You are on page 1of 10

CÓDIGO: FOR-DO-054

VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Número de Referencia
(Asignado por el Programa Académico)

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de la solicitud: Día Mes Año
Programa Académico: Ing. Industrial X Ing. Mecánica Ing. Química Ing. Agroindustrial
Trabajo de Grado X Nacional X Internacional
Opción de grado: Práctica Profesional Nacional Internacional
Asistencia en Investigación Nacional Internacional

Título del DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA POR NIVEL SOCIOECONÓMICO PARA
Anteproyecto: PROMOVER LA CULTURA ENERGÉTICA EN LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
Área disciplinar o de investigación: Gestión Energética

Razón social de la empresa:


Para Práctica Nit:
Profesional: Actividad económica:
(Anexar copia de Cámara de
Dirección:
Comercio, Carta de aceptación
de la empresa con visto bueno Teléfonos:
del Coordinador Misional de
Nombre del contacto:
Extensión y Proyección Social de
la Facultad de Ingeniería.) Cargo:
Correo electrónico:
Nombre de la convocatoria
Para Asistencia en o convenio:
Investigación:
Grupo de Investigación:
(Anexar carta de aval del
Investigador o Director del Categoría del grupo:
Centro de Investigación al cual se
Línea de investigación:
prestará el servicio)
Institución:

Nombre completo: Indira Dayana Romero Cabrera


Estudiante: N° de Identificación: 1.045.748.488 Teléfonos 3006302129
Correo electrónico: idayanaromero@mail.uniatlantico.edu.co
Estudiante: Nombre completo: Richard Michael Wasinski Zúñiga
(Si es requerido agregar otro N° de Identificación: 1.140.855.825 Teléfonos 3006689820
estudiante, favor adicionar filas)
Correo electrónico: rwasinski@mail.uniatlantico.edu.co
Nombre completo:
Identificación: C.C. C. Ext. Número
Director: Teléfonos:
Correo electrónico:
Firma:
Nombre completo:
Identificación: C.C. C. Ext. Número
Codirector:
Teléfonos:
Correo electrónico:

1
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Firma:

ESPACIO RESERVADO PARA EL COMITÉ DE GRADO DEL PROGRAMA ACADÉMICO


Fecha de reunión: Día Mes Año N° de Acta:
Concepto: Aprobado Aplazado Reprobado
El Comité designó como evaluadores a los profesionales mencionados a continuación, quienes deberán presentar su
concepto hasta el día ________________________.
Evaluador 1
Nombre completo:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Facultad o Institución:

Evaluador 2
Nombre completo:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Facultad o Institución:

2
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

ANTEPROYECTO (No deberá exceder las 20 páginas sin incluir la bibliografía)


DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA POR NIVEL SOCIOECONÓMICO PARA PROMOVER
TÍTULO
LA CULTURA ENERGÉTICA EN LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
ÁREA DISCIPLINAR O DE INVESTIGACIÓN Gestión Energética
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
“Antes de los años 70s, la energía era relativamente barata y no había mucho énfasis en la eficiencia” 1. Sin embargo,
la demanda energética empieza a ser cada vez mayor, debido a varios factores, como “la incorporación del petróleo
como combustible más usado a partir de 1964, el desarrollo de la industria de manufactura, transporte y alimentación,
y principalmente, debido al crecimiento demográfico del siglo XX”2. Estos factores han generado un aumento
exponencial en el uso de la energía a lo largo de las últimas décadas y consiguientemente, en el uso de combustibles
fósiles. A medida que la sociedad crece se consume una mayor cantidad de energía pero, generalmente, no de manera
eficiente; su uso irracional produce consecuencias negativas en el medio ambiente. De otro lado, también se espera
que la demanda de energía eléctrica crezca sostenidamente durante los próximos años. “Según las proyecciones de
demanda de energía eléctrica nacional de la UPME, se podría esperar un aumento cercano al 52% entre 2016 y 2030” 3.
Por lo anterior desde comienzos del siglo XXI se están investigando fuentes de energías no contaminantes, así como
formas de ahorrar energía y lograr un nivel de eficiencia en el uso de la misma. Con la Crisis del petróleo (1973), cuando
pasamos a ser conscientes del futuro agotamiento de los recursos naturales, CONUEE4 señala que la gestión
energética surge como una herramienta esencial que ha impulsado el desempeño energético a nivel mundial.
El sector residencial es un consumidor sustancial de energía, y por tanto un foco importante en esfuerzos para su
reducción. La UPME5 estima que el sector demanda el 42% del consumo total del país, siendo el mayor consumidor.
Además, Barranquilla se ubica dentro de las ciudades con mayores consumos de energía. En ese sentido, se evidencia
la necesidad de un sistema de gestión energética que brinde a los hogares barranquilleros la capacidad de administrar
correctamente la energía en función de sus características y necesidades.
Sin embargo, los sistemas de gestión energéticos están orientados al sector empresarial. En el sector residencial
existe poca investigación sobre este tema, no existen líneas base por sectores residenciales que permitan evaluar los
consumos, no hay análisis de los datos requeridos por el usuario residencial para actuar sobre sus consumos en
tiempo real y evaluar las tecnologías existentes y su posible impacto sobre sus finanzas y el medio ambiente.
Así, el desarrollo de un sistema de gestión energética, se convertirá en un instrumento que permitirá a los hogares,
no sólo llevar a cabo las acciones necesarias para tener cierto control de cuánta energía se consume, sino que además,
analizar a qué se deben dichos consumos y llevar a cabo acciones para reducir esos consumos y costos de forma
sostenida. De esta manera, se logrará reducir la demanda energética, mitigar el cambio climático y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales relacionados.
Igualmente, la UPME y MME 6 señalan que durante los últimos años, en Colombia, se han promovido diferentes
medidas estatales encaminadas a mejorar el desempeño energético en el sector residencial, lo que respalda la
necesidad que origina este proyecto. Como es el caso de la propuesta de NAMA que busca la sustitución de equipos
de refrigeración doméstica, el reglamento de etiquetado expedido por el MME, la sustitución de bombillas
incandescentes y LFC por LED, la implementación de Sistemas solares fotovoltaicos y el uso de medidores inteligentes
Conforme a todo lo expuesto anteriormente, es pertinente llevar a cabo el proyecto, ya que existe una evidente
necesidad a la que se quiere dar solución mediante un sistema de gestión energética que busca contribuir un poco a
mitigar la problemática que existe, promoviendo la cultura energética en los hogares barranquilleros.

1DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ENERGÉTICAS Y FLUÍDICAS. Manual de eficiencia energética, residencial y comercial. Universidad
centroamericana José Simeón Cañas. 2012. p.12.
2ESPACIO MÁS ABIERTO. “Eficiencia Energética parte 1: Antecedentes históricos”. 2014. [Sitio Web]. Disponible en:

http://www.espaciomasabierto.com/eficiencia-energetica-parte-i-antecedentes-historicos/
3COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (MME) Y UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA (UPME). Plan de acción

indicativo de eficiencia energética 2017-2022. 2016. p. 15.


4COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA (CONUEE). Manual para la implementación de un sistema de gestión

energética. 2 ed. México D.F: 2016. p. 14.


5COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA. Boletín estadístico de minas y energía 2012-2016. Bogotá, D.C: 2016.

p.36.
6 Ibíd., p. 90.

3
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DE PROBLEMAS


Sin lugar a duda, la energía eléctrica es un recurso de vital importancia para toda actividad humana. Siendo ésta una
fuente de energía necesaria en sectores como el industrial, el transporte, el residencial, la agricultura, el comercio y
la medicina. En los hogares se considera un servicio básico que les permite realizar sus actividades en condiciones
más cómodas, permitiendo utilizar una gran cantidad de equipos que hacen la vida mucho más fácil. Sin embargo, el
consumo de energía eléctrica ha registrado un crecimiento sostenido durante los últimos años.
En la medida que aumenta el consumo de electricidad se hace mayor uso de combustibles fósiles. Así, “la producción
y uso de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de las emisiones de gases de efecto
invernadero”7. Por esto, es importante identificar qué factores generan un mayor consumo de electricidad, para
poder administrarla de forma eficiente, limitando sus gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas.
Conforme datos históricos de la UPME8 y el MME9, luego de la recesión económica presentada en los años 1998 y
1999, el consumo de energía eléctrica en el país creció un 75%, al pasar de 30.383,8 GWh en el año 1999 a 53.134,1 GWh
en el año 2015. Si se analiza el consumo eléctrico por tipo de usuario se observa que, según la UPME 10, el sector
residencial es el principal consumidor de energía eléctrica con 42% para el 2015, mientras que el 27% responde al sector
industrial, el 21% al comercial y el resto a otros usuarios no residenciales.
Esto evidencia el fuerte impacto que tiene el consumo eléctrico de los hogares en la demanda total, el cual se explica
por el aumento en el número de hogares, la cantidad e ineficiencia de los equipos eléctricos con los que cuenta cada
hogar, la ausencia de medidas tendientes al ahorro y uso racional de la energía y las decisiones basadas en la
disponibilidad de equipos que existen en el mercado.
Primeramente, el número de hogares se ha venido incrementando durante los últimos años. De acuerdo al DANE11,
en la ciudad de Barranquilla se registra un aumento aproximado de 32,5% del año 1985 al 2017. Este incremento se
refleja en el aumento de electrodomésticos y por ende, en un mayor consumo de energía. Por ejemplo, según la
Encuesta Nacional de Calidad de vida, realizada por el DANE12 , en 1997 el 64,7% de los hogares poseían refrigerador,
mayor consumidor de energía eléctrica, mientras que para el 2016 el porcentaje se incrementó a 84,4%.
Adicionalmente, los equipos que se adquieren no son energéticamente eficientes a causa de varios factores.
Por un lado, al seleccionar un equipo, por la falta de recursos económicos, se toma la decisión únicamente basados
en el costo inicial, dejando de lado los futuros costos operativos asociados, entre ellos el costo de energía.
Igualmente, por temas de economía, Blaser13 afirma que la mayoría de hogares tienden a prolongar la vida útil de los
equipos, generando que estos modelos ineficientes consuman mayor energía.
Otra causa es que no existe un mercado para opciones de alta eficiencia energética, los proveedores de tecnología
no tienen disponible ciertos equipos que operan a mayor eficiencia energética. Asimismo, no hay suficientes políticas
de eficiencia energética dirigidas a la creación de programas sobre uso adecuado de la energía. “La IEA indica que
medidas de eficiencia energética pueden llegar a reducir entre 10 a 15% del CO 2 global por año”14.
Al analizar todos los factores que generan un alto consumo de energía eléctrica en los hogares y las propuestas
realizadas por otros países para intentar dar solución al problema descrito, se llega a la conclusión de que es necesario
desarrollar un sistema de gestión de energía acorde a las características socioeconómicas del sector residencial

7INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO AMBIENTE Y SALUD. “Ahorro y eficiencia energética”. [Sitio Web]. Disponible en:
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2207
8COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA. Boletín estadístico de minas y energía 1999 – 2005. Bogotá, D.C: 2006.

p.54.
9COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA. Boletín estadístico de minas y energía 2012-2016. Op. cit., p.36.
10Ibíd. p.36.
11
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. [Sitio Web]. Bogotá: DANE, Estimación y proyección de población
nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
12DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. [Sitio Web]. Bogotá: DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida

(2016). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecv


13BLASER, Fabián. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia. Diagnóstico de Electrodomésticos y de Aparatos Electrónicos de

Consumo. Colombia. 2009. p. 19.


14AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA. Implementing Energy Efficiency Policies: Are IEA Member Countries on Track? citado

por GALARRAGA, Ibon; HERES, David y GONZÁLEZ, Mikel. Price premium for high efficiency refrigerators and calculation of price-
elasticities for close-substitutes: a methodology using hedonic pricing and demand systems. En: BC3 Working Paper Series. Agosto,
2011. Basque Centre for Climate Change (BC3). Bilbao, España.
4
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

barranquillero, que permita llevar un control estricto de los consumos y costos de energía, identificar potenciales de
ahorro mediante medidas de eficiencia energética, crear un modelo energético para evaluar dichas medidas,
establecer metas y planes de acción, determinar niveles de inversión y evaluar la efectividad del sistema
periódicamente. (Ver Anexo 1)
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, la pregunta problema es: ¿Cómo disminuir los consumos de
energía en los hogares barranquilleros y promover en ellos una cultura de eficiencia energética, sin disminuir su
confort y calidad de vida?
MARCO REFERENCIAL
ESTADO DEL ARTE
Durante los últimos años se han llevado a cabo diversos estudios nacionales e internacionales enfocados a temas
relacionados con el consumo energético en los hogares, el uso final de la energía y la eficiencia energética.
Adicionalmente, se presentan estudios que analizan cómo factores geográficos, clima, cultura y niveles
socioeconómicos, influyen en el aprovisionamiento de equipos eléctricos por parte de los hogares. Teniendo en
cuenta lo anterior, a continuación se citarán algunas investigaciones recientes que proporcionan un contexto de
referencia en aspectos que tienen semejanza al problema a investigar, partiendo desde el ámbito internacional.

Virginia García15, de la escuela Politécnica de Cuenca, realizó un estudio de la demanda energética de un hogar medio,
con el fin de establecer diferentes medidas de ahorro; además, se efectuaron diversas medidas reales del consumo
energético tanto en calefacción como en electricidad de diferentes dispositivos del hogar. Seguidamente, se llevó a
cabo una revisión de los diferentes sistemas de control disponibles en la actualidad, descantándose como mejor
opción, plantear un sistema de control basado en Arduino. Por consiguiente, se diseñó un sistema inteligente que
caracteriza la calefacción de cada estancia de la vivienda de forma independiente. Además, se construyó una maqueta
real y una aplicación desde la cual, se puede manejar el control de cada una de ellas y se puede ver representadas las
gráficas de temperatura en tiempo real. Una de las conclusiones es que el mayor gasto, y por ende, donde más
conviene establecer mecanismos de optimización, es en calefacción. También, otra conclusión importante, es que
merece la pena investigar y desarrollar mecanismos alternativos de control que aúnen gran capacidad y bajo coste.

Asimismo, Raúl Obrecht 16 , de la Universidad de Chile, desarrolló un estudio con el fin de caracterizar el consumo de
energía en el sector residencial de la Región Metropolitana de Chile y, a partir de ello, identificar dónde enfocar las
medidas que deben implementarse para generar un mayor ahorro de energía. En este estudio se utilizaron los datos
de la encuesta “Estudio de usos finales y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de
Chile”, que abarca: zona térmica, nivel de urbanización, nivel socioeconómico, datos de consumo de energía de
acuerdo a las cuentas de gas, electricidad y leña, además de la tenencia de equipos consumidores de energía. Se
obtuvo que el 62% del consumo energético de una vivienda promedio es destinado a climatización o agua caliente
sanitaria, la refrigeración representa un 31,6% y el consumo en iluminación alcanza un 19%. Luego de desarrollar los
distintos escenarios mediante cambios en iluminación, refrigeración y lavadoras, se hizo posible corroborar que una
serie de políticas energéticas bien elaboradas podrían llevar a una reducción del consumo energético residencial.

En 2015, Pedro Hancevic, doctor en Economía y Fernando Navajas17, doctor de Filosofía en Economía, analizaron el
consumo de electricidad de 6.182 hogares del área metropolitana de Buenos Aires, según sus características
socioeconómicas, de equipamiento y de localización. Esto se estudió aplicando el método de regresión cuantílica. El
modelo incluye como variable dependiente el consumo de electricidad del hogar medido. Por su parte, las variables
explicativas están organizadas en 4 grupos. Un primer grupo está conformado por el gasto bimestral per cápita del
hogar, el número de habitaciones y el tamaño del hogar. El segundo grupo se compone de características
demográficas, como la edad. El tercer grupo incorpora variables que describen la existencia de bienes que utilizan

15GARCÍA PACHECO, Virginia. Diseño de un sistema de control para la optimización energética en viviendas basado en Arduino. Tesis
de pregrado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Cuenca, España: Escuela Politécnica de Cuenca, 2017. p.7.
16OBRECHT IHL, Raúl. Caracterización del consumo energético residencial en la región metropolitana y análisis de escenarios de

eficiencia energética. Tesis de pregrado en Ingeniería Civil Industrial. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2016. p. 1.
17HANCEVIC, Pedro y NAVAJAS, Fernando. Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética. Un enfoque de regresión

cuantílica. En: Revista El trimestre económico del fondo de cultura económica [online], octubre-diciembre 2015, Vol. 82, no. 328, p.
897-927.
5
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

energía en forma intensiva. Finalmente, el cuarto grupo incorpora variables binarias para diferenciar a las viviendas
localizadas en Buenos Aires de las localizadas en el conurbano bonaerense, distinguir casas de departamentos y
viviendas alquiladas de viviendas ocupadas por sus dueños. Los dos principales resultados de la investigación son: la
baja importancia del nivel de ingreso y la mayor importancia de la ausencia de acceso al gas natural, lo que indica que
la falta de un energético (gas natural) deriva en ineficiencias en el consumo de otro (electricidad). Otro resultado es
la evidencia que un movimiento desde casas a departamentos conlleva un menor consumo.

Pasando al ámbito nacional, investigadores de la Universidad Mariana 18, desarrollaron un estudio sobre el
comportamiento energético en los hogares de 10 municipios del departamento de Nariño, en función de sus aspectos
sociodemográficos, su ubicación en el territorio y sus patrones de consumo, con la finalidad de comenzar a establecer
una línea base e implementar buenas prácticas de ahorro de energía. Dentro de las características analizadas están:
tipo de vivienda, espacio doméstico, número de ocupantes y calidad del servicio. Algunos de sus resultados son:
- Cuanto más pequeña es una casa, menos espacio ocupa, menos materiales emplea, menos objetos contiene
y menos energía consume.
- El consumo de energía está determinado por aspectos económicos, socioculturales (número de integrantes,
edades, nivel educacional y de ingresos) y psicológicos (preferencias y expectativas de confort) que definen
los patrones de consumo de energía.
- Los electrodomésticos más utilizados en orden de importancia, son: estufa, televisor, plancha, nevera,
lavadora y calentador.
- Entre las 3:00 p.m y las 10:00 p.m es el horario en que se registra los picos más altos de la demanda de energía.

Un estudio realizado por Jenny Ríos 19 de la Universidad Nacional de Colombia, evaluó el impacto en el consumo de
energía y en las emisiones de carbono del sector residencial a partir de la implementación de la política energética de
sustitución de refrigeradores por otros que consuman menor cantidad de energía eléctrica, a través de un modelo
de simulación. Para la simulación se evaluaron 7 políticas, que incluyen tantos incentivos económicos (reducción y
exención de impuestos y tasas de interés) como políticas de información dirigidas a mejorar el conocimiento de la
población sobre programas de etiquetado eficiente. Luego, se compararon sus soluciones y se encontró que los
mejores resultados se presentan con la eliminación de las tasas de interés y la divulgación de neveras eficientes. Sin
embargo, el mejor escenario consiste en la integración tanto de medidas fiscales como de información, con las cuales
se lograron sustituir 337.911 neveras, ahorrar 174.316 GWh y no emitir 49.663 toneladas de CO 2.

Por último, docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 20, idearon un modelo de gestión de energía
eléctrica domiciliaria. En esta investigación se propone una aproximación conceptual de un modelo de gestión de
energía en el hogar, denominado GEDE (Gestión de Energía Eléctrica Domiciliaria), el cual busca contribuir con la
eficiencia energética. Este modelo permite aprovechar la integración de avances tecnológicos en un mismo entorno
utilizando infraestructura, software y comunicaciones, con el fin de hacer un mejor uso de la energía en la residencia
y así mismo explorar nuevas oportunidades que propongan mejoras en varios aspectos regulatorios del sector.

En la revisión realizada hemos observado que en Colombia existe poca investigación realizada sobre este tema;
específicamente, en la ciudad de Barranquilla es nula la investigación. No existen líneas base por sectores
residenciales que permitan evaluar los consumos, hay falta de análisis de la información requerida por el usuario
residencial para poder actuar sobre sus consumos en tiempo real y poder evaluar las tecnologías existentes y su
posible impacto sobre sus finanzas y el medio ambiente. Así como la inexistencia de herramientas de la información
y la comunicación aplicadas a este objetivo de la eficiencia energética en el hogar.

18UNIVERSIDAD MARIANA (Colombia). Priorización de Necesidades Relacionadas con el Acceso al Uso Eficiente de la Energía. Pasto:
Editorial Unimar, Universidad Mariana, 2015. Disponible en: http://www.umariana.edu.co/ojs-
editorial/index.php/libroseditorialunimar/issue/view/63/showToc
19RÍOS MARTÍNEZ, Jenny. Simulación de políticas de eficiencia energética en el sector residencial en Colombia. Tesis de Maestría en

Ingeniería de Sistemas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2014.


20VEGA ESCOBAR, Adriana; SANTAMARÍA, Francisco y RIVAS TRUJILLO, Edwin. Modelo de gestión de energía eléctrica domiciliaria:

propuesta preliminar. En: Redes de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas [online], abril-junio 2015, Vol. 6, no.
1, p. 95-105.
6
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de gestión energética por nivel socioeconómico con el fin de promover la cultura energética en
los hogares de la ciudad de barranquilla.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Caracterizar los hogares de la ciudad de Barranquilla en cada uno de los estratos socioeconómicos en los que
se clasifica el sector residencial.
- Determinar los niveles de consumo de energía mensual en los hogares barranquilleros, considerando la
información actual, disponible y necesaria.
- Establecer modelos estadísticos de consumos de energía para cada estrato socioeconómico del sector
residencial que permita identificar los electrodomésticos que constituyen usos significativos de energía.
- Identificar las principales tecnologías y hábitos de ahorro que existen para lograr un uso eficiente de la
energía teniendo en cuenta las características de cada hogar.
DISEÑO METODOLÓGICO
1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta el análisis y el alcance de los resultados, el nivel de investigación corresponde a una Investigación
Descriptiva y Explicativa.
Primeramente, se realizará una investigación descriptiva teniendo en cuenta la composición socioeconómica del
sector residencial de Barranquilla, mediante la cual se busca determinar las características claves de los hogares que
determinan sus niveles de consumo, así como la identificación de los electrodomésticos que demandan mayor
energía de acuerdo a dichas características. Posteriormente, se realizará una investigación explicativa, con el fin de
analizar la relación causa-efecto entre dichas características y los niveles de consumo de energía de los hogares,
mediante modelos estadísticos de consumo energético. A partir de esta información se presentarán las principales
tecnologías existentes en el mercado mundial y medidas de ahorro y uso racional de la energía, con el objeto de
reducir el consumo energético, mantener niveles óptimos de intensidad energética o bien mejorarlos de acuerdo con
las oportunidades que nos da el cambio tecnológico.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la presente investigación corresponde a una Investigación de Campo, ya que se basa en la obtención y
análisis de datos tomados directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna. Dentro de los datos a recolectar se encuentra información relacionada con el hogar, las características de las
personas que habitan la vivienda, la tenencia de electrodomésticos, los niveles de consumo de energía y las medidas
que se implementan actualmente para reducir dichos consumos. Igualmente, el trabajo se apoya en información del
Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero-Energética y el DANE, tesis, artículos científicos y
trabajos de investigación, en los cuales se indaga, interpreta y analizan datos sobre el tema de investigación.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio corresponde a los hogares de la ciudad de barranquilla. Según cifras del DANE21, se estima
que el número de hogares del departamento del Atlántico para el 2018 es 661.607. Además, la población de la ciudad
de Barranquilla representa cerca del 48,42% del total departamental. Por lo tanto, se calcula que el número de hogares
de la ciudad de Barranquilla para el 2018 corresponde a 320.331 hogares.

Se llevará a cabo un muestreo probabilístico estratificado, en el cual se dividirá los hogares barranquilleros en
subconjuntos de acuerdo al estrato socioeconómico. De cada subconjunto, se hará una selección al azar de hogares.

21
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. [Sitio Web]. Bogotá: DANE, Estimación y proyección de hogares
1985-2020 y viviendas 1993-2020 nacional, departamental por área. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
7
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

4. METODOLOGÍA

Seguidamente, se detallan la metodología del proyecto, así como las técnicas e instrumentos requeridos para el
cumplimiento de cada objetivo específico propuesto y las actividades requeridas para la investigación.

 Caracterizar los hogares de la ciudad de Barranquilla en cada uno de los estratos socioeconómicos en los que
se clasifica el sector residencial.

Este primer objetivo se refiere al diagnóstico de la situación actual de los hogares de la ciudad de Barranquilla en cada
uno de los estratos socioeconómicos. Para alcanzar este objetivo se diseñará e implementará una encuesta a los
hogares, con la que se busca obtener la siguiente información:
- Características del hogar, como: tipo de vivienda (casa o apartamento), localidad y número de personas.
- Características de las personas, tales como: edad, sexo, ocupación, nivel académico y nivel de ingresos.
- Tipo de electrodomésticos que poseen, cantidad y tiempos de uso.
- Niveles de consumo de energía mensual y costos asociados.
- Uso de medidas actuales, ya sean de operación, mantenimiento, instalación y/o tecnológicas, adoptadas para
disminuir sus consumos y costos de energía.
Una vez aplicadas las encuestas, se realizará un análisis de la información obtenida mediante indicadores, tablas y
graficas estadísticas, que permitan unificar la información por estrato.

 Determinar los niveles de consumo de energía mensual en los hogares barranquilleros, considerando la
información actual, disponible y necesaria.

Para determinar los consumos de energía se utiliza la información obtenida mediante las encuestas aplicadas a los
hogares de los diferentes estratos. Esta información es complementada con las estadísticas y documentos
presentados por la UPME y el Ministerio de Minas y Energía mediante el Sistema de información eléctrico colombiano.

 Establecer modelos estadísticos de consumos de energía para cada estrato socioeconómico del sector
residencial que permita identificar los electrodomésticos que constituyen usos significativos de energía.

El tercer objetivo consiste en establecer las relaciones de causalidad y dependencia entre las características del sector
residencial y los niveles de consumo de energía disponible en los hogares mediante modelos estadísticos de
consumos de energía. Para esto se utiliza los fundamentos de la norma ISO 50001, herramientas estadísticas como:
el modelo de regresión lineal, análisis de varianza, análisis de pareto, modelo de línea base de consumo y línea meta,
y algunos indicadores como: indicador de desempeño energético, indicador base 100, indicador de tendencia del
desempeño energético (Cusum) e indicador de seguimiento del presupuesto de energía.

 Identificar las principales tecnologías y hábitos de ahorro que existen para lograr un uso eficiente de la
energía teniendo en cuenta las características de cada hogar.

En el último objetivo se busca establecer medidas de uso eficiente de la energía a corto, mediano y largo plazo de
acuerdo a las condiciones de los hogares de cada nivel socioeconómico, con el fin de generar una cultura energética
sin disminuir su calidad de vida. Para ello se debe identificar medidas de ahorro y uso racional de la energía de los
electrodomésticos usos significativos de energía, potenciales de reducción de los consumos energéticos y metas
energéticas, búsqueda de principales tecnologías a nivel mundial para la optimización del uso de la energía eléctrica
y promoción de una cultura basada en la eficiencia energética. Para alcanzar esto se realizará una revisión
bibliográfica exhaustiva, que incluya: tesis y trabajos de grado, publicaciones seriadas, artículos científicos o técnicos,
patentes y otros tipos de propiedad intelectual, noticias, guías didácticas de entidades nacionales e internacionales
como el Ministerio de Minas y Energía, bases de datos y sitios web, como: Green Energy efficient homes, Twenergy
y Energy.gov.

8
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

REFERENCIAS (Debe relacionar únicamente las fuentes referenciadas a lo largo del presente documento de acuerdo con la Norma
ICONTEC 5613 - 4490. Opcionales: IEEE)
 BLASER, Fabián. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia Diagnóstico de Electrodomésticos y de
Aparatos Electrónicos de Consumo. Colombia. 2009. 104 p.
 COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA (MME) Y UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA
(UPME). Plan de acción indicativo de eficiencia energética 2017-2022. 2016. 157 p.
 COLOMBIA. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA (UPME). Boletín estadístico de minas y energía
2012-2016. 2016. 201 p.
 --------.Boletín estadístico de minas y energía 1999-2005. 2006. 124 p.
 COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA (CONUEE). Manual para la implementación
de un sistema de gestión energética.2 ed. México D.F: 2016.111 p.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (DANE). [Sitio Web]. Bogotá: DANE,
Encuesta Nacional de Calidad de Vida –ECV 2016. Bogotá, Colombia: marzo 2017. Disponible en internet:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-
calidad-de-vida-ecv-2016
 --------. Bogotá: DANE, Estimación y proyección de hogares 1985-2020 y viviendas 1993-2020 nacional,
departamental por área. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
 --------. Bogotá: DANE, Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por
área 1985-2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ENERGÉTICAS Y FLUÍDICAS. Manual de eficiencia energética, residencial y
comercial. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, para la empresa AES, 2012. 89 p.
 ESPACIO MÁS ABIERTO. “Eficiencia Energética parte 1: Antecedentes históricos”. 2014. [Sitio Web].
Disponible en: http://www.espaciomasabierto.com/eficiencia-energetica-parte-i-antecedentes-historicos/
 GALARRAGA, Ibon; HERES, David y GONZÁLEZ, Mikel. Price premium for high efficiency refrigerators and
calculation of price-elasticities for close-substitutes: a methodology using hedonic pricing and demand
systems. En: BC3 Working Paper Series. Agosto, 2011. Basque Centre for Climate Change. Bilbao, España.
 GARCÍA PACHECO, Virginia. Diseño de un sistema de control para la optimización energética en viviendas
basado en Arduino. Tesis de pregrado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación. Cuenca, España:
Escuela Politécnica de Cuenca, 2017. 124 p.
 HANCEVIC, Pedro y NAVAJAS, Fernando. Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética. Un
enfoque de regresión cuantílica. En: Revista El trimestre económico del fondo de cultura económica [online],
octubre-diciembre 2015, Vol. 82, no.328, p. 897-927. Disponible en:
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/issue/view/26
 INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO AMBIENTE Y SALUD. “Ahorro y eficiencia energética”. [Sitio Web].
Disponible en: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2207
 OBRECHT IHL, Raúl. Caracterización del consumo energético residencial en la región metropolitana y análisis
de escenarios de eficiencia energética. Tesis de pregrado en Ingeniería Civil Industrial. Santiago de Chile:
Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas, 2016. 87 p.
 RÍOS MARTÍNEZ, Jenny. Simulación de políticas de eficiencia energética en el sector residencial en Colombia.
Tesis de Maestría en Ingeniería de Sistemas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas,
Departamento de Ciencias de la Computación y de la Decisión, 2013. 142 p.
 UNIVERSIDAD MARIANA [online]. Priorización de Necesidades Relacionadas con el Acceso al Uso Eficiente
de la Energía. Pasto: Editorial Unimar, Universidad Mariana, 2015. Disponible en:
http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/issue/view/63/showToc
 VEGA ESCOBAR, Adriana; SANTAMARÍA, Francisco y RIVAS TRUJILLO, Edwin. Modelo de gestión de energía
eléctrica domiciliaria: propuesta preliminar. En: Redes de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas [online], abril-junio 2015, Vol. 6, no. 1, p. 95-105. ISSN: 2248–762X. Disponible en:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/issue/archive

9
CÓDIGO: FOR-DO-054
VERSIÓN: 01
FECHA: 06/09/2017
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

ANEXO 1. ÁRBOL DEL PROBLEMA

10

You might also like