You are on page 1of 7

Fase crítica

de la IPP

Derecho
procesal III
(Procesal
Penal)
1
“LA FASE CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN”
Hemos dicho que la investigación penal preparatoria tiene por objeto recabar las pruebas
necesarias para dar base a la acusación, o contrariamente, en el caso de que culminada la
investigación, la prueba incorporada arroje resultado negativo sobre la existencia del hecho o la
participación del imputado, deberá dictarse el sobreseimiento a favor del imputado. Esta es la
denominada “fase crítica” de la investigación penal preparatoria, en la que el fiscal reflexiona y
valora el caudal probatorio recabado durante su investigación, analizando tanto la prueba de cargo
como la descargo, para finalmente decidir si los elementos probatorios permiten “acusar” al
imputado, en cuyo caso requerirá la citación a juicio, o caso contrario, instará al juez de control, el
sobreseimiento del traído a proceso.

ACUSACIÓN
Es el pedido de juicio que efectúa el fiscal al tribunal de juicio. Es lo que se denomina
requerimiento de citación a juicio, en virtud del cual el fiscal solicita, pide o le requiere al juez
(Correccional o de la Cámara en lo Criminal según el caso) que cite a juicio a las partes.

Conforme surge del art. 354 del C.P.P.Cba., el fiscal de instrucción requerirá la citación a juicio
cuando:

a) se le haya recibido declaración al imputado: es decir supone como requisito


indispensable que el imputado haya conocido en qué consiste el hecho que se le atribuye, y a
partir de allí haber tenido la posibilidad de defenderse, de ejercer su defensa material;

b) estimare cumplida la investigación. Aquí debe destacarse que no es necesario que la


investigación esté agotada, sino que este cumplida, con lo cual, la falta de recepción de prueba no
relevante no obsta a la citación a juicio del imputado. Ahora bien, no podrá considerarse
satisfecho este requisito si no se han producido aquellas pruebas que fueron oportunamente
propuestas y admitidas (y por tanto consideradas útiles y pertinentes por el fiscal), o en los casos
en que el imputado prestó declaración, y no se evacuaron las citas aportadas por él, tendientes a
desacreditar el hecho atribuido;

c) y siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para sostener como probable
la participación punible del imputado en el hecho intimado: es decir que el estado intelectual
requerido para la elevación de la causa a juicio es la “probabilidad”, esto es, cuando los
elementos de cargo superen a los de descargo, o dicho de otro modo, que los elementos
probatorios que afirman la hipótesis delictiva sean de mayor valor convictivo a los que la niegan.

Contenido de la acusación

El requerimiento fiscal, deberá contener bajo pena de nulidad (art. 355 del C.P.P. Cba.):

• Los datos personales del imputado o, si se lo ignoraren, los que sirvan para identificarlo.
En el caso de que haya varios imputados, ese requisito debe ser satisfecho con todos los
involucrados en el hecho.

-1-
• Una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho: clara significa que
puede ser entendida por cualquier persona, lo que es de suma importancia ya que de ese
hecho se va a defender el imputado en el juicio; precisa implica que el hecho carezca de
términos vagos; circunstanciada hace referencia a la necesidad de que se describa cuál es
la conducta que se le atribuye al imputado, junto a los detalles de tiempo, lugar y modo de
significancia que van a determinar el encuadramiento del hecho; específica debido a que
tiene que consignarse cada una de las conductas atribuidas a cada imputado, no puede
tener generalidades respecto a la conducta desplegada. Para que una persona pueda
defenderse es necesario que se le especifique en que consistió su accionar, cual fue el rol
que desempeño cada uno de los imputados en la maniobra atribuida.

• La fundamentación de la acusación: este requisito se justifica ya que ello le permitirá al


imputado oponerse a la acusación refutándola, ocasión en la que el órgano jurisdiccional
resolverá teniendo la versión de ambas partes, evitando así el dictado de una acusación
arbitraria.

• La calificación legal del hecho: cabe aclarar que el erróneo encuadramiento del hecho no
vicia el requerimiento, aunque da lugar a que la defensa se oponga al mismo en virtud del
art. 357 del C.P.P. Cba.

• Petitum.

El requerimiento de citación a juicio debe ser notificado a la defensa del imputado (no
necesita ser notificado al propio imputado como en el caso del dictado del prisión preventiva), a fin
de que éste pueda oponerse en el término de tres días desde su notificación, pidiendo, ya sea el
sobreseimiento o el cambio de calificación legal (art. 357 C.P.P. Cba.). Asimismo, aún cuando la
norma procesal parece permitir sólo la oposición en esos dos supuestos, también se permite y el
lógico que así sea, que se plantee que la investigación no se encuentra cumplida, pues no se ha
incorporado prueba relevante o no se han evacuado las citas ya que uno de los requisitos para el
dictado del requerimiento de citación a juicio es que la investigación esté cumplida. También se
puede plantear una nulidad, por ejemplo que se tomó declaración al imputado sin la presencia de
su abogado defensor. Otra posibilidad sería cuando se ataca la acusación porque se considera
que el valor de la prueba no arriba al grado de probabilidad para su dictado.

La oposición debe ser presentada ante el fiscal de instrucción, quien remitirá de inmediato
(no debe mantener su criterio como en el caso de la oposición a la prisión preventiva (art. 338
C.P.P. Cba.) las actuaciones al Juez de Control, quien resolverá en el término de 3 días (art. 357
C.P.P. Cba.)).

Frente a la oposición presentada por la defensa, el juez de control puede:

a) No hace lugar a la oposición, es decir confirmar la acusación efectuada por el fiscal de


instrucción. En este caso el juez dicta una resolución que se denomina “Auto de Elevación
a Juicio”, frente al cual se le brinda nuevamente a la defensa la posibilidad de cuestionarlo
a través del recurso de apelación que será resuelto por la Cámara de Acusación.

b) En el caso de que el juez haga lugar a la oposición efectuada por la defensa, dictará el
sobreseimiento del imputado –en su caso- u ordenará el cambio de calificación legal,
elevando la causa a juicio. En este caso, si el fiscal no está de acuerdo con lo resuelto con
el juez podrá apelar la decisión, debiendo resolver la Cámara de Acusación, siempre que
previamente el fiscal de Cámara de Acusación mantenga el recurso del instructor.

-2-
c) Puede estimar que no hay mérito para el dictado de la elevación a juicio ni tampoco para
sobreseer, y que la investigación no está cumplida, dictando un auto que así lo declare y
remitiendo las actuaciones al fiscal de Instrucción para la continuación de la instrucción.

Ahora bien, cuando hubiese varios imputados, la decisión que resuelve la oposición se
dicta con respecto a todos, aunque la oposición haya sido presentada sólo por el defensor de uno
de los imputados. Pero sólo podrá apelar el auto de elevación a juicio, el defensor que se opuso al
requerimiento fiscal. Ejemplo: si el fiscal acusa a tres imputados y sólo el defensor de uno de ellos
se opone a la acusación, solicitando el sobreseimiento de su defendido, y el juez de control
rechaza la oposición, confirmando la elevación a juicio, el auto que dicte el juez deberá resolver la
situación de todos los imputados, aún sobre aquéllos que no se opusieron a la acusación del
fiscal. Pero, sólo el defensor que se opuso a la citación a juicio del fiscal, podrá apelar el auto del
juez de control, ya que para los otros imputados la decisión ya se encuentra firme.

En consecuencia, la investigación penal preparatoria quedará clausurada (absolutamente


cerrada) cuando:

a) El fiscal solicitó la citación a Juicio y la defensa no se opuso.

b) Cuando el juez de control dictó el auto de elevación a juicio y la defensa no apeló la


decisión, agotándose todas las instancias recursivas o impugnativas respecto a la
acusación.

Cuando queda clausurada la investigación, se pasa a la etapa de juicio.

SOBRESEIMIENTO
El sobreseimiento ha sido definido como la resolución jurisdiccional (porque únicamente
puede ser dictada por un juez, el fiscal sólo puede “instar”), que pone fin al proceso de manera
definitiva e irrevocable a favor de la persona en cuyo favor se dicta.

Es decir, frente a una sentencia de sobreseimiento firme, el proceso no se puede volver a


abrir, aún cuando aparezcan pruebas nuevas o se invoquen nuevas circunstancias del mismo
hecho. Ello en virtud del principio constitucional de “non bis in idem”, que significa que nadie
puede ser perseguida penalmente, sucesiva ni simultáneamente, por el mismo hecho.

Clasificación

El sobreseimiento puede ser total o parcial, tanto desde el punto de vista objetivo como
subjetivo.
• Sobreseimiento total: objetivamente cuando abarca todos los hechos atribuidos.
Subjetivamente cuando abarca a todos los imputados.
• Sobreseimiento parcial: objetivamente cuando habiendo varios hechos, el sobreseimiento
recae sobre uno o varios de ellos, pero no sobre la totalidad. Subjetivamente cuando
habiendo varios imputados abarca solamente a algunos de ellos.

El sobreseimiento debe ser dictado mediante sentencia, ya que –reitero- pone fin al
proceso de manera definitiva e irrevocable (art. 351 C.P.P. Cba.). El que dicta esta sentencia de
sobreseimiento es el juez de control. En la etapa de investigación a cargo del fiscal de Instrucción,

-3-
el sobreseimiento no puede ser dictado de oficio, sino que es instancias del fiscal o de la defensa
del imputado, es lo que se denomina “instancia de sobreseimiento”, la cual debe ser requerida en
forma fundada. Si la investigación se encuentra a cargo del juez de control (porque alguno de los
imputados contaba con privilegios constitucionales), el juez puede de oficio dictar sentencia de
sobreseimiento, de más está decir, que también lo puede dictar a pedido de parte.

Cuando, frente al pedido del fiscal de sobreseimiento, el juez coincide, dicta la sentencia
desincriminatoria. Ahora en el caso de que no esté de acuerdo con el fiscal de Instrucción, no está
obligado a sobreseer, en cuyo caso se produce una “discrepancia”. En virtud de esta discrepancia,
el Juez de Control eleva la causa al fiscal de la Cámara de Acusación (quien es el jerárquico
superior del fiscal de instrucción), para que éste resuelva.

En este caso el fiscal de Cámara de Acusación podrá:

a) Confirmar la instancia promovida por su inferior (fiscal de instrucción), en cuyo caso el juez
de control está obligado a dictar la sentencia de sobreseimiento, ya que el órgano
acusador es el Ministerio Público. Esto es lo que se denomina “jurisdicción condicionada”.

b) En el caso de que el fiscal de la Cámara de Acusación esté de acuerdo con el juez de


control, él mismo realizará la acusación correspondiente.

Causales de procedencia (art. 350 del C.P.P. Cba.)

El sobreseimiento procederá cuando sea evidente:

1) que el hecho no existió (no se cometió), o habiendo existido no fue cometido por el
imputado.

2) Cuando el hecho existió y fue cometido por el imputado, pero no encuadra en figura penal.
Este caso debe ser diferenciado del archivo.

Sobreseimiento Archivo
• Presupone una investigación • Procede frente a un hecho
totalmente cumplida. anoticiado, no frente a un hecho
• Causa estado porque una vez firme, investigado.
el proceso no puede reabrirse. • No causa estado. Una causa
archivada se puede reabrir.

Frente a la formulación de una denuncia por un hecho que no encuadre en figura penal, la
misma debe archivarse. Ahora bien, en el caso de que en virtud de esa denuncia, se haya
imputado a una persona y, posteriormente, se advierte que el hecho en realidad es atípico, ya no
procede el archivo sino que debe cerrarse el proceso a través de una sentencia de
sobreseimiento, aún cuando no se le haya receptado declaración al imputado. En consecuencia,
cuando un hecho denunciado no encuadre en figura penal, debe ser archivado, salvo que alguna
persona se encuentre imputada.

3) Que medie una causa de justificación, de inimputabilidad, inculpabilidad, o de una excusa


absolutoria.

-4-
4) Que se ha extinguido la acción penal que puede ser por prescripción, muerte del
imputado, amnistía u otras hipótesis contempladas por la ley de fondo como el
cumplimiento de las condiciones de la suspensión del juicio a prueba o el avenimiento en
los delitos sexuales.

5) Que habiendo vencido todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus
prórrogas, no hubiere suficiente fundamento para elevar la causa a juicio y no fuese
razonable, objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.

Cabe resaltar que para las cuatro primeras causales de sobreseimiento establecidas en la ley,
se requiere el estado intelectual de “certeza”(negativa) para su procedencia, no así para la
prevista en el inciso quinto del art. 350 del C.P.P. de Cba., que exige para su procedencia “duda”
que impida al fiscal formular una acusación en contra del imputado. Pero la ley requiere además
que esa duda sea “insuperable”, es decir, que no sea previsible la incorporación de nueva prueba
que pueda despejarla. En estos casos, la balanza se encuentra totalmente equilibrada en relación
a los elementos de cargo y los de descargo y no aparece como razonable la incorporación de
prueba relevante, es decir apta para alcanzar la probabilidad requerida para elevar la causa a
juicio o la certeza negativa que requiere el sobreseimiento antes del vencimiento de los plazos
para la investigación.

El orden de las causales establecidas en la norma es un orden lógico que debe ser respetado
(art. 351 CPP de Cba.) por el juez al momento de dictar la sentencia de sobreseimiento. Así, por
ejemplo, si la prueba permite acreditar que el hecho existió, habrá que analizar si el mismo fue o
no cometido por el imputado. Si luego puede verificarse que fue cometido por el imputado, se
deberá determinar si el hecho encuadra en figura penal; en caso afirmativo, se deberá evaluar si
no procede ninguna causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o excusa absolutoria.

La importancia práctica que tiene el acatamiento del orden de los incisos, se da, porque
cuando un juez dicta sentencia de sobreseimiento sin respetar el orden impuesto por el art. 350,
puede causarle al imputado un agravio. Por ejemplo: en el caso de que lo sobresean por una
causal de inimputabilidad y no porque no participó en el hecho o éste no existió, esa sentencia
puede afectarle su buen nombre y honor por ejemplo, ya que, en el caso concreto, no es lo mismo
para la persona que lo sobreseen que se diga que el hecho existió o que lo cometió y que
encuadra en figura penal pero era inimputable, a que se diga en la sentencia que se lo sobresee
porque directamente el hecho no existió o él no lo cometió. El no respetar el orden de las
causales, cuando ello era posible, permite que al imputado interponer recurso de apelación en
contra de la sentencia de sobreseimiento.

El imputado puede apelar el sobreseimiento en dos casos:

1. Cuando al dictar el sobreseimiento el juez, estando de acuerdo con el fiscal, dice que
el hecho es atípico, pero el imputado invoca que la falta de participación en el mismo.
Es decir cuando a criterio del imputado, no se han observado el orden de los incisos.

2. Cuando a pesar de haberse dictado una sentencia de sobreseimiento, se le impone


al imputado una medida de seguridad. Ejemplo: se lo sobresee porque es
inimputable, pero se ordena la internación en un hospital neuropsiquiátrico. En ese
caso, le puede causar un agravio y por lo tanto el imputado puede apelar el decisorio.

También el sobreseimiento puede ser apelado por el fiscal, siempre que él no lo haya
instado. Ejemplo: el fiscal de instrucción requiere la elevación a juicio del imputado, por considerar
que la prueba reunida arroja probabilidad respecto de la existencia del hecho y la participación del

-5-
imputado. El defensor se opone a tal requerimiento y el juez al resolver, dicta sentencia de
sobreseimiento por entender que el hecho no existió. En tal caso frente a esta sentencia
desincriminatoria (sobreseimiento) el fiscal puede apelar.

El querellante particular también se encuentra legitimado para apelar el sobreseimiento del


imputado. El recurso del querellante tiene el mismo trámite que el del Ministerio Público, por lo que
su apelación deberá ser mantenida por el fiscal de Cámara de Acusación (jerárquico superior del
fiscal de instrucción), caso contrario el recurso queda desistido. Aunque esto, alguna
jurisprudencia lo ha declarado inconstitucional por afectar la garantía de la tutela efectiva de la
víctima.

Por otro lado, la ley establece un caso en el que se le impide al querellante particular
recurrir frente a una sentencia de sobreseimiento. Ello sucede cuando procede lo que se ha dado
en llamar “jurisdicción condicionada”, es decir cuando frente al pedido de sobreseimiento por parte
del fiscal, el juez de control no está de acuerdo, discrepa con lo solicitado por el fiscal. Ante ello el
juez eleva la causa al fiscal de Cámara de Acusación, para que sea éste el que resuelva. En el
caso de que comparta el criterio del fiscal de instrucción, es decir entienda que el imputado debe
ser sobreseído, el juez de control deberá dictar, obligatoriamente, una sentencia en ese sentido.
En este caso el querellante particular no puede recurrir, toda vez que –como dijimos- para que el
recurso del querellante sea admitido tiene que ser mantenido por el fiscal de Cámara de
acusación, el que –como vimos- ya se expidió en sentido desincriminatorio, es decir por el
sobreseimiento del imputado- y por eso se condicionó la jurisdicción. Este artículo, también ha
sido considerado por algunos como inconstitucional por afectar la garantía de la tutela efectiva de
la víctima.

El sobreseimiento se dicta durante la investigación penal preparatoria, y


excepcionalmente puede dictarse en la etapa de juicio, durante los actos preliminares, siempre
con anterioridad a la apertura del debate. Una vez abierto el debate, ya no puede dictarse
sentencia de sobreseimiento, sólo se podrá condenar o absolver.

El sobreseimiento durante el juicio, más precisamente durante los actos preliminares,


puede ser pedido de oficio o a pedido de parte.

Art. 370 C.P.P. Cba. “La cámara dictará de oficio sentencia de sobreseimiento, siempre
que para establecer estas causales no fuere necesario el debate, en los siguientes casos: si
nuevas pruebas acreditaren que el acusado es inimputable; se hubiere operado la prescripción de
la pretensión penal, según la calificación legal del hecho admitida por el Tribunal; se produjere otra
causa extintiva de aquélla, o se verificara que concurre una excusa absolutoria”.

También se estableció, jurisprudencialmente, otra causal de sobreseimiento, que es la


“atipicidad sobreviniente”, es decir en los casos en que la figura penal atribuida ha sido derogada.
En este supuesto no es necesario hacer un debate por un hecho que ya no es considerado delito.

No es posible, por otro lado, sobreseer al imputado en la etapa de juicio, antes del debate,
porque el hecho no existió o porque el imputado no intervenido en el mismo, ya que para decidir
sobre esos aspectos es necesario la realización del debate, el que no puede finalizar sino con una
sentencia condenatoria o absolutoria, no con un sobreseimiento.

También puede dictarse sentencia de sobreseimiento, por ejemplo en la instancia


recursiva. Así, si en virtud de un recurso de casación en contra de una sentencia condenatoria, la
causa prescribe o muere el imputado mientras el Tribunal Superior tiene a estudio el recurso,
deberá dictar sentencia de sobreseimiento por dicha causal extintiva.

-6-

You might also like