You are on page 1of 4

¿Qué es el ser?

Grupo y
Liderazgo

1
¿Qué es el ser?
El ser es ante todo un ser inmutable, permanente. Este razonamiento llevó
a pensar que la razón no tenía límites y que podíamos conocerlo todo,
dominar el mundo natural y hasta las relaciones con los demás. En poco
tiempo se llegó a pensar que absolutamente todo podía tener una
explicación, asumiendo que las cosas son lo que son de acuerdo con su ser.
El énfasis en las cosas llevó a restarle autoridad al lenguaje, que pasó a
desempeñar un papel insignificante en la constitución del mundo y de
nosotros mismos: el ser precedía al lenguaje.

Luego de algún tiempo, un grupo de filósofos metafísicos conducido por


Platón y Aristóteles cristalizó una visión social predominante que continuó
como herencia durante varios siglos.

Las nuevas condiciones históricas llevaron al observador metafísico a


preguntarse ¿qué hemos sido? El interrogante emergente condujo a nuevas
concepciones, teorías y pensamientos que influyeron fuertemente en
distintos campos: la biología, la lingüística, la filosofía y todas las ciencias
humanas.

La percepción de que esta concepción de hombre basado ya sea en el


idealismo o en el materialismo había llegado a su propio límite llevó a la
necesidad de buscar nuevas perspectivas que brindaran nuevas respuestas
a preguntas acerca de qué somos los seres humanos.

Idealismo: se opone al materialismo. El idealismo como teoría filosófica


sostiene que la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto, en
el sentido de que el acto de conocer influye en lo que se conoce, la mente
está sometida a procesos o mecanismos que determinan y construyen la
realidad del objeto conocido.

Tiene variables:

 Idealismo subjetivo: considera que las ideas se encuentran en la mente


del sujeto, no existen en un mundo externo a él; algunos adherentes
fueron Leibniz y Hegel.
 Idealismo objetivo: las ideas tienen una existencia independiente,
existen por sí mismas; algunos adherentes fueron Berkeley y Kant.
 Para el idealismo alemán la realidad extramental (fuera de la propia
mente) no es cognoscible en sí misma; el objeto del conocimiento
humano está preformado y es construido por la actividad cognoscitiva.
Algunos adherentes fueron Kant y Hegel.

2
Como puedes observar, los teóricos y adherentes pueden incluirse en
diferentes tendencias, dependiendo del recorte teórico con que se aborde
el estudio o la presentación. Es así que, de la mano de los estudios llevados
a cabo por Rafael Echeverría (2003), encontramos desde el campo de la
filosofía que existen tres grandes desarrollos importantes que desafían el
programa metafísico, induciendo a nuevas posibles respuestas.

 Primeramente, los aportes del filósofo Friedrich Nietzsche, quien nos


entregó algunas de las críticas más contundentes y fuertes acerca de la
comprensión del alma humana.
 En segundo lugar, los aportes del filósofo Martin Heidegger a la
construcción de la crítica al cartesianismo.
 El tercero corresponde al segundo periodo de la filosofía de Ludwig
Wittgenstein, quien ofreció una nueva concepción del lenguaje
humano.

Wittgenstein publica en 1923 el Tractatus Logico-Philosophicus, cuyo eje


fundamental es el postulado que sostiene la vinculación estructural y
estrecha entre el lenguaje y el mundo, a tal punto de que considera que
“los límites de ‘mi’ lenguaje son los límites de ‘mi’ mundo” (Ruiz
Abánades, 2012, p. 309).

El autor sostiene que la interrelación entre mundo, lenguaje y pensamiento


permite describir el mundo con una forma lógica, de modo que aparece
como conformado por hechos en lugar de objetos.

Aportó el concepto de juego de lenguaje como una actividad humana


inversa en un sistema de prácticas que constituyen la forma de vida.
Wittgenstein inicia el libro arriba mencionado presentando una serie de
aforismos sobre ontología:

Algunos de los aforismos:

 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.


 El mundo se descompone en hechos.
 El mundo es todo lo que acaece.
 Lo que acaece –un hecho– es la existencia de estados de asuntos.
 Una representación lógica de hechos es un pensamiento.
 Un pensamiento es una proposición con significado.
 Una proposición es una función de verdad de las proposiciones
elementales. Una proposición elemental es una función de verdad de sí
misma.
 Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.

3
Referencias
Ruiz Abánades, J. (2012). Sobre el tractatus de Wittgenstein y sobre su
interpretación. Madrid, ES: Universidad Autónoma.

You might also like