You are on page 1of 79

sej ap w .

i v í« *
»' ^¿feÜ*
PRESENTACIÓN

En los ifltiraos años se ha despertado un intere's progresivo por el es


tudio e investigación sobre el Movimiento Obrero Petúanoj tanto en las —
Universidades como en los Sindicatos, con el dicado de cursos y cuesillos so
bre el Sindicalismo e Historia del iiovimiento Obrero. Igualmente, se ha re
producido algunos artículos, ensayos o monografi'as sobre el tema obrero. Se
han publicado algunas investigaciones. Se ha hecho una selección bibliográfi_
ca sobre el ifoürimiento Obrero en el i?eriía

los estudiantes y profesores, asi' como los militantes de las agrupa—


ciones políticas y sindicalistas, casa vez más sienten la necesidad de con
tar con fuentes de consultas o materiales sobre la cuestión "Obrera. Sin em
bargo existen series dificultades debido a la carencia de materiales disponi
bles. Existen pocas publicaciones al alcance de los estudiantes y estudiosos
del tema obrero. lo característico, es la dispersión de la bibliografía y di_
ficulatdes de accesibilidad a l a misma»

SI trabajo que aquí se reproduce, forma parte de la bibliografía sobre


la ¿lase obrera peruana y, constituye, un estudio poco conocido y, por ende,
poco consultado. Precisamente por ello, se ha considerado pertinente su re—
produdccion y difusión. Esta empresa ha sido posible, al haberse realizado -»
pacientemente su transcripción a mano, e integramente, del original existen
te en la Biblioteca Nacional.

El objutivo que se-persigue no es otro que poner al alcance de los es—


tudioaOs&y estudiantes un material bibliográfico para su análisis, evaluación
y crítica respectiva» El rae'rito fundamental, del presenta trabajo, radica en
haber sistematizado, croño lógicamente, las huelgas y paros realizados en el
Perú", principalmente entre 1896 y 1946. Lo importante y valioso de e'stc, no
es su interpretación de la historia del movimiento huelguístico,.sino más —
bien la información contenida en sus páginas que como materia prima, ulterior
mente tendrá que ser analizada y re interpretada» Así mismo,.e^importante "el
tema, objeto de estudio", el cual abre una línea de trabajo e investigación —
que debe ser desarrollada-y profundizado a través del estudio de la historia
del movimiento huelguístico en el Perú", evaluando criticamente la experiencia
acumulada por el proletariado peruano, el balance de sus errrores, lo positi
vo y lo negativo de sus acciones, etc. Kn ese sentido, tiene importancia tie—
"he importancia el estudió de las huelgas. Aprendamoa de.toda su experiencia.
Extraigamos lecciones de su pasado. Los dirigentes y obreros, tienen allí, un
elemento t&tfrico de referencia que al vincularse al movimiento -srivo, a la —
práctica ;y luchas cotidianas, sabrán elaborar adecuadas estrategias y taclia-*
cas en todos los combates económicos y políticos que todavía tienen que librw
en el marco de nuestra sociedad semicolonial y dependiente del imperialismo j^t*
norteamericano.
REFERENCIAS SOBPvE EL AUTOR.

Desconocemos el verdadero nombre del autor del trabajo intitulado


" HI3TCRIA DE LAS ¿RIIIC IPAIES HUELGAS Y PAROS OBREROS HABIDOS EN EL H£ -
RU" .

Sólo conocemos su seudo'nimo, ZTTCR, con el cual se presentó al -


- Concurso "Fomento de la Cultura" , en 1946. Dicho estudio, cuyo etiginal
Vexiste en la Biblioteca «ncionQl,fue' escrito integramente a máquina.
Pertenece, a este trabajo, al ge'nero de ensayo (ensayo periodísti
co} y fue ©laborado, a base de "recortes e editoriades, comentarios de
claraciones, y reseñas periodísticas".

En cuanto, la ideología de i autor, e'sta se hac manifiesto en algur


nos pcscsjes de su obre escrita. Su pensamiento, mederado, gira alrededor
de ciertas ideas y coneptos claves, tales como : "democracia sindical" -
"democraciácefectlva", "razón", "justicia", "derecho", "sabias leyes", -
"principios legales", "huelgas injustas" "peros políticos", rebeldías in -
conscientes", "El i^sías", "fe"', "resignación", "las autoridades deben —
ver por el bienestar de la colectividad: pobres y ricos, capitalistas y -
obreros".

Podríamos decir que la ideología del autor no se inscribe dentro -


de la corriente de pensamiento sindical o político progresista de la ^po
da; es ante todo un "nacionalista „cristiano", sensible a les luchas obre
ra s¿ ''•'••-•....

RCG£R ISIGA NUHEZ

. «ayo, 19 76

JÍ°X4.-Se ha efectuado algunos corte en el escrito del estudio,ofciginal -


cuidando en no romper con la unidad y con los aspectos más importantes re
lievados en el mismo. Adema*s, se ha :Jj^cho una periodificación a fin de or
denar y presentar mejor la secuencia de la historia del movimiento huel
guístico .

£1 Profesor IZIGA NUfez, que hace la presentación del trabajo, es oróte


sor del Programa da Sociología en la Universidad Nacional iiayor de 'san
ílarcos de Í4ma.
HISTORIA DE Lft S PRINCIPALES HUELGAS Y PAROS

OBREROS HABIDOS EN EL PERÚ

El presente trabajo y ensayo periodístico hecho a base de los comenta


rios editoriales, crónicas, reseñas, publicadas en los diarios periódicos de
la Capital de los paros habidos en el Perú.
Sólo mencionaremos los principales conflictos, aquellos que han tenido
verdadera transcendencia social y que daban alguna conquista al Proletaria
do Peruano.

Para la elaboración de este f-rcbajo, he-os consultado los siguientes,-


periódicos y diarios:
"EL TIPÓGRAFO" .— Periódico de la Asociación "Artes Gráficos"
.—Lima.

"La PLANIFICACIÓN" .— Órgano de la Sociedad Industriales en Pana


dería, que dio cuentas de muchos conflictos
obreros, dando algunos consejos para la —
pronta solución de ellos.
DIRECTOR: Sr.F. Ortiz Rodríguez—Lima.
"EL OBRERO PERUANO" .— Eventual publicación proletaria.— Lima.
"VARIEDADES" .— Revista satírico y de comentarios. En mu —
chas oportunidades se- ocupó de los proble—
mas soclíles,— Lima.
"At^ÜTA" .— Revista Social.— En ella su Director José —
Carlos Kariótegui dio algunc-.s luces en con
flictos obreros -de. difícil solución; a la -
vez que clamó por la libei-ación de la clase
obrero.- Lima.

"LA PRENSA" „— Antiguo dicr.io Independiente.— Se ocupó in


finidad de veces de nuestros movimientos 0
breros, en especial durante los períodos en
que estuvo honrído por las plumas de Luis -
Férn'on Cisneros, Alberto Ulloa,Augusto Pij
rt.nd.- Lira.

"LA OPINIÓN NACIONAL" .—Periódico independiente en él, su Director


Avelino Aramburú volcaba su gran amor por
-, la clase obrera; ayudando también a solucio
nar muchrs Huelgas y paros a principios de
siglo.- LirrcL,
'LA ACCIÓN POPULAR'1 .- Diario de defensa Obrero.-EstutSió detallada
rent-e todos los conflictos sociales. Bajo —
lo Dirección del,Periodista Federico Ortiz
Rodríguez-.-- Lin-o.
"LA REFORJA" .— Antiguo periódico de combate.— Trujillo.
"EL PERUANO" .- Diario Oficial Nocional.— Limo.

"EL PAÍS" .— Periódico independiente, dirigido por P. —


Ruiz Bravo.— Lima.

"LA TRII-UNA" .— Órgano del Partido Aprista.— Época de clan


destinidad .— Limo.

"EL DEBER" .- Diario decano del Sur.- Arequipo.


"EL NACIONAL" .— Periódico independiente.— Li' a.
"EL CENSOR" .— Periódico de cor entrarlos políticos.— Limo.
"MUNDIAL" .— Revisto semanal Director Andrés Avelino
Aromburí Salinas— Articulo, sociales del —
mencionado Director: José Carlos Moriái-egui
principalmente la "pñgina del Pueblo", o —
mencionado Direc«-or:José Carlos I'ariñtegui -
principalmente lc"pógino del pueblo',' a car
go del periodista Federico Crtiz Rodríguez.—
Lima.

"SUPLEIENTC" Semanario independiente Director José Faura


Eedoyo.— Lima.
"LA SANCIÓN" Periódico independiente de informaciones .—
Lima .

"IA CAEEZA" - Periódico de comentarios político s.-Director


E. More .— Lima .

"EL COMERCIO" -Decono de los diarios independientes naciona


les.— Crónicas, editoriales,comentarios, resé
ños gráficos de los prirrApales movi
mientos obreros.— Artículos de un malogrado -
Director Antonio Miro Quosada en defensa de
lo clase obrera. Gran número de artículos de
José Matias Manzanilla, Luis Miro Quesada y —
Federico Crtiz Rodríguez en favor de la legis_
lacíón del Trabajo en el Perú.— Lima,
"LA CRÓNICA" Descripción de nuestros conflictos sociales .
Publicación de artículos en defensa de los de_
rechos obreros.— Especialmente bajo las direc_
ciones de José Gálvoa, Hosé M. Velega y Rafa
el Larco Herrera.— Lima..

"EL OBRERO GRÁFICO".-Periódico de lo Federación Gráfica del Perú,


Lima.

"LA LIFERTAD" — Periódico de agitación,- Tx-ujillo,


LA. PRENSA UNIDAD" . Periódico de la Sociedad "Unión de Imprentas"
Limo.

Lima, julio de 1946.

" ZITOR" .

CAPITULO

HIS1CRIA DE LAS HUELGAS OFRERAS EN EL PERÚ


Toda esta obra,ha sido hecha a base de recortes editoriales,comentarios,—
declaraciones' y reseñas periodísticas.
Confiamos, que esto obra será de olgunc utilidad. Nos guio la mós sana in
tención.do dar a conocer la ecolución del Proletariado Nacional, al par que la
crónica completa de lts mas importantes Huelgos; y paros obreros, ojala seamos
comprendidos y alentados en nuestro labor.
En el Perú, por un cúmulo de circunstancias que podran encontrarse una a
una en estas pagines, merece especial consideración de sus estadij ticas y de t£_
dos los verdaderos peruanos, el estudio de las huelgas y paros que .en él se han
desarrollado,dándose siempre la mano con el problema económico. Por ello es que
también señalamos las causas mediatas que provocan los principales movimientos
obreros, AdemAs estamos plenamente convencidos que el Proletariado Peruano de
be conocer toda la evolución de sus progenitores todas las decepciones y dolo—
res por los que han tenido que pasar, para llegar a ocupar, siquiera, lo posi
ción que hoy tiene.

2
Es importante señalar que una historia completa de las huelgas no se ha
escrito todavía en forma clara y analítica en nuestro paxs. Y aunue se ha -
hablado mucho de las huelgas, y expuesto por escritores diversos casos, le-
vantcmientos y opiniones, ¿golta todavía una obra seria y c mpletf sobre la
materia, un libro que les es tudie bajo todo los aspectos, y que prescindiendo
délas consideraciones teoréticas, examine y analice el ^ast.o desenvolvimien
to de esta clase de conflictos sociales, desde su iniciación hasta el presen
te.

La empresa no ha aparecido jamás muy animada por eso, sin duda, es que
ha sido dejada en el abandonó. ¿Cómo presentar con interés las innumerables
luchos entre el capital y el trabajo? Ese cho.ue continuo de los elementos
de producción, que debieran combinar perfectarente sus fuerzas paro el mayor
bien de la humanidad, esta lleno de tristeza. Parece que se asistiera a una
lucha fracticida.
Ademas el asunto en si es monótono. Todos las huelgos se parecen en -
sus aspeetos básicos. Casi todas las huelgas guardan semejanza en sus proce
dimientos. Es raro que no- tengan por motivo una cuestión de salónos o una -
clamorosa injusticia.
En lo nue respecta alPerú: ¿Se han producido en nuestra patria conflic
tos obreros 'de gran magnitud? ¿ha sido alterada en sus puntos fundamentales
la organización social de nuestro pueblo? ¿Ha alcanzado nuestra clase obrera
todos los derechos o que aspiraba? ¿Los sacrificios cruentos la cantidad de
sangre derramada ol servicio del Proletariado, han sido estériles?.
El interrogante abierto o todas esta preguntas lo contestamos haciendo
la narración de los principales Movimientos Obreros habidos en el Perú-. Sólo
nos ocuparemos de los conflictos de mayor importancia, o sea que nos Ocupare
mos de los estallidos de verdadera repercusión social, por lo organización -
fines. Ya que,como es natural, fuera de estos casos, han habido muchos otros
de muy insignificante proyección. Debemos aclarar con franqueza, antes de en
trar al estudio de las feuelgas, que estas páginas van escritas especialmente
para los trabajadores.

C A P I T U L I I

LUCHAS SOCIALES HASTA FINES DEL SIGLO _X^I_X


Las luchas del año 185B y la abolición de la esclavitud por el gran Ma
riscal Ra^6n Castilla, constituyerob puntos esenciales del resurgimiento de
nuestro pueblo, significaron la cuna de ideas de humanidad, de organización;
se principiaron a fundar asociaciones de carácter humanitario, que aunque en
ideas atrazadas, hacían la primera tentativa por la reunión de colectivida—
des y cuyo fin era aunar voluntades. Pue si es cierto que ames de esta fecha
existían en el país algunas agrupaciones obreras, también lo es que ellos ca
recian de todo espíritu progresista, constituyendo en realidad especies de -
cofradías y hermandades, que sólo appiraban a fines religiosos.
Recién fue en 1P59, durante el gobierno mencionado, que se produciría -
el primer movimiento obrero, en alguna proyección, levantamiento que ha para
do a la historia en el cumbre de "Protesta entre las ¡Puertas, ventanas y Mol_
duras extranjeras".
Debe recordarse a aprtir que a partir de 1666, el liberalismo, en forma
lenta se introduciría en el alma del Proletariado Nacional. Para tal regene*
roción destacábanse apóstoles como José Gñlvcz, el héroe del Dos de Mayo.
Entre los instituciones que en 1866 luchaban y se esforzaban por agru
par al pueblo, tenemos la secular cofradía de Petateros y sombreros, conver
tida después en "Sociedad Fraternal de Sombreros", los de "Artesenos de Auxi
lioresMutuo", y "Fraternal de Artesanos", los progresistas "Amigos de. las Ar
tes "16 Amigos", "13 AMigos", "Unión de Obreros N°l", y algunas otras dé —
rol secundario.
- 3 _
También en 1866, un grupo de artesanos destacados, tuvo la feliz iniciativa
de establecer un centro de representación gremial., Al efecto reuniéndose en el ta
11er de herrarería de la calle de los artesanos y después de una atinada y conci-
enzuda elaboración de planes, acordaron agruparse con el nombre de "Confederación
de Artesanos Unión Universal",
Para esa época,,habían dos entidades fuertemente organizadas: "Fraternal do
Auxilios -utuos", una y la otra, una de sus romas "Fraternal de. Artesanos" Hatos
instituciones estaban radicadas en una casa de la calle del Esoiritu- Santa en-
parte integrante de la que fuera más tarde la Escuela de Ingenieros. El Presiden
te nariano Ignacio Prado preocupado por la pobreza del local de estas sociedades
les concedió amplios terrenos del ee.tndo a ar.-.bas; para la "Fraternal artesanos de
Auxilios Mutuos", en la calle de mercaderías y cera la "Fraternal ele Artesanos" -i
local de la Galle de Juan Castilla

En los ifitimos 10 años del siglo pasado, Iccr.iizace al ensueño de un buen hi


jo del pasado y lo inspiración de un modesto y. esforzado maesti-c: DOMINGO SALAZAR
, de oficio carpintero, y MANUEL REYES, pedagogo, fueron íob que llevaron a cabo
la gran empresa de establecer y organizar una eco:óneidn representativa qUe cen
tralizará las asociaciones humanitarias de J.a República,, Años desoue's, y en el
mismo local de la sociedad "16 Amigos" de la calle Tajamar la asaíiblea de Socieda
des Unidas. —

No queriendo Salazar en su infinita modestia, adueñarse de su obra, si no ver


la erguirse y contemplar su desarrollo desde el llano,, desecho" la pr_sidencia de~
ella. Bien pronto, uno de los más standes-benefactores de la clase popular del i?e
rií, «lfe.Don Rancín Espinoza, sabía imprimir" a la institución una perfecta orí-
entación, haciendo de ello una agrupación respetable, fecunda on bienes oara ln
clase trabajadora. De la Asamblea de Sociedades Unidas saldrían los mejores repre
sentantes del pueblo, de la clase trabajadora, tanto en e-l -'ariar.-ento como en lo!
municipios.

Llegaba a su término el siglo pasado cuando, sin que nadie lo pensase, princi
pió a .diseñarse en las clases elevadas el robusto espíritu de un hombre superior
que no militaba en las fj.las del peublo, que no 3e acercaba proletariado pedir—
le nada, pero que representando la realización de bu;; esperanzas, para al pueble-
peruano señalaba y trabajaba, haciendo que ios dirigentes pusisesen atención en su
gran iniciativa sobre el Riesgo *?refesi.an.% Serie ci aprovechado estudiante de -
aquellos años, don José batías Manzanilla, quien el año ' i<jye>, ante jl asombro —
de los conservadores nuestros de San "arcos., lanzan •este mnicintiva.
j, c;iií en los ——
mismos claustros san marquinos, fuente a do verdadera democracia y de hierro patrió
tico. Fd"cil es de marginar el estupor que cr.uüaria entre los catedráticos de' la se
norial Universidad el avance de Íob ideas de aquel talentoso estudiante.
Con la aparición de este apóstol del pueblo, _desinteresado y sincero, lucha
dor infatigable en las aulas universitaria^ p-n o
\s en n'-r.-nm m-o-F
.'.--campo profesional, n la cd*tedra
en la vida parlamentaria y •en la acción política, nacieron en el ^erü" 1 s ideales
de justicia social. Se puede afirmar sobre cuclquí or discrepancia ideológica o po-
sición partidista que Manzanilla fue el procurso cíe la evolución social da nuestra
patria. Fue el .quien trajo las suLlimes cnseñanaas de la; granoes necesidades pro-
letarias, que supo plantear y defender con admirable abnr ación y talento^
Con el aporte de un periodista, consejero de los laboristas como Federico Or
tiz Rodríguez; contando taabie'n con la gran colaboración de ríi discípulo suyo, •
don Luis i-iro Quesada; presento al DroJosó *'kxt±'c.3' i-nnsanilla diez proyectos de le
yes al parlamento nacional, que fueron puestos en mesa en 1905„ Año md*s tarde se
aprobaron las v..ds importantes en enero de 1911 la ley de responsabilidad por lo s
accidentes del trabajo; en Noviembre de 1918 la de Reglamentación del trabajo de
tfujeres y iienpres, y la ley de Descanso Dominical en Dicié obre de 1918. La primera
de estas leyes fue adicionada en 1916 a prepuesta del propio Dr;, »ianznniila0
Asi poco a poco iba geninando, en los trabajadores el afd'n de la conquista y
logr-o.de los derechos por sus propios esfuerzos,., láencras tanto, a los patrones y
campesinos, acostumbrados a pagar poco y tratar mql„ te les hacía muy difícil modi
ficar tal róginen como fruto de esa diversidad de orientación en el ¡sensor y proce
A
der, establecían los luctuosso incidentes que empeñan toda la historia de la Evolu—
ción Social del Pueblo Peruano, Comenzaron a propagarse, por doquier entre nuestras
cle:.entos populares, doctrinas ya no de represalias contra sus jefes y patrones,si—
no la tínica en la cual veían que podría llevarlos al triunfoy idea de ir a la Huel
ga para luchar contra el Capitalismo absorvente la idea , de que la huelga represen
taba la protesta viva, del que se veían oprimidos por muchos trabajo y ridículo sa
lario, trato inhumano, incomprensión»

A.- PROTESTA CONTRA LAS PUERTAS Y MOLDURAS EXTRANJERA


Transcurría el año 1859 cuando si ndo Presidente del Peni el Gral Mariscal
Ramón Castilla algunos capitalistas allegados al re'gimen quisieron economizar el -
gasto a tener mejor obras de carpintería, consiguiendo, para tal objeto, en agos
to del ano indicado, el permiso necesario para presentar al país una determinada -
cantidad de obras.Llegado cl cargamento al Callao lo primero que se desenharcó fue
una grantidad de lotes de puertas,ventanas y molduras, produciendo su arribo un ge
neral descontento en el pueblo,pues creyeron que se les iba a "quitar, esneoialóen
te a nuestro carpinteros, una fuente de recursos.
Días despuvfs, cuando se trato de desembarcar el r.sto del material •inporta-»-
do, el pueblo se amotinó lo tomó c hizo con el, una ?rnn hoguera. Ante esta sitúa
ción se cosntituyo en el vecino puerto un piquete de caballería que, lanzó en nano
-cargó contra los obreros defensores de sus derechos, dando lugar a muchas resúlta-
sne contusas .y heridos. Por su parte, los trabajadores se defendieron con piedras
hiriendo a la vez algunos soldados de las fuerzas pifblic as, que estaban comandadas
por el corornel San Ramón.

wn amilanarse, los obreros artesanos cargsron a sus heridos y vinieron has


ta Lima, dirigiéndose a la Plaza de /^mas, reclamando la presencia del Pdte Casti
lla, una vez que el mandatario apareció en los balcones del palacio de gobierno hi
zo de la palabra en nombre de los obreros el dirigente del movimiento Manuel Boni-
faz, quión protestó por la imputación de esos elementos,oues se traüaba de nanufac
turas que podían elaborarse en la capital y que dejarían sin pan a muchos padres -
7?,, S , 7°* *«te,respondió a los obreros que les satisfacía plenamente la viri
lidad del pueblo y que daba la formal promesa de que.nadie inportará, en adelante
una solo pieza de madera trabajada en el extranjero.
El Presidente felicitó personalmente a los conductores de este justo nov-" ni
ente-, los obreros Bonifaz,A8ui lar, Lpyola*Iedesma, Caballero, ¡'fegaín.Sifuentes, Infrl
fantes,iiuriilo y otros mós '
-'" fi--HUELGA DE TIPÓGRAFOS (DICIEióBRE DE 1883)

El gremio de Tipógrafos, tan numeroso como disciplinado se hallaba muy mal


remunerado, sin que pudiean sus miembros satisfacer con su escaso salario las má*s
indispensables necesidades vi tales.Además el pago en billetes,moneda de curso cure
:SO privado en aquellos días, se encontraba tremendamente desprestigiado, cotizando
la razada 25 y 30 soles de papel por uno de plata, influyó poderosamente en el -
malestar de los obreros.

i ^ Después., de muchas asambleas y discusiones, el 16 de diciembre de 1883 se de


claró en Huelga el Gremio de Tipógrafos firmado al efecto un acta qn la que se com"
prometieron los huelguistas:_a ser leales y consecuentes con el movimiento que ini^
ciaban ^¡.1 cía 17 la mielga era general entre todos los tipógrafos y momento a mo-
pento se presentaba más respetable, ya que no existía un sólo tipógrafo disoonible
¡para el trabajo. Este movimiento tenía como causa principal, además de los ya enun
fciaaos,el reclamo de pagp bajo la siguiente base: Doce reales por columna de entre
dos de «iatoroe líneas; proposición que, desdue's de 9 días de paralización, fuera -
¡aceptada por las empresas. '
ff^Tní/^f'^T COrf diriscntesy un
UxACIO LA RC&A de Vice-Presidente, a los obrcrosdirectorio.
valiente ELL'^ C/JÍ/^SSincomo presidente
embargo Pte
hubo una
¿oca Dcstqnte triste, que produjo gran desconcierto entre los obreros reclamantes-
L f8, üCO 5S he iniciada lQ huelga, el Pdte del comité* de liuchas, obrero Cañas
traicionó a sus companeros reclamante. Tuvo que emplear toda su energía el dirigen
**a_*osa para que la huelga no fracasase, tomando todo el paso de la dirección y
irganización del movimiento, '
- í-,5 -.
Por fin, el 20 de diciembre," los dueños de imprenta se vieron obligados a a-
ceptar las condiciones impuestas por los tipógrafos, y él trabaj o volvió a rea
nudarse de inmediato. Lo cierto es, que si la.- solidaridad hubiese imprimido rtlm
bo mejor desde la iniciación y si la ingratitud no hubiese sembrado el desalien
to en los filas reclamantes, este movimiento hubiese resultado aún mejor, teni
endo más firmes proyecciones.
CA-HUELGA DS LOS PANADEROS (ENERO DF. J.887)
Los panaderos, ya sea por la claee de trabajo que ejecutaban, ya por las ho
ras extraordinarias en que aquel t.onía lugar, o por la cantidad y calidad dé ele
mentos empleadds en esta labor, constituían un gremio respetado por su rebeldía
y afán,progresista
La diaria faena estaba dividida entre dos grupos Pingnilleros y Cerveceros;
los primeros eran los que elaboran el pan de manteca de aquellos días, hoy. lla
mado pinganillo, los segundos eran los que oiaborab-an el pan de agua actualmente
te denominado france's, Uto. dea.--ver.er.eiá:;Qntre estos dos grupos," fue la que ori
ginó ;. la, huelga do todo el Gremio, de Obreros Panaderos el 4, de enero de 1887.
-El caso es que en este racha se pronunció, en medio de la mayor disciplina,
un movimiento reclamatorio en la mayor parte de los obreros pinganille'ros y cer
veceros a los cuales unía momentáneamente la situación de reclamantes, aunque -
wn forma deficiente, ya que no'centaban ni con pliego de peticiones, ni con corai
sión agitadora, ni nada que la hiciera semejar a esta huelga con. una reclamación
proletaria,, -•../•,*..
Apnaas y confusamente... pidieron los obreros más que majzor salario y mejor
grato, más consideraciones,, luego de una. fatal paralización de las labores que
duro 9 días,; en la que tuvo que hacerse el pan indispensable en la Penitencia
ría fue* solucionada la huelga, concediéndose a los trabajadores todo cuento e—
líos necesitaban y so-Iici toban ¿
A raíz de este movimiento nació entre los obreros panaderos la idea de for«
mar una central bajo cuyo nonb-c-- y amparo se-pudiesen solidarizare Y una vez so
lucionada la huelga y normalizado el trabajo, instaláronse solecinemerite todos —
los'gremiales, sin distinción de ninguna ciase, creando la simpática y florecie-
tc sociedad de Panaderos "IÍSTRE.V.LA DWL PERÚ",,
%ganizada -la sociedad, bajo su toporo-.s.e .desarrollaron varias huelgas paréi^
ales, en las que más que petición de un mayor salario," se protestaba por algún —
atropello o injusticia,-. Siempre brilló esta institución por su entusiasmo y, bue
na organización, viéndose en ella un afán de cultura y altivez tal que constitu
yó desde sus primeros momentos toda una esperanza para el Obrerismo NQCional. De
esta sociedad brotarían gran-parte de las rebeldías obreras.a más de las ideas~
avanzadas, que más tarde otras instituciones y otros hombres que amaron al Pueblo
con toda sinceridad;, se encargarían de encausar y predicar» •':>:.
D.-LA HUELGA DE VITARTE (JUNIO DE 1896>

En 1895, apenas llegaba al Poder Nicolás de Pie'rola y ya vuelta la wacióh a


1^:normalidad perdida desde 1079 por la Guerra del Pacífico y los civiles que -
le.sucedieron a tan grande catástrofe; la Ciase Obrera empezó a tomar posición^
consiguiendo una diputación Obrera y luego 4 hancas en la Comuna Limeña.
El 15 de Junio' de 1896 los obreras tejedor-es de Vitarte de declararon en hu
elga, en protestado de cuestiones de salario, sino del mal trato qjie recibían y
las duras condiciones en que se desarrollaban sus labores de 12 hasta 14 horas —
diarias. ' .-

La huelga continuó por varios días, en forma pacífica sin llegar a ninguna
solución. En vista de ello el Oral Gonzalo Tirado, Intendente de Policía, a la
cabeza de gran contingente de tropas,, es dirigió a Vitarte, atropellando a los
obreros, causando heridos y poniendo en calidad de presos a los cabecillas del —
movimiento huelguístico, y haciendo que las labores se
se reanudasen al momento ba—
jo la vigilancia, de las troj
Así terminó esta huelga. Nada consiguieron los obreros/AüYi'másj"'cora© recuer
do de este relato de.vhuelgo, al regresar las tropas a Lima trajeron 'a varios obré-:.
. ros textiles más activos en calidad de prisioneros.
'E.-HUELGA DB TIPÓGRAFOS (SEPTIEiíBRE IE 1896)
Dedes la huelga de los Tipógrafos del año 1883 no se recordaba otro movimien
to reclamante entre los operarios de imprenta, ¡áentras tanto .la vida normal y .la
actividadtindustrial del país, había entrado despue's. de un fuerte, periodo de lucha
instestinas a la caima, y todos los esfuerzos están contraídos al adelanto dé la -
Nación. De . asta manera se necesitaban gran cantidad de obreros -tipógrafos, pue's
ya existía en Lima seis diarios, además de varias revistas, fuera del abundante —
trabajo de las casas editoras e imprentas.
Ello hizo que los tipógrafos, que todavía no contaban con un gremio fuerte,—
pensaron en mejorar su condición, tanto institucional como económica. Y desde los
últimos días del mes de agosto do 1896 reunie'rcnse en Continúas asambleas, en. di fe
rentes locales y casas particulares, tratando esos objetivos, hasta que el 6 de seí. i
tiembre fueran llamados todos los tipógrafos a una gran asamblea, que se realizó -
en el salón de actos de la Confederación de Artesanos "Unión Universal" y despue's
de e^a se decretó la Huelga Geeneral, qca de inanediafeóe-se extendió a todos los
tipógrafos de la Capital, Callao y Balnearios, y aún hasta algunas provincias cer
canas. •;'• ..„_
Por entonces se editaban en iiraQ Los siguientes diarios "El Comercio , 'El —
erapoí', "La Opinión Nacional", 'El País", 'El Censor", "El Diario Judicial" ade—
ma"s de varios sraenarios y algunas hojas eventuales, todos los que fueron de,hecho
parausados, pues la huelga se encontraba bastante enórgica.
:^ «idieron los obreros -tipógrafos el establecimiento de; la tarifa del ano 1869
que''venía a importar un aumento del 35% de la tarifa con que al momento trabajaba".
Y, con el fin de dar o a su movimiento gran consistencia formaron una directiva de
lucha, con los elementes más notables, presidido por Horacio La Rosa cuya viril'ac
t'i'tud en la huelga de 1883 le había granjeado la confianza de sus carneradas, la Vi'
cé-Presidenciaa Alberto J. Montes .;y la Secretaria General de Hanuel Garrido.*
El gobierno, se mostró desde su iniciación cono franco enemigo dé1 este movicié
ento huelguístico y las autoridades trataron de inutilizar a los obreros en huelga
a coda instante; eos, sí, no llegaron a cometer ningún atropello. Como la sitúa -~-
-ción se prolongaba igual, decidieron los obreros el 19 de setiembre a organizar un
"mitin que dio los más amplios resultados, pues revivió los espíritus ya" algo muer
tos y puso al movimiento en mejor pie. En este mitin se leyeron varios discursos y
algunos de los oradores llegó hasta a atacar al gobierno en forma violentísima.
Clausurado todos los periódicos, los huelguistas publicaron un diario noticio
so de rjropagando de la. huelga,' denoraianada: "El Tipógrafo" de gran aceptación en -
el ptíblico y el cual era vendido por más de cien huelguistas qué se destribuían —
por toda la ciudad para hacer laventa de su vocero-;, único que en esos momentos .se
publicaba. .Dirigía este boletín noticioso y propagandista el conocido y bien prepa
rado tipógrafo Abraham Raffo, secundado por un cuerpo de redacción,formado totalnten
te por obreros en huelga. ~"
A fines del mes de setiembre, la minoría de la Cámara de Diputados encabezados
por los Drs.I-felina, Várela, Giroldo y otros, tomaron la defensa de los huelguistas
para Ibs que pidieron garantís, y sobre todo, un .poco más de humanidad. Una de esas
tardes memora Ibes, despue's de una exposición del Dr. Wenceslao Malina, el Dr¿ Giral
do pronunció un vibrante discurso en defensa de los tipógrafos, logrando integrar
a sus compañeros de Cámara, hasta el extremo de que todos los representantes, "se -
suscribieron a una erogación en favor de los huelguistas.
Mientras tanto ya, llegaha al mes el estado de huelga en que se encontraba es
|fce gremio, sin ninguna esperanza de una solución satisfactoria, y siendo rudamente""
combatido, tanto por los propietarios de imprentas cono por las autoridades polítie
:as que no desperdiciaban acasión paro buscar la forma de ftacer fracasar este huel
7 -
Eh esos días y cuando la imprenta "El Comercio" había inciado s
Írrar2a£f'o
'"Í5^í .^^J0' eun1°S1hUGlSUirSt:aS
elemento extrañoqUG que
P°rsenGCeSÍdGd ° cansanciohabitualmínte
había introducido de espertr príflríar
entre ü
-los trabajadores, ganando su confianza y siendo el depositario d f nd de Z
^^^°^a^™Íá°d <* l0S huelguistas/huyó llevando fllínerí
Por desgracia para nuestros trabajadores, no ha sido esa la" primara'ni la úl
haMdoGesos
habido ^ " QCt°
esos carnes *an ^eshonrroso
sacrificados se cometiera
de sus hermanos entre yellos,
de luchas f chas
amararas que víces han
o bien
han huido llevándose los fondos acumulados o costa dé inauditos "sacrificios o Sí
en han vendido miserablemente los secretos y óxitos del n^vi^entoflstl ÍSz aí -
vTsín SS^-en hUelfa^Ue hat?^ desaparecido el dinero, se desbabó Por completo "y
ya sin -ilusiones volvieron por cientos a sus antiguos lugares de trabajo.
i--^^*000-*?000 f.ueron reiniciándose las labores y al llegar el 9 de octubre la
huelga acusaba un fracaso totoal. Todo se había perdido. Una vez mis la traición
había triunfado sobre las ilusiones de nuestra masa obrera. traición
CAPITULO I II.
EL i^GVIrilENTO HUELGUÍSTICO ENJLA ^&1MSRA_DEC/J)A DEL SIGLO XX
A.-. HUELGA_jg_J^AraRQ3_JilAYO DE 1901)
El gremio^de obreros-Panaderos "Estrella del Peni", había seguido en mar
ascendente, desde su iniciación en 1807 hasta 1901, amparando durante todís estos
anos varias huelgas parciales que fueron satisfactoriamente solucionadas!
h«h FU^ ?atura1' ^ue con el nuevo siglo, el intercambio de ideas y la solidari—
tetdfrTnto' n£lCXer°n e"tre lo« trabajadores de este ramo aspiraciones dímayor'en
S mm ' °rs .nizaclfn ? solidaridad. Fue bajo ese común afán que el 2 de mayo
ele 1901 se produjo una huelga solicitando los obreros que la tarea sea por auinía
leseen vez de jomadas de doce y catorce horas diarias', como lo era hasta^ X motl
_ Por su parte, los patrones, no aceptaron esta reclamación y dando lupar a a"
todo el gremio de Obrero partificadores solicitaron solidariamente el inmediato es
tablecimiento del trabajo por quintales. El 12 de mayo la huelga entró el plena ac
ción, no habiendo un sólo pan en todo Lima. -
Francamente alarmada la Municipalidad por la uniformidad de pareceres en to
do el gremio y viendo que ya la huelga llevaba varios días sin dar señales dí des
fallecimiento o anarquía, reunió bajo la presidencia del. acalde o. natrones y obre
ros, discutiendo la. forma de poder llegar a un acuerdo. Empero todo'fué en vano.S
da se puso hacer ante la obstinación de una y otra parte.'
Ante tal situación, el 19' de mayo el Gobierno decidió tomar cartas en el o-
iSÜ i"3 y del
industriales ,1 municipio.
Pr°?i0 desPa<*° Presidencial
Allí quedó resueltoa el
representantes obreros, de al los
movimiento aconsejando Go
bierno la conveniencia de realizar el trabajo por quintales,pues consideró dema —
siado ruda la tarea de 12 horaso
Con el correr del tiempo se produjo una. anarquía en e1 seno de la Federación
de Obreros Panaderos; pues hubo quienes no .vieron con buenos ojos el carácter mu^
tualista que esta progresista institución Jzenía, queriendo más bien que ella fue
se una sociedad de resistencia y lucha. Los demás querían que fuesen una institu
ción moderaday que sólo sirviera de firme amparo a sus asociados. Por estas dis
tintas orientaciones, surgió en 1906 una grave desavenencia, que puso en peligro
la organización de este gremio, y como consecuencia de ello se dividió la socie
dad en dos ramas; una que abrazó los. ideales avanzados y se dividió.de la Confede
ración y. la otra que quizo seguir entregada a su obra-.y misión de firme amparo a~
sus asociados y que continuó en la Confederación*
Fue debido a ello que la "Estrella del PerúE sufrió un corto receso, hasta
que más tarde espíritus sinceros como Caracciólo, Delfín, le'vano, Urmachea, Eiza-
quicre,etc., dieron nueva y más vigorosa vida a la institución, hacie'ndola rena —
8 _
cer, esta ves bajo el lema y doctrinas de Federación, siendo así desde que enton
ces lleva e. nombra de Federación de Obreros Panaderos C'Estrella del Perú").
lransror;,ada xa Sociedad de Panaderos efi Federación y merced a la sana ori
entación q,.,s ,.e dieron los que la dirigieron y llevaron por el nuevo sendero; la
nueva Federación hiro escudo de lucha, justicia y reivindicación, en el seno de -
la clase tiabaj adora,, Muy pronto sus claros ideales de esta Federación de Obreros
ganaderos llagarían a oíros gremios principalmente a los textiles, que siguiendo
ele ejemplo ce lo*,pagaderos comenzaron desde 1907 a buscar una mejor organizaci
ón fuera de ¿as incipientes reglas de socorro mutuo,ünica que hasta ese momento -
t e m a n r.

la inx:lvenció de Ion principios: sustentados por Jo. Federación de Obreros Pa


naderos llegarla taracen hasr.a el seno de los obreros del Estanco del Tabaco, qT
constituían un gren".o nurr.ei.-oüo muy deentó.do e indisciplinado*
&!^™^L]:®.]á&A9^^QS DS^ MUELLE Y DÁRSENA LEL CALLACfMAYO 16Q4J
El inji-Jto y defectuoso sictama en que se desenvolvía las tareas de embar
que y dGíismc-.-quo ¿n nuactro p-.-i.mr puerto marítimo en donde no había la más ce-
quena organización ebrera gremial, ni. la menor consideración de parte de las'eni
presas encargaaon do,, movimiento marítimo; daba lugar a infiniflad de reclamación
. que casi nunca enconf.-rabasen justa solución,,
* <• .^££,°,C3 u:?a %;'e;::-- ~n Política, pisoteando todos los derechos de las reclaman
zándoío* Io'^kI ^ e,?P¿QZa,fliento« y lugares de trabajo a la fuerza, reempla
tíSo Z ? ;3°ktí03 ,y anero3' Ectos. atropellos se fueron acumulando, y desper*
tanao en el .in,.r,o de lor, trabajdores portuarios un vivo sentimiento do protesta
LTwre^r-i ^c:» P-'-'o-^o cy-ütalizo- en un gran movimiento que llegóa .a empapar
:. en sangj.e el íLcao do nuestro primer puerto0
' 1a- nní-10 -t-~- ;-:^re-anos g1 trabajo era excesivo, tanto en el "puerto cono "en
las na.e„c ,0, laboras que f;ran prolongadas por más de 10-horas y de gran rudeza
sólo se pagaba Q loa-trabajadores de ur... isol 50 centavos a dos soles. Algo más;
1,5 er"' "'"'" ' 'p"'"° °e Gcref> Ubres no siendo Escasas las veces-en aue los tra
bajadores tt-oron faltador de ob,a y hasta sometidos a severos castigos y maltrae
Mrf„ S™ lD£ T* rei3f-cí:a a los obreros, e*stos no acusaban una comoleta organiza
ción. Empero fuar.n lento, ios atropellos sufridos, tantas las injusticiasfadS
enel I CnS° S^la'^°3 «™ al fin los Primeros días del año 1904 se (Bejó notar
mln ^in° puarto/a ^inoncia da un movimiento que vino a estallar el 4 oí -
S™«« ^ qV2 Ü - iOD obr3rOE Portuarios rompieron su mansedumbre y decía -
ÍÍlln pGn ^r*-TOr*rnd° mejüreS en la condición de trabajo y un mayor sa-

dlas v
y 5°ío^U ^ hVel8°?
nx los empresarios ni ?lll° PQrCCfe de cedían
íoe trabajadores larga duración pues pasábanlos 1
en sus posiciones,
nr-rn-^nt*"1:9'' ^ ^ ^ autoridad«Q exigieron el inmediato regreso de los —
portuario» a mis laboras» Y como la masa obrera seopuso con toda energía q que
orodSo^aSunCGgrave
produ-jose. la lnfanr-r±1
incidente y:1ado tropa
'^ilíacargó
ejecutaran
contra las operaciones despiadamen-
los huelguistas marítimas"!
te, resultando varios heridos de bala y otros de sable„ P
d^ Jt^^^ da estVntv°pcll° cundió rápidamente por toda la población, vién
£flTsa *?.loe
ÍTlo"°"írerS
«aae-adas *f° a?díiC°SYen
ultrajados.. G±ndif—tes
la tarde del, mismo
a salirdíaa seleVprodujo
calles un
en de?
cio-
rio Fl^Ví^r^ "UGrZa Qraada y la raQSa P°Pular resultand° herido el portua
m^en.o al que ye. bxen se podría denominar Paro General, pue's ante tan prava com-
UnTl^^T* -°S ,°br0r0f del GaIIa° P««"*«^n sus labores y los obreros oet
noía^S; o :ínSe a- hacer.10' KlJsao« A1 día siguiente fue sepultado Aliaga. Su in
•Si
del cííínn ° "Uyen e.l? compañero
Callao v..3ro;, ?la-aforBacaído,
de todael las ^beldías
símbolo porteños,-
que los los obreros
acompañaría en suS: ~-
grandes luchas por el triunfo de sun reivindicaciones sociales. *
mavo sí°vÍ^ ^."l,23° dra- 3^nd«s tentativas por apaciguar la situación, el 22 de
Tre?o^;?X -:Uc"-°^r £¿í"'e pimiento; los obreros lograron el 20% de aumento
res^l día 23^ *-a^orabie:: en el régimen de trabajo, regresando todos a sus labo—
9 -
Este movimiento si;?ni£ir>rf „, , ^
Este movimiento que enpaoS í¡ « espartar de los anhelos del ouo-Io r-h
tro primer
porque ante
puerto,
ante su
iS^"5"^
«„ ..^' 2
~"Í7^° £
Un %£$?£
a ^abajadores
u~x™ento de rebeldía
nación, íes!. "1_!Uel?
eísucí de nue
Porque <* ^ ^ *v «cíSn
__-^ 3% todTel PerS^f

^^^^^.^i^J^S^^^ra^giT™ íes ¿S_i¿^¿EjtoCO^Z^j^igQ5^


En el mes de marzo de 19077":'"; ^^^^^^^ |

Los hu^l-mfeí.
paiaixzado el molimiento marítimo del'Í^X^
-j-'.i-' uu ¿ puerto,,
° P°r lo tal¡

los labores de cflro„ „ a nUelda5 uacu.endo ouo lo- ^••¡,i„i . "alleí,,


s ae carga y descarga, abanando lee t,-- en ' '^ % ° °S eJecutasen I
lachas obrero.. marítimos
Muchas obreros ™^,„„_ . .. .
matríc-J-d- """" era^e-^ fuertes jornales T

' El 2 ele abril se re^t--ihf« -,• *

ios írabajnuores portuarios de I!blie:,.¿/^ 3a ,a'='=1<ín y un cruel da-

. . to. empleados d<3 loa (a^^^~~-}~-=-"^^^-^JSS^

hasta la una de la ¿anana del dfa stó"Í?• i"M"l!¡ quedábanse traba,I„dl '
sus cuentas y^ „„„„„ -."^i^i.r^Jir.^-f-*» * "«^
ieyo pora almorzar y comer A í-f„ ^- 7 qi-ajaba reducido a hora v n^Hir, m ¡

Siendo esta la situación, se pronun°-S í- 1 i suol<i° que la Imprenta los neoab?

«¿s-síís --s¿1;iS~¿t;-I=t£í
2 s S5T-.-££S8S£,¡ü.1s*F¿£^,¡^ifás
Entre otras, los huelguistas solicitaban estas mojeras:humanidad en las fae
ñas, que debían hacerse por turnos, en tal forma que un empleado viniese a traba
jar nueve horas por día en conjunto : o sea que los turnos se modificarían así :
un empleado entraría a trabajar un día desde la seis de la mañana para salir a -
laé doce del .día, quedando en descanso hasta la seis de la tarde, hora en que en
traría nuevamente al trabajao hasta las doce de la ...noche • Este turno se llamaría
"Servicio". Al otro síalíeste empleado sólo trabajaría desde las doce del día has
ta las seis de la tarde, llamándose en este faena "Relevo". Es decir, que un día
trabajaría doce horas y el siguiente iseis, lo cual arrojaría un promedio de nueve
horas al día/. '
"Pedían tambieíh fijeza en los haberes, que debería ser de setenticinco a no
venta soles mensuales, respectivamente en los servicios urbanos e interurbanos. —
Aderaás de la seguridad para todos los compañeros, sindespedir a nadie por culpa de
la huelga. Asismismo se solicitaba la separación del empleado Villegas, Jefe de -
Tráfico, principal causante de tanta opresión. La empresa se mostró francamente -
reacia a complacer a los huelguistas en sus peticiones no aceptando ninguna de e—
lias, procurando a todo trance restablecer el tráfico, valie'ndose de innumerables
recursos, queriendo sobornar a algunos de los empleados en huelga, queriendo to—
smor personal nuevo, pidiendo el apoyo de las fuerzas armadas,etc., Pero la moral,
de los reclamantes se mantenía muy alta, sin decaer ni ceder.
La huelga ya tenía una prolongación de seis días sin que ni los medios emp
pleados por los huelguistas ni las medidas de la gerencia fuesen suficientes pa
ra llegar a una solución. Por fín las masas reclamantes deseando dar una prueba
doncluyénte del alto espíritu de justicia que sus demandas encerraban, nombraban
* icono arbitro de sü causa a José* Pardo Presidente de la Repifblica. El mandatario
.de inmediato aceptó la misión que le encomendaban! y reunió en su despacho a dele,
gados de las partes interesadas. "
La Comisión nombrada por los huelguistas fue la siguiente: Casar D. Casas,
'que la presidía y Perií Ramos, H. do la Guardía y José* A.Rivas que la integraban,
acompañada por una delgación de la Asamblea de Sociedades Unidas que había ampa
rado y reconocido esta huelga compuesta por Ramos Espinoza, luis Ríos Gastell, O
Honorio Sngulo y Arturo Fernández Martínez.
"La r*presentación de la empresa, asistieron a estas reuniones Godoy y 'Pra
do l%arteche gerentes; Jpsé* Payan Presidente del Dorectorio de la Empresa; Mit—•
chett de las Carreras, Director de Turno y Demócrlto Rebaza y Pazos, en su cali
dad de abogado consultor.Actuaron como secretarios de Xa conversación Francisco
Tudela.. y ;Viai;ela, secretario del Pdte. y Garlos Concha oficial Primero de la Se
cretaría Presidencial^.
Casas Presidente de la Comisión de Motoristas y Conductores hizo ante el
Jefe del E tado, arbitro del asunto una brillante exposición y defensa de la hueJL
ga, irapresioando en forma favorable al Mandatario: tocóles aspectos morales, e^co-
nóraicos, sociales, humanitarios,etc., del movimiento, termiando con la petición
del 50% del aumento solicitado y las demás exigencias del detalle en el trabajo.
Seguidamente a nombre de las Empresas, Godoy y Prado Ugarteche^.-expusieron
sus puntos de vista tendientes a negar lo que los trabajadores solicitaban:dicien
do que las empresas al mejorar sus servicios habían tambián mejorado la condición
moral de sus empleados y que por mucho que tales mejoras hubiesen producido un au
mentó en las rentas de la organización y ellas no permitían llegar a la nivela —
ción que los empleados exigiían.
Ríos castell, de la Comisión de la Asamblea de Sociedades Unidas, tomó la
palabra haciendo una vibrante y enérgica defensa del personal en huelga. Reforzó
todos los argumentos expuestos por el dirigente Casas y terminó pidiendo al Presjt
dente Pardo que fallara ese conflicto; que tenía en justa expectativa y. alarma a
.. lo clase trabajadora. Todos estuvieron de acuerdo en este tfltimo punto, quedando
encargado de solucionar este litigio el propio mandatario.
,i,,estudiado concienzudamente el caso por el Presidente después de varias hq—
análisis y conferencias, falló concediendo el 25% el lugar del 50% exigido
,las' demás demandas del pliego ade reclamaciones de los huelguistas.

- li
Con este fallo, que fue dado a conocer de inmediato a todo el pueblo por me
dio de volantes, quedó definitivamente solucionada esta huelga.

B.-HUELGA DE LOS CEREROS TEXTILES DE VITAR*!!»: L908


En noviembre de 1908 los obreros de Vitarte presentaron un pliego de reclamos
en el que solicitaban aumento de salarios y que al no serles concedido motivó la hu
élga. Su duración fue solamente de tres días; despue's de las cuales se llegóa a un
entendimiento entre patrones y textiles, volviendo todos al trabajo; despue's de ha
be'rseles concedido gran parte de loq que solicitaban: ellos habían pedido un aumen—
to del 25% alcanzando, más ó menos un 7%, tanto eri el aumento efectivo como en el —
cambio de pago.
Este fue? el tínico movimiento que en 1908 tuviera alguna proporción y que se —
pudiera denominar como levantamiento social. SI afio 1909 se caracterizó por su in —
tensa agitación política, que tuvo paralizadas todas las energías y aspiraciones —
proletarias salvo una que otra pequeña reclamación no se produjo nada de extra
ordinario entre los elementos loboriatas. Una revolución estallada ,fracazada y una
intensa agitación política por parte de todas las ideologías en juego, tuvieron la
conciencia popular seriamente preocupada y hasta trastornada.
- •-..•: Además persecuciones y prisiones, en contra de los verdaderos elementos-acti—
-vos y' rebeldes de la„nasa proletaria, impidieron que el pueblo realizase algún moví
miento, sin embargo* lias aspiraciones del proletariado nacional no murieron, sólo —
permanecieron en estado de espera.
F .-HUELGA DS LOS TRABAJADORES PETROLEROS DB TALARAC HAY O DE 1910)

Los obreros del asiento petrolero de Talara declaráronse en huelga en mayo de


1910, después de haber presentado con mucha anticipación un pliego de reclamaciones
solicitaban un aumento del 20%, comercio libre, establecimiento de hosjpital para la
curación de.los rmíltiples enfermedades del lugar, libertad para organizarse social—
-mente y poder reunirse cada vez que lo deseasen. La empresa rechazó en forma termi—
nante todo cuanto se le reclamaba, manifestando individualmente a los obreros que —
podían retirarse si no se hallaban conformes y que la empresa se comprometía a pa—
gar el pasaje de regreso de todos los que no quisieran continuar en el trabajo.
Los obreros enardecidos, rechazaron esa oferta y exigieron el aumento de sala
rio y lá conformidad con las demás peticiones del pliego reclamante» Al no acceder,
la empresa, la huelga siguió en pie, prolongándose por 11 días al cabo, de los cua—
les,, con fuerzas traídas de Paita y Piyra se pudo, someter a los reclamantes, obli—
g-ándolos a la fuerza a ingresar en sus trabajos el día 19 de mayo de 191o, sin que
se les hubiese concedido el más pequeño beneficio.
Pero a la postre esta huelga dio sus frutos, pues algunos días despue's, en el
más absoluto silencio. Inició la empresa la construcción de un hospital y de un ca
sino para empleados y obreros que rápidamente quedaron terminados.
G.-¿HUEÍGA D£ COCHEROS (OCTUBRE DE 1910)
El gremio de cocheros, que desde tiempo.atrás mostraba su descontento por la
presión que sobre ellos venía ejerdiendo-la inspección de Rodaje, que había llegado
Hasta lesimar por intermedio de un absurdo reglamento los intereses del gremio; a —
cordó declararse en huelga.
Exigían los cocheros del tráfico pifblico la inmediata derogación del reglamen,
to dictado y la supervivencia del reglamento anterior, por cuanto consideraban que
aquel consultaba mejor los intereses del piíblico, de los aurigas y de los propieta
rios de los coches.

El Inspedtor de Rodaje Carlos Borda, sostenía la necesidad de conservar el


nuevo reglamentó. Ante esta insistencia los cocheros pidieron la ayuda a todos los
demás obreros, obteniendo que la Asamblea de Sociedades Unidas tomase como suya la
causa de los cocheros, comisionando a su consultor y benefactor Federicd Ortiz Ro
dríguez que de inmediato inició .una intensa acción; dando el 24:fie octubre una
gran conferencia en el salón de la Asamblea De Sociedades UnidasíTeatro Mazzi), en
eñ curso de la cual probó la inconveniencia e inconstitucíonalidad del Reglamento
y., la necesidad de que toda la clase obrera apoyase a los huelguistas. Esta confe—
...--.. 12
rencia dio enorna?. proporción al movimiento, pues se difundió en folletos y fue pu
blicada en los diarios.
Todas estas cautas dir-:ro~ lugar a que el Consejo Provincial de Lima convoca
ran a una reunión de las partes para el día 26 de octubre, resolviéndose despue's
de prolongada discusión restaurar el reglamento anterior y dándose por terminada
la huélgao El trauco público vino c res truc turarse el 30 de octubre , despuós de
una parada de .11 días, durante ':.L>t. cnaües ni un solo coche de tráfico se vio en
la vía ptf&licao
Con esta huelga, primero en la que se apeló al sistema de acción por medio
de conferencias publicas, que trajo la solidaridad de la clase trabajadora y de e_
lementos de toda condición, quedó claramente esbozado un plan de adeión para el —
futuro^ Se vio que ce-, medio- persuasivos y cultos se podía solidarizar a las ma
sas y.derrumbar tn reglamento discutido y aprobado por el mismo Consejo Provinci
al de Lima „

EL i-íOVIi-jIENTO HUELGUÍSTICO Y LA CONQUISTA DE LA JORNADA DE LAS

_,;:_. ^M§_(_.LA?> HUELGAS ENTRE 1911 y 19 20)

C A P I T U L O ... IV

A.-HUELGA DE LOS TEXTILES IH2 VITARTE (Primer Paro General en el Pera 1911)

- Desde antes de 19 11, advertíase en los obreros de Vitarte gran desconten


to. Todos los opererr.os estaban impacientes, esperando,el momento que estallase -
el grito reivindiaedórs. el poco salario, el trato despótico que recibían de sus
jefes, de ninguna organización en eí. aprovisionamiento de los artículos de primera
necesidad, los cuales eran .expedidos en tambos instalados por la Empresa, a pre——
oíos subidos, c.'.xq ayudaban a encarecer la vida; la inhumanidad de los jefes de la
f-ábrica de Tejidos de Vitarte que llegaban hasta votar a las acequias el' sobrante
«del agua potable que para el selrvicio de los empleados se extraía de un^poao espe
eialme'nte,, co:if,".:jt.'.'"do, an'_es de dar tase sobrante al 'pobre personal 'que se veía o —
bligádó a tomar aguar imp':vas. Todo ello en conjuntó, cosntituían las causas del
malestar, odio y d^.seontanto que prevalecida en todo el elemento obrero de Vitarte.
Desgraciadamente en los momentos en que estos aucesos se produjeron, se —
encontraha en l-1. Gerencia de aquella importante negociación,(orgullo de' la indus
tria texti1 de entonces, decanü de la fííbr-ica de tejidos, impulsadas y engrande
cidas más que con los t*ap alistas invertidos, con el talento y esfuerzo de los
trabajadores peruanos un señe '.amado Gonroy, pues el Gerente Titular, señor —
Shciides :se hallaba en Europa, pozando de sus vacaciones. Asimismo tampoco se en
contraba presente el gerente de * fjasa Crece, principal accionista de esta fá ——
brica, mister Enjv leha_; y estaba . frer.te de esta importante industria Henry Kely
que era Sub—gerente=
Despuá'n de múltiples ge? '.ones para poder solucionar pacíficamente sus re_
clamos, resolvieron los obreros 1 28 de marzo de 19 11, declararse en huelga. Es
te movimiento se pronunció en forma pacífica., p*'..:ós ios obreros se limitaron-a es
perar que la empresa resolviese sus pliego.?- de reclamos, trasladándose gran par —
te de ellos a la capital: los unos al lado da sus familiares, los otros en busca
de una ocupación provisional^, J<a gerencia.de la fábrica en cambio, ni siquiera
se dignó de sstud.iar los reclaio:. presentados y se dedicó por completo a romper
la huelga para la u:¿il se valió ven de algunos amlos elementos y con .el-apoyo de
.autoridades incondicionales, lusco' an la capital un personal apropiado. para mo ——.
¡ver ía fábrica,- -
Al llegar el día 2.4 de marzo los obreros fueron notificados por la Gerén
tela para que desocuparan ¿nme dictamen ce las habitaciones en que vivían con sus fa
.liares, por las cuales pagab-.-.n una marcea conductiva que fluctuaba entre ochó y
jñBinte soles oro mensuales, pero resultó que todos estaban al corriente de sus
gijgos, pues ya habían previsto este atentado y se negaron legalmente a abandonar ;
sus casas. La gerencia considerándose importante para expulsar de
UJ>Í 1?a'ohrer?8-,-Su! alesoban.tener justos derechos para pertenecer en ellas?
££ t.laP°y° U?r,a armada Para consu^^ este atropello; alegando nece^
s:¿;ssr:r4. s:;:jar en elios ai pcrsonai> ^ se^ «3»^^
• El destacamento deVitarte se negó a obedecer los deseos del trente v
, su jefe, alférez Silva dio parte a la Prefectura de Lima de los que acontesía y
de la actitud que el había adoptado* w*"-a y
L« ..^Sadf el"'prefecto a Vitarte y recibido por la gerencia y altos emplea
dos, fue invitado por ellos a comer, Este Q8Gsajo se prolon^ hasta la medÍQno
oí^nrf íí63? \ Prefecto sin oír a los obreros, sinreunirlos, ni verlo!
ordenó que los gendarmes desalojasen en el acto a los obreros de sus habita -,
qiones. Esta manera de actuar, originada por falsas informaciones proporciona
das a la autoridad y por la ligereza de procedimientos de e'sta, soliviantó aún
má elespititu de la masa obrera de Vitarte. Para contemplar y hacer mayor ul*
traje-fueron apresados atados y conducidos a huir en el mismo tren prefectu -
ral, 17 obreros prestigiosos, muchos de los cuales dejaron en el mayor abando
no a sus familiares,

,Enc^taS circunstancias' Manuel Echenique, dueño de la hacienda inmedia


ta a la fábrica, amigo personal y político del Presidente de la República, se
aperó por la situación que atravesaban tantos niños infelices, oobres mujeres
y como una protesta a tan grave atropello, ofreció a los huelguistas su casa
y hacienda. Los obreros aceptaron este genereeo gesto y se trasladaron a la -
hacienda "ZHvala» constituyendo allí su campamento y recibiendo en todo momen
to la proyección moral y espiritual del Sr Ahenique .
., ' -. Inftn^atíos los obreros, realizaron una asamblea general, resolviendo to
dos los hombres y mujeres de Vitarte trasladarse a,Lima, para poner en conocí-
miento de los obreros de la capital lo que había sucedido en Vitarte. Ráoida—
;' mente la Gerencia envío un telegrama al Prefecto, aunciándole le. decisión de
los obreros, disponiendo la autoridad de fuertes piquetes de gendarmes de caba
llena fuesen a los caminos obligando a los obreros c regresar a Vitarte. ~
- Los obreros no se amilanaron y tomaron los potreros entraron por la por
tada de aravillas, Cercado, Hartinetti, Cocharcas a la capital, teniendo como
lugar de reunión la Confederación de Artesanos Unidos en la calle el Ti^re .-
Acá fueron recibidos por los dirigentes de esta institución y oor toda°la di
rectiva de la Asamblea de Sociedades Unidas, que se habían reunido Para solida
rizarse con los obreros de Vitarte y reclamar en conjunto ante el Presidente ~
de la República. .

Del local de la Confederación de Artesanos resolvieron salir-en manifesta


-ción, llegando a la Plaza de Dfe-samparados y luego a la Plaza de Armas, siendo"
contenidos por la fuerza de caballería, que cargó con ellos, queriendo disper
sarlos» Entonces los obreros con sus dirigentes de Lima, optaron por evitar
-cualquier atropello y regresaron a la Plaza Utalia, al local de la Sociedad -
16 Amigos" declarándose en sesión permanente0
.•„ í1 Residente de la República Sr, Augusto B.Leguía enterado de lo que
venia sucediendo y resuelto a conocer la verdad de las luchas, comisionó a un
amigo de confianza y dirigente de las instituciones proletarias Sr0 Fedeeico Qr
tiz Rodriguez para que se constituyera en la asamblea permanente de los obre -""
ros huelguistas, tanto en Lima como en Vitarte, para luego de conocer e inves
tigarlos todo, regresaría a Liaa a darle una versión desapasionada y exacta de
lo ocurrido.

Bien pronto el Presidente*"Leguía sabría la verdad de todo lo sucedido


en Vitarte. I en un gesto de justicia desaprobó todos los atropellos consuma
dos e interpuso su influencia para que los obreros tuvieran la más amplias ga
rantías para gestionar sus reclamos exigiendo únicamente que se guardaran los
respetos que la sociedad se merece y el orden interno exigen* Una vez obtenidas
estas amplias y sólidas garantías, los obreros pudieron organizar un paro gene-
- l4
ral que se realizó dentro de la mayor compustura y en el cual estuvieron uni4
dos firmemente todos los obreros de Lima*

Más de veinte mil hombres en correcta formación desfilaron por las ca—
lies de la ciudad protestando de los acontecimientos de Vitarte y el trabajo
paralizó luego:; era el 9 de abril de 1911. Al día siguiente la" comisión de
los huelguistas conferenció con el jefe de estado y con el ministro de gobier
no que los obreros al simple consejo del Presidente, depusieron su actitud de
rebeldía y acataron su recomendación de areglar sus asuntos pacíficamente y
volver al trabajo haciéndolo así e1 13 de abril.
El Presidente de la Keptfblica, comisionó el Sr, i'ederico Qrtiz Rodriguez
que le había dicho la exacta ver-dad de lo sucedido y para que contratara inme
diatamente un tren expreso en el cual, volvieran los trabajadores a sus labores
entregándole luego de su propio peculio una suma de dinero, con orden de guar
dar la más sbsoluta reserva a fín de que pagara todos los compromisos que los
obreros hubieran contraído en Lima como en el campamento de Vitarte; entregan
do además, de esa suma, por orden del Presidente o, dinero para sus gastos de
los primeros días y no necesitasen humillarse pidiéndole prestado a la fábri
ca. En las primeras horas de la mañana partióoun tren especial a Vitarte con
duciendo a más de 300 abreros, con sus familiares^ El Presidente leguía en —
cargó al Alcalde de lima que fuese con su delegado hasta Vitarte. Los S-rs.Or
tiz Rodríguez y Carraona llegado a Vitarte con la ayuda del jefe de la poli
.cíai alférez Sotomayor, procediero primero a pagar todas las deudas que los -
huelguistas hubiesen contraído, pagándose hasta las compusturas de los mué —
bles rotos despue's de terminada esta labor se entregó dinero a cada obcero, —
l'Iaipados uno a uno por el Comité huelgísfcaá
: Sin embargo se debe destacar que esta huelga que duro 29 diás se llevó
a-cabo sin que hubiese una bien bien provista caja de resistencia, pues ósta
que sólo tenia una pequeña economía, había sido reforzada por lo aportado -
por cada huelgi3ta y algunas erogaciones de diversas instituciones y centros
de trabajo; dejó en muy mala situación económica a los trabajadores, pue's. a-
.demás.de encontrarse sin recursos había contraído serias dudas, eolectivamen
te para el aprpvsionamiento y diversos gastos indispensables» Ésto motivó eos
Ofa
mo-yá lo, indicamos anteriormente, que el Presidente de la Comisión Mixta Sr.
Ortiz Rodríguez solicitan al gobierno un subsidio para remediar esta situa
ción V'Acogida benevolentemente la petición por el Presidente Leguía, se con
signó que cada huelgista fuese auxiliado antes de ingresar a sus labores con
una librá'de oro, y que pagaran además todas las deudas. El enviado entregó,
el 14 de abril la relación documentada del dinero empleado al Sr.Presidente
de la República con una planilla suscrita por el Presidente del Comité* de -
Huelgay el jefe del destacamento de policía» Aquí debe hacerse realtar el
hecho de que el Sr,Echenique rehusó recibir un solo centavo en pago del ter
reno que ocuparon los huelgistas.
También mereció palabras de especial reconocimiento de los trabajado
res el grupo de distinguidos estudiantes, que presididos por el joven univer
sitario Edilberto C.Boza,, dejaron de lado falsos prejuicios y convencionalís
mos. afrontaron la situación, compartieron con los reclamantes los primeros -'•
peligros.
' Fue pues la. huelga de Vitarte de Abril de 1911, rj.unto con el primer Pa
ro General habido eii él Perú, motivo para que lograse la. solidaridad de los
trabajadores ehtre sí, y aún con la juventud estudiosao En cuanto a las recia
raaciones planteadas, muchas de ellas quedaron sin solucionarse. Pero,después
del Jrcabajo reinciado, todas fueron resueltas en forma favorable por-los tra
jadores y efectuóse la instalación déla agua potable para toda la población. -
de Vitarte, se estableció el comercio libre, se suspendieron las horas de tra
bajo los sábados por las tardes; anulándose en general,, el régimen de la. fae
'na conforme a lo solicitado por los huelgistas.

15
(Jjctubre de 1911)

ciPalidadededLi^ £££ Sa T °i ^ "^ ffl°vi»i<-n*>- ^ *«i-


ta de arena que se extrayesí~deí\echo £? f T""^ contavo8 ^ coda carre
general de los industriales del rano El Í"!t°i ^ °^ raotlvrf nna Protésta
lo que los industriales fueron hasta°e! "b?T P"° "° eSCU,C^ ^stas quejas;ppr
de la Comuna li^ña, desesSIdo ^ ¿^ ' ^^e aprobó el procedimiento
ore, el^yfdfl^S^ SiSr^^ra0:^ ^ "^^^ ^ ¿* ^e octu-
citado. Por intermdio de íos Srto?" oVf^ l l*?*X efcct^° el arbitrio -
cdimiento a emplearse; Ls dueños d¡ xoTc^t.s ^ ^"^ °™nci«^ ^ P»
creído en la seriedad de esas advertencias v eí di. ^ "ferlEf°« no habían -Z
tadas de costumbre; las que
que rueron
fueron apresadas
"Lt^ y conducidas
día citadoalenviaron
depósitosusj carre-
Municipal
"Por sufdueñonien?^ ^ recogidas las carretas -
día siguiente Be,^^ tSV^^K^'0088" ° la ^^a*. que al
Aguirré reunió en su despacho a plrtneroíd:i" Es obríros"^
. dal municipio, los nur-dpsnuA rl» H-; c„ -.«
IT^ ^1±0 "
Dreros' de ios patrones y
sitíente de la^RepúbSca Augusto B£fS'lrnCl-.°?Unt:0 y p°r *"™nuacidn del Pre
quedaría abolida^ con c\l "oaScte^e "ñor T""^ en qUc re^rido arbitrioj
25 de octubre en'la atrde .'TÍTa^Xn^tSía ^^odo^0!
. gresüron a sus labores.
^f*- lu8« ^
' todos los huelguistas re-

:• bajadoresaSCS ^/^^^^ ^^° **« f°- Jornale, de los tra-


em su reclamo. Pero esta oferta no Se cump^dn^oTf^
porltariados de carretas lo cll or^-,7 P
S°UdarÍd,ad de *^*
<5ran- mayoría de los —
ücía que intervenir ^u o s **££,"L*"™ es«**»^ teniéndola po-
- un
honda decepción
derecho qne noenej7osuyo0
el elementa obrero
urcro^ £
<P*> £bS
había iJo ^"°movimiento
icio al ^ natUral> de^ ^uy
reclamando
' ". G.-HUEIGA DE SASTRES (DICIEMBRE ÍOIU
' **>' sastres habl-an p„sentQdo 0 la3 autorldodee un plI(¡go ^ reclamo
en .1 «pe „l1<!ltabo„ „unl<sntc> ^ sus ^ ^ ^ ^ ^ y ^ ^ ^ '_
¿«trabajo; es decir, „ue „,» 8e «u¡« aIn odlosOQ preterenclas ^ ^
"7' C°",° l0S """"-' <—-ro. «uchos día. sia contestar, se produjo J
rS°;T"' dGl SrQ °ÍO' ^ d& "> «»'^«- lo. sastres .„ ia Confe-
ííTf os Unlverso1'donda el ev3s,1° est^a *--«">•3- —'«* «
ti ^Z'^ aSOnblea "™""1' •"""*"- ~~ «»«" de! «,vl^nto a_
Alberto Cárdenas^

««• ^ con
t«SlUcfa Perí°dlCO ',A<!Cl,fatoda,
«r.-d^Udod &I,Ulí,r"' ^ " *•»»-••«-«...«-
lM llftBctall del ftoi.^^ Adiarto^que^-
rsrrs yTr8ioa -ios reci°— "--^ «• - p-PM-od./.,..^,^
:::rc •°°ncoXe«lvadad
toda Wtra r qu°io hueisa
obrera.c-^ «•»-»
Contras taato,—-=, l doeo ólas:sasl*
,.os propiotarto,
trerías se esforzaban por ponerse de acuerdo, r. so Ivi ¿indo cerrar sus esta
blecimientos hasta que pasase el año, nuevo, teniendo en cuenta que había
perdido la Pascua, fecha de gran ganancia para ello s. • v

Comentando el año nuevo'de"1912, las hulegas volvió a presentarse —


con todo su vigor. Nuevamente el diario "la Acción Popular", inició otra —
activa propaganda, en el sentido de que el alto comercio protegiera a los
huelguistas, a fín de que óstas, por el sistama cooperativo establecieron
un gran taller de sastrería, en donde el hombre pudiera encontrar ropa bue
na y barata y la clase acomodada la mejor confección, pues en la huelga se
hallaban cómpremetidas las mejores operaciones y muestra del arte. Ante es
ta propaganda, la Caes Re i no so y Cía, ofreció a la "Bolsa del Trabajo'', q*
funcionaba en "La Acción Popular", su decidida protección a los obreros —•
en huelgao >•

Fue* así que en la Casa Reinoso quedó establecido un gran taller de


Sastrería, bajo la dirección del maestro Guille'n, especialista en Cortés y
de mucho prestigio en el gremio. Como esta casa no tenía gran espacio para
atender la crecida demanda, se establecieron sucursales en la Confederación'
de Artesanos y en la Bolsa del •'•rabajo y transformado al efecto en activos '
talleres de sastrería, con lo cual quedo' virutalmente terminada la huelga
el 12 de enero de 1912, los dueños de sastrería reunidos en asamblea se •-*—
rendirían y aceptarían las reclamaciones de los operarios, normalizándose
lá situación,, El taller de la Casa Reinoso Hnot:, y Cía siempre quedó ésta—'-*
blecido, pues los obreros lo quisieron y prefieron, como representaba un sé
guro contro, Jzanto de . los precios, para el público como para el pago de sus
salarios. . . ,. ... ..

• H.-KU'Ji.GA DE LCS TRABAJADORES AZUCAREROS DE CHICA'iA( ABRIL 1912)


Un profundo malestar se notaba en este rico y floresciente valle. —
Culpa dé ello la tenían el descontento de los jornales y la propaganda ad
versa qué hac ían los hacendados de Cada Grande" y "Roma" sobre todo "Casa
Grande", que rea el foco principal de las rebeldías, las cuales habían a -•••
vanzado hasta al extremo de que fueron de sobra conocidas por los propieta
rios dé aquella poderosa negociación. Sugaxr Plantaggente, que tenían dos -
residencias en Bremen, Alemania. De alíí apresurábase a enviar un comisio
nado espacial, a fín de que lo estudiaran todo y dcLeran cuenta de la sitúa
ción por la que atravezaba aquel poderoso fundo0

Tanto en Casa Grande como en todos lo fundos del valles, el sistema


de.trabajo era por medio de capataces o contratistes; que se encargaban de
enganchar gentes en las vecinas serranías para luego conducirlas a los
fundos y efectuar con ellos todos los trabajos en los que podían obtener -
alguna utilidad„ Pues siendo ellos los poseedores de aquella pobre gente,-
T 1 7 -
teman la ventaja del porcentaje, tanto en la, venta como en la comisión que
en cada jornal- percibían; sin que „rfsta explotación tuvi.se crte directa
o indirecta el hacendado. Además también, esto, contratistas o enganchado
res, mermaban en algo y a. la ve. en r.ucho, ?a ración de alimentos de ca
da jornal. Todos estos motivos daban lugar a un r^yor descontento/. ' "
Vino a gravar aún más la situación, la desastrosa anarquía qu en to
dos . los valles había enganchad.,
.--••'
el val eíenr^-, ^ ; n~ -• , , - . .'•
Lj°ní-J y L¿s indisciplina produci-
das por la guerra o muerte que tenían dec lerdas io3 hacendados de 'W-'
y «Casa Grande". I como a raíz de la venida del comisionado e^neci.l de a!
lemania se había procedido al reempla-.o d-> ou!ui
£«-e..itJj.c..o_e.r - -f ^.^,..íog
••-•.- - cfiípleados peruanos
^antiguos, servidores del fundo Casa Grande," por. 8ttB. similares alemanes veni-
. dos expresamente; estos hechos dieron lugar , que *una. .tinada prooaganda -
... convirtieron sse conflicto no solo en
c-ü m
ui.._, ~-v,.-<-±
r^-.wiJn ín sour.l
-~~" ~i sino
.• en una cues—
tiónracial, pua's se hizo general la creencia ontre lo- fr„v*q
..••-; v-it-n- xuj cmp.-.eaaos y
'u '
obreros
.que^ban a ser despedidos
t-- y
., -e-mnln-rdo- -,-,<-„• empíeacos
-x_ji,ia.c.cio.J por ^-,,7,. - y operrarios extran
; jeros, —

, " los incendios intenciónale, en una y ot::n negociación, las carrete


...ras malogradas, los campos interrumpido,, los puentes derruidos v sobre"
todo ello, :1a franca y decidida hostilidad délo. de, fundos ^ podenco
del Valle, mantenían en constante indi.plinada a toda la gente, maleada en
tan fuerte mal ejemplo. Aderas, el estado ¿ñ pación política en que el
país se encontraba, :sirvió también decetiaalo al desorden y e ir violencia
. que germinaba en el valle día dfa, errando tan sólo el instante de hacer
explosión. ,.

Despue's de un cumulo de desavengas, originadas todas en la anar


quía reinante y en el malestar que producía el hecho de que les fuerzas aro
madas y la policiía se habían 1puesto
c^..^ Jnoondicio-o^rv>nfP ~1 servicio
j.i^ui,t.icio!i».Li,ente al t • • de
_, uno
de los hacendados del valle, el 2 de abro 1912 estalló el movimiento en el
valle u Hacienda "Casa Grande" como consecuencia de que los carreros, que
ganaban 17 tonaledas por tonalada, pidieron un aumento de 3 centavos, o sea
un total de 20 centavos pot toneladas. Igulamente los linieros o carrila
nos, que ganaban 4 centavos por tonelada, pidieron un aumento de un centavo
Al rechazar la gerencia de plano ertos pedidos planteados por los peones se
inció la huelga. '

Como el malestar y el descontento eran generales el conflicto se pro


pagó rápidamente a la mayor parte de los fundo, del Valle, pues tanto Sausal
como Chquitoy, Cartavio y Roma, paralizaron, quedado solamente GhicJín fue
ra del movimiento. El 5 de abril la huelga presentaba un aspecto amenazador
violento y desorganizado; Se había llegado a tocar I03 ,,¿3 caros sentimiento
de -los .trabajadores, tanto en el orden social eco en lo patriótico. Por o -
tra parte en la mayoría de los fundos declarados en huelga, el trato qué se
había venido dando a los peones había sido unjusto e ¿nhumr.no por lo que el
-18-
trabajador había estado esperando el momento propicio para apelar a lo ac
ción y el desorden» Y el momento ya había llegado,,
Casi forzáronte, la huelga adquirió rápidamente "un carácter violen-'
to, indisciplinado y. tumultoso. Por lo peor cal cano era que no había una
reclamación concreta ni un procedimiento razonable, Centras unos proclama
!
ban el principio de solidaridad para el sentimiento nacional, dando ya muy
• .

o poca importnacia a la reclamación de aumento salarial


La masa ignorante, que por desgracia en este movimiento constituía
una abrumadora mayoría, seducida como estaba, creyó que la huelga no repre
sentaba el principio reivindicador de sus derechos conculcados,' sino el va
nal pretexto para el incendio, el robo, y todos los dentófs delitos execrable
Fue así como estuvo paralizada todas^las labores y en pleno conflicto social
los obreros se preguntaban unos ...a .otros "Cuabdo princiaotaba la huelga", —
pues todavía no veían éaqu-os, incendios ni venganzas pcrcanales. '
Vi J
Siendo rfsta la situación, el afecto del Dpto vio las cosas con par
cialidad y pidió urgentemente tropas a I¿ma„ Inmediatamente se envió tropas
:' de infantería, artillería y caballería, embarcándose en las barcas de' 1a Es
cuadra. Dichas fuerzas llegaron a Trujille el día 9, y se pusieron a Iss ór
deees del Coronel La Rosa Villanueva, jefe militar de aquella región.-* -
quie'n las despachó a los distintos puntos en huelga, entras esto sucedia
la situación poníase mós tirante a cada instante, comenzando a producirse'
-asaltos e incendios en casi todos los fundos, ios hue Iguístas en su exalta-
-ción, llegaban hasta pedir la cabeza de muchos de sus jefes y patrones, es,
pecialmente.de un contratista y almacenar* llamado Gamboa,'que, segú ellos
era el ma*s tirano y druel de todos los de su- especie „
El coronel Crfsar Gonzaies, Prefecto de La Libertad, en unión del Jefe
Militar de la Región, habían combinado sa.pte, de pacificación que según las
órdenes recibidas de Lima debía efectuarse lo md*s rábidamente posible, ifer-
charon de .prisa a Casa Grande, fOCo de la rebeldía, pero ni llegar a e'l se
dieron con a.l conflicto había . No así en los damrfs fundos donde el movimi
ento era general y bastante intenso. Antes de seguir adelante, necesitamos
hacer una descripción de corno era la distribución industrial de los referi
dos fundos: lee haciendas ^asa Grande y Sausal pertenecían a ln negociación
azucarera "Zugcr Planteggent", que estaba bajo,,la bandera alemana y que era
al foco principal del conflicto, los fundos Chiquitoy y octavio pertenecían
respectivamente a la Testamentiarfa Iturresui y fl ^ ^ ^ ^ y ^ ^
momentos se encontraban el uno en activo trabajo por la negociación; Roma di
Sr. I*rco H.,perteneciente a la firma Wo "emra Knos, ^ había sufrido ~
embestidas de este conflicto; la hacienda Icredo, perteneciente al Sr. Josef
Wio Chopitea fuef el ,o*lt,mo lugar adonde la huelga irrumpiera, siendo a-
la vez el sitio donde se efectuó la mayor resistencia a la masa huelguista
•-19-

üwfe*.
a la fuerza piíblica.

En la tarde del 13 de abril recibió la Prefectura noticias muy alar


mantes, pues de decía que los obreros en huelga deseaban entrar en Trujillo
habiendo emprendido la marcha. Entonces, el Prefecto Gonzaies el coronel La
Rosa Villanueva, dándole al asunto mayor importancia del que realmente te
nía, resolvieron ir contra los huelguistas y reducirlos a cualquier precio.
Y ordenaron la c ncetración de todas las tropas en el punto amagado. Al ama
necer del día 14 las fuerzas armadas se encontraban frenta a las masas popu
lares, las que habían acampado en el mayor desorden en el callejón llamado
"de la marina", que después fuera motejado con el nombre de "Callejón de la
muerte". Aquí el Jefe de la Fuerza armada u militar notificóa los huelguís©
tas qué abandonasen de inmdiato el lugar y regresasen ceda cual a su fundo
de. procedencia, orden que los huelguistas ni aceptaron ni obedeeiron. Entone-
ees las tropas, cumpliendo segifn dijeron ordenes superiores,- dispararon sus
armas contra aquella masa desorganizada, . provocando un trágico derramamiento
de-- sangre . ..

La enorme cantidad de obreros alfí presentes al sentir las': primeras


descargas y ver que muchos huelguistas caían, víctimas, huyeron despavoridos
La soldadésua mal comandada, no dándose por satesfecha con los danés hechos
llegó al extremo de disparar sus armas 'contra los que se retiraban, por la -
espalda, sin-.tener en considér ación que: entre esa masa habían también meno
res y hasta indefensas mujeres. El numero exacto de muertos y heridos que. -
en estos sucesos se registrara, jarais-pedo ser conocido puesto que se tr-
tó por todos los medios de ocultar la verdad de los hechos.
Cuando la noticia de este cruel acontecimiento llegó, a Trujillo y -
luego a Lima, todo el munido, sin distinción alguna, condenó el bárbaro pro
cedimiento empleado por la fuerza. El gobierno alarmado con tan triste suce
so, y queriendo cortar la acusación de tranta sangre proletaria, nombró al
Fiscal de la "ación I>r, Juan José' Calle para que se constituyera de inmedia
to en el lugar de los sucesos e investigara minuciosamente los hechos, y
diera.luego cuenta de ellos con toda exactitud e imparéi liadad.
El DR. J.J.Calle que había sido nombrado para que investigue los a-
contecimientos realizados, dando razones que nadie entendió y renunció tan
importante cargo. Su renuncia retardó unos días la investigación que el gc-6
bierno había mandado levantar y el país en general exigía. Aceptada su re
nuncia, el gobierno nombró para tal misión al Dr. Felipe de Csma- y Pardo, en
resolución igual ala del Dr. Calle expedida el 26 del mismo mes de abril.
-20-

I,, i A

>#t**m,te -*\ íf
'Jd&í :¥¿
El día 3 de marzo de 1912 partió el Dro Gsrao y Pardo a cumplir su co
metido, regresando el 30 del mismo mes a la capital trayendo yn gran bagaje
en el que estaba claramente detallado todo lo que en Chicama había sucedido
Ebco tiempo despue's entregó el Dr. Osmo y Pardo al pueblo peruano un folíe
m:x
la to, en el que daba cuenta detallada de la misión que se le encomendara, pun
Jv tualizando sus investigaciones sobre aquel movimiento social, dejando en —
i'!'' c*aro los causales que hab^n motivado el grande conflicto y llamatía la a-
K"z- tellci^n sobre el único fundo que no había participado ' en el paro-: Chiclíh,
p/g; POrque, allí hay decid "humildad y consideración para lasante, la cual, sin
^enganchadores, ni víctima del capataz ni el contratista, disponen de habita
prff cxones y comodidas apropiadas para labores qué trabajan; teniendo ademós —
; los peones la ventaja de hacer sus compras en bodegas de la misma hacienda,
donde tienen un notable descuente

-ara tener un a pálida idea de lo que fue aquello en el momento en -


que las fuerzas armadas descargaban sus armas de espiadamente sobre la pobre
gente indefensa, vamos a intercalar la carta de un testigo de los hechos en_
viados al Director de "La Acción Popular", diario de defensa obrera, en que
decía:

Esto no tiene nombre : la fuerza publica puesta ciegamente al ser


vicio de la burguesía ha conxitido toda clase de excesos, descompo
niendo md*s bien que corrigiendo, los desmanes populares.
Comentando estos sucesos,; en "La Acción Popular", diario de defensa
ohrera, se decía lo siguiente „ No se puede saber cuantos han muerto ni cuan
tos son los heridos, porque la gente desaparecida ha huido y por el temor de
ser capturadas están eseondiddos; lo que murieron en el campo de acción han
sido enterrados, así, pue's que no se puede fijar cifrasdde mortalidad, por-,
que la fuerza piibliea ha tenido el buen cuidado de no dejar huella en el a-
sunto.

& Í.-HUEICA DE LlOfCRISTAS Y CONDUCTCRSS. ( SETIEMBRE DE 1912)


los servidores de este empresa no habían quedado muy contentos con el
arhitraje de 1906, que con su gran movimiento conjunto se habían forjado un
mundo de esperanzas y de logros, muy difíciles de'llevar a la realidad. Por
su parte la empresa, que habiá tenido de la anterior huelga en el pago de-
la planilla de sus servidores por el aumento alcanzado, en todo momento mos.
traba su disgusto y trataba de oprimir, en todo cuanto podía , al personal
an que le prestaba sus servicios»

En agosto de 1912 las empresas resolvieron suspender el ingreso de -i


|¿,'-j los carros interurbanos a la capital medida que al ser conocida por el per-
2 1

Vi*
fo<
sonal -:_o lu¿:.r a la protesta unánime de to os . -->••-. ^G --.
con esta ^e^ida quedarían muchos compañeros sin draba¿o, -ae —

uias la egresa observaba,, desde tiempo aírís, y ni la :.:.-.-.el¿-£


-.nisrior lo había alterado, un odioso sictsaa de de sena:-.-; ce -
por la p'rdü-.s de tiempo de sus servidores,' rus auch:.s voces
representaba la mitad o ¡ras de lo? que el trcbajnc.or uorcilía
I para erperorsr sise puede mas la:.; cosas se labia >e'c~ o e-r~
S° ¿e i" ;'-".^iura de tráfico el Sr „ Sarcia i'.-ontorroao .ra de,
ianetíiato habís procedido a recarga:.-' el ré¿i;:.or ce 1as -' --.^s
tos, y luego, coino si ésta no fuese va si'-í'ie'f-to „-, ^.. -,„-•__
bXeci:o la lesigualdad en los sueldos: que a^rovoc; i^lo de J.£-,
mala situación por la que se atravesaba, co^o^ó a- rsciblr io
vencaos rué se comprometían por contratos er-osos a ir?:. 1: T.iai
;::o uno o ..os soles, al día , faltando en esta foraa e TC --7,O

nivelación iimiado- en 1906.aníc el 1-Ianda tar io ,


lóela jotas irregularidadec novieron al :orsona:
clararse e uelga en los momentos en .rué las aaitorid-
liticT.G de . car i tal y las comunales cío loe b:d.:earl:
unión el gerente de- las emp eoaf¡ discutían 1:
,°r a r a ,n acuerdo, Esta reunin se verificaba e: —i

día 31 de agosto, bajo la presidencia del Ministro de Gobier


no, rué en verdaad no dio ningún rebultado0

-3n la Liad" aria, del 1 de scdier.ibre estalló la di:.e 1j. violan


ta e inusitada, los huelguistas procedieron a rooñrar un eoir.i.
te -a a organización 31 defensa que quedó integrado por-los drs.
Filibarto IIorie¡ja, Armando Chaven, j'Jlio 3astro, Alfonso IIon-
terroso, José Cianeas. Luis liobison., Reserlo llores y Ss
^,-, -j_ ,.

Xao Crtega, designado como abogado al Sr, Luis Felipe las; Col
dan. d la huelga de los motoristas y condeutores.. bien, -; rento
se unirla la de los operarios de todas las acciono i o.e. erro

carril tanto urbano como interurbano, como ta dolor, los ec—-—

tricistss, dV-e •constituyeron Tan auxilio de ^p-rre:^ ir ort-?.:: cia .


Las instituciones de Lima, y muy especialaento la Confeiera
ción de Artesanos que sin ningún temor cedido su loe; :ooijl

jpara sedo de::' Comité huelguista, todas ellas a:oraror


ga naciéndose así, rápidamente respetable y adruiri oí:-do vas —-

tas proporciono s 0

Los huleguístas empicaron manera enér :i-;..c pero i :.::.:.": i —


en respetuosas:, sin atender contra la vio.a ni .re -i:-d.d de ::
die, procaiiorcn con la mayor energía y así el sovlicnto zo
• '• • -22 .,
braba má*s fuerza cada día. i-lucho tino tuvo que emplear el Comité' de lucha
de la huelga, para no dar a este movimiento enteramente social, un colorí
m- do poli'tico: ya que el oai's se encontraba en el pe ríelo de su renovación -
presidencial. Por esta razón no faltaron quienes señalaron a esta huelga
como un acto enteramente partidista, empero el desarrollo de los acontecí
raientos probo* claramente que no era de tal Índole, sino que el conflicto
social obedecía a razones hondamente sentidas por un numeroso personal de
trabajadores y que habían adotado toda su paciencia por remediar su situa
ción y no habiendo alcanzado nada se habfa visto obligados a recurrir a
la huelga*

Pero habfa de por medio el hecho de que la empresa, dueña de e'sta v


valiosa negociación, fuese nacional, pero son capitalistas extranjeros ••;—
fuer&es*"La Accitín Popular" informa que continua sin resolverse la hue-lga
de Motoristas y Condustores y lejos de tener tende-irqia.s a desaparecer y
en vista de la obstenida negativa de la empresa a toda solución razonable
4.a huelga se va extiendo, llegando hasta este momento a 14, las fa*brfcas
que han paralizado sus trabajos, en nuestra solidaridad y es má"s que pro
bable que hoy paralicen muchas otras y quie'n sabe si la. totalidad..

.El Presidente Billinghurst, frente a este problema se lirai-to* a acori


\\ sejar, de manera eficaz y desapareciendo, que unos y otros se hicieron mu
• tuas-; concesiones para de esa manera terminar con la actual situación que
se hace ya insostenible. Cumplido el octavo día de huelga, el 12 "de seti~
11
embre de 1912 sigue interrumpido el trd'fico del urbano y aun parte de la
ciudad a obscuras, por lo. huelga que el domingo pasado se iniciara por —
motoristas y conductores del ele'ctrico que fue secundada un 'día despue's -
.por los electrecistas-del trust. En este conflicto obrero-el arbitrraje fue
.S
desde el primer momento desechados por el Gerente de la SE .AA.
1
El Comité' Agitador del ¿aro Cenara 1, repartió' el boletín que inser
"O
tamos: AL PUEBLO PERUANO : Compañeros : la insolencia y la sobervfa del
capitalismo representados en la empresa explotadora Ble'ctricas Asocia—
das, ha desafiado no ya la sensación del publico sensato, sino directa
mente de los entimientos solidarios de la cíase trabajadora. SI Comite>
de Agitación como expresión de protesta altiva a la intransigencia de —
dos gerentes, enemigos del pueblo, es invitar a la gran reunión popular
que deberá* efectuarse el domingo ocho del presente a las 2 p.m'-en'el lo
cal de la Confederación de Artesanos.;,

OBREROS: ....A demostrar todos que la causa que con tanto tesdn de
fienden los conductores, motoristas y electricistas, es la causa de to-
Tal como se indicaba en esos volentesj el día señalado se reuniron en
Asamblea General los representantes de todos los centros e instituciones en
huelga, en la que hicieron uso de la palqbra los Srs» Scaroni, Avile's, le'va-!
no, Rosales, Bazan, amirez, Hinojosa, y otros. Luego de estos fogozos disa—|
cursos y no considerando aü*n oportuno el momento de iniciar el paro general
se nombran comisiones para la colecta del óbolo en todos los centros de tra
bajo; acordándose tambie'n celebrar un mitin de protesta en el i'-bnuroonto Dos
de ayo, a las cinco de la tarde, para demostrar la firmeza de la huelgo y —
buscar la protección de toda la clase trabajdorao

- ••:•• Desdecías cuatro de la tarde principiaron a llagar al monumento Dos —


de ayo comisiones y grupos de laboristas, que iban formando la manifestaci—
dn de protesta. Antes de proceder a los discursos acercd"se el Intendente de f
Lima a los huelguistas, manifestándoles cortesmente, que esperaba que la ma—
nife'stacio'n estuvieese revestida de la cultura que hasta esos momentos vení
an mostrando los obreros, incitándoles también, que en guardia de la tranqui '•
lidad publica, la manifestación se fuera posible se disolviese allí mismo, y j *
que en caso que persistiesen en recorrer la ciudad lo hiciera en la forma —
ma*s correcta, para evitar choques con la policía. Las organizaciones di mi—
tín aseguraron al Intendente que la manifestación seria cuite y respetuosa,y
que por lo tanto podía estar tranquilo, que nada harían que menoscabase.la
dignidad obreraD

En seguida el Sr» Noriega, Presidente del Comisa' Hue lguístüico de Moto_,


fcistas y Conductores, pronuncio*., un brillante discurso en el que manifestó q'
con aquel mitín se convencería al pueblo peruano que no existía entre" los —
huelguistas la desunión que algunos malos elementos pretendían atribuirle, s_i
no que Lima entera vería, y todo el Péru" tambie'n.. que los huelguistas esta^ f
ban fuertemente unidos y dispuestos a conseguir sus aspiraciones, teuniinando
con estas palabras: ,"es preciso que nbs haga justicia y nos retribuya, una — %
empresa que se ha hecho rica y poderosa con las víctimas que se. han sacrifie
cado por servirla.". lluego tomó", la palabra Otazu, Presidente del Cqmitáb de
Agitación, pronunciando un viril discurso, en el que fustigó a los explotado
res del pobre, diciendo al finalizar "si esta situación no la arregla la ra- .
zóh y la justicia, la arreglara* el paro general" « Por if i ti rao antes de iniciar
se el desfile, habló el Sr. Cblitas Presidente de los Electricistas, manifejs
td*ndole en un conceptuoso discurso, la justica -que asistía a sus representa
dos para estar en huelga desde el momento que recibían un mismo salario por I;
un trabajo tan expuesto como el que ejecutaban"y que; estarían solidarios en
la huelga, triunfando si triunfaba^ o sucumbiendo, si sucumbía"

fl

V\V,< <•
«f.

Organizado el desfile, precedido por la bandera roja y negra de la


huelga y por sus respectivos comités, tomo el Jirón ifoquegua hasta Boza,de
allí el de la Union, hasta la Plaza de Armasc
En esta manifestación daría el triunfo al movimiento de los servido
res de las EE.AA/. La que poco después, junto o. loo 12 días de huelga, se é
i puso el sentido cotón y surgid un arreglo que puco ormino a la' situación,
• ;- -
que a decir verdad se había hechc insostenible,^ eunidos el 1.2 de setiemnre
en el local general de los Huelguistas todos loa"trabajadores, escucharon --
^ las palabras del Alealde de ¡4W 3r Dr„ Carmona, del Intendente Comnndante
Díaz y del abogado de la huelga Dr, Paz Soldán, que hablaron sobre la conve-
niencia de entrar en un arreglo, que pusiese te'rmino a la angustiosa situa
ción en que Lima se encontraba» Taubion hable? el Presidente de la Huelga, el
4 i
trabajador Moriega, en el mismossntido, que an.nifesto que el aumento que se
había conseguido era una victoria ma's moral que nada y terminando por con—
»"' Vi sultar sobre el termino de la huelga en -,1 miemo acto a todos los huelguís
. tas,quienes así lo aprobaron,

Quedo', pues de esta manera, terminado este conflicto social obrero q>
dusante 12 días tuco sumida a toda Lima en la mrfa agitada esnectaexon y por
uqe no decirlo, a las puertas de un serio eonfliéto, ciño fueron las grandes
ventajas alcanzadas por los huelguistas POtC ^n cambio un grandioso
triunfo moral, imponiendo la voluntad da loe trabajadores para que la empre
. sa, no los trataban bien, areglase oquitati viente-con ellas,, además se im
puso la separación de.ciertos empleados, que en los puestos que desempeñaba-
^trataban a los servidores con descortesía e injusticia y £e impuso en el ra
V 6
cimen administrativo, ciertas innovaciones, nomo la de la receoción de la -
venta diaria, que aleharía, en lo futuzo, mátivo de desavenencia, así como
la exoneración del pago.de los des„3rfe«o, rotures y averías que el servia
• ció ocasionase, evitando una clamos* injusticia, .El. 12 de setiembre quedaba
firmada el pacto de entendimiento e.ntr, la erapresa y los servidores, firman
do--por la--primera los °peren'so
'-^-^ F,r^: ¡v'r-'^^n
-rtJ" li'J--'••'• QCíO iu-^ri
Jg arce cha•-•''•"•'y>, Godoy
, y por hue 1-
'guístas, su abogado Dr. Paz Soldan0
J.-HUELGA DE KLECT^^TRTV^ (J^ÍI^ ?^ nZ 191?.)
Como era natural, la huelga de -,íotori stas y Conductores de tan larga
duración había conmovido hondamente tode el organismo SOcic.l, máxime a los
electricistas, cuyas labores.se desarrollaban tan cerca de aquellos. Fue' a-
sí como después de los primeros días que los Potistas y Conductores se le
ventaron en huelga presentaron ta^bídd los eleetricistec un .liego de recia
•naciones que, teísta enn entera justicia, era oerfectorrante legal. Raciona
les como siampre habían sido los electríci-ctar,,, y oyendo las consignes de -
quienes, les estimaban de verdad, no quisieron llevar sus reclamaciones por
F

la vía de las luchas o hechos antes de que se solucionara la huelga de


motoristas y Conductores, sus camarades de traabajo, con el fín de que
no sufriera las rudas consecuencias de dos movimientos obreros de tan gj
de magnitud simultáneamente.

Solucionada la huelga de üotoristas y Conductores, los eleotricist


que hasta esos momentos no habían recibido ninguna contestación a sus dÉ
das, cortaron el día 16 de setiembre el srvicio de electricidad. Esta p£
lización duro* hasta el 21 fecha en que quedo* solucionado el conflicto, c
do al esfuerzo de muchos mediadores, pues la empresa se negaba a entrar
arreglos leales. Había de por medio la transmisión de mando, que debía e
tuarse el día 24, y los obreros, corno diferencia al Pdte electo Sr. Bill
hurst, volvieron al trabajo con la simple promesa de que en un plazo fi:
las 15 posteriores, recibieron contestación a sus pliegos de reclamos. E
esta manera, el día 22 pudo restablecerse el srvicio eléctrico y los opa
rios iniciaron la obra de alumbrado que se preparaba para la trnsmisión [
mando, dejando para el plazo señalado la satisfacción de sus peticiones,;
le habían sido ampliamente garantizados por el nuevo jefe del Estado.
Vicfse claramente en esta huelga, los peligros que entrañaban los in
mientos obreros sin justa solucio'n como sucedió' en el anterior moviraienl»
Pues el conflicto de los electricistas y el de los Tojedores de Santa C i;
lina, no fueron sino corolarios de aquel , pues era completamente imposi
que en pleno siglo XX, hombres libres tuvieran que trabajar bajo el rígi
mandato de un reglamento intensamente abusivo y despótico.
K.-HUEIGA LE, LOS TEJEDCRSS fl&" LA FABRICA DE SANTA CATALINA
(SSTIEiiBRS DE 1912) ~ :

Esta fábrica había llegado a un grado de perfección en sus manufs \


ras, que sus telas no tenían nada que envidiar a los mejores de Europa
üo que a los tejidos se refería. Empero el personal de operarios estaba
mámente descontento por el salario que recibían, que no compensaba, sus e
fuerzos, ya que por 10 cf 12 horas de trabajo recargado y agitador apenas
día obtener un textil experto la insignificante suma de 12 a 14 soles
manales; el cual, como es fácil suponer, tenía al personal de trabajador
francamente irritado, resuleto a luchar contra esa inmensa explotación.
<
Los jefes de las fábricas veían crecer día adía el malestar entre
c
sus operarios y trataban de ponerles toda clase de barreras a sus aspira
E
ciones de mejoramiento, llegaban hasta medias inconcebibles, indignas de
C
aplicarse a honrados trabajadores que al fín produciría el estallido de
d
do el rencor concentrado en los obreroso El 14 de setiembre de 1912, se
S
s

d
locaron en casi todos los compartimientos de la fábrica avisos infamantes a la
dignidad de los obreros de ella; produciéndose hasta que los obreros hablasen
en los •.talleres e introdujeran algún periódico, por lo que debían ser regis —
trados tanto a la entrada como a la salida, en que también se les impondría un
registro para guardar los intereses de la fábrica» En una palabra: se les-exi
gía a los tejedores de Sta Catalina que llevasen una vida indigna de hombres,
conscientes. De inmediato se reunieron los operarios y pidieron en masa al Di
rector de la fábrica el retiro de aquellos avisos que consideraban un insulto
para ellas, a lo que se opusieron sus jefes, y ndh más, pretendieron hacer im—
,-poner hasta por la fuerza, el fiel acal.amiento a todo lo que en ellas se decía
Estas medidas motivaron que se paralizen en el acto todas las actividades por
parte de los obreros y que estos, en medio de aplausos, hicieron abandono de —
la fábrica proclamando en elacto la liuelga.

Los huelguistas se dirigieron a la Confederación de Artesanos "Unión


Universal ", celebrando en el local social de la citada institución una gran a
samblea, con el fin de proclamar publicamente el estado de huelga y comunicar
lo a todas las instituciones obreras; organizando para todo lo concerniente a
la mejor maarcha del movimiento un Comité* de Agitación y Propaganda, que qued á
integrada por los tejedores: Glicerio Becorena,presidente; Feo Sabreso Vice——
presidente; Ercilio Sánchez,fical* José Gonzáles adjunto; Alfredo Sotil, teso-
"rero; Juan Delgado y Toribio Navarro como secretar! o 0

Bormado el Comité', los huelguistas establecieron su cuartel general en


un corraló*n de la Av* Grau contiguo a la fábrica, organizando sus servicios —
de aprovisionamiento y alimentación que en verdad se desempeña acertadamente.
Allí también se recibieron los donativos de todas las instituciones obreras —
de muchos establecimientos comerciales y numerosos particulares. "La Acción —
anufí
Popular", el periódico de defensa social a que tantas veces nos vemos obliga
ropa,
do a citar de esta narración, ofreció a los huelguistas a sus talleres, lo -—
taba
mismo que el amplio concurso de su director y redactores para todo aquello q'
sus e
los huelguistas juzgaron átil,, áste ofrecimiento que aprovechado por los o —
penas
breros que procedieron a imprimir gratuitamente todos sus trabajos de propa
oles •

ganda.
jadon
En vista de que las reclamaciones de los obreros no fueron atendidas el
ion.
día 6 de octubre, reunidos todos los trabajdores en el amplio local de la Con
entre
deración de Artesanos, resolvieron ir a la huelga y al paro general sucesiva»
spira
mente".nombrándose las comisiones de agitación y propaganda para operar en to
as de
dos los sectores de lacapital y al amanecer del día 9, casi toda la colectivi
o de
dad trabajadora había paralizado. Los huelguistas decidieron trasladarse, en
se
í$ran. numero a la Plaisa de AKraas, para que una Comisión hablase con el Sr.Pre
sidente de la Repvfblica. Una muchedumbre enorme partió' de la Av. GRau y toman
^do las calles de Sta Catalina,San Diego, Llanos, Sta Rosa, Paz Soldán,Puno,—
2 7
Plaza de la Inquisición, Universidad y Tigre,llegaron a la Confederación de Arte
sanos, allí se celbrc* una gran asamblea en le que •se •tomaron importantes acuer
dos, partiendo luego todos los huelguistas a Palacio de Gobierno. En él camino
seguía engrosándose el desfile, que ya pasaba de cinco mil alnas nanifestación
asombrosa para esos tiempos seguida muy cerca por pelotones de caballería y gen
darraes que respetaban la protesta obrera y no hacían in menor presión contra ia
manifestacióno

La Comisión de Huelguistas sostuvo una conversación coii el Presidente, de


la Kepiíblica quien les pidió que depusieren fu aptitud rebelde y volviesen a—
sus labores, que el se encargaría de solucionar sus asuntos y les trabajadores
acordaron suspender la huelga*.

Bl día 20, o sea el siguiente, al que los trabajadores volvieron a sus


trabajos, el mandatario comunicó' a la fábrica y a los tejedores, por interme——
'dio de su personero, que el 21 sé constituiría personalmente a la negación" de
Sta Chalina, para apreciar aiíhi .-mejor , todo- la que al Ti" hubiese de Opre
sióh o de abuso, y ponerle inmediatamente, remedio» Efectivamente, el día ind¿
cado anteriormentey en medio de las aclamaciones de.los trabajadores, llegóa. a
la fábrica Sta Catalina el jefe del estadoc-Unoa uno y con gran detenimiento,
fue recorriendo todos los compartimientos "de ella, reviro' les libros y la ecis—
tencias, preguntó' a patrones y obreros todc lo que necesitaba saber y por lílti...
mo, después de tres horas de detenida inspección, de largas conferencias con el
Directorio de la fábrica, hizo" conceder a los obrero-, todo lo que pedían: desde
la supresión del absurdo reglamento, hasta oí pequeño.aumento que solicitaban.

Antes de terminar su Visita quiso el "dte caber el «estado económico en q*


se encontraba esa pobre gentes, después de 36 días de huelga, trasladándose pas?
ra el caso, al mismo lugar que les había rervido a los obreros de campamento „E1
cuadro que el Mandatario halló fue" muy trirfcat "ia era pobre gente que no tenía
nada que vender o pignorar, todps ios sacrificios; por.?.bles habían sido hechos,
por lo que dispuso que cada huelguista fuese auxiliado .en media libra de oro s¡§
liado, para que tuvieran como pasar los días subsiguientes basta la llegada del
primer pago. El comisionado del Pdte Billí.n-jaurst sr constituyó días después en
el campamento huelguista y entregó a cada uno de los textiles la suma de dinero
acordado, acto que fue presenciado por el Cansiller del Perú Dr.Valera,por en —
fermedad del titular de gobierno Or« Malpartida, que actuó romo supervigilador
de las inversiones o

Esta huelga, que al principio so~lc había sido una reclamación por un o —
dioso reglamento terminó,después con las txsites consecuencias de un paro gene_
ral, que sino degenero en forma terrible por el cariño y respeto demostrado —
por los trabajadores a la persona del Jefe del Estad .v, euyov- consejos siempre
fueron escuchados o

2 8
»."•

Arte
-;l5oS|§¡.
Haciendo una cvaluacio'n y balance de la lucha realizada el Comité* Hu,,eleu$s-'
ler—

no
ta de los trabajadores del tejido de Sta Catalina, difundieron un manifiVsfef^,'
dn
decía lo siguiente: "El comité* de la Huelga de Trabajadores de la Fo*brica-de^^J
flAtalina saluda a las clases obreras y expresa atodos sus hermanos de miséf^,^
le ayudaron con su óbulo generoso y el concurso de sus simpatías, el homenaje".^,,
fervoroso de la gratitud, pues sufrieron en la hora crítica de la aflicción obre
ra ¿lar pan, consuelo y esperanza a los que luchaban con intere's y su dignidad - '
-de del obrero por los fueros del trabajo.

Al esfuerzo mancomunado y valeroso de la legiones obreras de Lima, Callao


y Vitarte, debemos un din hermoso de franca hidalga solidaridad, y -.1 c'xito de
la solución que la huelga ha alcanzado despue's de 34 días de titánica resisten-'
'Cía, obteniendo del patrón conseciones más satisfactorias para el bienestar -
del proletariado. Y tambie'n debemos nuestro sincere reconocimiento a los cen—"
tros de trabajo , fábricas, talleres y sociedades de Resistencia e 1nsituciones
populares, por su empeño solidario en pro del triunfo de nuestra huelga, puesto
que ella fue 1.a viva expresión de la más clara justicia."
Esta huelga vencedora, sirve siempre de recuerdo y de lección, a nuestra -
clase proletaria, pues ella significo', que la demanda conjunta, armoniosa y jus
ta de los obreros, al fín obtiene la simpatía de la opinión publica y la victo
ria del derecho popular, debido al propio esfuerzo de los trabajdores. Hemos -
cumplido pue's, con los propósitos que ofrecieron con nuestros compañeros de no
doblegarnos hasta conseguir un relativo mejoramiento económico y moral. Salo —
nos resta decir a los trabajadores que de nuestro.corto periodo de organización
y de nuestra práctica en las luchas, hemos naipado la necesidad imperiosa de la
organización de resistencia de los demás gremios,,
Lima., 19 de octubre de 1912.
L.-HUELGA DE PANADEROS ( OCTUBRE PS 1912)
Hallábase el gremio do Panaderos atravezando por una dura crisis, pue's te
nía que afrontar una labor recargada de 3.2 y hasta 14 horas por un salario que
estaba muy lejos de corresponder a tantos esfuerzos, y que en el mejor de los ca
sos no llegaba ni a 4 seles por el trabajo de noche, siendo menor aiín por el día
Era pue's, natural que en tales circunstancias, los obreros panaderos no se sin
tiesen satisfechos, casi todas ollas parciales y a la nombre de la organización,
que les imprimía la Federación de Obreros Ganaderos "Estrela del Perú'".
En octubre de 1912 e'poca de gran agitación social en Lima, y casi todo el
ffertf -también los panaderos desearon conseguir algunas ventajas, y al efecto, eL
jjjjg 9se reunieron ydeclararon la huelga general de todo el gremio solicitaban "
^rebaja del horario de trabajo a 10 horas como máximo, además de otras conco-
-jUMis. de mero detalle en la labor, ¿tos Patrones Panaderos, acostumbrados a la~

'-¿~,v.\i.*i*
\s$fak.» %r:3IÉ
dura explotación de 12 a 14 horas rechazaron esas peticiones juzgándolas como
ruinosas para la industria paníficadora, y en compensación ofrecieron un peque,
ño aumento a sus operarios que no llegaba al 10% de los exigido y emplazaron a
sus servidores para que en el acto reanudasen sus labores

En vista do tan obstinada oposición la, huelga se prolongó por varios


días. Ni los operarios ni los industriales panaderos deseando solucionar el —
conlicto reunió el 5 de octubre a arabas partes bajo la presidencia del propio
Alcalde de Lima, iniciándose una prolongada discusión sobra los motivos de es
ta huelga, y las demandas planteadas en ella,. ¿,l final luego de una larga dis
cusión, de una y otra parte se convino en solucionar el conflicto por medio -
de un apacto que al efecto suscribieron, pero que no se dio a la publicidad:-
en el cual se comprometían industriales y obreros panaderos al establecimien
to de la jornada de 10 hocs, dueeen diurnas o nocturnas, estableciendo al efec
to el turno respectivo.,

Con esto se flió por terminada la huelga de los panaderos, que había du
rado 9 días* La tranquilidad fue completamente restablecida el 19 de octubre
dia en que la ciudad pudo confiar con este artículo tan necesario y en todas
las panaderías de Líüjííu Como nos dawos cuenta, los obreros habían vuelto a sa
orificar sus días de salario, en esta vez nueve, que difícilmente pudieron re
poner. Y como siempre, fue el pueblo el que pagó los resultados del aumento -
de los operarios y la parada de todos estos días, pues el pan de a centavo de
aaquel entonces, que tenía 35Gru.El publico qi*e note* al momento la disminución
del tamaño del pan, protestó, y entonces ia iiunicipalidcd de LLma estavlecid
puestos de pan especiales en todos ios l'ercados de Abastos, donde ofrecía pan
al pueblo, a razón de 35 gr. por un centavo; pero este expendio'que desde lúe
go era limitado del precio y peso,que jnmác- voivi¿ron.'

LL. -HUE T.GA g5_LAJ?ABRICA,Jgg_ GAUKTASJ¡¿RTÜRü_ FIE.XjD_Y_JLA ESTRE LLA"


_(NOVIEMBRE DE 19 12)

Los obreros de la dos fábricas que en aquella tiempos sumaban-más de —


300, entre mujeres y hombres, no estaban conformes •; ~<a el saiaüio que recibí
an ni con el trato que lea daba,, y con el. fin de aliviar su situación moral y
material, teniendo además mutua protección, fundaron una sociedad de socorros
mutuos de protección gremial, la qu desde su fundación no fu., mirada con hue-
nos ojos por los jefes de la negociación, que veían en la institución" en mar
cha, una fuerza solidaria en gestión, que podía mu-y bien vor- e? tiempo opo -
nerse a la explotación de. que todoos los opo.-;arios eras víctimas.

Esto did" origen a que todos los que ss distinguían por su entusiasmo en
la organización de la sociedad, encontraron fuertes resistencias de sus jefes,

.-." 3 0 ~

I
I"

- jL lle8£fndose P°r fútil,:S motivos y hasta sin ellos, a repararlos del trabajo, sin
a ^ tener en cuenta los raáritos que tuviesen contraídos. Ya exaltad© los áni.uos por
¡h" todas estas medidas, reunidos los personales de ambas fábricas y como protesta
5I? por las ultimas separaciones hechas en las personas de compañeros de trabajo,-
¿"respetables, decidieron ir a. la huelga, enviando a la gerencia el respectivo -
pliego de reclamaciones. Las dos fábricas :Arturo Fie Id, "de Guadalupe y "La Es-"'
trella" de la Plaza Inquisición, cerraron sus puertas y los obreros se•consti-
¡í'tuyeronen. sesión permanente abriendo su cuartel general en el local de la A-í
L'~Bamblea de Sociedades Unidas y para mayor seguridad y resistencia establecie
ron además su "olla coman", en la Plaza de la Exppsicion; lugar en donde una
Comisión, previamente, designada preparaba todos los días abundantes y suculen
ta alimentación, con la cual se encontraban muy satisfechas los huelguistas."
El día '26 celebraron los huelguistas varias conferencias, con sus jefes,-
en la Intendencia, siendo representados por una comisión de su mismo seno y los
patrones por el Dr.ríanuel Quimp.r que-no cedió ante ninguna de- las reclamacio
nes obreras.

Más tarde se celebra una conferencia con'e'l Presidente 'dé ia Repu*blica, a


la cual concurrieron los huelguistas y su personero Dr. Borda y los directores
de la fabrica con su consultor jurídico Dr.Quimper. En dicha reunían se acor
e dó* que-el propio Sr.Billinghurst iría a visitar las dos industrias en huelga y
ón allí mismo buscaría una solución al conflicto. Ante esta proporción ambas parte
depusieron su actitud beligerante y dejaron en manos del Mandatario la defini
n tiva transacción del conflicto. El 2 de diciembre constituyóse el Jefe ...del Es
tado en la fábrica de Guadalupe en compañía de los personaros de los huelguis
tas e industriales srs, Borda y Quimper y del director del diario "Accidn Popu
lar Sr. Federico Ortiz Rodríguez, siendo recibidos por los directores de la ne
gociacián srs.Jqcobi y i-iayer y por todo el personal obrero en huelga. Después
de una larga discusión en la .Lue el Jefe del ^st^do escucha atentamente tanto
a la Comisión de Huelguistas como al Gerente Sr. Ficld, al director Dr.iíayer y
al representante dé los huelguistas Dr.Borda se llego*., a las siguientes'condi-
y ícion^s que han puesto fín a la huelga.
JS

La gerencia presentará al Jefe de Estado Pdte de la Repü*blica el 15 del


presente un cuadro del actual estado de Ja negociación para estudiarlo rteh.idn-
^mente. El 1 de enero del próximo año, presentaría la gerencia al gobierno una
nueva planilla con los aumentos qu deten hacerse, que han de regir desde el 15
•^ aebrer° de 1913' ** gerencia reconocerá y subvencionará a la Sociedad "ga—
en
petas yAnexos", previo un oficio que el Pdte de la Repáblica de ellas pasará
as.
B#§ gerncia, incluyéndole un reglamento,
=- <-«™=o .Infero de hor„ de tr^jo,^^,.-^ .Gerent5, s
•"po,;bfc ait"a,r a h<"»t-" «- *— «ob8e„a u £(tbrloa peto conio -.„ j»
ftí

cltf.. El ^Sltoe lndlcrf al Sr. Flald< su d<aseo ^ ^ sQ .


bu.W.« sin trabojo, my. on especlafi(i Ios que habím ant¡ab6z¡¡do dir =o
£

»otirf ai Jeíe do! Estado, qu„ recibid a todos y. que no tonfa „slattmiento p?a. ei

~ nadia picando si, que ro eataba e„ osCa ooncesl<fn; p>EiMl oxl:raordi n:

rio, rábido p„r ol an5<lnch(¡ de la fábrlca y qua son ^ . - ol


ejercen. 7 ü
Fi

Previo reconocimiento del aumento del 20% en la generalidad de los traba tx

do qUe^S°1UC;0nad0 la hue1^ ^ los Srs. Field yCía, en sus dos centros de me

Trabajo fábrica "A.Field" y "La Estrella". ce

rao:
M.-HUELGA DE LOS SCRNALSRGS DL CALLAO (ENERO DK To,-^ po;

Aunque existía una'gran corriente que se oponía al movimiento sociaLen el la

Callao, por considerarlo prematuro y dudas por lo tanto de su áxito, la gran ma- f.
la

yorxa dePde los primeros días del año,. se hallaban muy agitadas y querían a to
da costa entablar relaciones, para obtener mayor salario y despuás de más comodi Í. b*"e
dades y garantías en el trabajo. ' - ''. t,
?'• vas

'Míe adía, la idea de ir a la huelga que creaba" terreno llevándose a cabo Ií,ció ¡j

prxmaba el deseo de ir de inmediato a la huelga, aán a costa de cualquier peli*- más


gro. Dirigirían el movimiento reclamatorio ios obreros Fernando Vera• José Ko _ l jori
bles Pdte y Secretario, respectivamente de la Federación iíariti.ma; Terrestre del .rde :

Callao quienes trataron d,;imprimirles firBB rumbo a esta nueva huelga, que cada
xnstante-se hacía mtfs inminente. En el local de la Sociedad-Unián de Jornaleros"
del Caliao^reali^are el 6 de enero una gran asamblea general, solicitando aumen
to de salario y ocho de trabajo po día; tambie'n se nombra allí mismo, en procura"
de ua perfecta organización del movimiento, en rotacidn nominal, uh Comité- Ejecu cía:

txvo de la Huelga,que por la voluntad de los asistentes quedo* constituido así:P, i';„
Pdte Perico VGr? Vice-presidente Juan Castillo, 2do vie-presidente CeW Maído ¡
nado, secretarios Josa Ganoza, José' Robles, Joáe Avante, Cosme Cofctás, Andrés Va !¿°" ¿
He y Primitvo Campa; además se nombro* un servicio especial de policía interna -t ^
para la mejor disciplina del movimiento ftante

El día 7, en la mañana, qudo' completamente paralizado el movimiento «arffcilve*,^


mo, del puerto, comunicándose antes, todo lo resuelto a las autoridades. Estaba"íjido.
a cargo de la Repáblica, como para inyectar aUn más entusiasmo a los huelgiístasIfábric
por una casualidad, el Dr.Carlos A. Valverde, uno de los más decididos detfanso -Li y
res de la jornada de ocho horas. Tuvo lugar la reunión en el local de la Cx'a In-fcodoy ,
3
7ti

glesa de Vapores a la cual concurrieron representantes déla Cía Inglesa, Kosmos


l, sel Holand, Sudamaericano Peruana de Vapores, y Dique, iíuelle D*itsena, Lamport Holt
débil |y,;Casa Guace, quienes discutieron con el comité" de Huelga, sin podar llegar a
pjfingiíh acuerdo.
El fracaso de estas negociaciones dio lugar a qu el movimiento se intensi
ficase y al día 10 todos los trabajadores portuarios estaban en huelga. Tanto -
n, el despacho presidencial como en la prefectura se eralizaban importantes reu
piones; pero era imposible llegar a una conclusión g"elíz ya que los patrones y
Jureros no cedían en ninguno de sus puntos. Entre tanto los perjuicios que el —
£dco dufría ante estos movimientos eran enormes, pues toda la carga se encon—
raba inmovilizado.; lo cual no só*lo perjudicaba al Estado, sino también al co-
prcio, que viose obligado a paralizar, sufriendo párdidas incalculables. Enton
be^ el gobierno, presionado por la paralización, a la vez llevado de su gran a-
$Í? Q la clase trabajadora, expedió el 10 de enero de 1913 un decreto supremo,-
.jjor'el cual se ponía término al ert.41 del reglamento vigente i se proclamaba
;n e l
¡jj,a jornada legal de 8 horas de trabajo para el Huelle Dársena y sus depndencias
"Ja,cual sería de 7 a 11 a;m, y de 1 a 5 p.nu „
i roa-]
i to- Esta disposición gubernamental produjo* gran efecto en todo el p*aís. Los o-
ímodi Ibreros sd*lo del Callao sino también de Lima, sevolcaron a las calles, dando vi-
;,ves al Presidente, a la huelga a los tranajadores portuarios. El gobierno recono
:abo,
¡c±<S la jornada de 8 horas, decretada para las dependencias del Estado, -y que -
2li*~
mjíe3tarde 6 años despue's de la Huelga del Callao el 16 de marzo de 1919, como la
Ro •-
.jornada legal de trabajo oara toda la Rpiíblica. Es jornada rigió* en el Pera des
de 10 de enero do 1919, como supremo mandato para todo el país.
2 del

cada
PRESIÓN Dii. LOS EMPRESARIOS ANTE EL GOBIERNO PÜR MOVIiiIENTO HUELGUÍS
eros"
TICO LAS ALARMAS DEL CAPITAL (18 DE ENKRO DE 1913)
aumer»
Una información publicada en todas los diarios de lima,del día indicado de
ocura
f cía:
Ejecjj
Importante reunión en Palacid»-En la tarde de hoy se acercaron a J¿E el Pre
• '-Bidente de la Repifblica para celebrar una conferencia relacionada con los tflti—
"& £ >mos acontecimientos obreros los srs. W.L.Morkill, representante de la Perúvian
ás Va,
Conpofation, J.J.Fechan, Gerente del *errocarril Central el Sr. Bennet, represen
rna —
tante de la fundación Casapalca, los srs, F.Milne y Guthiere en representación -
de la empresa molinera "Sta Rosa"; Carlos ¡íujica y Carassa por la fábrica de Cer
laríti veza del Callao; H.Masson de Duncan Fox y Cía, repressentando a la fábrica de TE
taba ijidos "El Pr; ogréso y la Cervecería Backus y Jhonston; Percy Batchelor por-la -
ístas^ííbrica de madera Lumber i'IN; Luis Sanguinetti por la fábrica de madera Sahgufne
in so -"War^.y Dqsso; el sr.H.Haman por la fábrica de madera Civilizza y Maurer; Emilio S
*a InJ Joy por-la E¿.AA; A Powell de H.R.Grace y cía por las fábricas "Inca" "Vitar-
,1
te y el Ingenio Central de Cartavio; el sr. Hougton de Locket y cía por la Bri d,

te
tish Sugar, el sr.Goitizolo por la Sociedad AgrícoHCasa Grande; el Sr.Ramirez
Ce

por la Sociedad Agrícola Pucará: el sr.Selvador. Gutiérrez por la Sociedad Agrí-^ er

dOla- omalca; a Clay de Graham Rowe y cía por sus haciendas v minas; Arturo Fi. ni
, eld por' la fábrica "alle.tas A„Fie.id y la Estrella: el sr/^alleri por la Socie da
dad Agrícola Naranjal; Vi srpRaffo por lo fífbrico de Tejidos Sta Cata-lina; el -
sr,Hodges por la fundición minas y ferrocarril de Cerro de Pasco; el sr.Fernán-** 27
dini por las negociaciones mineras de Cerro de Pasco» . "
ILr
"Recibidos atentamente por el Pdte.de la Repiíblica, le manifestaron que - .con

con mitivo del decreto supremos expedidos por supremo gobierno sobre el trabajo _,_nic
jenelMuelle' y Dársena, se había interpretado en las publicaciones de de los - . hue
- periódicos de la 'capital y en comentarios pü*blicos y principalmente entre los o y P
breros, qué la mente del gobierno había sido implantar en el. Pera la jornada indi
de 8 horas,' lo que ellos consideraban serua ruinas* para el, país0 '' y t<
- ! Él" Sr„ Presidente de la KepüTnJ.ica manifestó; que el decreto del gobierno i
; el -i
era bien claro y no podía prestarse a interpretaciones equivocadas, pues el Pc^ cade
der,Ejecutivo, si tenía derecho para modificar un articulo del Reglamento del l
^élley 'Dársena, como por dicha -Suprema Re so iucio'n lo ha hecho, carecía en cam í cont

bio, la facultad para dictar disposiciones que se refieren a las horas de traba glos
jo o salarios de las empresas particulares, que en los asuntos de los obreros | au*rif ,
con los patrones, tanto en horas de trabajo coa, en fijacio'n de salarios,perma I no ql
necerían-absolutamente imparcial,- respetando" y haciendo respetar los derechos fchos
de, todos, desenado naturalmente qre las diferencias sean fáci les' y amigablemen fte,- E
te sean solucionadas para evitar ¿os cuales de ia huelga--},, '"' .
/^-HjffiLGú D^ LOS TEJED0AESj3ELjN£^^ BE I9J3j |J
Durante el me-s de^mayo.:de 1913, les trabajadores de la fábrica El Inca-
.solicitaron un aumentó'de' ¿alario, a.J.a ves que pedían á sus jefes la disminu-
cirfn denlas-horas de trabajo, 10 horas en v,z de las'; 14 horas que labraban has
ta la fecha; abolición del odioso reglamento interno y'algunas otras innovado-j
nes. Y.como las'contestaciones a estas demandas fuesen siempre negativas* e,l 2 der at
de mayo de 1913 se- declaro* en huelga/ quedando 'de; inmediato, paralizado leLtra- *" 8en
bajo. Elldsvdicidieron integrar la solución de sus reclamaciones a la hueva - •?B8& °
sección 'del'¿rabajo, que funcionaba en J.a Intendencia de Policía, el 5 del. mis H3^
mo mes de mayo ,..-*? 1 Presidente'se apersone* a la fábri.ca. despue's de .recorrer dü • $ U £
rante dos horas, en forma detenida yminuciosa todas "las secciones de la fábri j"*101
ca eonstatd, haciéndole ver igualmente a todos los.de allí presentes que lafá JT de
brica. carecía de servicios higiénicos ,a '•'-

>.
Apesar de esta intervención fue imposible confuir un arreglo amistoso
.logrando así, que los obreros volvieran a sus labores, cejando a la seccirfn -
Bri del trabajo el completo arreglo de todas sus deficiencias» La mayoría de los
mire
testiles volvieron al trabajo el 8 de mayo, exigiendo eme dentro del plazo má*
t Corto se volviera ei pliego de reclamos presentado,, Pero en esta ocaslrfn, como
Agrí | en todas aquellas en que los conflictos obreros no son resueltos en forma defi
o Fi^ nitiva, la vuelta de los trabajadores a sus labe :eS fue atflo aparente, pues to
cie-#,.daS desconfiaban del ¿cito y nadie trabajaba con tranquilidad, '
i 3p
Viendo que pasaban los días y nada S2 resolvían, los obreros desdel el
rnan^„27 *» ™y° comenzaron a reúnase con continuas asambleas hasta qu en una de e-
:,Uas,-el 1 de junio, resolvieron, reanudar la hue xga, la cual fue declarada y-
^pmunicada formalmente a la fábrica y a la sección de"trábalo con fecha 2de ju
U1ÍQ de 1913. Ante esta intransigencia sacara un"comuniendo señalando queW "
huelguistas estamos dispuestos a no ceder un punto en nuestras "justos reclamos
íy preferimos que e'sta clausura su fábrica ante, de que siga explotando en una
industria que did a día multiplica su c^Ital,.. po* "ser la exclusiva en el Perá
y tal vez la Única en Sudamárica, y que hoy se niega n. conceder a sus obreros,
al.fnrxmo aumento que piden para-poder afrontar las emergencias de la-vida que
cada-vez sS va haciendo más apremiante para el proletariado,
^ Para probar lo anterior y Parn que vea el público que en justicia hemos
cam«continuado e'ra la huelga que parause*' por que la Gerencia ofreció' entrar en arre
trab«gios, una vez que reanudáramos nuestras labores, oferta que no sido cumplida V"
ros )• •jia-íh raehos,
. .'. •discutida con -los de Jerados
^ " ^Dr^pn'-^^n
-cpicenunnies a aa nuestros derechos, y -
erma ¡, \-no ...querec
, someterse al arbitraje, qu«* ellos Sonrio --.r. -
J " qu- CJ-LO& viendo con cerenxdad •, a y sin capri—
hos cnos hubieran fallado en justicia r-vitando n-f- i,-~ a
;. • J = "'^tan(Jo a"1 los gerentes el conlicto presen
emen *V P¿ro lejos de eso con la acostumbrada ^transigencia y despotismo que ven"
.los reclamos del obrero han querco humillamos, alegando que la fábrica hasta
;la actualidad no tenía utilidad alguna.

tea- Nosotros contestamos a los directores que cuando una industria está per-
.:

unu-' 3Xend° P°r esPGCÍO d* "*» ^ 6 ,r.oB que tiene de existencia, ésta no hace más
hQ¿ jastos em uaquinaciones, haciendo fuertes desembolsos sin tenerganancia algu.
•acio-Jr ia "y L
exigir
~ el
" mayor
'""*' tiempo
*~ de
w trabajo
t-iei"«J'J y
y produce"
procLíce-:.. en sus operarios para- po
el 2 lar .«bastecer los grandes pedidos que tiene. Llomamoo la atencián del páblico
an general sobre el ounto <?*i ->ii-í^r>*-^
r^,-, ,
tra- G c punt"° s-guxente0 los gerentes dicen que es la fábrica qué
^.aga mejor a sus obreros, puás se fijan que un operario gana 17 o 18 soles se
ñale*, pero no tienen en cons,deraéidn que ol obrsro que hQ ganQdo QSQ ^
^semana, ha trabajado 18 h,,ras más que en ninguna otra fábrica, yco, ma
gmas delicado, por ser eVte de srfnero bJanco y las otraa de ^ ^ ^
*psp, .en tra bajo nocturno que debía pagarse doble del jornal de día por
t
ser este nocivo para la salud y la vida, pues ninguna naturaleza humana puede r¿ r

sistir un trabajo de 13 horas consecutivas de 6 a.m. a 7 p.m. y menos en este g ' h


mió tan exigente, como podrán decir lo"que lo conocen. st

ui
Lima, 2 de junio de 1913.

Los obreros textiles de "El Inca» establecieron*su cuartel general en la cj • y

lie Malambo, donde funcionaba su secretaría y desde donde hacían su defensa, tan" ¡
to gremial como ptíblica, está tiltima por medio de los diarios locales que les ce- ¡ ye

el
dieron sus páginas. Hay que alabar en esta huelga la oportunidad, energía y corre I
cidn con que procedieron los'obreros, de El Inca que no llegaron a cometer el mj za

el
ñor acto que pudiese desunirse. El jefe del Estado, que habPxa visto la penosa si
co
tuacián de esos trabajadores y avaluado sus nobles y altivos sentimientos,sujetA
dose a los dictados de la ley, ordeno* que todos fuesen atendidos con unapequeña "I pr:
suma de dinero diariamente, que les sería entregado por la REparticion encargada *í de
de los trabajos de destincián de los muladares de Tajamar, ordenando asís mismo,- mer
que se proporcionase trabajo a los obreros padres de familia que lo solicitasen.
tré
Con esta generosa protección pudieron los obreros resistir mejor la situación a-
pri
flictíva en que se encontraban, hasta que fín el 22 de junio fue aceptada por la
fábrica el pliego de reclamos. ert

tri

cid
MOVIMIENTOS SOCIALES EN LIMA
f
~S££í£„^P^£¡2£„„S^¿2í?2£}£2í}í?2_¿2£_.Si,el8as Encro de 1913. í se
Iá duración de las huelgas del Callao, que había vivido más de 20 días en ff amei
i'.
activa rebeldía y constante propaganda, conmovió- hondamente el espíritu de las ~ leí (
t: •
masas obreras de esta capital, que se aprestaron nuevamente a la lucha por conse leste
guir el tiempo de sus anhelos largo tiepora acariciadas con la diferencia que ano líos
ra no era una sola la agrupación ni uno determinado el personal, sino que, a la ftand
eran xrarios las fábricas que presentaban estado de huelga. Los primeros en rom— toe 1
per el movimiento y presentar reclamos fueron los operarios del Estanco del Taba ^ yí
co, que reunidos en la noche del 20 de enero de 1913, resolvieron ir a la huelga íue
por no serles suficiente el salario que recibían, ni convenirles el régimen de — eámp
trabajo que hasta aquel momento se venían observando. La huelga de los servido li
sto ,pi
res del Estanco, se unieron los días 23 y 24 de enero las fábricas de de Aserrar movxj

Maderas en su totalidad las carreteras de materiales , las Fundiciones de la capi tro* :


tal dirigidos por el Centro Internacional de Mecánicos, y varios peonados dé los mand¡
fundos Agrícolas de nuestros valles! y algunos personales de varias pequeñas in mande
dustriales.
prdet

A. estos movimientos siguieron las huelgas de las fábricas de Cerveza Backus ¿laus

y Jhonston, la de los empleados de Comercio, la de los Telefonistas y Telegrafis- ioblc

3 6 -
tas; nuevamente otra de Panaderos, el personal dé Haquini.stas y Brequeros del Fe
reí rrocarril Central, o pea que el día 25 de enero de 19 13 el conflicto obrero se
Kí , había generalizado y se presentaba amenazante un nuevo paro Genex-al con todas
,l sus desastrosas consecuencias^ Es asi' que estos conflictos mes se semejaban a —
•i una completa revolución social que. a vi movimiento obrero en pro-a de un recional
m y conveniente colectivo y mejoramiento-, ¿demias las majas obreras siempre en pug*?
a ci
gas con Tos patrones y empresarion, ya que por la tiranía y despotismo de ástos
ta:
ya tambie'n por'la activa pro papar. .La de lar; doctrinas de destrucción y rebeldía;
ce*
el hecho es que loe obreros creyeren llegado el momento do satisfacer sus vengara
o
zas y co'lmar .-EU3. aspiraciones, amparándose en la limpia personalidad y habrá en
. me
el gobierno, ya que el Pdte era un ciudadano do tendencias fuertemente democráti
¡a 6!

et
..Los movimientos obres.os de Lie.-i, agitan a su vez a los trabajadores del —
ña ;-primer- puesto, quienes también r-e.. levantaron eb. Huelga ^eneral el 24 de enero —
•a a«"de 1913,fecha en la que tanto en la capital c.orr.o en el «Callao paralizó completa
irao»^femente el trabajo. Lie naves que llegaban ¿-.i Callao, procedentes de puertos ex —
ien,S|tranjoros y del litoral/ salían nuevamente, sin dejar la carga que para nuestro
' a"*jKjPriné1"' puexto tratan y toda lá actiidad tanto de Lima como del Callao estaba mu—
Jjgerta, produciendo ceno es naturcl, pe:.didar. enormes al comercio y a las indus —
•lirias y al país añ general, cuyo prestigio cufx-ia grandemente con tal conflagra—
•cidn socinL

*R Fueron rn.uab.as las conversacicnes que cr. el propio despacho Presidencial —


afee realizaron, con e.' j;i'n ce ponerle termino al movimiento obrero, cada día. más
en «tantenazantes, ya se había producido varias explosiones de petardos de dinamita en
is «• Rei Callao, 'tanto en la línea del eléctrico como en las del Céntralo En vista de
>nse_ We§ta situación el Pdte del Gcnüojo de ministro celebró una conferencia contodos
aho ffi^os f4xni5troü y luego de ella conferenció a ;;u vea con el Jefe del Estado, que-
la «dando después de cílas decretados la PJSGLAi-22 DACIÓN ES HUELGAS, el 24 de enero
)m— Mué 1913 .

:aba M wí E- d~Q 25 en . 1.1 taxde, fue promulgado el decreto en referencia, el cual


ilgQ «fue repartido por las calles en volantes y expresos, y muy especialícente en los
ie __Jcarnpamentos huelguistas, ia policía recibió orden de hacer cumplir este reglamen
lo— -jto por todos los nidios posibles- Esta actitud del gobiex-no puso fín á todos los
erar {movimientos obreros de la capital, no asi" al del vecino puerto, que más bien mos
capiittttd tendencias a intensificarse, obligando a cc.ir¡..extir a aquel puerto en una Ce
los fcnandancia de ARnas, nombrándose para tal cargo al jefe de ¿j-x-tildería de Costa,Co
in —iRandante Edgardo Arenar.. El severo regirán que dicho jefe pasó rápidamente en —
jHxp8*£Í,Qa, impidió la realización de manifestaciones publicas y procediehdoa la
JHPfilsura de muchos locales obreros del puerto., pudo hacerse que el día 29 de la
ackut^Bsw v \
„ __,.-dh volviera a sus labores, sin nin.:»úV- temor -

3
Quedó así calmado el movimiento obrero del mes de enero de 1913, seguido
de grandes proporciones en el Callao que tanto daño y tan cuantiosos ocasionara
al comercio. Como corolario de stc conflicto social de tanta extensión, resulta
ron el decreto supremo sobre la Reglamentación de la Huelgas y la creación de la
Sección del Trabajo el 30 de enero de 1913Q

El Decreto Supremo sobre la Reglamentación de las Huelgas , es el siguien


te

Guillermo E. Billinghurst.
Presidente de la República Peruana
Considerando,

Que la ausencia de toda la legislación sobre las huelgas que tienen como
origen, un conflicto de hecho entre los patrones y los obreros, irroga perjui
cios considerables a la sociedad que desde el p. de v. económico y financiero:
Que la situación irregular que crean las huelgas en la economía social, -a
subsistirá hastq que las Honorables Cámaras, consagrándoles cono institución le
gal, les den cabida en el dominio del Estado.

Que mí. entoas el Honorable Congreso no legisle, sobre este delicado proble
ras, sometiendo las huelgas al imperio del derecho y las organiza por medio de -
la ley> se hace necesario adoptar providencias, que respetando los derechos del
obrero y del patrón en este Orden, devuelve al mismo tiempo, a la actividad in-
dustial y. mercantil, y en general, n todas las clases sociales, las garantías y
las seguridades que requieren para el tranquilo ejercicio de sus derechos, y pa
ra su amplio y px-ogreisvo desarrollo»
r*

Que la Constitución del Estado garantiza el libre ejercicio de todo ofi


cio, industria o profesión que no se oponga a la moral, a la salud, y a la segu
ridad publica»

CSCRKTA s

l.~Ios obreros de todo establecimiento industrial, eligirán en e1 mes de


enero de cada año, en votación secreta y por mayoría de votos, tres delegados cu
ya misión sea representar al personal obrero del establecimiento, ante el patrón
o administrador, y hacer tedas las gestiones de sus damdantes.

2.-Cuando el patrón por cualquier motivo se niegue a atender la' petición


de los delegados obreros, que serán formulados por escrito, podrá, dentro de un
plazo no mayor de 24 horas, designar a uno o más arbitros, para que en unión de
los que designen los obreros, resuélvanlas controversias. Los obreros designarán
dentro de las 24 horas subsiguientes, un numero de arbitros igual al designado
por los patrones.

* 5
"X 3.- Aceptado por el patrón y obreros, el laudo arbitral, este se pondrá en
Lento déla Intendencia de Policía, y regirá por un plazo no menos de 6

lA.-Las autoridades de policía reconoceradn oficialmente las huelgas y ampa


sjsus derechos cuando hayan sido declarados bajo los siguientes condiciones:
|jÉU-SÍ el patrón dejase de designar sus arbitros dentro del plazo fijado en
jaculo 2.
ib»—Si* constituido el Tribunal Arbitral, en la forma prescrita, transcurrie
P^e cuatro días sin que se expida el laudo respectivo»
c—Sí la caoaeitSa del trabajo se produjera, omitiendo las circunstancias
tsfca en el articulo 5.

I,. 5.—La paralización del trabajo en un establecimiento industrial sólo podrá


ÉíJírse con la concurrencia, a lo menos de las 374 del numero de obreros en ac
^¡>¿servicio, por medio de votación secreta y mayoría absoltuta de votos.
El acta originaria de la sesión en que se declara la huelga se depositará
ÍS tardar, dentro de 24 horas, en la Intendencia de Policía, a fín de que la
£oridad, para los efectos del orden piíblico, tome conocimiento oficial, de la
í&tencia y ubicación de la huelga0

6.- ¿i la huelga fuere realizado por la mayoría de los obreros del esta-—
^cimiento, todo el personal debe continuar en el trabajo bajo, el amparo de -
¡¡^autoridad, salve los obreros que no deseen continuar en la faena.

7.-Toda huelga, una vez comenzada, no podra continuar, sino renovando la


|fcación dada cuatro días y con acuerdo de la mayoría absoluta.
I- 8«-Concertada la huelga conforme a los artículos que preceden dos delega- •
JS obreros, al depositar en la Intendencia de Policía, el cera a que se refre
ía segunda parte del artículo 5., la acompañaran de una nómina de los obre—
JS declarados.en huelga, con designación de sus domicilios«

9.-Si los patrones resolviesen elasusurar sus establecimientos, por cau—


|as de un carácter económico o industrial, o como consecuencias de diferencias
|on sus obreros, comunicarán ,por escrito, este propósito a la Intendencia de .
Alicia, indicando los motivos de la clausura y su duración, y acompañarán su es...
.

pLto, con una nómina de los obreros que, por e'sta causa se quedasen sin trabajo
> ,

i 10.-Las autoridades de policía considerarán delincuentes comunes a todos -


>.••"'
os individuos que colectiva o individualmente, con amenazas o vías de hechos -
inpldanel libre ejercicio de las industrias, el comercio a el trabajo.
11.-Quedan prohibidas, la instalación de los llamados cuarteles o camparaen
«'de huelguistas, y las manifestaciones páblicas que no se sujeten a las pres-'-

-.39
cripciones del supremo
*
dac-eto ár. 77 a
l"-fcCU Ge ¿7 de mayo de 13960

«i. -. 12.-A
*ueí.partir del 1 de febrero próx-,o o ,. -a
„. esta oopltal aao 5:: rd:;:;» ;: ;—-*« 1. w„de£
e
El presente decreto comenzará a -ui-t-i .,. ,
itXr JU" <=^ctos desde el 27 del presen- t

•E
Dado en la Casa de Gobierno. -.„ ;, n. „ , '
ENERO de mil novecientos trece. ' "" '" "'""^ CUatlo"d1^ del mes de - e

d,

Guillermo s. BiJ.i±Ilshurst# 1,

d<

5--REVIVEN L.V-5 t'UETr-c nvr r^-TT ^ ^ ^"^s» ci

El decreto supremo del 10 de encr, de 1913" Csr>l ^ , ce

la jornada de 8 horas oa 1q/j de.cndcp,, ,e , „' ^.l^xendo el principio de - te


de-muy pequeño esfuerzo invadió y lu-tó dol"' ^"^ ^ "^ P°rnt° * ° COSt* - hu
ias y trabajos, de nada si.vid Para _ ' - -^°"3rse en todas nuestras industr- í:
obstante., haber recibido esa ,J„1 " citaciones patenas, y astas, no dé

lo acallaron sus rebeldía, ^ «,y Cin"^ ^«^ea" de jábilo,só de

nayores impulsos, - instante., para luego renovarlas con -


téi
• •" ^ ingresar al tranajo todos ..os cbr„-oS r)o 7,v. , a opc

quedó sin solución la hu„L>a de los "-' I" "" """ ° ^ ** Gner° d° ^13 aun

Pero el día 14 reiniciaron^.eva^ ernovZ, Tt^" ^ ^ ^ ^^ *^


i.

i
- ^das, para luego seguir todos los. .,bl ^- !V™ ^ * ^
bían puesto a bus reclamaciones.. ^ ^ ^ . ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ~ cam

de todos los talleres, de la »0f^ c."T V," ** "" VCP°reS' '^ ' *';
nue

tad-
rril Centralita, renovaron sus a.i^iorr,. "* *° ' ^ del ^ttoca - Si
cias, sin que valiera para acal 1arlo^l, ^ i ^ -P^SCnta^n cra nuevas exigen- comj

. del
to . Callao que lo era todavía ',.- s- --o._r\T"7.
...u^as *'S^ace«,
y sagaces K
medidas del Préfec cuyí

claso obrera.
clase nh„„„ " ° 'i-arde, sincero amigo de la part

pal
El 17 de enero la huelga era total Q.'e, r,..,,^
en sus labores, teniendo que apelarse a Ic/rn-in"' " \ "° " SQl" h°bb^ Capi
de la guarnición para el movimiento „a e^l ^ ^ ' ^ ^Idados . Cía
clones de palya. Casi todos los trabad ""*""' "' "^^^e * «^unas opera-
fuer;
la semana anterior, renovaron sus pet*rion~ %""" °ep,le8t0 SU actltud ™
mostrándose las emoresas ^a,ia9 JJ^ «—índoles esta vez, siempre - ' todos

obreros solidarios yj' „*«,„„


uiucon,. ^7 ,"
¿,j. gobierno ^^ aUmCnt°
in.1T....-rí j- . ^ si°»P*-
... .- ^Suiendo los ' alfái

que los obreros fuesen respetarle.- ^ ' """'"" edenes terminantes a fíri de
-on-Lcaob en sur movxmio.^to« c;^r,^~-
en te

respetasen Ql orden y la prtpíl.rtad .... .. ' ^ " ^ qUG GÍlos tambie'n mente

tividad ejerce- ,,,eió, activa";, ^Z ^^^s Permitieron a lacóle£


-n toco, xos trabajadores, a quienes se les exi-
tal p
deseo

se si01
gfa cumplimiento a una lista diaria, a fpin de que renovasen sus votos de
solidaridad. Los días transcurrieron sin poder llegar a nAngán resultado
satisfactorio no obstante las máltiples reuniones qtie se celebraban tanto
en la Prefectura del Callao como en el despacho presidencial, entre los pa
trenes y los obreros, en las que nunca se llegaba a ningún resultado feliz
El20 de enero y por habérse unidos, los huelguistas del alumbrado pdblico
eléctrico y de gas, que hasta esos momentos se habían mantenido apartados
del movimiento, la unidad vino a quedar a obscuras lo que empeoró aUn más
la situación, pues el día anterior de había declarado en huelga los peones
de^la Baja Policía, dejando a la población bajo los peligros de una infec-
cion.

i :, -- El 22 volvieron al trabajo los operarios de la casa 1*1 Ine bajo cierta


condiciones, que se publicaron en los diarios, y que eran así "Bajo'la én-
'e^Írfn del Residente de la Repáblica quien desde la iniciación de 'las
huelgas, se muestra, solicitó en armonizar los intereses del capitalista y
ni del trabajador, ha quedado ayer satisfactoriamente solucionado, la huelga
de los molinos de iíilne en el Callao„ ; d6
Se llegó al siguiente acuerdo los operarios que trabajan de noche -
tendrán, una jornada de ocho horas don el aumento del diez por ciento. Lo,
operarios que trabajan de noche tendrán una jornada de doce horas con el -
aumento del 22 y medio %.

Igualmente el día 22 reanudaron sus labores los obreros del gas.W'


cambiemos ganaderos amenazon con declararse en huelga sino satisfacía sus
nueras reclamaciones; amenaza que puso a la ciudad en otra serie dificuI->;
tad„empeodada con la estadía en el puerto de los vapores de las diversas
compañías de navegación que sstban sin poder salir y los barcos nacionales
cuyas tripulaciones estaban en franca rebeldía. Todo determinó que la mayor
parte de losbarcos, nuevamente se llevasen la C*r8a traída para el princi -
pal o primer puerto del Pera, dando un gran golpe a la economía nacional.
, El 26 deenero quedó suspendida la comunicación entre el Callao ^ íá
Capital, pues tambie'n se declararon en huelga todos los servidores-de la -
Ci*a de Teláfonos. Tuvo que reforzarse la guarnición del Callao con huevas
fuerzas armadas y los soldados se dedicaron a la elaboración del pan. Casi
todos-eran soldados de artillería y del grupo de cazadores, a órdenes de un
alf<reZ.Cempos. El 28 las tropas y la policía realizaron una fuerte b.tida
en todo los-Tocates y campamentos obreros, que de hechos quedaron completa
mente clausurados, reduciéndose a prisión a muchos trabajadores que ante I
tal procedimiento habían respondido con energía. Estas medidas llevaron al
desconcierto a algunos gremios en huelga, que se vieron impedidos de peder
sesionar,, por no tener local y no pudieron tomar casi acuerdos necesarios
- 4 1 -.
para la continuación de un movimiento de índole tan delicado.. Además, co
mo se hacifa" demasionado largo el período de esta reclamación, y como la
huelga anterior , más" larga aán, tenía sfa-recursos a los hogares de mu
chos proletarios, comenzó las defecciones impulsadas por--Las_neceid:ades ..
de familias hambrientas que y.a solicitaban pan. .'••;.
Siendo esta la situación general del Puerto, el 15 de febrero se -
susotitó una grave incidente entre los huelguistas de Guadalupe, pues al.
enterarse los obreros de que la Gerencia de la Peruvian estaba contratan
do ¿erectamente de la capital gran numero de operarios para inciar sus».
labores", con prescindencia de los obreros;de la fábrica en- huelga, se en
tregaroh a toda c ase dé excesos amenazando destruir todo el material -
existente y hasta las maquinase • " '

. :1 Enterado el Presidente de la Repiíblica de ln grave situación, conyo


c4c.^..^na reunión en sudespacho a la que asistió una comisión de los huej.
gu/stas, el Gerente de la Peruvian Sr, iiorkill, las autoridades del ca -
11f?y:,e^ Ministro de Fomento. Despue's dé un cambio de ideas, se logro* .,..,
solucionar el conflicto, bajo la condición de un aumento del 3%,respeto
absoluto*para los trabajadores que volvieran al trabajo en su totalidad,
la instalación de una biblioteca para el uso exclusivo de los obreros, de
la factoría Guadalupe, en la cual ce invertiría la.suma de mil libras de
ro y otras concesiones. Todas ellas justas y honrosos triunfos de la cía
se trabajadora del pueblo. Una vez máa dieron los .chalacos muestras dé - -
su virilidad y espíritu• indeseablemente, y¿ que sin una total organiza
ci'dn-Ül caja de resistencia soportaron 30 días de huelga, ya. que los re
cursos qué recibieron de las instituciones obreras de lima fueron raodes- •'
tas y escasos, lo mismo que los aportados por algunas, personas generosas
El raovimientb había permanecido vivo desde el 14 de enero hasta el 15 de
febrero de 1913, contándose en esa larga etapa ni.uns sólo caso de trai
ción ni ningún acto vergonzoso, que diera que hablar de la proverbial - •
honradez del trabajador peruano„

C- HUELGA D¿ LOS TRABidrADQ^S PETROLEROS DE PAITA (MAYO 1913)


La importante zona petrolera que constituye, este puerto, le hacía .
una de las regiones más explotadas de la Kepiíblica, pues la actividad in
dustrial que se desenvolvía en el área de gran importancia, y sin embar
go, poca o ninSuna consideración se le tenía al trabajador, que en toda
la región tenía que soportar el imperio de la mayor tiranía del capita
lismo. Los salarios era infinitamente reducidos, llegándose hasta el ex
trema de que el brace^.jcjiollo , en todas las exigencias de la vida,ga^
naba uno o dos soles diarios, constituyendo la faena en sí, un esfuerzo
* -42-
U. lo, obraMs ga„aba„ MUrti*
axara,
.,£^""£- *°<™> « *• «~
"-obxfios, Zorritos ^o-,,™-*.

„ y suPelior ^ las que xmperaban en Paita


Hasta que por ultimo,cansados los obreros v- d^ n,
pudieron contenerse por más tiempo, yel di! 25 d -P^tacio>n no
-ga, terrible y amenazadora con edn ««yo. «pío.W la hüel
da-^iara yy ae
de todas
toaas las
las el ° COB*IO,neta"
empresas petroleras » los ^i
de aquello ~on„ trabajadores
a ,
„ el sufrimiento tanto tiPmnn , aquella ^ona. ¿1 dolor y

^i enterarse las autoridades de'lac-nlHi ^ i

r-u«»
tranquilizar u™,. . b„de _, 2^s„-,„:t:;T
esos li*.,».., ar garon.^- ^ it::rr;.
" ^ ^ *fl" dcsño~
"*

- -.- « - 8ído-v cos:::rer j ^suelo,


doles del lusar nt-oVw r :::?iastr<w
cometxeron sacan- .: -

to y un comisionado esneci ni dAi , • -• ..enere ei frefec.


--#-. oPMrOT POr iH: a as^™;c^sp^ " "u£ir- -^ -
-l*t« necedad tó at(>nd(ír ia. ^ ... lo*le8í,d° del S="efno, 1* aí-: . .
r*^ ™:as¿ T:irar^z^zs^r-^"'•
te .«. asunto, WWo sosten» a todo taño .. r '• *™ lor8«"»S.. ,/
-•"" T"« loj-tlola
£-», k^^,. qua -. los t„bcJodoras
lae anpresos asil™" "" ''^ ,:
-* d-"°o^d»--:
fe."-*»- - — *X *e„oCa„H„ Consol
fepr terminada la huelga el 4 de mu„ ,
^2 ^^^,:
t0' se*dxo
h*°,.», io8,l: ,: l ri; l ;?::rdorr * *-- «^-*
pe ^w ,s £_s anviodas d_^Zot^n^itr
- 4 3

•'.'<^f
gobierno, se embarcaron a bordo de la cananera "Lima" de regreso a la capi
tal, dejando completamente pacificados y en sus labores a los'.obreros de
Paita.

D.-HUELGA DE VIT¿RTS (.. jIC ISigRE LIE 1914) ""~———


El golpe de Estado del 4 de febrero y las agitaciones políticas que
le sucedieran, mantenían un estado de agitación a las masas obreras, sin -
llegar a la huelga, a excepción de csste doloroso movimiento de Vitarte, en
que se llegó a sesinar a un honrado trabajador y masacrar a toda una colee i

tividad obrera. Y sin eraabrgo el movimiento de protesta no se hizo todo lo


fuerte que debfcó ser la cruel tragedia, consumada con una hijo del pueblo,
no se lavó del tcdo„ II
El obrero tejedor, nujeto a la acción de elementos nocivos a-su salud
t tales como los ácidos, gases, polvillo o pelusa que le malograban sus pulme
nes o le producían graves dolencias a la vista, vioso obligado.a solicitar
de sus jefes medidas de protección para evitar tantas enfermedades. Pero e
con todo .el trabajad resultaba para los obreros textiles demasiado penoso
y expuesto y sin las garantías necesarias, que Ids empresarios casi si-em --
pre les negaban.
" ** *'- •

* Desde los primeros días del. mes de diciembre de 1914 se notó cierta
inquietud eritre los obraros de Vitarte, que busc.Vban afanosamente el curo-
. plimiento de los compromisos que la'fábrica había/contraído para con ellos
desde la huelga"anterior y que en su rayer parte no habían sido cumplidos.
__ Al.efecto-,-, él día 2 de diciembre, presentaron por escrito una nuewa reela-
.,,mació*n^ contenidas en cinco puntos, siendo el principal'de ellos -,1a solici
.ty-j.-de uñ,aumento del 25% además ds>l cumplimiento de todo lo anteriormente
pactado* El plazo fijado para la respuesta áúe de 0 días, que la fábrica-de
..:ijp correr sin preocuparse del asunto,, habiendo tomado sin una medida radi
cal: pedir, tropas a Lima y hospedarlas en la propia fábrica. En vista de es
toel 19 de diciembre en la noclj.e,. decidieron los obreros declararse eñ. huel
ga.y e.rx forma pacífica esparar el resultado de su acción; para lo cual se
aseguraron antes del estrecho concurso de todo el" personal, Así pasaron —
los días 19 y 20, sin que se produjese ninguna novedad, salvo la total pa
ralización ,del trabajoo Pero el 22, las fuerzas de gendarmería que' estaban
en guarnición.* al mando del teniente Anderson, de acuerdo con el'destacamen
to del teniente Tcmayo,-. comenzaron hostilizar a los obreros en forma des-
carada, exigie'ndales .el inSreso al trabaje o al abandono del lugar; dicien
do que cumplían con ordenes superioi-es-, '"' "'"'

Los ánimos hasta aquel momento pacífico, de los trabajadores, se '• •.


exaltaron ante estos atropellos, y prontaron se aprestaron a la defensa de
sus derechos, enviando antes una comisión a Lima, a que diera'cuenta a. las
-- ''- "y " . .,-• 4- 4"" ' -'"
i;

autoridades de lo que en Vitarte sucedía, a la vez que comunicase a los


centrod de trabajo a instituciones obreras, de lo que en Vitarte se había
preparadd y se staba cataban preparando contra humildes trabejdores¿stas
comisiones cumplieron fielmente con su.cometido dieron parte.a las autori
dades superiores de Policía, menos al Ministro de. Gobierno, que se né¿ó a
revibirlas, de los atropellos de que estaban siendo víctimas los' obreros
de Vitarte y de los resueltos que ellos estaban-a hacer respetar "áus;dere
chos. I tambie'n comunicaron estos abusos a todos las isntituciones obreras
y espcialmente a las'unificaciones• textiles'T
Volviendo a Vitáxjte nos damos .jjue desde las brimer¿ horas de la jmaña
•ña'del 23 de di cíl tii'iib ie •ios i - 1 < ,'-[""
¿eird-aiiijiesj oxdeuafuu a lps otst1 ¡tos dd Vitüfrií
desocupar sus cabpamentos y las habifc acione
que ohupabaK y pajahan, 1 lo
cual hudl uístas se neg aron re tundan»inte resolviendo^ en su desesperación
arrre-T^ñ-^n.'"at f SpeTíoJ busca'i -la adl fésTón de los trabaj id ores del ceAtral
que por allí trabaiban, para jnificaj: un mojimient[> de pJroÉesti. Sin ámbar
go nada -ptdo clanar a 1 as trojas, que a la dffuerzadmscab
ib', ¡.n el cesalojo, —
pu¿- lo qtl£ se prMUjo th térra Die ctioque enfre obr £ros y I soldados. Los tex
tiles .lucí \ron carao, fieras, fíente a hombre^ armad t>s y el resultado fijie el
asesinato de 1 ob rero R icardó Videla a- la 4ez que caía herida ¿de sum¿ gra
vedad aon ¿¿ítonl d i-ja.randa. El primero fue vilmente asesinado pdr la e&paí-
da segán cuedó el certificad^ mé*didj>P. el feegundó, de machos
^registxjado en
esfuerzos. fue tiras lado) al h^pital, Isiempr^ en calidad jie prisionero| —
a<¡Ui y sxn Eeiler en cuenta su estado, se le'hiciaron toda clase, de ofertas
?qrq que negase los hechos ocurridos y traicionaría a sus hermanos trabaja
dores, a lo que iiiranda se opuso siempre, y antes bien logró comunicar se
cretamente a sus compañeros lo que se pretendía de é*l.

El día 24 da prefectura de Urna, desempeñada entonces por-.el Sr.Qres.


tes Ferrr, ordenó la inhumación de los restos del obrero caído en la lucha
hasta el Cementerio, pero se prohibió en forma enérgica que se realizaran
cualquier clase de manifestación o que se pronunciaron discursos Qe procu-
.r^ba acallar así el d.olor de una colectividad herida en su más caro senti
miento y afectos.

•-. ••..-;; Enterados de estos sucesos los distintos gremios aprestáronse a. la -


^defensa de los atropellos cometidos contra los trabajadores, en especial
-"-el gremio de los trabajadores, que de "hecho se declaró en huelga.,-Tambie'n
La Confederación de Artesanos protestó airadamente pot todos los atentados
y designó ümrcTwnisión que presidia por el Sr. Victor Herarera:X Vara debía
gestionar la libertad de los obreros deteñidos y el castigo ,de los culpa
bles de la masacre de Vitarte. Esta comisión actüb rápidamente y en la ta-
dendel día 25 consiguió la libertad de todos los presos tejedores, que fue
ron devueltos a sus hogares por cuenta del estado.

-45
2br fxn, bajo las .impresiones do torosas que una noticias ampliai»ente 1
publicadas habían producido en el páblico, los jefes de la fábrica tuvieron i
que ceder y entrar en arreglo con sus servidores, I el día 27 se ÍUmó un - 1
Pacto por medio del cual los obreros recibieron la promesa formál de que to-1
doseles compromisos pendientes serían cumplido, y que los sueldos de todos -
serxan aumentados en un- 10*. I cuál fue* el epílogo de^^vimiento... una
vueva vida-sacrificada en defensa de los derechos proletarios.
g .-HUELGA D¿, TALARA (ABRIL 1915)
Esta importante zona petrolífera de la RepJbllcü, en cuydas instalado
nes xndustriales de las tres poderosas empresas que explotaban el petróleo I
nacional había más de 7mil hombres de todo el país, ypuchos- extranjeros te-
nra a sus personales de trahf--^„-í,-,v-„,» ''•'•••'',
to on"St,„d. „ r-,.i tr<lb--J-d°™«, en ganaral, sumamente <iesconténtos.Ta„
en Standard GU- „«, an u ..^^ ^ ^ - "Zorritos" f'
~ de raclamaar Uayoras aa,„tos ym¡^ condIoit)no8 para ^ ^^^
APti,=lpi!,s de 1915 se reunieron en Talara DoWdos de r„„„. ,
presas ^troleras y desoue-s de d„l,-h "e„..dos de toaas
todas las
las em-
ero-
y desp^s de deliberarse ampliamente, resolvieron declarar
ee en nua sa ge„eral para el «r. 17 de.abril dande tiempo para qua ios •If
"e^rT. nÍa ^ "**' ^' "» ™ «- tuvieron 1 pacto, 1
ZZ l^ \^ C0"°CidO .f»-..1» J— * *- instalaciones; aunque si gal
„.rOen la fecte exacta en que ib. a estaHartel movimiento r para tratar le
•' am;t::
lura parahu?atooaron varias
el resguarde de ™díá—
sus vid..,, - —= .«--¿^
intereses. "..'• rdar
<trabaio^ ^Tf ° ^ f0Cha '!00'rdí,d<'' " ^ abr"' ^"""-Paralizado el
„íri';f ^ 20n° -t"*»' **«« 1<~ I=S tra.areaor5.-aWn re-
suetod^c ararse en nue.lfe eIa perica y ordenada, pero los abusos yatro-
*W :;rS'rmdí!
Pe! «rosa, yxendose COTO""'
la guarníais "' "—para•«•aburar
.insuficiente *•'.. alen <frde„-a„
violita y-"„_
,«a la fona amenazada. AslV inevitables, al 25 nedbril se produjo 1 cbo
*. entre las fuerzas armadas ylos Quistas «Wi. impuse 1^1
más que nada a su ntíroero teniendo *-\na *• • ' ' '
;;; enao e las tropas-que como entrren r. -n tviá

It'peparon
aron vidas
TS y propiedades
^^ ^ ^S"'""
que hubiesen*•""
podido *destruir
-«ran¿di™*,
resentimiento^
por el
contrario, otorgaron toda alase de garnat.a a los pobladores y^ef.s orL
dos» en todo •»«. en forma generosa. '"' P E
«ero
-ro deKItro8pasTl0 *""'con^^^
de tropas,de lmeas, ^ »*•'«*«-.
las quo proceaidod por un.„,'"<
que los obrero. fuerte „,~
a'«dos^ que la empresa indicaban co. cabecilll ^ " ^ t ^
' "'""''••' .:•'•- "4 6 - .
metió, en numero de 16 ,el fuero militar, acusándoloes de ataqué a la fuer
za armada y de maltratar y desarmar a las' tropas.-» ' ' .
•-" r; 'Al igual el comisario de Talara, siempre de acuerdo-con las empresas
' hostilizó sin piedad a- los trabajadores, expulsando del lugar a muchos'de
-ellos, con la mayor crueldad¿ Tanto tropiezos y abusos decidieron a ios o -
bréíros a enviar a Lima una delegación para que informara al Pdte de la R-epü*
blica Coronel Osear L.Benavides, de la realidad'de todo lo que ocurría en -
Talara y pidieron, a su vez, las garantías que aquellas gentes de trabajo -
^reclamaban y se merecía. Por desgracia las personas designadas en comisión
llegaron a la capital, más o menos el día 19 de mauo de 1915 en momentos, en
que una comisión política sacudía fuertemente a todo el país cuándo el pro
ceso electoral de esos momentos tenía acaparada toda lá atencio'n pu*bÍicaV
La delegación de obreros de Talara se haspedó én el local de una ins--
ti'tucióh obrera de Lima en la calle Rufas, ^a presión de los trabajadores de
terminó que.,,se. llegase á un'acuerdo, obteniéndose la libertad de ,l.qs compa
ñeros detenidos, amplias garantías para los trabajadores de Talara., ifedi.ahte
estas transaciones, se logró la tranquilidad y con el regreso de \la comisión
a ?°lara Se dirf por finQlíz£»da la huelga. ..Las empresas petroleras por su par
te comprendiendo que les hace mucho daño el régimen de tiranía que emplea
ban^ resolvieron con mucho, tino, cambiar el sistema de trabajo vigente, por
otro más humano y justo.

,.^1 de?*ararse en huelga los obreros de Talara habían pedido un 25% de


aumento,^me'dioo y botica, en caso de enfermedad dado el lugar desamparado en
que trabajaban, y • . costo en los artículos que consumían, ¿asi todos ten
didos por los.tambos de propiedad de las empresas mismas o Al" solucionarse
de la huelga nada de los pedidos fueron concedido por las empresas, paro en
los meses subsiguientes, fueron concedidos poco a poco todas esas mejoras,y
para el mes de setiembre les otorgaron un 15% de aumento en sus jiornales,me ,
jor^ndo tambián el servicio de cursacióh y aprovisionamiento.

LA GUE.RRA

Al publicarse, en Lima, el 6 de agosto de 1914, de que habíase desen


cadenado fía Guerra Europea, Corrió el pánico por todas nuestras industrias,
qué se vieron puestas en graves dificultades. Muchas desde el primer momen
to, paral-tea»-m_sus labores; haciéndole igualmente así num-rosas construc
ciones y trabajos, Los bancos restringieron los cre'ditos y días después el
gobierno decretó las moratorias, como único medio de conjurar el mal. -Algún
ñas gábricas comenzaron a despedir parte de sus personales o a distribuir -
el trabajo a cada uno de ellos, Esto trajo, como consecuencia, la llamada —

-47-
huelgas por las circunstancias", de muy di&fcil solución. Tales sucesos a
la falta de moneda primero y de sencillos despurfs, oaubio de gobierno,etc".
determinaron que los obreros, contemplando mejor la situación, no obstante
el alza de las subsistencias- que la tierra produce, qued^e^esignados y
sufriendo en silencio,, espei-sv'o r-o-s-,---, o t-^-,
^l«---o i-eío^es ñoras para renediar sus males.
•_ , Af "T0""""" l°B añ°° d'- »"-", sin mas movimientos obreros,
*- la forzada parada en que se encontraban por la situación de espectati!
va, todas nuestras industrias„

A.-HUEIGA a¿ C^RRT.:TSRGS ( JULIO Ü^IQ 1 .)


La .imicipalidad había dictado una ordenanza prohibitiva contra las
carretas sra„des y chicas q„a ,o tuvieron «llet, a las que se !es iría
upUcanco semestre tras semestre, e! Valor del puesto al rodaje,
ra d. 2,5:Oipara,las caretas de tres ,„laa erando,; de 6.50 para los de',
£s muías «.dianas, yde ».S0 para los de una sola muía de comercio. Está-
ordenanza babi-a sido aprobado Por el .Wciplo en el ano «13. Ento„ces los
dueños de carretas le optaron ypidieron revisa al gobierno que aJí
vez der B,o la reconsiderada y apro« 1» recito 'por" 1. Hinicipalidadv -
- . ,..<fer»..„ 1916, la .iunicipalidad notifico- con un se,«streWed.la„to '
=«e la ordenanza iba aentrar en pJe„a viSencia„ ^entonces qul £. ^"
piatariost
„, • ., .. de
. carretas, al dnrse^ t-,»on<-,
ciento da ri„ la
1 ajamase que se-semiTa sobre -
su_ ndustrra cciebraron Varias sesione» en et sien de la" sociedad ...miga-
de las Artes" d. la «IU-Ü.W, .iarx-a, reviviendo Proclamar la huel8á y >
buscar la solidaridad en la acciCn d, todos los propietarios de car ! I,
le xima y Callao. El 5- de iulio se n^-,1-, -' r '" ' cretas -
.•••> • • JUiXO se Para-U^' completamente todo el fre-fico
de carga, sufriendo el comercio y el ^ -™"^h ,:' C
den™ „ \ • -., ' ' ° los ..ene.roaa.s perjuicios-: •
de una paralxzacxón de esta,tealeá, Inmediatamente los propietaria- d,
las caretas, constituyeron un comité' ejecutivo, encargando la erección del
todas las responsabilidades.
i
3J mismo^ se Constituyó una comisionan Palacio fijada ^por loss se
ñores; Suito Jfmn rai^,-fi-n- m s~
-
so a i* ' ..CervxlU, Buctos, .íogrovejo, Gallado, Alvarddo, Conver
so, Anscldo predidido por el Sr Or¡-< ~ p^i • Cr
F . "• " " P ^roOrtxz Kodrxguez, que manifestó al Jefe del • '"'
astado cuan imposible era-.el uso de.ios muelles en una ciudad de pavita- '
tos tan Rastrosos como, el de Lima, „« tarde en los camina rurales ,ue -
eiaban e desear, *. en-eUo, difiai.and transitaban
sxn mueiles. El-presidente Pardo n^f-tcí ~ id • ,
basta las carretas
ca reTas v-
N
lio niw Q , , "
lio que se alegaba era va eos,* ri¿.-f=--,•,•,>„ a
a, a • cot«lsr^a que aunque aque—
-
'
. -a ye coo. def.nj.ua desde tiempo atrás, ál haría todo -
fi -'••- ••;-—; • • . •'
, , 4' 8 ' ~ > ••-' ••• • •••:-. i .£.

i -

-*4'4
posible, de acuerdo con el alcalde de Hraa, para que hubiese consideración
-c*n.los dueños de carretas, cuyas rezones, juzgaba a su parecer, atendibles
y justas.

En la noche del mismo día la Comisión nombrada se entrevistó con el DR


'Uro Quesada alcalde Urna, a quien pidieron, que tuviere en cuenta que el cura
plxmxento deesa ordenanza significaba la ruina de muchos industriales y la -"
- muerte de una fuente de trabajo para más de 1,500 hombres, debie'ndose además
tener en cuenta, que dieha industria se había invertido un capital de más de
un millón de soles. El Dr. Miro Quesada r,spondió a la Comisión, que siendo
ese asunto una cuestión ya resuelta por el entorior consejo, lo único que ha
cía, sería someter la petición de los dueños de carretas al conocimiento de
la unta Municipal, y esto, sólo por diferencia especial a los industriales
en ese ramo. Efectivamente, días despue's el alcalde convocó a una junta ex
traordinaria de todos los conséjales a fin de d.liberar sobre qquel asunto
Elconcejal Migual Grau combatió tenazmente ia petición de Ios-dueños de -
carretas y el consejo la desistimó unámimente.

En tanto ya eran cuatro Los; días de huelga, sin que se llegase a nin—
.gxíh entendimiento, principiando- algunos dueños de carretas á desistir de las
filas reclamantes. Iba pue*s. la huelga al fracaso, masque nádá por' íafalta
dé" unión y acción.en el reclamo, yqque- se. hubiese sbstdinxdo siquiera una —
sé^na, teniendo además la simpatíía del Jefe del Estado, seguramente habría
triunfado-o por los menos conseguido grandes ventajasv Ántí esta falta de so
lídaridad que les llevaba al fracaso, los dueños de carretas' decidieron forl
mee entre ellos una sociedad, para ponerse a salvo en lo'futúro de disposi
ciones tan absurdas como los que les había llevado a la huelga-i Y.'tea-vea —
má triunfó la desunión y no se pudo conseguir.nada y la sociedad n& pudo con
tituírséx Por iíltimoi la imposición de los mueiles.se hizo afectivo-. primerS
con. el pago-recargado por falta de ellos y despuós ,con el gran gasto que de-;
mendó*: atol innovación- .,-,

- /-Como siempre, fuá el. páblico el "que pagó la imposición de la 'Wcipa-


lidad, pues como el semestre estaba ya estaba en conbranza y nadie-se'había
preocupado de los muelles y el municipio ni:siquiera había concedido prórro-'
ga, el. cobro se hizo efec.tivo._y doble. Al final se cumplió la Ordenanza en—'
tonces los dueños de carretas^ grandes, elevaron el alquiler de ellas en asta
proporción S/1^00 las carretas grandes de t3 muías;- s^d;¿0 W regulares '"
de dos muías y s/.o.30 los de comercio chicas, de un sola mulaV Recargo bas "
tante fuerte por ciento. d* ' ~"

9 -
" "' S^d^HUÉlCA ÜE L^_PEOI^^ _AGRÍCOLAS DE HJ¿OiO(SBTIdHBRE ÍQ1Q
. Desde mucho tiempo^ atrás.' ya- se sabía que los'campos agrícolas de Hua_
cho cosntituían el centro de una activa propaganda sindicalista:, que pserse
guía en la capital y sus alrededores había ido a sentarse en esas comarcas?
Bien^pronto Huacho y sus alrededores habrían recibido la visista y escucha
do las arengas libertarias de Cutarra, Sierra, uontani, üiloa y otras'más.'^
¿líos predicaban ,1 Sindicalismo /entonces los que tenían intereses impues
tos sobre la clase trabajadora y opuestos a la libertad del obrero^ dejeron
que la propaganda sindicalista insitaba al crimen, al'saqueo; ai asesinato"
por lo que era neceario detemerla, aunque .fuese por la fuerza,
- i- FUer°n laS .autoridades políticas y.comunales las" principales causante
del daño causado a una población endémica por hombres que llevaban ideas -
nuevas; pero en Huacho sucedió lo que antiguamente 'sucedía por nuestra pa-
trxa entera, que todos veían alguna la, conspiración política en los gritos
de .hambre de un pueblo. En Huacho,, en plena ciudad, ya había principiado-
las primera, agitaciones, los que querían un levantamiento obrero, querían
tambie'n que fuese la ciudad en lanzarse el grito reclamante; pero bien pron
to llegaron a convenserse que;. el campo no era propio para iniciar un movimie 'I

ento, ya que la propaganda libertaria había surtido poco'efecto en la" ciudad


Entonces el grupo propagandista salió a los valles, emprendiendo en'e'i acto"
lá marcha sobre "chacaca" nhf--,i-.-í"-¿>rf'„
cnacaca , obteniendo, ,
que qn este lugar se ;-pronunciase
'''• ••:-'.'
acer
ca de la huelga, amenazando ^terriblemente el 23 de agosto'de 1916. '" ' " ~'"
El movimiento se extendió rápidamente por todos los valla*, de HuaafcÓ"!
Huaura y Snyán; por doquier el,trabajo se paralizaba y los obreros se con
centraban amenazante. Todos pedían el 50% de aumento en sus salarios, 8 ho
ras dxarias de trabajo como jornada máxima. El gobierno al enterarse de la '
delicada situación .,or la que atravezaba Huacho, despuso que que el propio
Prefecto del Dpto Coronel Ldgardo Arenas, se trasladara a dicha ciudad ' a
fxn de restablecer el orden. El 2 de setiembre el Prefecto llegó a Huacho'0"
y rápidamente ^convoco* a una reunión de las partes. Pero ¿atas conversacio--'
nes no pudieron realkzarse, pues la Cornisiórj. de los huelguistas'fue desecha
da, por cuanto siendo asta una huelga agraria, el Prerecto no aceptó que dP
cha comisión estuviese integrada por un obrero zapatero, un sastre y un pro"
pietario. _ _ —

Por fin logró que en la tarde dle día 2 se realizase una correcta se-
sxón. los hacendados mostraban gran temor, pues la, muchedumbre apenada fre
ía a la Subpréfectura era amenazante y se mostraban sumamente violenta e in
dxsciplinada. Además, la autoridad no contaba para imponer el orden que col
las fuerzas ordinarias del lugar, que escasamente llegaban a 50 hombres, en
5 0-

•i"M
«- entro" a la Subpre£ectlala ™ b^ ^'^ "" ^"^ y«" *-
disparos al aire. °'":el:í' "»•»••*• •» ^s oalUs hiso -
ia reunión quedo" sin efecto despue's de 1„= *,
- dispersaron , desp„,s de una lucha etre Ue£7- T hMe"dad°B
«- resultaron varios heridos d. mbes partes ellellt
prxsxonero de los^ huelguista a1 ,
de Lt" V
rerecto de Lima quedó —
u u t i g u i s t a s , siendo fc-r-^i-arf/-. i,_

»ayor res^to , considera^ Entonce" Coronel T 1SC°"°M'" ™•'


«1— los unimos, „fe»t< a los buewÍtT ' "" '* **
tendidos , qua deberá volver a sus labfn ' ^ "^^ *"*" <""
le pusieron en liberta "deis Wdiuto. los huelguistas
-ores, *ero una so ^I ^Z aTT "^ ' -1"1'1"™ ~
sa.ddo,,, al cancelar sus plalul ÍZ ZZiZ^ " "^ *' <*
•^ no les Habían concedido el 30, que,.a 'J^ZZ^LTlT"
metiera: en e.-inM r. ™^*. a-
«» en ca3Dio pretendxeron darle un m? r,^ ,
í-'xexoeu.urax ies pro—

-te desacuerdo motiv. la reiniciacil de U^ ^ ""—


una cCsi.n de huelguistas a22 r^u"^ «*"<-*"* «.,„
aceptada por los Hacendados vpor los Z^^TT
mente inposible amonia.-r > •
"" ™~**> *-
m""M»a»- *ero resulttf completa-
tras el Litro dTlo ob "A""'*" dS 1"'*It" ~ '"^ •""• —>
ios bacendados orL; e^Tco™ /' " %" ' " *" "'> " *'
.rera.de Buacbo, volvía cü-d H" " ¡ ^ ""^ " °~-* °"
íadores aceptaron las ^^¿^T^JT'^ ""*
prop^andístas no cesaroh su labor i, t !? qUa * f6lS°8 "
el trababan todos los ,9lLs •"•»*»'«* - iW , s. reanudo"
^ «--HtelOA 1M HOTQUSTAS V^™DUCTQtr,S ,.„„„„ ,„,_ ^
Una nueva huelga, por parte de los .i,torist-s v c™,.. ..
pronunciarse
O,-
el 9 de junio
junio de
de 1917,
1917 con
„ gran
PC°'"t- * C°"<ta««res vino .
solidaridad, v putanza h„ •
end..que hasta el gobierno yla ^Wcipalidad interviniese^ su p^
exón, ,en defensa de los intereses del pdblico A! * cn su P^^^
"lucióp ai movimiento
-2É aa « "-
obrero de los sor ^ **** ^'^ ^ ''*
servxdores del ramo de transportes de -
p*f se reunxero^los Concejales en sesión extraordinaria, se controló
forma.serena la situación creada" por el conflicto de los ^riZ !^o "
ductires y al Alcalde dio cuenta del ofieio ,, • ^.ttorxstas y Con—
Vias.pi^o la intervención JL^T.l T^^^7 T^
- 5
sostenida con el gerente de astas y ia que hacía poco, en presencia de Va
rios concejales, acababa de realizar con el Pdte del Cemita huelguista*
; El Alcalde, agregó que lor. Motoristas y Conductores estaban- llanos a
dar lasfacilidades que el páblico les. solicitaba, según se limitábanle -
expresar, así .como, de acuerdo al.D.S sobre las huelgas, someterse al ..arbi
traje para arreglar sus reclamaciones con las-E2S.AA. Peiro que e'sta forma -
segura de solucionar las huelgas no parecía, sin embargo., probable de-rea
lizarse, pues el Gerentede. 1.a 3R.AA alegaba :que el arbitraje establecido
por el respectivo decreto del 24 de enero d£ 1913.era voluntario, y en -nin
gu^caso,. obligatorio ya:que,las empresas hab^n, .hecho a los huelguistas i-tó i;
das ..las concesiones posibles. Yante esta situación .tocaba a la iíxxnicipáli.
dad ver la mejor forma, en que se podía actuar para restablecer el-tre'fico
pilblico interrumpido,,

_.,. : El asunto fue, extensamente debatido,, tomando parte,:-además el Álcald


de,, los-consejales; BE»GYA, UGAZ, Eguiguren, ^audolfo^ Cadenas, Mejía, Cas
txllo y,. Iturrizaga, se contemplo' la cuestión desde el ounto de vista del-
mencionado decreto sobre, huelgas y establecía realmente el arbitraje cóh -
carádter facultativo, pero estipulaba tambie'n que en el caso de no ser a-*
Ceptado por el empresario, el gobierne- reconocería.y ampararía -los derecho
de la hualga,f,aJ,...tal virtud el concejo no .podía obligar a- las B*AA» a ace£
tar el arbitraje que los huelguistas se admitan, pero-en cambio podía ex
hortarles a que por medio del. arbitraje o.por otra-formo-que considerasen-
oportuno, cooperasen por su parte y resolver, aquélla situcaión fue 'en tal
sentido como se acordó oficiar a las EE.aA. Pero como declarada la huelga
venía a caer bajó las prescripciones del "dÍs de 1913, que^no 'daba atribul
exones al réípécto-' í^nicipio, á áste solo le quedo', por 0*1timo dirigirse
al gobierno manifestándola. las graves trastornos que sufría la ciudad de « í'
iimacon la interrupcldo del tráfico dé tranvías, y confiado que efpro- '
pomdéría- a-restablecerlo por los medios que su cbn¿ep¿6 del bietf pábiieo' H' • i
les sugiriesen.'- a • '*. ."-:... • dd 1 t

.... .^;Soluaón de este conflicto se puso en manos del Presidente, en 'su '
despacho estuvieron los representantes de la empresa y de los trabajadores '
acordando formar una comisión de conciliación que atendiese los reclamos -
formulados, la cual satisfació e. los huelguistas. El dia 18.a, las 11 de la
mañana, se realizó la gran concentración de los ^coristas ^Conductores -
encabezados por su Presidente Sr.Gorea y en su local de ia calle Sta Clara
Poco despue's se inició el desfile hasta la Plaza de Desamparados, siguiendo
de allí a la Plaza Zela. Aquí en este lugar se dispersaron, dirigiéndose -
cada cual a sus respectivas factorías para sacar al servicio todas las -
- 5 2
A t
tránvx>as ;de las ^ivers.s líheas, reanudándose al tráfico a laguna de la tar
de*- • *- —

„ ' ., D.-HUSlflA DS LOR fe-fengüSS^E VrBARTÉ (l AYO 7Q1,<^


, En huelgas anteriores los ¿br.ros d3 Vitarte nebfvn dafsndido el de^
cho a la gratificación semanal consistente en una s^ma señalada- scin la -I
cantidad de la faena, que fluctuaba siempre entre dos y tres boI,."*» un -
«ibero señalado de tareas que cada tejedor debía entras»,* Fuese por las Pa
, -alizaciones anteriores, por defectos en la administración y organización ~
addel trabajo o por al£un otro motivó,el caso es que falta material a los teje
, dores para poder hacer motivo,o las tareas semanales necesarias para poder "
alcanzar la gratificación. , - -

-•- y • los operarios tomaron esto como una hostilidad de los jefes para qui
tarles esta pequeña ayuda y como los directores de la fábrica exigieron ter
mxnantemente el numero, señalado de tareas pera alcanzar la gratificación,se
-Codujo, un levantamiento délos tejedores, al que por solidaridad ¿"óleo*
• • ron todos los demás trabajadores de ambos sexos. Des esta manera, el 25 "de
- mayo la huelga adquirió un carácter general. Centras tanto, el trente de
- la fábrica de Tejidos Vitarte que en esos momentos se encontraba en Chosica
Sr.Smides, ai enterarse de lo que pasaba se dirxaxó rábidamente'a la fábri
ca, y" ten luego lle¿ó allí, se enteró afondo de todo cu.xvto había sucedido
•y de^lo que los obreros pedirán, manifestando lue¿o que los tejedores tenían
justa.razón en su pedido, puesto.que ellos no eran culpables de que falta
se material "para completar sus tareas, -
. - Con esta apreciación clara e imparcial del Sr, Saldes, lahuel-a termT
noy los obreros volvieron al trabajo el día 27, además la gerencia dispuso'
que;los -talleres trabajasen de día y todos les demás secciones trabajasen
día y noche, con el objeto de" formar un bu.n contingente de material para -^
los trabajadores., así quedo* definitivamente resuelto este movimiento más de ~
Vxtarte, que tuvo una parada total a la fábrica de Teji .os los días 26.y 26- "°
de mayo de 1918.

S.g-HUEIGA 3SNSRAL J& ARULS GRÁFICOS ( C3CTUBRS dg -Iqiq.1


Veinticinco años de existencia había cumplido este gremio formado por
hombres conscientes y cultos, sin que hubieran llevado a cabo movimientos -
social de trascendencia, no obstante haber ellos soportado también la cares
tía de la vidaT^rbducida por la guerra del 14. Destacados elementos del —
gremio, resolvieron darle más impulso y organización a la institución y for
marón la Federación Gráfica del Pera, que recogió la bandera gremial, tanto
tiempo abandonada.

5 3 -
Antes de la conflagración mundial, durante Plina a ^
los gremios proletarios habían a ^ ell°S y desPues d* ^^¡
•*erepresentado:.
un cuarto deSólo
sigloe7^2
^^.^^d. TlT ^ organización
^ ^ vivían^^con**elH* ^
' *fuá esto lo que que ledl
sucedió a!\la nueva * *' terrÍMe
*ederación ^d¿l
Gráfica ^F^^-mento.
f 1I
clamar la Huelga General e^ 7 h
&« enorax, ex
. Ca del . erií, a Pro— ]
7 de octubrp rio 7a io ••,.-•• *- A
«s todos los talleres ira-ricos de la cali^i i ""o1^— Ub-*. "
- ^«»= « huelga los linot-pisC H H C°"° "• "" '"'""r "
--• -,«-<*..!« imprentas ,T" *
" •''"Jr'xfcsricaso *" ^""^ Ia h-^ alean
jii ruovxmiento fu<= w^^-j •- -,-•
: M° Chilla, a cuien ^I^ffl,^.^ "" '* S"*"" *«,~ '
nifestado ambos notable entusia-1 f ! "° """"^ haM»d° "*
.r - - —o :r r ~ ^r::; ;x ~ -
no ^J^C.": ft^-.. - — -aliando,
. gyístas fundaron "un rflMno o ' V° P°r •1 CuriI--l<'* *»1
encabando su direTcS al oT"^ '* °eJ°' ^"^ susinte«se7
.^talleres. de imprenta alarios a^ a ^ ^ "" *T?°\&'-
,..?Krari.. acordaron-ta„,bie-„
.ciedad..,Knirfo de ^ ^ fundar*£»Para *>
lr dofensa
' "" ""^*la'sc-
de sus intereses l0S
** «>atrrf co.» el J, flrJ ; dXl PrMld6"'Ía •l'.-..' í*» «^oue
>.-«< publicar también su liaTt ^ Z^iV^1^'**
ta clerical "la Irodicio-n" de la J, 7
""*«
mueres de la impren
ta .nida" en su redacción tra a^a el"I!Ít'"" ^ "^ ¿' '* ^
•=«« ,ue traicionaron asus cobros ..^*Ul*"W'*'•'•™ T

. - .*,„ días trabajaba en el 'W, .'. ^ Pl<>' ^ C" * ^ *'


sus funciones en pi^as pintad *"""••. - vio obligada: a anunciar
«- bacía sus ^ZITZZ ÍZZ^' ^ ' ^ "~ ^
*d, epedio un decreto soie^ t ^T *<* "* —quili
-aportando , con las ' i ^ . " fa;h-^as,: el cual se pr*
:«:^«- Suidos en asambleas^!' °7^~S --•**«*--
traje, desando al efecto como -s! áStro^on ™' *r*1<!*
«¿«ez que en verdad, supo d„,
7"*""* * ^*
Victotia«,
'Singarse £ue ^.^ & ?" ^ ^ ^" "^d^ ' lealtad
optase, entonces por tlJT, IZZZT "^'^
Atibar, respe*ado ciudadano,, w ^ ^ ¡rr'- ^ ^"-° »«-* -
que raiio* el 2¿ dé octubre asi*:
- 5 & ».. • '
5%sobre la tarifa aumentada en 19.14, con inc inclusión de las cfue ha- •
- ycn ingresado al gremio despue's deaquella fehca. Un col ochenta columna'de í
-. doce, compuesta de tó puntos.. Cien por exento en la composición de cuadros,
- en relación con el precio de columna -cien por cientos en- trabajos de iddLjbo
^ isas, :en re lación'coñ el trabajo corriente -veinte por ciento en compaginaron
ciones o armaduras cuando sean varias, tomándose como base en columna dedo
ce -compuesta.,por ocho puntos áeatoree' ífeeas de "dos soleas cuarenta y/la de
_ doce puntos, un sol .cuarahtej'veinticinco por ciento a loV maquinistas sobre
.las tarifas áe actualidad, 35% sebr la actual tarifa a los encuadernadores
...507. de recargo rn.todo trabajó hasta las once y despue's de esa hora .jornal
__: doble. Jornada de 8 ho±na -con una tolerancia de 5 minutos ,para U?, hora den-
~ tro, del tallen .Supresión efe las multas, garantías para el ingreso al traba
ja.de íocte el Personal, ni exsapaioh¿s: idiosas; para los.que hgryan tomado -
parte- en }a huelga.: En- caso dé enfermedad comprobada, medio jornal para la
^-f0*^ ^ las empresas gráficas da" facilitar la implantación de cooperati
vas de consumo, lormismo que la ilustración de conferencias y de previsión
social

ÍA^sia^áSydlós dueños de imprenta pidieron e impusieron esta-condici-


on^.f.e.^^day puesta en el fallo; "No se pódrááminorar en lo absolu
_.tO"este acuerdo por el término" de 2 años». El 23 de octubre esta, huelga,--¿ro
'promovida por el elemento más culto de nuestra colectividad, trabajadora^ ha
bía germinado,- después-de 18 día¿"de parada, en que nuestrqs obreros gráfi
cos dieronUasv.mejcres prn^bas dé dólidarídad, cultura y obediencia»
1
Respecto da las huelgas dedía nada se puede hacer por'prevenir los po
sibles conflictos socialeo,que ya tuvimos y pueden surgir-como natural _•-.«"
secuencias del lamentable y censurable abandono-en que tehemos esta impor—"
tafite ¿üestión, que no obstante ser tan debativa y tomada en cuenta'por to-"
dos los estadistas europeos, sin embargo va tomando dada día' peores aspee—":' '
. -tos, a tal punto que amenazan ya la estabilidad de las'instituciones patria
Entre tanto, nosotros nada heeemos para detenar esa terrible avalan—.,
cha qye puede conducirnos ai. abismo y la perdición, porque consideramos sin
duda, que en el. momento fatal, podremos detener con la' fuerza de todo acue
llo que vanga empujado por la razón y el derechoo Pero esto no es posible,, -
¿ü. es humano ni es pa££íSfci>co „ Las- corrientes de renovación que en todo el
mundo se pronuncian y que van pasando todas las fronteras y; ganado todas -
las voluntade^-_sp_ las podremos deteinér con ninguna fuerza, por muy efectiv
va que esta sea, si,elln no esta respaldada por la equidad y la justiciac -
L^s ideales societarios- pon ya invencibles; contra aquellos resultan dediles
e imítiles todos los imaginables, gólo si resta a los buenos estadistas y a
ios hombres de corazón y conciencia de todos ;los pueblos' de la tierra, en -
cauzar aquello sentimientos imperantes'^'hacia los .dictados de la humanidad
y de la patria, que deben.ser tenidos en consideración ante todo y sobre to*
do. Preocupación constante y única de' los grandes dirigenteT~di~las nació''--
nes cultas es, pues hoy día, estudiar y resolver las cuestiones sociales —
con severo criterio de allá y positiva justicia, cosa que nosotros ni.si^i
quieraqueremos imitar, ya sea tan solo por el afán imitativo que siempre
nos dominao

Ahora, raismo, "en plena evolución de xdaas y cuando el mundo entero,anda


en llamas.destructoras, clamando el advenimiento de la nueva era de humani
dad y justicia; cuando todos los Estados de la tierra estudia detenidamente
la situación de sus masas proletarias, muchas de ellas levantadas en forma- '
y justa rebeldía.Así: mismo nuestro parlamento que toca ya el te'rmino de:; su-"
legislá'tura ordinaria, nada ha" hecho por nuestra legislación ubrera,, pues -
ni siquiferav. alguno de los representantes que tanto alardean en defender -- "
los derechos del pueblo ha tenido la patriótica iniciativa de hacer ley de
la nación la jornada de 8 horas que- fue' decretada por el gobierno anterior
en enero de 1419.

---..... F.-HLEIGA DE. LOS rlCTCRISTAS Y CCMDUCTCRES ( OCTUBRE 19.2-0>


Aprincipios de setiembre de 1920 se notaba que se avecinaba un nue«s.
conlficto en las Ed.AA yel personal de motoristas y Conductores" de dicha or
ganización, ya el día 26 del mes indicado^ la situación llegó a su,crisis ,
con la comunicación que el Delegado del-Gremio de Motoristas y Conductores 1
-enviara al Gerente de las empresas ele'ctricas y cuyo texto era el siguiente:
Lima, setiembre 26 de 1920
•'••'• Sr0Dr. Mariano Prado y U.
Gerente de las Empresas Ele'ctricas
SeñorGerente„

Atravezando el personal de Conductores y Hotoris—


tas del ferrocarril Urbano de Urna, por una situación angustiosa, sie'ndonos-
humanamente imposible cubrir nuestros más preciosas necesidades por la recien
te carestía y la decencia que por el puesto que desempeñamos nos obliga la'em
presa, con el pequeñísimo jirnal de s/.3.00 soles oro diarios que peróibimos
actualmente, como por la falta de garantías que tienen todos los empleados ,
viéndose caeos en que e'stos son relevados y conducidos a prisión por causas -
de accidente y choques; no escapándose a su elevado criterio el estado del ma
tínica causa de todos los accidentes y choques, y habiendo eso la empresa ha -
• 56 -
"•violado cuatro de los seis, puntos-del arbitraje, Conforme los acredita en
su divulgación el arbitrcddon Saiíl i-íur¡tía, los mismos que fueiiron divulgados
-. " • - -•' ' ' 1 i " •'--•'• '--. . • .. . .
por el gremio en volantes: Declaramos nulo el fallo arbitral firmado en Qe
tubre tfltímo por la parte que nos corresponde y-pecfiáos que nos atiendan
-a los'siguientes puntos{ ,

. •l.i""v*ue\ta ^empresa acepte él siguiente convenio con el. personal.


I.—Para Ia mayor garantía y respetabilidad de los empleados -
subalternos, motoristas y conductores, ésta gerencia dispone que.en caso de
accidentes-,9 choques no podrá* ser relevado el empleado, por ningún, motivo,
aunque sea reconddida.su. responsabilidad.
r ., ..ÍI.^Lap'Jefatura General de Tráfico será la que ventilará"direc.
tamente los asuntos pendientes con las autoridades. l
II,-Queda la delegación eñr.la..Gerencia de cancelar en efectivo
los meses de condena penal de uri empleado :por causa de accidente, sin per
juicio de ser reincorporado qn su mismo puesto o en otro ¿uyo formal sea —
igual, al dtÍB perciben los motoristas y conductores,' una vez cumplida su ——
..condena.' ; ••••••'
_ . 'IV.—Siendo necesario el auxilio de loe empleados cuyas fuerzas
han sido agotadas al servicio de las empresas ástos disponen la hubilación
severa de los empleados que cumplan los 20 años al servicio de distas, con
el 30% de su sqlario áltimo. -
V.-Goce,de sueldo íntegro y gratificación semestral de;-ifedio -..-.-.
Sueldo a los empleados inválidos por ccusa de servicio,y
VI.flLos empleados subalternos son los llamados a eliminar a —
los malos elementos que se hallen introducidos en el seno de la colectivi
dad "y para mayor, garantía rl gerenta faculta al delegado estable.para que .....
í-ícontrole el procedimiento de la gerencia y el cumplimiento
- 2.-Que lá jornada de trabajo y los salarios ;se: establezcan de lá si-
guierité formaí Servició de" 10 horas: seis soles, relevos de seis horas,cun"
tro .soles; horas ex£raoridnarias,días ordinarias se se nti uno centavos por -
horas hasta las doce'de la noche y pasada esta hora hasta las seis de la — "
mañana: un sol veinticuatro centavos.En los días domingos, fiestas cívidas
ó religiosas, él jornal será doble y las horas extraordinarias se pagarán
dobles hats las doce de lo noche y pasada esc-hora hasta las seis de la —
mañana cúádurples, estando incluidos los días grandes como fiestas patrias
pascua, át*Rr~nuéVo y algunas horas extraordinarias.

3.—No habrá carros extraordinarios.


4.—Las más amplias garantías al perosnal en las personas de sus je
fes de líneas, vigilantes e inspectores de tráfico, debiendo recae<r la e —
lección en personas serias de decencia y comprobada,

- 5 7 -
-¡s

'4 I
•'•..5.rAhp.lición total de daños. =;-- . ,d_. \ ' '
6.-La jornada será exactamente de 10 horas pera el servicio, conten
dose, desde .que :su empleado pasa lista hasta su ingreso a lá factoría des^
pue-s de la. jornada, y la del relevo de seis horas. -~- ^ ..
— Z^Abolición total ABAJOS PRODUCTOS., siendo la primera- repartida
entreoíos Conductores y Coristas que hayan trabajado durante al.™*.**-
yantraíaor.^ste 28,29,30 y 31 días.
.1 -
^ 8.-üna completa reparación completa del material y esmerado rega—
dxa a las calles, pues el polvo que.levanta al pasar el carro, llenaáste
con^letamente de tierra, siendo un atentado contra !la salud. Páblica,y la
der los empleados. ...
- , 9-Ningan motorista estará obligado a trabajar de conductor"sin su .
Voluntad. . * ;•

,.*:, lO.-la aprobación de -la moción de orden del dtfa'Aprobado-por unani-


... midad en la Asnmblea verificada el día sábado á5 de septiembre de 192¿.
, ; Esperamos que el presente pliego :' merezca los honores de Us. yde'í
directorio a los que damos un, plazo de 48 horas que principiarán a cons
tarse desde las once del día lunes 27 deseptiembre. \ ' ' ':
P.p del personal de Conductores y Motoristas del^Ferrocarfil Urbano
de lima.-Roberto Garpbán,pElegado. -" ,...:.,
-,.>:... Apesar de-la exprés, determinación7 que la,ley .determinaba que los 3
, .asuntos, como el que motivó la.presentación del anterior pli^o de recla
mos, se resilvi,ron por medio de 1 arbitraje, no^sé procedió a él, ni a- '
buscar una solución rápida y eficaz deInflicto, por lo que la ¿ueiga -
^ se declaró entre el persona de ^toristas v-Conductores al servicio de-
las, el 28 de septiembre, o sea dos di'^espuás de la presentación del ~* "
- .pl-iegp respectivo.' "' .''da.. •'•;-•

del Intendente: d,^^t¿Belisario Godoyí visitaron \as principales


estaciones y |ator^s,asiendo- seguidos por la fuerza armada/despejando -
todos los aon-Hg-a-a* reunión, fuesen locales * en la vía odbHca,- También
se logró que «^Fle la Escuela de Artes y Oficios prestaran su concur
so, dirigiándoae a las factorías a hacerse cargo de los carros. Las fuerl
,Zas,de ¿oficiía al notar el caria que iba tomando la huelga, procedieron
por_orden superior a la cluasura de las diversas instituciones: Sociedad
de Motoristas y Conductores situadas en la calle Sta Clara, -Sociedad de -
"Electricistas,: en la calle de La 2oIaa. Federación Textil que funcionaba -
en la calle Halambo, de la federación de Carpintero, y Albañiies en la ca
le Juan Castilla, y de la Federación de Obreros ¿anaderos en la calle £
lambo. ; , . . . . . . . . . . , -."•• ; -r

- 5 8 -

II
La huelga se inició el 30 de septiembre, día'en que los Motoristas y
Conductores decidieron, en asamblea general deélararse en huelga, en vista
de lá respuesta negativa que hahia_dado el gerente de las E3.AA al pliego
por ellos presentados. La ciudad quedó de inmediato incomunicada con los -
balnearios y momentáneamente . preside, la...mayor., intranquilidad, hasta que
el Dr. Mariano^gnacio Prado, aérente de la EK.AA aunlció que iba a some
ter ?1 conflicto a la solución arbitral y 'que ya^TaV ¿1^8^ KáDiían desia
nado su arbitro al Dr. José* Matizas león. Igualmente las entrevistas con ef
I*i.nistro de Fóniento¿ se decidió restablecer el servicio .de _trá*fico de,ca-,
rro¿ el^ctricosy con el concurso de los;, alumnos denlas Escuelas Artes y O-
fi-ciosj-aptoa^paí-a tal íabor.
,-- ' d ..'-'-• . .•'.; ;i..:i'. .-'y**~-
'" ' 'En: la tarde del 1 de"septiembre se realizó uri atentado-anarquista' en
1S. lf"ea de ..-P¿rq,ió Univarsitario, consistente dn la;explosión dé uri*pét*g;
d°".dé diinani:ta- coristiuídos" rápidamente éh el lugar el -intendente:-y-! áutOri
da?í^de í0110^' Procedieron de'inmediato-^llevar a''(ftabo todas'-"tás-í'i-nvesi.
tigaciones conelfín de descubrir a los autores- de• e?¿e atéxftatto^.Cómo .re
sultádo se obtuvo la detención de 4 miembros-d&. la Directiva de la..Socie—
dad dé Motoristas yConductores Al .comocexyeste ,sucesot.se entrevistan,
el- Sr.Aügustb B,1*30459* Presidente de."la; Rep-iblica> ^1 delegado, dec.lps¿ h^e1
guatas AugustódGarabán^que logrón la libertadle los compañeros detenidos.
Qff-récirf interceder ante,sus. compañeros para que¡ regresaren a. sus labores -
sin que ese hecho significara Ua renuncia al.plie-o de reclamos presentado.
Tambián se logró que los locales obreros hasfca^ésdso momentos ,qus,tadiadps
por la Policía, fuesen reabiertos se permitiera a los huelguistas reunirse1
; libremente. *"" "
' " .'. . ' "''-. >'• -• '-• • •'•'.' b'd:'- :...,1
luego de una atinada discusión en,-Asamblea de todos los huelguistas,
-realizada en 'el mismo local de su sociedad, seoacordó la vuelta al trabajjp
sometiendo sus reclamaciones al fallo del Tribunal arbitral, para lo cual -
nombraron su arbitro. Los huelguistas exigieron, antes de volver a sus la<-
bores, la separación total del jefe de la línea del Cal_ao Sr. Emilio Cros
by. El arbitro que el gremio designó para que los representara,.en el Tribu
nal fuá el Dr. Josa Antonio Encinas.

El 4 dé octubre se instaló, en el iíLnistro de Fomentó, el Tribunal


Arbitral, que debía actuar en la reclamación de los Motoristas y Conducto»
res, estando formado por el Juez de Primera Instancia que lo presedfa y
Dr. Vi'ctor~Son2rfles Olaechea, y por los Drs. Jóse'-Matías león por parte de
la EE.AA y José* Antonio Encinas que representaba a los reclamantes. Asis
tió tambián a las sesiones el Jefe de la Sección de Trabajo. Dr.Hildebrando
Castro Pozo» Este tribunal arbitral estuvo funcionando, en forma continua,
hasta expedir su.fallo el 7 de noviembre, aprobando casi todos los puntos
-• wx , —l'~ ¿_: .
5 9
Planteados por el gremio reclamante, señalando como un punto principal, que
las empresas destinarían seis mil libras peruanas al año desde la fecha-de ' i
esa resolución para les Motoristas y Conductores de las líneas urbanas e •í
interurbanas, como aumento proporcional de sus .salarios.
• £--LCS ttCVIriJENTOS CEREROS: ^EDITORIAL SOBRE LAS HUBlGAS)' (EL CO- •(
:-••"' f^RCÍO:: 3-H-192Q) " ~ ; "', •-, ~ ' ~~^
. «• «El comercio dice él progreso puede y debe alcanzar, gr^ualr¿nte,par
Sd^la ^ yn° dS la bolencia, por la evolución ni por Ja^vol-^La
Hacer comprender esto. a los capitalista ,.n •> ^ revolución
dos Wrl "' os capxtalxstas como c- los propietarios exalta—
s2^ M0mPrendCr qU° Gl ^ ~^"-, y, el pros.eso de un ^ _
^To:iP:Sf6S dSntr-^ ^-^ SOC1^ y-^^-oPeración ¿i^
Z&¿^^^^^-~~^« -^ —os yjusticia
CAPITULO \r •
•;>'<'•

i^—SüSiíSH__i5£!E^_^s¿tjEs de 19 2 4'.'•' ''; .,,,,.-,/ i

dsu r Í" TOUeS "" °hl0°"a *Sar"=a ^""^ " ™*° -eU«»r„d. -.¿do» ¡

haca„das de dtcho8 volles algunos centeiMMs de nes J •" 1-

i:
«odo.ir:i: ad =r?ducci&
lBltod„, „ Cuando, de
w ios esciavos
rasonas —^ £uar
Mt«al - -1„—;-'«-i
dasapareolendo
etC
alia, «„» ' lBSa"^"" lndUStrl°S
la„3utdecar, emendo"Mi-S1-
an asCodo -"— != -C
da la„ntIlblB dI 1
^oaa„cl(,

del exterior y coriendo el año íñfii n


DrimBroa *d '..- C'n° 1861* lleSaron a•' las.pláyas
," • ' 'J
nacionales ios •
Primeros^iátxcOS, ^ venifan contratados por diversos periodos de" tieZ
^:n^as^aba^ año, siendo Trujillo-y sus val^o qT
reo bxeron mayorgomero % ellos, ycuyos servicios fueron utilizados ^u-,
rante cuarenta;.,años. . d- '

Unos .-20"!-:iañ¿s despuás de Droducirco ~=*-~ • •


loa asírfticos era re.unerado ! ?*°d"C"Se eS,:= «»Sr-id„, el. trab^o de
bía loo .ol 7 >"mU"e"d<> "« l= pulenta manara: cada uno de ellos «c*
bfa 100 sola, da Plata:1cada ano, ,u»a qua sa las anegaba al tla„po da.ral
nevar su cMteB de .Xocaa^n de aa.rv^os.v un sol a^ana! co„ ¿pl^
'•....-•.••"'' - 6 G - d
de^ás se les daba 2 libras de arroz al dia y 2vestidos 2frazadas anuaIn.n
te, dormía bajo llave en grandes galpones, compuestos de varias cuadras, cal
da una de las cuales deba albergue, aproximadamente a 50 individuos0 Sara -
vxgilarlos era preciso tener en las haciendas cierto numero de empleados-ar
raados, sin que por ello se pudiera evitar ios casos de fugas e insurgió!
frecuentes, fugaban los chinos de una hacienda a otra más que por el in
tere-s da contratarse tantas veces, cuanto por el hecho de cambiar de patrón
y tener más asi* dinero y más comida.
Conforte pasaba el tiempo se fue extinguiendo esa inmigración; fuá en
tonces que recien entro en acción;el elemento xndigena; los bracerosperua!
nos comenzaron controlándose por breve tiemporde: manos d, los intermediar!
os llamados "contratistas", recibían un a pequeña suma de dinero en caKdad
de adelanto; la cancelación de esa deuda, marcaba la hora de s„ vuelta a sus
txerras. Cosntituían pues una población ciempre de tránsito; no había víncu
lo .alguno de afecto entre ellos y los hacendados. ¿as habitaciones que se I
. les daban eran ranchos de carrizos o de cañas y el salario no pazaba de 30
centavos, más uña libra de carne y libra y media de arroz, al día.
Hemos presentado este cuadro para que se cercen las garantías que
gozaban los peones de éstos mismos valles el ,ño 1D2I . 3e verá entonces -
cuanta injusticia y cuanta falsedad había en la actitud de quienes para tra
f>car con las causas obreras, presentaban la vida de los obreros- de estas Z
comarcas como un martirio que nadie veia con juctxeia o c*ser±fco.di¿ a' estos
trabajadores y que no habían recibido ningún alivio, .a.. través dé. tantos años
En el valle de Chicama en .1921, la primitiva remuneración de 30 centavos se
convirtió en un jornal que osgiiaba enr^e unsoi ysoi cincuenta, centavos -
en las faenas más corriente^ ^ue "tratándd^de las más^mpo'rta^e. %tlega
ba hasta 3 soles diarios, ^¿te de los víveres desayuno^'aÍmu¡rzo en e'í pro
pió campo por cuenta de las- hácí-fcda3, l¿a aligues ¿abañas, descarrio y to
tiras habían desaparecidos, pa^áar paso'^'habitacicife'o'^ie^icasV con^ts"
Ches ^paredes pintadas al ten^le, piért.s yventanas provistas dé defensa?
de tela metálica, llegó a haber escuelas en las haciendas, se; dotó *á la po
blación de teatros, campos deportivos, baños .poblares, bibliotecas, y todo "
cuanto es ncesario e la salud y moréft dQ loc^hSmbras.v
'•*••- .. •'- "f '

No es de extrañar pues, que gran parte de la población trabajadora de


Chxcama dejase de ser flotante, para convertirse en permanete y alcanzase a ~
adquiorir vari^-niveles de trabajadores, poderoso enjambre humano, contingen
tes de brazos, voluntarios e inteligentes, vigencia qu~ contribuiría eficaz "
mente al progreso de la agricultura y de las empresas establecidas en el W
He. Cuarenta años antes, contábanse en el valle de &icama más de 30 peuue^'
ños ingenios que elaboraban azúcar, marquetas y las chancacas, ^ro con ¿a ; ,
°£-.- :^^~'-•" ' *• 2." "'^y-v'; -^ 6 1 »~" ' -' " " r-''--.-^-^3..r-.r.':~i''if-
-'•OC;.-
crisis quü el azúcar de beterraga.; produjer en los mercados europeas, se
tornó muy difícil la situación de ios, dueños d& esW Centros ty como no
se hacia cultivo intensivo y la maquinaria que no' ^¿'renovaba 'frecuente
mente dejaba perder gran parte de las riquezas de ít¿añ¿''se, produjo I
el fracaso irremediable de algunas empresas y las propiedades cambiaron
de poseedores! inciándose em.qquel momento de la vida'iadíatriai del va
He ola CONGENTRACICN DE LA TJERRA EN ' JPCCAS iiANOSv ~
Permiftasenos aclarar, que esa concentracirfn de, la propiedad rural
no se debió, como se ha dich6 por gentes interesadas o ignorantes de la
Verdad de los hechos, a la CODICIA IIVS^CIABIB DEL CAPITALISMO- pues si
algunas negociaciones llegaron a poseer latifundios, laverdad^es qué se
vieron obligados a ellos, ya que solamente adquiriendo u^numero conside ,1 ?•'
rabie de las pequeSas haciendas, podían desarrollar el cultivo intensi
vo necesario y salvar sus propiedades, llevando a sus canroos de caña de i t
lucientemente regados, las aguas correspondientes a esas otras tierrlsT
Sin apelar a tales medidas no habría -llegado a progresar el valle
de Chxcama, ya que el caudal del río del mismo nombre, considerában
te dis^nuido, por causas de reglas eficaces para su aprovechamiento, no
habría permitido que las empresas azucareras recibiesen madres cantida
;. des de agua, que las asignadas originariamente a sus propiedades princl
Pales por. el antiquismo reglamento del Deán Saavedra. ¿a acumulación de"
la mayor parte de los derechos de agua en manos de.las grandes negocia
ciones azucareras, e1 valioso auxilio de las oficians, tácnicas; el «¿
Pleo tan pródigo como se necesitó de poderosos fertilizantes y los es
fuerzos., de, miúares de trabajadores esparcidos por aquellos campos fue
ron lo.S.:.fACtores que ayudaron a mejorar., las plantaciones de esto, valle
hats hacerlas alcafar él poder yextensión productiva que en esta ¿^
catenian. Además, como la eyolució*n de la parte netamente agrióla de
esta, industria, trajo consigo ia transformación de su aspecto fabril -
los Pequeños ingenios; tuvieron que desaparecer y se ciaron las grandes
paciones centrales de molienda y beneficio de caña,. El aumento de '.
producción hiap necesario el de los medios de transporté; durante mu - v

chos anos todos los productos del calle de Chicama hab&n sido embarca-
dos^Salaverry, a cuyo puerto eran conducidos por el ferrocarril de
la.íferuvian. En 1903 fue- inaugurado el ferrocarril de '.Roma.' a fluancha-
po^se habilitó este pequeño puerfo para la exporación del producto de
Rp*», Chiquitay y Chiclín. Ala vez se construyó la línea f^re* de Ca-
d.sa Grande a Puerto ChicamaOlalabrigo;, en donde funcionaba un magnifico
-ueile y se levantaba una población moderna, que contaba con servicio
.de agua proveniente de un pozo artesano ycon alumbrado eláítrico^ ;•,
\. - -"62-' "' 0í-"£ ;...,:" *""
La medida de adquirir tierras copel, exclusivo.objeto de aprovecharen
-losocampos de caña los riegos dé de querías aguas a ellas correspondientes,-
no .bastó* para remediar por completo las*necesidades qué la ocasionaron, Y. *-.
coxx.ejl''objeto de dombatir ía escaseade ¿güíi qué-arreció en proporción al au
mentó-de los- cultivos en el interior, hubo'necesidad una vek raás¿ de ponerse
¿a * en acción la iniciativa y lá energía de las emprésásíma's perjudicadas por #**
esejnalé. ,'Ios agos de>1906 y 1907;^ llevaron a sequía é su más alto grado, '©A-
casioruando fuertes perdidas en algunas haciendas, entré ellas' la dé Chiclin;
i r
entonces fes señores Lsrco Herrera propietarios de esta negociación, se re—
í >r
solvieron' á construir seis pozos para efectuar la irrigación por medio de i~*
bombas y poderosos motores, obra que ;diovresultados excelentes, pues" gracias
a ella, es decir gracias al agua que se extraía-del subsuelo se obtuvieron. «.
los jaás elevados porcentajes en hectáreas de caña. El ejemplo'dado por Óhí—
clin-fué* seguido poii la negociación Cartavio, en cuyos terrenos' se construye
ron .vario.s pozos irrigadores; al igual que en. Caságrandé y enKona. Con é~¿—;j
tas ¿aedid-as, al -misma í tiempo qué intensificó la. industria azucarera en Chicax
na, se fomentó considerablemente"la ganderia^-ttfcilibándose para' ello los te
rrenos ínaparentés para la cuña y, los cereales» A Casagrf:.nde,v Roma¿ Carta—
Vio y^Chiclihse; importaron semeñtele.s de ganado vacuno, .lanar, -porcino:,;><css¿*•••}.
bailar, etc; que más tarde, como , lo demostraría,,la. exposición departamental—;
mostraría La existencia.de muy buenos,ejemplar?s que^proyeniasnideL cruzara!- :.-;
ento de las especies importadas con las razas, criollas,: ,

í« primera huelga que se produjo en el yelde 'de Chicámá, desde que Sé-J
empleo* en sus campos personal obrero-peruenó,' ocurrió dn 1912 y como ya lo —
relajaremos, tuvo-lamentables consecuencias, -A este conflicto sucedió 5 a - ;
ños d^e calma, hasta que en 1917 se piíodujó la segunda huelga del valle de —:,c-'
Chicama, que tuvo su punto de partida' en GártaVi"o> comprometiendo, posterior
mente, a. todas .las demás haciendas, -inclusive la-de Ghiclih queden ésta opor
tunidad no pudo permanecer apartada del movimiento como en 1912r, los promo—
tores--de este alzamiento .solicitaban el aumento de los "salarios,- 'ábatatamien
to de los víveres y en genual de todas las raercaderias de venta eri 'las haci—
endasi» .lo atinada ,intcrvencic*h del Prefecto del Pepartamentó. puso #in&l de
sorden sin consecuencias para nadie, concluyendo .la^.hue;lga!fcJ ^n su.transcúrU
so, relativamente corto no se registro ningún caso de desacato a la autorir-»
dad o de ataque a la Fuerza Amada, aunque es. verdad, también, que ninguñr—. a
funcionario y autoridad prosiguió* en oposición a sus deberes, ni alentó las*-
acti*tudes~de__los^ bochárnosos o lamentos perniciosos, ,..; . -,..,
-SI tercer movimiento, esta vez si de iro.ortancia, se pordu'jo en la ha*»''
cienda Roma, el 17 de Marzo de 1921, día en que paralizaron sus labores, opa-'""'
rarios.-.y braseros, esta noticia desparto en el vallé "de Chicana y en toda. ló ''

- 6 3»
¡SE8"1" i

Provincia la consiguiente alarma, aunque no causó verdade a sorpresa a n«-


,dxe pues todos sabían que esos valles eran visitados de conSnuos por vt¿
lentos agitadores, en especial el mecánico EDUARDO CHAVEZ que venía reali
zando desde su sede de Cartavio, favorecido por la tolerancia de los diri
gentes de esta negociación, la campaña extremista en todo el--Baile de Chi-
cama. Ló que sí causó sorpresa, lo que nadie temió nunca, T^rqus-produjo -
- hondo pesar y dolorosa impresión en el ánimo piíblico, fué él ambiente de -
.extraña tolerancia, de complicidad en que actuaron los huelguistas y propa
gandistas, desde el momento de iniciarse el conflicto. Cuando esta huelga,
se pronunció en Roma, ejercía la Prefectura del Departamento de la Líber —
- tad eí sr. José- B>:<tóyburuqué realizdí cuanto estuvo^eh Wmanos 'para-so*'
•lucionar a.1 conflicto y que dicto-muy acertadas disposiciones para^conser
var el orden publico, Ia pesar 'de que no siempre se vio* lealmente apoyado ,".
-• por quines tenían ña obligación de .secundarlo. Entonces el señor Goybürú; ~
-i renunció a la^Srefectttra a principios delmes de Abril y el 16 del mismo ^
- mes fué*, nombrado para sucede ríe inteíamente,: et'comandante^Antehbr Herrera
d Jefe del .Regimiento N°5, de guarnición en,trtijillo. ; - ,'.-.'di ,;-; .¡vi' i I

7 ,-A ^nca ser¿ bástante este error del Gobierno; fueron culpables deVque
lo cometiera las personas que persiguiendo fines incompatibles con el'bien
" 8fener^l, hicierorf creer en Lima que áqueel jefe militar gozaba del' presti
gio que las circunstancias exigían. Aunque es bueno recalcar/°que VstJe 'no '
fue* sino uno délos tantos casos en que ios supremos directores dV ia cosa
Publica, fueron engañados con toda alevosía; porque' si bien es cierto^que '1 •
:* el. Gobierno, no,tenía porgue conocer en aquella fecha lá tendencia del co—
..mandante Herrera a< complacer, en todo a los obreros qué se habían puesto en J '
• Pugna con la razón y cbn la ley, estaba ai obligado a saber bien, qué*fi,'
militar no desempeñarfacon verdaderas condiciones el difícil cargo de Ere
fecto, en momento*, tan ágiles. Y las consecuencias de sée'error, 4o repetí ! ?
• mos, no: pudieron ser más dolorosas: durante I-ós 3 mese¿que ejerció él xhan
do prefectural, el desorden -se extendió eintensificó^ hasta- tomar propor-
• cienes gravísimas^ --¡.- - .- '.^i.d • ..,,._ \^. :-....-.-.

Mientras- tanto en la Hacienda Roma, cuya*gereneia habííceptado el'•*-


fallo pronunciado por el Tribunal Arbitral, de fecha 30 deaoril, reinaba, 6
'a pesar de ello,gran desconciertío, porque los obrero^ tenían una nueva" pre
tensión cada día y para satisfacerla apelaban a toda"clase de desordena ~
Tampoco habiTa servido de"nada en Casa Garande''.e.l fallo arbitra^ pues aun
que la negociación lo acataba los obreros'rebeldes procedían como sino - no
existiese ese laudo, pasando sobre todo derecho'y'perturban'do la vida'xn-
dustrial y social de aquella hacienda, con las-más irritantes''imposiciones.
En Chicifh la sociedad obrera de borros'- y Socorros -Mutuos»,qué en. realiu-
rln.ifi
- 64-

i-'i:
dad no era sino un comité* de agitación, también había presentado "a fines de
abril de 1921 un pliego de reclamos en nombré de los"obreros de la hacienda
y aunque lps hacendados seapresuraron a acepfisrio casi en su totalidad, los
'dirigentes deesa sociedad no se daban reposo en su afán" de-fomentar difi—
cultades entre la compañía y los obreros,, > "

De Cartavió seguían saliendo las Ordenes del cabecilla Chavez, que e


chaba a cada instante nuevo combustible a la hoguera. En Trrjj i lio se insta
ló el lro de mayo el Sindicato . Regional de Trabajadores que dirigido por
hl mismo Chávez y un empleado del comercio/ venía a "poner sitio al comerei
ció y a las empresas industriales'^ dijera un articulista del "diario "La-
Ind^ria» de Trujillo,. por medio del; boycot, el' paro y otra represalias -
contra los patrones que no merecieran sus airapatíi'as y mediante su solidari
dad con ios huelguistas de los valles"»
¿A dónde irá a parar todo esto?, se preguntaba todo ,la^ente en la
Libertad y volvían los ojos, en vano, a la autoridad prefectura^ Y el Pre
fecto interino seguía alardeando dé propósitos decisivos en servico del or
den y de las garantías escandalosamente atropelladas por el frenesí popular
"La ley es dura, paro es la ley" decía en una proclama,., dirig i andosé a los
obreros que mostraban el más acabado menosprecio por ella. Y mientras las
hojas sueltas conteniendo a ese problema circulaban por ciudades y casera-
ríos el Préfcto desaprovaba para desagraviar a -los Huelguistas, la conduc
ta de los jefes de destacamento que. cumplían:con SUs labores a cconéienéiá
"áe_"cometieron innumerables injusticias; asi por---ejemplo ¿1 mayor Juan Kede
drano yic*se obligado a abandonar "Broma" por éls'Óió delito de haber deteni
do y remitido a Trujillo a cuatro obreros insensatos que fomentaban graves
desordenes; de idéntica manera era tratadooel^teniente "Olivares por haber
apresado a 2 obreros, a consecuencia de haber sido atacado a baiazos por
los huelguistas y 24 horas despuás tenía qué entregar el mandó del" destaca
mentó o otro oficial y escuchar con asombro las palabras del prefecto: "La
fuerza debe estar en todo caso al lado del obrero; sépalo Ud. y aunque ¿Si
ga cañonazos, permanezca tranquilo".

A fines de Junio de 19.21, los Hacendados pusieron en manos del Pre


fecto Herrera el memorial en que reclamaban obediencia por parte de los —
braceros a los-faiLos dictados por los Tribunales Arbitrales. Pasando aí-
Fiscaí de la Corte Superior aquel documento, demoró mucho en darse alguna
solución. Por fín, a fines de Junio de 1921, sin duda cansado de colaborar
en la ruina de los intereses que precisamente se había comprometido a de
fender, reuiauncio el Comandante Herrea, Entonces el gobierno nombró en su
reemplazo, al Dr.Agustin Rivero I Hurtado que el 11 de julio juró el car
-65-
go. Lo primero que hizo el prefecto nuevo, fué" sugerir a los de legados obre
ros la idea de ir a Lima. "A fin de que expusieran de viva voz al Jefe del
Estado, sus agravios y deseos", 'ofreciéndoles además las facilidades necesa
rias, para la realización de»l viajea • los.- delegados ¡&breros'-: <sé dirigieron á
Lima y disfrazado sus propósitos se presentaron sumisos'y hürliltóé-s-ál Presjl
dente dé la Repáblica y contando con la decidida protección del Dr, 1ÁÜK0 —
CÚRIETTI, Ministro de Fomento, que se empeñó en ellos, muy generosamente—
por cierto, virtudes que les hacia aptos para desempeñar una gran misió*h y
que habían sido invisibles para todo, la ga.nte de", bien del mismo te"tro dé
i!
los sucesos, A tan gran benevolencia, o gx-an engaño del %nistro dé Fomentó
debióse el que los intereses heridos por la c empaña, obrera.,, sufrieron,, nue —
voéjxy /.'largos^ días de quebranto. " .-.-. . . :¡-. •;•.,-
Por supuesto, los delegados el retomar a Trujillo atronaron los aires
con las noticias de la esplendida acogida dispensada por el gobierno, se ho_'
bió una vez má del poder incontrastable del proletariado y de-. 1¿ inminente
caída" del capitalismo. 1 el,efecto inmediato de tales desbordes de entus'ias
mo fúerón-los acontecimientos que el 9 de septiembre se produjeran en Casa
Grande brigindas por la actitud de un obrero que se creyó autorizado por la
situación a dirigir piíblicamente una carta descomedida al Dr.Rívero I Hurta
do Prefecto del Dpto y que tex-minó o culmino' con el ataque- por párSe de los
jornaleras de esa negociación a las fuerca. armada>. Entonces se exageró ason
brosamente Ío ocurrido se Ixabló de masacres, se llegó a decir que los peone
habían tenido' que nuír lejos, de sus hogares a fín de ponerse a salvo "de""ia-
barbarie de las tropas, que las hacían víctimas de toda clase de ultrajes „
Hasta que por fin, como consecuencia inevitable,SE DECRETO EL PARO GENERAL.
- - ' ' ' .V • ;-

Escando las cosas así/ desembocaron en Salaverry el '^inis.trp de.Fqmen


to, en Cía de los miembro^., de la Comisión nombrada por el Pdte de, 4.a Repií
blica: Ing.José* leguia Swayne y el Dr. Juan Bautista De Lavalle, a pesar de
"•.-•• • r".":.-j v. -•' >.-" • •.crf •
la oposición del Ministro, las dos ultimas personas se dieron,cuenta dé la
situación y transmitieron con toda fidelidad sus impresionos_al íiañdatario '"'
de lá'E'épUblica, en cuanto regresaron. ,a Lima 0S so b .informes y las elevadas'
y honrados expediciones de los hechos que el gobierno hiciera el Dr.Rivéro ""'
I Huratado, hicieron luz completa sobre un estado dé cosas que hábsfa 'per-1
manecidó en una oscuridad :incpmprensible0 -• - ~ ' -••'•'-

^ürro *Q .situación.• pareció - volver a agravarse de nuevo, puás se or


denó la separación del Prefecto dé La Libertad.,, pérosha serrena" y justa. En
tonces el gobierno queriendo remediar esta nueva,-, agitación nombró Prefec
to del Dpto al Coronel TemistocL=s lío lina Derteano y por decreto supremo de
17 de diciembre de 1921 concedió a los obreros todo cuanto era posible y con
veniente darlos, dentro de los,limites de lo legal y de les justo'*

6 6
1

Con la vigencia de ese decreto y con la Prefectura enconendada aun


ciudadano dotado de cualidades suficientes para cumplir y hacer cumplir las
leyes, unido además de instrucciones que no le cortaban su acción;bien —
pronto desapareció todo motivo de belicosidad de parte de los obreros. Los
agitadores se desesperaban por querer sembrar de nuevo la anarquía. Y entone
ees fue' cuando la sagaz e inflexible energía del Coronel iíolina DeirfcóLano pe.
zó éh la balanza de los hechos decisivamente„ A la demagogia de los azuzado
res de las masas,, respondió ordenando que se les sustrajese a sus queridos
para obligarlos a salir de la provincia, a las manifestaciones de los más —
exaltados secuaces de la anarquía entre los jornaleros, contestó declarando
el estado de sitio, en Roma y ofreciendo toda clase de gax~antía a losciuda
daños paáíficos.Al mismo tiempo que hacía saber a los recalcitrantes sobre
ellos caería todo el peso de la ley, implacable, cuando ce trnta de salvar
los intereses de la sociedad y el prestigio del país0

En la Hacienda Cartayio continuando ejerciendo"sus labores el director


obrero, con acción en la marcha de la empresa y sobre todo sobre las colecti
vidades obreras del valle de Chicaraa, el agitador Chávez, comprendiendo el
Prefecto que lo principal era suprimir ese foco derebeldfa y desorden el 1—
de eneró de 1922 ordenó la captura del mencionado dirigente, sus secuaees —
pretiendieron hacerlo escapar y hasta enfrentáronse a las fuerzas armadas,
pero cuando se convencieron que no podían seguir en sus pretenciones, desis
tieron de su actitud y las tropas sacaron prisionero al líder del raóvimieniío
La tranquilidad volvió a reinar todo lo humanamente posible les fue* concedi
da a los obreros. La iniciatiba de la misma clase obrera, se entrgó, meses
mas tarde, una tarjeta recordatoria elevó al Goroael Molina Derteano, símbo
lo del aplauso y agradecimiento de la colectividad trabajdora, homenaje al-
que se adhirió todo el departamento<,

B^HUEIGA DEL CENTRAL ( OCTUBRE DE 1923°)

El 15 de septiembre de 1923 la CoO.F.P. solicitó o mejor dicho exigió,


la inmediata separación de los obreros ABEL áRELLANO^LI^I^UE PIMENTEL, C.BUS
TAi-ENTE, ALBERTO RCCHABRUN Y PEDRO VISIRA le gerencia del centrol al cono-
cer esta imposición, no la aceptó, y aunque los obreros mencionados quisie
ron voluntariamente separarse para no ser causa de un serió conf licto¿ la-enf
pre hizo suya esta cuestión disciplinaria y protestó airadamente de las pre_ 'oí
tenciones de la C.O.F.P. En esta situación incierta se llegó hasta el "día —
21, en que la Confederación' dio luí plazo a la empresa para que procediera a
separar a los obreros materia de conflicto., Casi- adélaüfiándose al ultimátum
las empresa decidieron paralizar todo el tráfico, el mismo día 21 a las doe
de de la noche. Declarada la huelga, manos criminales se apoderaron de la a
madrugada de un carro de Chosica,trabándolo hasta cerca de Lima, para luego

-67-
1
lanzarlo contra la ciudad; acto incalificable que felizmente no tuvo fatales
consecuencias, ya que el llegar ei carro a un desvío llamaddc.Vi¥éevb se desea
rriló*, quedando completamente destrozado. '"' ~
Tanto ios despachos Prefecturales de Lima y Callao como la Sección del
Trabajo buscaban afanosamente una solución, o al menos una^cpnciliaciónentre
ambas partes en litigio. Pero no se pudo llegar a ningín. acuerdo,' oorque los
huelguistas declaraban que no aepetaban ningán"arbitraje.En vista de sta obsS
txnacxón, el gobierno llegó a la ultima medida pacífica decretando el someti
miento de esta conflicto a un fallo arbitral, obligando a los obreros a acep
tar tal medida.. los gerentes de las empresas nombreron arbitro al Sr. Guiller
mo Key; los-huelguistas primero al Sr.ibdro Gallagher que renunció y luego al
Sr. Pedro Larrañaga ,y habiéndose pedido, a la Corte Suprema el nombramiento de
Presidente del Tribunal Arbitral, la elección cayó, en el Dr.Anselmo Barrete. ;
El Tribunal hizo conocer su decisión en fecha 27 de octubre, declaran
do improcedente la petición de la C.O.F.P. y ordenando, en consecuencia, el .
restablecimiento inmediato del tráfico, i* empresa aceptó el fallo y eír e1 ac
to comunicó telegráficamente a todas las estaciones dicho acuerdo. En cat3bio~
la Confederación se. rebeló contra el laudo, no aceptándolo y axín maV rechazan*
dolo y principio ordenar un Paro.General como protesta que se manifestaría -I ¡
principalmente en el Callao, donde la gran mayóla obrera paralizó el 29,Vien
detesto, la Empresa tomando gente de la Escuadra y servidores ya retirados mo
vio la gran cantidad de trenes de todas sus líneas,, , - ~"
" j
-, El 10 de -noviembre se balizó una reunió* endla Prefectura, entre las
-partes;litigáhteS¿,poniensose el siguiente acuerdo. -Todos los obreros *egre« i

-- sarán al trabajo sin resistencia de la empresa,' quedando los cinco obreros'ma


teri? del conflicto a órdenes del gobierno, quien en un plazo de 12-di^s resol
verá su situación, debiendo obreros y empleados aé.tar lo que ¿i'Gobierno're-~
suelve". Pero las empresas rechazaron esta solución, pues, no-¿ataba-ae aeuer*
do con despedir a sus nuevos operarios, para que volviesen los habían estado -
--.en hueLga. Los obreros'.quisieron ir a uh nuevo paro general; pero ya los ¿»&
- asestaban decaídos, por lo que el,paro fracasó.Ylos huelguistas tuvieron -
-oque regresar a sus.labores; quedando muchos Ve "olios ^ capación; ya que -
•--^v-una v z restablecido el tráfico, la empresa se nególa reciW artodos aquéllo '
-. cmvp,s puestos habían sido ocupados con la gente tomada durante ¿1 paro y que
:. pasaban de 50 obreros. En el primeramente los- obreros protestaron enárgica-
- mente; más luego,, las garantías que otorgó la empresa a los'qüé continuaron -
•^trabajando enferma pacífica hizo- que el personal se conformará con esta medi
'--'.•.'...da injusta. .- . . .-.-...,.. —'
C.-S.mi0 CONFLICTO BN LA FABRICA DE TEJIDOS "LA VICTORIA"
Agosto de i,925
Aprincipios de junio de año 1925, el Sr. klcardo^Tizóñ I Bueno ¿éren
te de lá'f^ica:detejido;S;-.I. Victoria"; había hecho páblica. la intención
que existía en el Directorio de cluaaurar dicha industria.;.Al.enterarse de-
ello, el,~perfQnal,obrero, procedióle'inmediartoa estudiar las.:causas que -
podían llevara medida tan extrema y«luégo enviaron al periódico'"El Tiempo"
la siguieron nota i '
•* . _, "»» » ; ; • •

- " :.;•'•••,.. : Idma, junio 12 de 1925"'"""-*


Señores Redactores de r*Bl Tiempo".
- • --i''.-.!.-.. -: Ciudad.- .•• . -

•'>> -'--'¡V.Í-. „. , Señores Redactores-i '"'" ''' •"•--

' V "" ; - -. '" Habiendo- aparecido un suelto en e I diario,


UE1 Comercio", suplicamos; dar cabida en au .prestigioso diario a la tóñtéStá:
9;i^..aoSÍg^iente: "• '-'•''' i ..-,.•-, - , - :,,,.,. "~
•,.,„.. El Gerente de la Fábrica de Tejidos de "^Victoria", expone a su mo*
.¿fó,de ent^d^^zones'que" dice son fundamentales y por las cuales se cree-
-don .perfecto, derecho Viauéürar la fábrica,. En ^ primer punto ¿1 «r.T*zón y
-Bueno dice que .no tiene salida; el?genexo„.y flue pstáh abarrotados sdsdepási
itos.,Es claro, qu¿ los altos preeipsrqüe:SOn mantenidos desde el* tiempo dé -
-^.guerra qundial, la bajá_déL precio del rigodón, los cuatro días d& traba
• jo ^^ps obraros ^ a^las^ó^aS: ut^id^des q^e .le han reportado esbS^ito
precíos,¿serán motivos ¿stos que jus'éifícqúen cerrar la fábrica* Díce/é^Sr.
a GfPnteen el segundo punto que necesita hacer reparaciones, regíameniación'
^y otr^s causas, etc.,qué no podría hacerlo en estado de'funcionamientb^y'po !
der competir con !e-r:similar extranjero, .
—,:d- ^contestación diremos que el Sr.Tizrfn y Bueno ha olvidado'lá Corife-
,rencia jpue^os diera en el interior de la fábrica, en la cual nos expuso- la
..- necesidad imperiosa que tenía- lá compañía- de que los, trabajadores exigiera- '
~ ^nestvuna nueva obra a la ley arancelaria al gáhero;éxtranjeroVqiie'W tra-
- .íbajarfamos. hasta la noche. I domo nosotroesno pódeme ser verdugos dé;núes
,fc-, ..tra c%e, es esta el motivo que" hojr. tome como razones poderosas lasdrepara
¿íb ..clones, perfeccionamiento y reglamentación de la fábrica, las cuales se han
- .estado ¿levando a cabo erf¡ plano: funcionamiento/y con detrimento directo de
nuestro hacer de trabajadores que en escasos cuatro días semanales, hemos -
continuendo-soportando. En cuanto al tercer punto sólo diremos'qüe desde el
mes pasado, tenemos nuestra demanda de justicio ante el Sr.iSLnistro de Gobi
erno, y como no se trata de ninguna reclamación de aumento de salario el -I
conflicto será por el atentado que se quiere cometer en nuestras vidas y ho
gares. En conclusión y por las palabras expuestas por él mismo Director de
la, fábrica, son cuatro los puntos por los cuales cierra la fábricaí
•' '- " " '• -• — 6.9. -,..•'

Vi '."í H -v¡_
íM

l.-Pbr elimiñarrel^personal que se opone >sus propósiíí>fe:W,.


2.-£br disminuir el personal de mujeres^ y 'ñp.dar: dcumplimieSs^ la
ley ndmero 2851 „ ' " ""^•ij"
3.-Por no ser verdugos de nuestra clase aceptándola^ de la ley
de aranceles; y.
4.-Por ño aceptar las reparaciones, que significa el trabajo gratui
to que el Bireotor nos quiere imponer, a pesar de las condiciones
xnmejorables de la Compañía. " :-f;
$ >d
En agradecimiento por anticipado de la publicación de la presente
me suscribo a Uds. atento y seguro servidor,
Ethebedro Rodríguez.-Secretario General

Bubu Ir Trsc* ""*' ^ ' ^ , * ^ , í í ' ^ .


publico" en el Comercio, el 15 de junio,lo siguiente comunicación:
.Señores Redoctores de'-%l Comercio". -
* *»"« * l<« declaraciones de nuestro corto publicado en lo edici
ón de JM Coerció» del lo del pte, diversos instituciones obraros, siguen o
doptondo ocupes en rclaoi* con lo pr&ioo clausuro te„pcrol de nuestro -
fabrica atribulólos ocorsos ion distintos de los-verdaderas,'^. „os-..
t:r:el12°dOSr
tos del pJbUco los rozones' ""^"^"' "o.^
oue nos obligan ^-"^.^n^ie»
suspender eltrobojo en íuesl
tros tolleros, lo.principo1de los cuales es 1, cr»c„od „x¡.ste„c*a d¿ 8<toe 1
ros en debito, activado por lo depresKín de los Ventos en loí ílttoB t¿
rZ't IXÍ^5"aa V ««• .* "«or por todo el «nao, indAive Wu-
ral^nte lo^pcr.rios de los falcas ,ue la tienen ole vi¿tO, y s„¿ ofr
cia^ente^oblecida. por la ccisi^ue, de ocue.do co»,lo íev L'nLbroI al t'
do el gobt.», v . la „. be-os ofrecido toda clase de facilidades paro el . * í

lleno <de Su, contenido, , '""' '••'', i l


no ."'^^mOS' <"""*' «—«- WreporWiones de los „oq„inorios>que
- «Suedjn ^rse-eco^a , efico^nc^n pleno funcionamiento de lo Ls.
•«V^o.lo regla„entacldh del trabajo, todo'ello co„o Mdlo de perfección
mlegtra elaboracicín v e^tar on ^hh ^- ^ l'd t*-*x-9<-cxonar
•%r« r,' w ", V ' actxtud de enfrentar la competencia, cada —
día mayor..de los génerosimportado,, ..Por d!o demás, c^ decíanxo, a'Uds. en
nuestra carta anterior, la clausurase impone con. u^nico medio ^e evitar ma
yores danos a la negociación, ,ue Se reflejarían sobre el personal obrero I
con^.inte.nsid.d: que la paralización temporal. Es así para ello,,, un _•
^al que evita- otro mayor. los, obreros tienen derechos, que les reconocemos,
e paralxzar el trabajo cuando las condiciones^ que se.reáli,an no les sa
tisfacen; que reconozcan tambán a- los dueños de fábricas el derecho'.& Z
-.-70"- '"'•'."
" -) \ • ' •' ':
i: , *
'•".-. " >- •':"/•• - '•-
clausurar rfeta cuando sus sostenimiento les resulta perjudicial, perjudicial
no sólo para esos ~dueño¥,- sino a la" larga, para el mismo personal, obrero,se
gün ya dejamos dicho, " ... ~
De ;Uds.,Ss,Rs, attos., y SS.SS.
"'•--'• Cfa •Andb±na,,-io Victoria»,Fábrica Nacional de Tejidos:
Ricardo fizón I .Bueno.-Gerente.

Como hemos podido darnos cuenta, ya desde tiempo atrás se sentía una
gran agitación en esta fábrica," que se encontrabaüajp Una influencia de un
proceso de reclamaciones !y protestas; disturbios que"habían llegado, algunas
veces, hasta la total paralización, por horas' y hasta por pocos días. Esta a
gitacióh se! intensificó en los tóeles de ^ayo y 'Junio. íbr fin y despue's de
• la intervención de Ldítnistro de Gobierno, la fábrica- ;quedí funcionando con -
* ^rgo.de cambiado, se proceder^a la clausura, que/oportunamente y conforme
,.••:.*. la...ley, -la ..fabrica.,l^ría saber a las autoridades. Como se llegará al Ws
, 1* de .Agosto y siguieran en pie los, motivos que daban lugar a,1a .claustra, ia
.dfábrica fué* clausurada, v ^v
-• •- ' .-• ' ' ••' -"fAV.'.-ss'r1"'-- , ••; •'• : - _.a. - ....
' ;• :, ¡Al clausurarse la fábrica todos loscbreroá^táctiles^hÍP de la citada
- como; ele sus simi lares, se depararon eniiué'iga, >UeS "la federación, dedTe jédc-
^res había tomado esa resolución y en tai Virtud fueron al paro gé*érá¿ ¿L m
nistro de Gobierno que conocía la situación, intervino buscando una tránsacil
dhj y debido a las atinadas gestiones, pudó solucionar el conflicto en forma
rápida, b'ájó'ia condición de que la f¿*bricV trabajaría normalmente a partir-
de la semana que comenzaba el 17 de agosto, dos días a la alemana/hasta qué -
vendidas sus ex^oéids VW^árádoá -suá ^qdxriáríás; 'éé "?ddíéra normalizar*-
el trabajo. Aceptadas estas :cona^ciones,por_Ja.Gerencia-y. los, Tejedores,se sus
pendió el movimiento, regresando todos1 a sus trabajos.
... D»-HU£1GA D£ LOS CHOFERSS ( ABRIL DJI 1926)'
Como eñ anteriores conatos huelguísticos de; éste gremio, muchos de los
dirigentes habi*áh-sido detenidos y se ignoraba sy ¿aradero de ellos hasta este
año y como el gremio había presentado nuevos reclamos a la Inspección de Roda
- je, respecto a la forma por demás-incorrecta como:la Inspección procedía conl
- tra los choferes y la mencionada Inspección,-no contestase; yavén franca rabel
- día, solicitaron los choferes la ..abolición del régimen de multas y de castigo"
vigentes y ^~üfeertad de los presos Wilson I Bobbio. Y al no .concedérseles -
í ni lo uno ni, lo otro, se declararon en huelga. El 20 de abril-,de.,1926 pararon
1 totalmente los choferes y continuaron en huelga por varios días, hasta que -
supieron que los dos compañeros citados anteriormente, se hallaban siempre —
presos, pero sin ninguna novedad, en Huacho, ilientras tanto, como pasaban los
días, la desorganización hizo presa de los h^lgufstas, que se vieron obliga-
- 7 1
t I
,5 y
1 *$ £r¿

-dos a dar por terminada la huelga, y el día 20 todos los conductores de. vehí-
culos salieron a sus trabajos. :"

. E-HUEI^ OE XOS^VIBO»^^ ELCTRIt^7T¡ZYO Íq^V


. a ^sEa.AA.,habían hecho,en repetidas ocasiones, manifestaciones de que
se encontraban.en muy malas condiciones.económicas; afirmaciones que,como es
de suponer, ,estas .aseveracxorie^procaban el disgusto de todos los trábajado-
re.de esas empresas. Estando las cosas y ante la presión que hacía la "unici
palxdad del Ríbac para que la^emprésas alterasen sus líneas del Gr.Trujillo~
con el fxn de darle facUidadW s'u pavimentación se cambiaron comunicaciol -
,ne*entre esa AlcaldiTa y...las EE.AA en lasque esta, ultimas reafirmaron atra- -
^s^ pbr Una situación,económica muy difícil, Y.««<* al ^^ tie¿£ las ^
presas llamaron a todos sus accionistas a junta general con, el objeto de reba
J«r su capital social:.d% ^.750,000 a ip. j.50,000. , ..
Ante esas declaraciones páblicas, los empleados de las EE.AA-^se reunie*
ron y^Paron un- manifiesto en el que se dirigían al* puebloManifestándole
bTlas^T
ba rS rUanOS
laslEK.A.. Yen la noche,n° reunieron
— CUl-bl-:d-^ —ción porque
todos lps, trabajadores atraveza.
dependientes^
de l*s empresas en el local de la Sociedad de Motoristas yConductores y lúe i"
go.de.sPlidarizarse empleados yobreros resolvieron, defender al capital J--\
cxona^ y como protesta de la-iíacorpo^acitó de valores extranjeros que se que^
rxa-^paralizar sus labores él sábado 22 de ocho desmañana adoce *ll~
d^, debiendo los empleado*,parar la hora justa y-los Coristas yConducto- .
^al_t^mxno#^ ^eas. /iUnqUe ^ ^ ^ ^ reaii^puntualmente el. /
^1t£af-" " " " JUnta ^ <~^« *- U. * A V^- '
;< K" .,,.*.............,.,.., • ••••••«.,«.,

^ ^ " ^ «^-«o » »<*° de un profundo ^lestor, „rfs" „ue todo


ominado por los .ítodos que les e-pleobon en las foenos-diarios,la Cerro de i.

-seo pagaba bueno, .salarios y provurabo captarse,** ««patttí'ie su nuiro "' . ,.


*^rMí^:e'vKf?^<*^ia»WÍÍÉ¿.
coso que cbnctearse el odiOide,ao.^so ob^aA:?^':- . V,:;. no hac^otrl"1
,,S ^° • ^"1 :í
!;
Mientras lo Gerencia y.lo «¿nlstroitóh Gen.ro! estoblecfan ol<htcos - '
para os enferme, campos' deportivos, escuelas Vcornos,! los jetes y«Pleo- l., ._** -i 5,

:V ^ . ^ ^^'«^ un trato despdtico-'y llegoban a.«.


se inhumes. Ksto.despertaba el odio de los ^eea obrerasVodio avivado por -
otros factores tjgbi*, ,entre e!los el cambio de «», pUes ios onceáis
"- .7.v2 ' -

jíS
"3? -<?J*^í'y»,,^s^««íí*f«;'V.-;.'-t;,if7i

del gobierno ultimo Habían sido de completa tiranía para esta región-minera,
"no Había existido más autoridad que lá Cía,ni nás voz de mando que la de sus
Jefes. Al triunfar la Revolución de Arequipa y ser derrocado el Sr.Leguía,el
nuevo gobernante, con un falso concpto de las cosas o sin conocimiento de e-
... 11ar»- q^zo mostrarse magnánimo, dando libertad ilimitada, en. sus primeros —
días, que a.la postre vinoa- resultar tan peligroso como la tiranía anterior
Hombres de ideas nuevas acudieron, a civersas lugares del páís:;^'predi
car doctrinas aynnzadas. A la Oroya fue quizás donde .llegaban más-propagan
-distas y-buen numeró de unierrsitarios; la propaganda, crecía día adifa;!'gru^o
..pos de oradores recorrían Le Oroya, .Jauja, Cerro dé Pasco, iibroca%a, y las
•pequeña poblaciones de todo el camiho¿ Y se-guíap llegando;-más asambleístas -
•de-todas las regiones del lugar, que iban a engrosar lasrfilas dé-las reclawc:.
«antes, convertidos:en congressíafeas y revolucionarios. Las autoridades pi
dieron entonces refuerzos a Lima; más esos envíos demoraron eñ llegar. 'Dé;''""un
choqué entré' 'congresistas y la Policía local,, .resultaron presos aigdnbs agita
dores, siendo •cPnducidos a la capital. Al-.ser conocida :esta detención "por los
•obreros, montaron; en franca rebeldía, y atacaron las oficinas de la Cía, toman
do.como rehenes á los 2 gerentes de. ella, y manifestando., que no los-dejarían
,eñ-libertad hasta que no viesen a sus compañeros.prisioneros; él Ministro de
GebiefñíiJ sé vio oDÜgado a ordenar la libertad de los obremos detenidos y ha«
cerios regresar a la ©roya en un carro especiai<j

Con el Lin dé festejar vía llegada de los .compenetras se reunió lá gente.


Pero lás: autoridades temiendo que estos festejosj traristornasén más axfn a ié'-
Oroya, colocaron tropas en'todos los caminos que af^lpín a ella y en los si
tios estratégicosJ a l'l Hm„ de" lá población, en el sitio'denominado "MAL PASO"
la_.fue|*2a de Policía sostuvo un choque; ;con los obreros del lugar, resultando
varios heridos entre los obreros peruanos, muerto.un americano y un austríaco
estos dos -tíltimos empleados de la Gerencia, el. uno; y. administrador del hotel
el segundo. Al conocerse esas alarmantes, noticias en Lima, el estupor Tüe* ge- '
neral, y como casi al. mismo tiempo ^llegaron; noticias^de qué-igualeS aconteci
mientos se producían en Chancay y Chicama,. se inicitíd la reacción,'poniéndose"'"'"'
a la-cabéza de ál lá "Sociedad Agraria. El gobierno, asimismo, procedió al caro "
bio de Gabinete Ministerial el día .. .de'Noviembre",

El día 24 se realizó una manifestación que recorrió las principales ca


lles de !dma, de adhesión al gobierno, y en su trayecto se vieron detenidos -
por la Juventud Universitaria:-que trató de impedirla, cayendo muchas víctimas
y cargando la caballería. En ti» •'.-as, y para acabar con el movimiento de la Oro
ya y los conatos revolucionarios que se producían en casi todo el país el Bo-
bierno tomómedidas radicales, extremas, que podemos reducirlas a tres! *r

7 3 -
-Cambio del Gabinete Ministerial,
-Disolución de la G.G.T.P. ó CCNFEDERACICN GdNiRAL DE TRABAJADORES
DEL 2ERU.

-Declaración del Estado de Sitio en todos los Depax-tamentos .del


Centro de la RepüTblica y en Lima.

G.-HUEIGA G5NERALDS TRUJILLO ( DICIEi-iBRE DE 1931)

.,,,y-,: Después de la caída del gobierno del Presidente Leguía, Trujillo y los
valles vecinos habían tenido que soportar el más absoluto despotismo militar
: J??r "na parte5 P°r otra, las llamadas a la libertad que algunos elementos de
:.::':''^^^0^^tllra les hachan a todos los pobladores. En el Perü*, por esa é*poca,-
•I00am^éña política para volver al Perü* a su constittucionalidad perdida que
-,iS® halla.^nCQu2ada en dos sectores, podemos decir tínicos y signos de, ser to-
dfoados en cuentay yacque si bien se exibían y surgían algunas otra candidatu-
• --ras, no contaban con ambiente popular. De un lado se encontraba el viejo por
;; ta-festandarte de muchas reivindicaciones en el Perü*, fundador del Partido A-
prista Peruano, organización política meses despue's declarada internacional»
De otro.lado, el vencedor de la Revolución de Arequipa, el hasta entonces de
conocida teniente coronel Luis il.Sánchez Cerró, el unció entre todos los je
fes militares dé superior jerarquía qué"'proclamara la lucha contra el ONCE—
NIO. Haya de La Torre, candidato y jefe del Partido Aprista ,,se vio obliga-'
do a actuar en forma equivocada. El contaba.con .muchos millares de partida— "':
rios, que en cualquier momento hubiesen dado hasta la vida con tal dé verle
en el más alto sitial de la Nación;pero eldtejrrp^oue;.despertaron. sus^dbctri
ñas entré la clas^^guesa del país,el.pdio,,4a -parsecusión y:Í¿: intriga q«
se llevó ante el Jefe de la Junta Militar para que se acabase co¿-éW-parti
do, íiicieron que Haya, de La Torre convietiera la. eleveda campaña '¿¿ué 'le htíbi
ese podido llevar al triunfo, en revolucionaria^ que le acarrería la" más en- j
conada persecusióh. ' '..... -ri'--d

los principales-dirigentes del Partido Aprista s habían traslado al De


partamento de La Libertad, huyendo de las medidas que- en contra de'ellos -I
ditítara el Gobierno. Allí Realizaron fuerte canipaña, logrando levantar loa á-
nimos de las masas populares de Trujillo/, Así ;la^»ituación, se ralizaron -
las elecciones generales, por medio del voto secreto, por vez primera llevan
do a la práctica en el Peni. Casi ala ü*ltima hora y énrfc-rma anticónstitucio
'nalldad, ya que no había renunciado su altó cargo de Ministro-del Perü* en —
E*asi*»'"se inscribió la candidatura,presidencial. del.pr.Josd*fiaría de la\Ja¿
^ra üreta. E^te.proceso,que será muy difícil que se: repita en"la historia re >

>UDlicánade:,Inue.stra.fpatria>' después de muchas dificultades, 'continuos y -~ \


'sangrientos choques entreoíos militantes del Partido Apri sta y los-de .iá *-\Iw-
d . . '. " - 7 4 -• '

*-••*
UlíION REVOLUCIÓN s> TV i.
O^ION^IA y nuchas veces'de elementos pooulares contra -1 ^ > i- '

- do por e-1 v ™ T •«,, , Pla3tante, todo el dpto de i* Líbertad habjfa votQ


do por él y en Trujillo le proclamaron"Presidente
ciudad dirigió el q h. w< • ».».
.íoral del Pera" v ,1 *
rxgio", el 5 de dicxetabre de 1931 un manifiesto a la Nación n™, esa
_, - oei -«teñí y desde
mando el paro,político en 'rujillo ysus valles vecinos, de cflÍndol e^
leccxón del comandante Sánchez Cerro yclamando por la libertad de plblo I
del orden socxal entonces. Armado de gran elocuencia yconocimientos plfUn
dos de la psicología del trabajador peruano hablba por doquier 0^^
los obreros ygente del campo una verdadera democracia en zce Í! L rcuía
rexnante Ei entusiasmo-que se encendió* entre la clase traba^ ^ ^S '
^^^^^•¿ - l0--- E---eguro, o^.oÁ^lo-
C^Tt * r - —^ ^ -ce-s de la multitud eh esos momentos,cré
empS q"6^1 iba * palores de la nacionalidad, del ciudadano cuando lanzaba
; '^^P^lamas^ no ál^aspecto material, ^ la acción brutal ni al': crxmen
• <• P*^e fer^^
:" impro-
?****• ;
' YviAn -1'"^•• • •<•' Püdo^haoer cuando, la muchedumbre clamó venganza
afvinoel;ch terrible. les fuerzas armadas de Trujillo se vi-r~n T '•
dtas por las turbas/ YJcívine^ soldados, honres deS, ^* •
. -. res .Si „a cierto que el «llitorie„o había llegado en *ru'iillo „ . ,
SiarS* - rto -* ava ** —¿-~.^; ~ :
puxar fue xgual a sunerior L_ „,,_+.«.. , . =»t.u tjo

. &r £f„-lo pas tuvo, que triuníór,Eue- sofocado esta pero.La Patri* ™„
volver ala tronquilida^n el ^blo bab.o so„8Fe ybobíl I¿ A^^
:cor^p.Otr, ve, se co^„zrf a reocer tddo !o que babfo sido traído por ti"'
P^un nueve „ovi,*ento soeiai.Otra v« habío-triunfado lo-folta JlUTZl
ios^Iltr T ***>•' °"* -». «*~. otaria,sana» de be™?! -
quedaría allí celada con la tierra^strendo olos hombres del r^a™ lo J
valen nuestro, diferenciare! resultado do nuestros odios, lo consecuencia <!
vxtable de nuestras luchas. d • - ecucncxa ine.
1. . • .
loar ,n/v .••»#«•-..-,..
xy-rJi. — 1946.-Quince -años han transcurrido Ta^r, .- '
tenido ,que soportar xmestrá paíSSuInto^i^iniontof0^í6?^ ^^ lo *Ue h«
«ente, obreras y otras, motivadas pSr IntllLTlí^ (socia'les huelgas real—
intención no es hacer la histoíia L 0^0! nf, dS'QuantOS ?ar?sapero mi
vo para otro estudios,más lítela lítnlít P?°S ^vi^^t°s.Este, seráWi-'-
nacida: política abso^te^^ *S--* ^ ^ .
'•.,''••.;• ; V^^,^;^;:í^•íQ;>í>'•^^^•:,•:.

You might also like