia su denominación a Secretaría de Salud. El 29 de
agosto de 1985 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco, el decreto
por el cual se reforma la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, con lo cual
se crea el Departamento de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco, y
desaparecen los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado.

Por decreto del Poder Ejecutivo que apareció en el Diario Oficial de la


Federación del 25 de marzo de 1986, se crea el Consejo Nacional de Salud. El 30
de diciembre de 1986 en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, se publicó la
Ley Estatal de Salud.

En el año de 1989 al entrar en vigor la nueva Ley Orgánica del Poder


Ejecutivo del Estado de Jalisco, se cambia el nombre de Departamento de Salud
por el de Secretaría de Salud y Bienestar Social. En el año de 1993 se cambia de
denominación de Secretaría de Salud y Bienestar Social por Secretaría de Salud.
Al consolidarse la descentralización y desconcentración de los servicios de
salud del gobierno Federal al Estado, se crea el Organismo Público
Descentralizado Servicios de Salud Jalisco, conforme al decreto No 16 526 (POE -
10-04-97).

El 03 de agosto de 1999 se publica en el Periódico Oficial del Estado, el


Reglamento de la Ley de Creación del OPD Servicios de Salud Jalisco. En el mes
de junio del 2000 es aprobado por la Junta de Gobierno del OPD Servicios de
Salud Jalisco, El Manual de Organización General.

Se elabora el primer Programa Estatal del Sector Salud 2001 – 2007. En el


2002 surge a nivel nacional el proyecto de Seguro Popular y Jalisco junto con
otras cuatro entidades federativas, toman la decisión de hacer el pilotaje de dicho
programa, por lo tanto se creó la Unidad Estatal del Seguro Popular.

En 13 de agosto del 2003 se crea la Dirección de la Unidad Protección en


Salud, que se ubica en el staff, encargada de ofrecer el Seguro popular a la
población sin seguridad social, Para Junio del 2008, se realiza una
Reestructuración y por acuerdo de la Junta de Gobierno del O. P. D. Servicios de
Salud Jalisco, La Dirección de la Unidad de Protección en Salud (Seguro Popular)
se convierte en Dirección General.

3.5.1 Antecedentes locales SALME y CAISAME

El 03 de julio de 1999 se publica en el Periódico Oficial del Estado, el


decreto de creación del Instituto Jalisciense de Salud Mental sustituyendo y
ampliando las funciones del antes Departamento de Salud Mental e incorporando
a su estructura el Hospital Psiquiátrico de Jalisco (1956).

En abril de 1999 en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se reforma el


artículo 73 y se adiciona 73 bis de la Ley Estatal de Salud, con el cual se da
formalización jurídica a la creación del Instituto Jalisciense de Salud Mental
(SALME), órgano público desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Salud
Jalisco.

El 2 de diciembre del 2000 por Acuerdo del C. Gobernador Constitucional


del Estado de Jalisco, en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se publica el
Artículo 41.- en donde se establecen las competencias de los Institutos de la
Secretaría de Salud.

En el mes de Mayo de 2001 la Junta de Gobierno de la OPD Servicios de


Salud Jalisco autoriza y valida el Manual de Organización del Instituto Jalisciense
de Salud Mental (SALME) en su estructura orgánica se describen dos Centros de
Atención Integral de Salud Mental, uno de Estancia Breve y el otro de Estancia
Prolongada, este último sustituye al antes Hospital Psiquiátrico de Jalisco.

En junio de 2001 se incorpora a SALME la línea telefónica del Servicio de


Intervención en Crisis (SIC). Este servicio es atendido por psicólogos
especializados y con amplia experiencia en el manejo de crisis emocionales,
quienes brindan atención gratuita a la población jalisciense las 24 horas del día
durante los 365 días del año. En el año 2002 se implementó el número 01 -800-
227-47-47 a fin de ampliar la cobertura de este servicio a todo el Estado, y en
mayo de 2006, comenzó a operar el número 075 para la Zona Metropolitana de
Guadalajara, con la finalidad de que los usuarios puedan identificar el número con
mayor facilidad.

Con el objetivo de desactivar el Modelo Asilar de atención y transformar los


servicios, por otro enfocado a la rehabilitación psicosocial y la atención
comunitaria el 24 de Abril del 2001 se inicia la externación de 15 usuarios con
retraso mental severo y profundo a Hogares Betania A.C. concluyendo el convenio
el 31 de marzo de 2003.

El 15 de marzo de 2002 inicia el Programa de Casa de Medio Camino. En


primer término se contrató con una O.N.G. “Opisac” el servicio, derivándose 19
usuarios con trastorno mental severo y persistente, concluyéndose el convenio en
agosto de 2005. En segundo lugar se congenia con “Centro del Bosque A.C.” el 1
de Octubre de 2003 se derivaron a 61 usuarios, concluyéndose el convenio el 31
de diciembre de 2007.

En julio de 2002 el Instituto convocó a la sociedad para constituir la Red


Interinstitucional de prevención del suicidio, agrupando actualmente a 34
dependencias públicas y privadas del sector salud, educativo, asistencial, y de
seguridad pública, entre otros.

El 3 de marzo de 2005 se contrataron los servicios de Casas Hogar, con el


fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios de la tercera edad, con Hogares
Fraternales A.C. derivándose a 20 usuarios masculinos y a María auxiliadora 7
usuarias, los cuales permanecen hasta la fecha.

En el 2006 la Organización Panamericana la de la Salud realizó estudio de


evaluación de la funcionalidad y discapacidad de personas con enfermedades
mentales severas y persistentes en las Unidades Hospitalarias de SALME, los
Centro de Atención Integral en Salud Mental (CAISAME) de Estancias Prolongada
del Instituto Jalisciense de Salud Mental.

En el 2006 El Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) recibió el


reconocido del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como una institución de
investigación científica, distinción que recibiera como miembro del RENIECYT,
registrando hasta el 2007, más de cien trabajos de investigación.

El Instituto tiene entre sus competencias coordinar y normar las actividades


de salud mental en los tres niveles de atención, para el 2006 los servicios estaban
constituidos por: 16 Módulos Comunitarios de Salud Mental distribuidos en todo el
estado y 1 Módulo con participación Municipal, a finales del 2008 se incorporó un
nuevo Módulo en Ahualulco del Mercado con participación del Municipio.

En el 2007 se construyó la Unidad Integral de Rehabilitación, consta de 5


villas, cada una de ellas con 3 habitaciones, en las cuales están distribuidas 12
camas, en total albergarán a 72 usuarios. En el 2008 entro en funciones, sus
usuarios realizarán labores de auto-cuidado, además de recibir entrenamiento en
habilidades laborales y sociales para que alcancen los niveles más altos posibles
de funcionamiento en su reinserción a la sociedad.

El año 2008 fue un año de consolidación de proyectos, se realizó la


Remodelación del CAISAME Estancia Prolongada; se gestionó y se logro la
autorización de: la Unidad de Niños y Adolescentes que ampliará los servicios del
CAISAME Estancia Breve, y de 10 Centros de Atención Integral de Salud Mental
(CAISAME) bajo el Modelo federal de Unidades de Especialidades Médicas
(UNEMES), que serán construidos y puestos a operar en el años 2009 y 2010.
3.5.2 Infra estructura

El Instituto Jalisciense de Salud Mental cuenta con un edificio de oficinas


administrativas, dos Centros de Atención Integral en Salud Mental (CAISAME), la
Unidad Intermedia de Rehabilitación (UNIRE), un servicio de intervención en crisis
vía telefónica (las 24 horas del día, y los 365 días del año), y 18 módulos
comunitarios repartidos en diferentes regiones sanitarias del Estado.

En una entrevista realizada a dos miembros de salud de esta unidad, un


psiquiatra y un psicólogo, proporcionaron información del trato de los pacientes en
base a su experiencia, los métodos que se utilizan en la instancia, las atenciones
que se realizan, por mencionar algunas, esto para dar contexto a lo que sucede
dentro del hospital psiquiátrico de instancia prolongada CAISAME.

3.6 Entrevistas

La primera entrevista (psiquiatra)

La Misión Institución es brindar salud mental a las personas que padecen


patologías; la institución se divide en: Instancias breves (Zoquipan), tiene la
consigna de atender pacientes con depresión, bipolaridad, trastorno de
personalidad, trastornos ansiosos, suicidas a través de clínicas, patologías
pediátricas y geriátricas. Eh las Instancias prolongadas (Zapote): donde se
atienden patologías como Esquizofrenia, trastornos orgánicos, cualquier tipo de
psicosis crónica, trastorno psicoafectivos y cualquier tipo de patología psiquiatra.

Cuando llega un paciente, es designado a donde se derivan según la


patología, sexo y que tan tipo de agresivo sea, en la instancia breve existen las
siguientes instancias crónicas (hombres y mujeres), breves, pabellón infantil (se
encuentran tanto hombres como mujeres), área de urgencias y un área medica
El servicio que se brinda tiene un “trato cálido”, profesional y ético. Se
atienden aproximadamente 100 consultas diarias en ambos turnos, en la espera
para consulta externa es de máximo 1 hora y también se cuenta con pacientes en
situación de abandono (residen en el hospital y no hay familiar o pariente que
regrese por ellos): 80 Pacientes hombres, 50 Mujeres y 30 en el Pabellón infantil
(no necesariamente si no de pacientes que no se pueden defender en otros
pabellones)

Se les brinda un tratamiento con psicofármacos y en el área de psicología


da un tratamiento conductual, en la estancia breve de utiliza la terapia electro
compulsiva, pero cuando una persona entra en crisis primero se le da contención
verbal, y si no es suficiente se hace una sujeción de 20 minutos y se aplican
fármacos (no se mencionaron cuales). Cuando están en otras instancias existen
10 módulos de salud mental en área metropolitana y áreas foráneas donde se
llevan: Seguimiento y detección oportuna.

“Cuentan con el proyecto UNIRE que trata de rehabilitar al paciente de tal


forma que pueda obtener trabajo mediante el taller de armado de escobas y
trapeadores”. Este dicho proyecto puede ser una un medio por el cual el ser pueda
trascender, la cuestión es que la escoba no de quien la creo sino que se utiliza
para gastos de la institución.

Segunda entrevista (psicólogo)

En la instancia CAISAME se cuentan con 2 módulos de servicio: la


Instancia breve y la Instancia prolongada, “donde nos encontramos en la instancia
breve” en esta instancia se reciben a los pacientes que poseen todo tipo de
trastornos mentales, durante 24 horas.
El tarto que se les ofrece a los pacientes es normal, con respeto y dignidad,
a excepción de ciertas circunstancias en donde ellos no controlan sus conductas
agresivas, en esos casos se debe poner en seguridad a los médicos, los pacientes
pueden reaccionar de cualquier forma.

En la instancia se maneja una intervención con enfoque cognitivo


conductual para regular la conducta, utilizamos varias técnicas, también se
manejan fármacos en algunos casos en los que requieren que se lleven, y
depende del trastorno será el tipo de intervención que se le otorgue, como se sabe
es que el psicólogo no puede intervenir con una persona directa por la complejidad
que el trastorno pueda llevar.

Se tienen aproximadamente 10 consultas diarias por médico, en las cuales


puede llegar cualquier persona con trastorno mental, no se le niega la atención a
nadie, ni se les deja esperando tanto tiempo por cuestiones de impulsos de los
pacientes algunos pueden llegar a comportarse.

Con las entrevistas obtenidas de ambos profesionales, se habla de un trato


digno, humano, cálido y de respeto hacia el paciente, el cual es observable con las
personas que se topan en los pasillos o entran en consulta con ellos, más aun
cabe recalcar los métodos que aún se usan en esta instancia, ya que dentro de
pabellones hay pacientes que se encuentran atados a sus camas, inmóviles e
incapaces de realizar actividad alguna, y otros que solo se confinan al pabellón ya
que son considerados peligrosos para otros y para sí mismos.

Dentro de este hospital existe fuera de pabellones un área de pequeñas


casas que solo unos pocos internos habitan, en estas se les introduce a una vida
más “normal” ya que ellos se harán cargo de sí mismos, tendrán tareas diarias
como lavar su ropa tener limpias sus viviendas y convivir con sus compañeros de
casa.
Esto podría ser un mejor panorama del hospital psiquiátrico, e incluso una
mejor vista del trato, de no ser por el hecho de que estas casas se encuentran
entre alambrados, con protección de alambre de púas y donde a la puerta
principal se le pone cadenas, candado con vigilancia. Esto es el punto medular de
la pregunta ¿Existe realmente en el hospital psiquiátrico CAISAME, un trato
humano y digno para estas personas?

El proyecto que se pretende abordar desde el arte, una forma en que el


paciente pueda expresar lo que quiere, porque quiere expresarlo y que tenga un
medio por el cual pueda realizarlo, que considere la posibilidad de poder crear
más allá de lo que la mayoría de la gente considera que tiene como habilidad

3.7 Hospital psiquiátrico San José de Borda Antecedentes

El 11 de octubre de 1863 se inaugura el asilo para orates “San


Buenaventura” en homenaje al doctor Ventura Bosch, propulsor de la obra. En
1886 la Facultad de Medicina crea el curso de Clínica Psiquiátrica, propuesto por
el Doctor Cabred y se asigna como Director del Curso a Lucio Meléndez

“En Buenos Aires, capital de la República Argentina, a los ocho días del
mes de mayo de mil ochocientos ochenta y siete, bajo la administración del Señor
intendente municipal don Torcuato de Alvear y siendo director de la Asistencia
Pública el señor doctor José María Astigueta , se procedió a la inauguración del
Hospital de las Mercedes, siendo padrino de la ceremonia el señor director del
mismo, doctor Lucio Meléndez, nombrado por decreto del seis del corriente.

En constancia de todo lo cual firmaron esta nota las personas presente ante mí el
secretario de la Intendencia Torcuato de Alvear, José María Astigueta, Lucio
Meléndez, Domingo Cabred, A. Pellegrini, Benjamin Paz, etc.” Es inaugurado
durante la presidencia de Julio A Roca y bajo la advocación de la Virgen de las
Mercedes, patrona de presos y asilados
En 1897 se crea el Laboratorio de Anatomía Patológica a cargo del doctor
Cristofredo Jakob. En 1900 se inicia la primera Escuela de Enfermería
Psiquiátrica, siendo sus profesores Borda, Jones y Brandan. El 5 de agosto de
1903 se crea el Consultorio de Odontología (doctor Tomas Sanguinetti).

En 1904 se demuele el edificio del Asilo de San Buenaventura.


En 1905 se lo declara Hospicio Nacional. Los consultorios externos de Psiquiatría
y Neurología se crearon en 1931 a instancias de la Liga Argentina de Higiene
Mental.
En el mes de octubre de 1949 cambia la denominación de Hospicio de las
Mercedes por la de “Hospital Nacional Neuropsiquiátrico de Hombres”. Y en 1967
por el de Hospital Nacional José T. Borda”. En 1996 : “Hospital Neuropsiquiátrico
José T. Borda” y hoy “ Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario José Tiburcio
Borda”.

A partir de 1957 se establece la Residencia Psiquiátrica. En 1993 es designado


“Hospital Asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires”
por resolución de su Consejo Directivo Nro.1831/93 (Carrillo, 2012)

4 Propuesta de intervención

Antes de implementar la posibilidad de intervención con los humanos que


están en la instancia psiquiátrica CAISAME, se debe dar la posibilidad a que
decida si quiere tomar este Desarrollo Artístico, la intervención no obliga a alguien
realizar dicha actividad, está en total y libre decisión.

Para la actividad se le explica que existen 3 posibilidades artísticas (Dibujo,


literatura, o música) en el que puede encontrar un espacio donde él mismo podría
crear o manifestar lo que quiera y que con el trabajo tenga la posibilidad de tener
un reconocimiento ante un posible público.
Los Desarrollos Artísticos costaran con los siguientes elementos: Literatura,
Música o Pintura, se llevarán cada semana, y se implementará a la persona que
decida tomar esta posibilidad, se colocara como tiempo 2 horas o menos en donde
la persona pueda tener la posibilidad de trascender por sus habilidades de arte.

La forma que se espera que su creación tenga un lugar en el medio


artístico es que cada semana realice un trabajo de tipo artístico (si es que lo
decide); tendrá 4 oportunidades para expresar mediante el arte lo que quiere
trasmitir, de esas 4 actividades el que realiza la actividad escogerá 1 para que sea
exhibida al final de cada mes. Después se tomaran los trabajos que se dejaron
cada mes y al final del año escogerá la creación que quiera donar a alguna
institución:

A continuación se describirán las actividades, la función terapeuta no es


guiar la actividad a un resultado fijo, es la del acompañamiento con el llamado
paciente de lo que quiera realizar, las ideas, lo que plasme, produzca o muestre
tiene que ser única y exclusivamente del propio ser.

4.1 Radio la Colifata contexto histórico

Actualmente en otros hospitales psiquiátricos en Buenos Aires han


realizado proyectos en los que tienen en consideración la decisión, participación,
colaboración, de los llamados pacientes psiquiátricos, con estos proyectos se
busca que los pacientes trasciendan, tal y como se lleva a cabo en el Hospital
psiquiátrico de José Borda con la Colifata.
La Colifata surge como una columna de expresión y de opinión de los
internos del Hospital Borda de Buenos Aires en una FM comunitaria del barrio de
San Andrés, donde la idea desde un principio era poder incluir la voz de aquellos
que habían sido excluidos socialmente.
Una vez por semana los oyentes de esa radio escuchaban la grabación
registrada dentro del Hospital. Los internos hablaban de diversos temas. Luego se
invitaba a la audiencia a enviarles mensajes que –a su vez- eran grabados- y
luego escuchados por los pacientes a la semana siguiente. Los conductores del
programa le pidieron a los internos que le pongan un nombre a su columna o
espacio, ellos eligen más de 40 posibles nombres -entre ellos el que propuso
Jorge Osvaldo Garcés: “La Colifata”. Ninguno de los 40 nombres propuestos por
los pacientes hacía alusión a la locura salvo “La Colifata”. Los internos proponen
que sean los oyentes los que voten el nombre que más les guste. Llaman, votan,
gana LA COLIFATA. La Colifata entonces nace en ese punto de encuentro entre
la comunidad y los pacientes.

Mi creación visual (Pintura)

Material otorgado:
Crayolas, lápiz, pluma, pintura
1 Hoja en blanco

Forma de Trascendencia

Sala de exhibición: En ella se colocaran los trabajos que ellos consideren


que fueron los más sobre saliente, esto para que las demás personas puedan
revisar el trabajo que realizo. Después cuando se termine el año seleccionara uno
de los 12 mejores trabajos que se tuvieron para donarlo en alguna institución.

De lo que quiero leer (Literatura)

Material otorgado:
1 Lectura, articulo o libro que se tenga en disposición

Forma de Trascendencia
Sala de oratoria: En ella elegirán una lectura la cual la lean ante un público,
si el llamado paciente lo desea podrá ser gravado para poder dejar huella en lo
que otra persona pueda llegar a continuar, criticar, opinar de dicha aportación que
se llevó a cabo. Al final de año (si el paciente lo quisiera), se buscaría que leyera
para alumnos de estudio universitario sobre el tema que selecciono.

Mi música (Música)

Material otorgado:
1 Piano

Forma de Trascendencia
Una composición: Esta se realizara en lugares fuera del CAISAME para que
otras personas puedan apreciar la melodía que el llamado paciente muestra a los
demás, el entono social conocerá la creación o la forma en que articula una
canción que cantara el ser.

5 Conclusión:

No se busca una crítica en el manejo de los pacientes, o de posibles


resultados favorables en dichas circunstancias, lo que se busca mediante la
propuesta es una alternativa terapéutica en la que el llamado paciente tenga una
posibilidad de poder crear arte con las habilidades que posea.
En los trabajos no se busca que sean mejores que otros, sino la
oportunidad de compartir a los demás lo que puede llegar a crear con un medio
artístico; en el Hospital psiquiátrico de José Borda en Buenos Aires, Argentina, se
trasmite desde los patios del hospital psiquiátrico radio La Colifara, desde hace 22
años, en sus orígenes no contaba con apoyos ni recursos económicos y técnicos,
se inicia con una idea básica, “crear un puente de comunicación de los pacientes
psiquiátricos y el resto de la sociedad”, ya que estos dirigían y se
responsabilizaban de si decir en la radio. Con esto los internos que participaban
en esta experiencia iban cambiando y se iban sintiendo mejor, se podían ver
motivados o interesados.

Es lo que se busca en la propuesta para CAISAME, es que los llamados


pacientes psiquiátricos tengan una forma de trascender, dentro de este proyecto
logren tener un trato más humano, al tomar estos proyectos que tomen
responsabilidad de la decisión que están tomando.

Los alambrados y los candados son para que estos no corran peligros, pues
esta instancia se encuentra cerca de una carretera muy transitada, pero parecería
más una prisión o un modelo panóptico vigilado las 24hrs del día, que a un lugar
donde ellos puedan crear una vida cotidiana.

Regresando un poco a lo que es considerado a la manera y trato del


paciente dentro de esa clínica por los profesionales que ahí se encuentran, Laing,
(2006) refiere “la conducta del paciente, es en cierta medida una función de la
conducta del psiquiatra en el miso campo de conducta”.

Esto se refiere a un dicho común “trata como quieres que te sea tratado”,
las acciones, el habla y comportamientos del paciente serán en cierta medida a
como el psicólogo, psiquiatra, enfermera (o) u otro personal, los traten; se ha
hablado de la sujeción y aplicación de fármacos que aun se lleva en práctica
dentro de CAISAME, pero no de cómo sería una terapia basada en la persona y
sus necesidades; como observamos en las entrevistas se habla de un trato digno,
normal y humano, pero todo en base a lo médico y clínico.

Con el proyecto de estas 3 áreas se pretende que la persona con la


etiqueta de enfermo mental tenga un reconocimiento ante el otro ser mediante el
medio artístico, no se obliga a nadie a participar en estas áreas si no quieren, la
posibilidad se establece para la elección para el ser en el instituto psiquiátrico.

No se habla de utopías, se parte desde una posibilidad de una forma de


trato más humana a los etiquetados enfermos mentales; la importancia en el
reconocimiento del ser es de la misma forma que el reconocimiento de los demás
hacia uno mismo.

6 Referencias

Basaglia, F. (1991). La antipsiquiatria y las nuevas técnicas. Consultado de la pág.


http://inclusionmental.com.ar/contents/biblioteca/1329412548_basaglia-
franco-
la-antipsiquiatria-y-las-nuevas-tecnicas.pdf.Consultada el 23 de enero del
2013.

Burk, I. Gálvez, A. Laín, P. Masui, J. Vallenilla, E. Prevosti, A. et al. (1973).


Psiquiatría y Antipsicquiatria. México. Salvat Editores de México S.A.

Braiwsky. (1999). Epilepsia, la enfermedad sagrada del cerebro. México. Fondo de


cultura económica.

Carrillo. (2012). Hospital Borda. Buenos Aires. Consultado el 25 de enero del 2013
de la página http://www.hospitalborda.com.ar/historia.html

Espíritu. (2012). Antecedentes históricos. Consultado de la pág.


http://www.jalisco.gob.mx/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz
9
CP0os3gzb2djr1AXEwMLE2dnA0_HMB835zBLQ_NgI6B8pFm8T4iP
h7
FXkJGBf5iXs4FRmI-5pbllsKGBvzEB3eEg-
_DrB8kb4ACOBhB5HDZ4OZno-3nk56bqF-
RGGGQGpCsCAI70vNI!/dl3/d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfNktD
M0pVRDQwT1NFQjBJUTFSQVZHUzE0RTc!/?WCM_GLOBAL_CON
TEXT=/wps/wcm/connect/portaljalisco2009/contenidos/organismos+p
ublicos/as_salme/as_antecedentes/pj_conttemaantecedenteshisto_s
alme. Consultada el 21 de enero del 2013

Espíritu. (2012). Antecedentes locales. Consultado de la pág.


http://www.jalisco.gob.mx/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz
9CP0os3gzb2djr1AXEwMLE2dnA0_HMB835zBLQ_NgI6B8pFm8T4iPh7FX
kJGBf5iXs4FRmI-5pbllsKGBvzEB3eEg-
_DrB8kb4ACOBhB5HDZ4OZnglQe5wM8jPzdVvyA3wiDTU9cRACKY1AI!/dl
3/d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfNktDM0pVRDQwT1NFQjBJUTFSQVZ
HUzE0RTc!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/portaljalisco2
009/contenidos/organismos+publicos/as_salme/as_antecedentes/pj_contte
maantecedenteslocales_salme. Consultada el 21 de enero del 2013

Gimon,J. (2006). Cuarenta años de crisis en la Psiquiatria. Revista electronica

Heidegger. (1997). Ser y Tiempo.Chile. Editorial Universitaria. El saber y la cultura.

Halgin. (2009). Psicología de la anormalidad. Mexico. Mc Graw Gill. 5ta edición.


Heidegger. (1926). Ser y tiempo. Libro digital pdf. Edición digital de:
http://www.philosophia.cl. Consultado 31 de enero del 2013

Kolb. (1970). Psiquiatría clínica. México. La Prenda Medica Mexicana. Tercera


edición

Laing, R. (2006). El yo dividido. México. Fondo de Cultura Economía. Octava


reimpresión.

Martínez. (2009). Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso.
México. LAG. Segunda edición.

Olivera. (1991). FM100.3 Frecuencia Colifata. Buenos Aires. Consultado de la pág.


http://lacolifata.com.ar/historia-reconocimientos/
Postel. (2000). Nueva historia de la psiquiatría. México. Fondo de Cultura
Económica

Ramos. (2011). Las reuniones clínicas de un hospital psiquiátrico: enseñanza y


caja
de resonancia hospitalaria. Mexico. Revista electrónica. Cuicuilco. Vol 18,
ném.51. Consultado de la pag.
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35121330008. El 21
de enero del 2013

Sousa. (2010). Salud mental y atención psiquiátrica en México. Revista


electrónica.
Vol. 53, N°6. Consultada de la página
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no53-6/RFM053000604.pdf. el 20 de
enero del 2013

Rowan. (1979). La mente. México. OFFSET MULTICOLOR. Capitulo 1

Sartre. (1975). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires. Universidad


Nacional Autónoma de México. 5ta edición.

You might also like