You are on page 1of 16

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

MONOGRAFÍA:
MUÑA

ASIGNATURA: Terapia Alternativa


JEFE DE CURSO: Prof. Mérida Aliaga
DOCENTE DE PRÁCTICA: Psic. Walter Portal Reátegui
ESTUDIANTES: Chumbe Aquino, Isabel
Paucar Cisneros, José
Ramos Flores, Dayann

LIMA – PERU
2018
INDICE

A. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………3

B. NOMBRE COMUN DE LA PLANTA MEDICINAL.......…………………….3

C. NOMBRE CIENTIFICO Y SINONIMIAS…………………………………….3

D. FOTOGRAFIA Y/O FIGURA HERBAL………………………………………4

E. BOTANICA Y TAXONOMIA
1. Nomenclatura…………………………………………………………..6
2. Taxonomía……………………………………………………………...6

F. ETNOBOTANICA (Las recomendaciones que da la población en el uso


de la planta medicinal)…..…………………………………………………….8

G. DISTRIBUCIÓN Y AGRICULTURA
1. Distribución……………………………………………………………..9
2. Agricultura………………………………………………………………9

H. COMPOSICIÓN QUÍMICA
1. Composición en hidrolización de la muña…………………………10
2. Composición del aceite esencial de muña………………………...11
3. Composición y Análisis Químico de Muña Deshidratada………..11

I. FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Ensayos in vitro………………………………………………………12
2. Ensayos in vivo……………………………………………………….12

J. TOXICIDAD…………………………………………………………………...12

K. ESTUDIOS CLÍNICOS…………………………..…………………………..13

L. EFECTOS ADVERSOS………………………………………………..……14

M. FORMAS DE PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN


1. Preparación..................................................................................14
2. Dosificación…………………………………………………………...14

N. PRESENTACIÓN EN EL MERCADO……………………………………...14

O. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..15

pág. 2
LA MUÑA

A. INTRODUCCIÓN:

Nuestro país presenta una riqueza y mega diversidad de plantas


nativas, es uno de los pilares de la etnofarmacología y la medicina
tradicional, desde la época de los Incas hasta la actualidad. Las
plantas nativas son utilizadas en forma empírica gracias a sus
bondades terapéuticas, en el cuidado y restauración de la salud.
Dentro de este contexto, hoy en día, los aceites esenciales que son
productos naturales de gran valor e importancia económica son
utilizados como materias primas en áreas tales como: perfumería,
aromaterapia, fitoterapia, especies y nutrición.
Actualmente, el campo referente a los aceites esenciales ha
focalizado la atención de muchas áreas científicas, lo que permite en
el estudio de plantas nativas investigar las actividades biológicas de
estos. La bioactividad de los mismos se investiga a partir de los
efectos farmacológicos que son producidos por sus metabolitos
secundarios. Esto nos permitirá nueva información sobre estos
productos, los cuales son obtenidos por diferentes técnicas físico
químicas a partir de las hojas.
Los aceites esenciales son mezclas complejas de muchos
metabolitos secundarios tipo monoterpenos, sesquiterpenos y
fenilpropanoides, cada uno de los cuales contribuye al efecto
benéfico de la salud del paciente.
Son pocas las plantas peruanas que han validado su uso tradicional,
una de estas es la Minthostachys mollis, conocida popularmente
como muña, la cual es usada para el tratamiento de dolencias de
vias respiratorias y digestivas. La muña habita en los diferentes pisos
ecológicos de nuestra serranía, crece entre 2500 y 3500 msnm,
donde existe en abundancia. Es una planta hemicriptófila que
durante el invierno –frío y seco– desaparecen sus hojas para brotar
nuevamente con las primeras lluvias de la primavera. (1) y (2)

B. NOMBRE COMUN DE LA PLANTA MEDICINAL:


La muña es una planta que se encuentra ampliamente distribuida en
nuestro país y presenta cuatro tipos de variedades conocidas:
Minthostachys andina, Minthostachys mollis, Minthostachys setosa y
Minthostachys tormentosa. (3)

C. NOMBRE CIENTIFICO Y SINONIMIAS:

1. Nombre Científico
Minthostachys setosa (Briq.) Epling. (4)

pág. 3
2. Sinonimia:
 Bystropogon setosus Briq.
 Bystropogon setosus var. menthiodorus Kuntze;
 Bystropogon setosus var. citronella Kuntze. (4)

D. FOTOGRAFÍA Y/O FIGURA HERBAL

pág. 4
E. BOTANICA Y TAXONOMIA

La botánica es la ciencia, parte de la biología, que estudia lo


referente a los vegetales. Esta constituye un estudio integral de las
formas de vida, fisiología, evolución, ecología y distribución de este
grupo, en el sentido más amplio de la palabra y con el apoyo de
todas las ciencias relacionadas a la misma. La botánica ha existido
desde la antigüedad, y ha pasado de ser simplemente un
conocimiento empírico a ser una ciencia. (5)

Clasificación Utilitaria: en los primeros tiempos el hombre comienza a


conocer diversas plantas que estaban asociadas a su existencia, así
llega a diferenciar plantas alimenticias, medicinales, religiosas y
venenosas.

 Período de los Sistemas Artificiales, estos se basan en una


elección arbitraria de determinados caracteres que servirá
para establecer las relaciones o diferencias entre los
organismos. Se inicia con Teofrasto (371 – 286 AC.), quién
agrupó al Reino Vegetal en cuatro categorías: árboles,
arbustos, subarbustos y hierbas. Esta etapa culmina en 1753
con la aparición de “Species Plantarum” de Carl Linneo (1707
– 1778). Este afamado sabio sueco, da un impulso decisivo a
la sistemática al establecer la nomenclatura binomial, y
reconocer a las especies como unidad básica del sistema.

 Período de los Sistemas Naturales, se inicia con las obras


“Genera Pantarum” (1764) de Linneo y “Familia des Plantes”
(1763 – 1774) de Adanson. Ya por entonces se llega a la
conclusión de que era necesario el empleo de un número
grande de caracteres para determinar las relaciones
“naturales” de las plantas, además va ganando adeptos la idea
de la mutabilidad de las especies. Sin embargo, prevalecía el
criterio evolucionista y el concepto sobre las relaciones de
parentesco se mantenía en la nebulosa. La publicación más
importante, en estos tiempos fue sin dudas “Théorie
Elémentaire” (1813) de A. P. De Candolle, quien sostenía que
podía producirse una variación en la flor y que ésta se debía a
un cambio del “modelo básico”. Cuando Charles Darwin (1809
– 1882) da a conocer su teoría de la evolución en su “Origen
of Species” (1855), llegan a su fin los Sistemas Naturales.

 Período de los Sistemas Filogenéticos. A partir de este


enunciado se abandona el concepto de la inmutabilidad de las
especies y que habían sido creadas independientemente unas
de otras, y se lo reemplaza por el de que las especies están
constituidas por poblaciones (conjunto de individuos que
intercambian libremente sus factores genéticos) y que estas
poblaciones pueden variar en el proceso de reproducción para

pág. 5
dar origen a descendientes con determinados caracteres
diferentes.

1. Nomenclatura
Comprende los términos que designan los rangos taxonómicos
o sistemáticos; los nombres de cada grupo taxonómico están
sometidos a un Código Internacional de Nomenclatura
Botánica, que establece un método permanente de estabilidad
de los grupos taxonómicos, evitando la confusión científica y la
creación de nombres inútiles. La muña pertenece a la familia
Lamiaceae y podemos ver las diferentes denominaciones que
se establece por el uso y su nombre formalizado. (6)
Nombre establecido por
Nombre formalizado Género/Tipo
el uso

Compositae Asteraceae Aster

Cruciferae Brassicaceae Brassica

Gramineae Poaceae Poa

Labiateae Lamiaceae Lamium

2. Taxonomía

Desde tiempos antiguos, el hombre siempre ha tenido la


inquietud de ordenar las plantas en grupos, para así poder
identificarlas mejor. En cada época de la historia varió la
manera de clasificación, en un principio utilizaron métodos
utilitarios y en base a formas de vida, luego vinieron los
sistemas artificiales y finalmente los naturales.

La taxonomía es parte de la Sistemática que proporciona los


principios (reglas) y procedimientos para realizar una
clasificación, ya que siguiendo diferentes principios podemos
obtener diferentes clasificaciones. (5)

 Reino: Plantae
 Subreino: Tracheobionta
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Asteridae
 Orden: Lamiales
 Familia: Lamiaceae
 Subfamilia: Nepetoideae
 Género: Minthostachys
 Especie: Minthostachys Setosa

pág. 6
Tallo: Es el órgano que, partiendo de la raíz, sostiene a todas
las otras partes de las plantas y tiene geotropismo negativo.
(6)
Su tallo es ramificado desde la base, arbustiva leñosa.

Hoja: Es la parte laminar que se forma sobre el tallo o las


ramas; es de crecimiento limitado. Tiene la función de
elaborar las sustancias alimenticias; a través de la
fotosíntesis, realizada con la energía de la luz solar y la
clorofila. (6)

Sus hojas son pequeñas, simples, semiovales y dentadas.

pág. 7
Flor: La flor es la estructura reproductiva de
las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La
función de una flor es producir semillas a través de
la reproducción sexual.
Sus flores son de color blanco y se encuentran reunidas en
pequeños racimos.

F. ETNOBOTÁNICA
El aceite esencial de muña se utiliza en los males estomacales, mal
de soroche o altura, mareos, antimicótico y antifúngico.
La infusión de los tallos y hojas, tiene propiedades de aliviar mareos,
cólicos menstruales, dolores estomacales y expectorante.
La hidrolización de la muña, hojas, tiene propiedades antibacterianas
y antifúngicos. La muña, los tallos y hojas también tiene usos
culinarios, como en los caldos, chupes. Las hojas tiernas de la muña
se utilizan en ensaladas como aromáticos dándole un sabor fresco.
Como uso tópico se utiliza las hojas de la muña como hidratante de
la piel y previene la aparición de arrugas; también es un
antinflamatorio.

pág. 8
G. DISTRIBUCIÓN Y AGRICULTURA

1. Distribución
La muña que se cosecha en los meses de noviembre a marzo
y la recolección es en los meses de abril a junio. La
distribución se da en los mercados como hierbas frescas en
donde se conservan las hojas, flores y raíz. En las casas
naturistas se venden las hojas secas embolsadas en plástico,
también se encuentran embolsadas en plástico recubierta de
aluminio.
2. Agricultura
De la familia de las Lameáceas, tienen muy pocas especies en
nuestro medio. Con todo son muy conocidas y utilizadas por la
población andina. Crece de preferencia por encima de los
3500 m. s.n.m., en Puno (Perú), en la meseta del Collao.
Existirían tres especies conocidas por sus efectos
terapéuticos: la Minthostachys mollis habita en la región de
Huánuco a 2500 a 3900 msnm y Cajamarca conocida también
como chancua blanca y Ancash y la Minthostachys setosa,
que casi no tiene diferencias morfológicas esenciales, y la
Minthostachys tormentosa, que es una especie arbustiva. Al
parecer, está es la más importante por su gran contenido de
aceite esencial, tan apreciado por sus reconocidas
propiedades antimicrobianas. Crece entre los 2.700 y los 3.400
msnm. Su cultivo es muy difundido en las regiones andinas,
especialmente en Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica
y Puno, donde se la conoce con diversos nombres como
huaycho, coa o ismuña. (8)
 ÉPOCA DE SIEMBRA
Se podría decir que la época de cultivo se puede dar de
noviembre a marzo por ser la temporada de lluvia. Que
crece en zonas altas del centro, norte y sur del país en
climas templado a templado frío; en el departamento de
Huánuco la mayor población está distribuida entre los
2500 a 3900 msnm. Necesita de un suelo con textura,
compactación, materia orgánica y salinidad.
 ÉPOCA DE COLECCIÓN
Se tiene que recolectar la muña en los meses de mayo
a junio, época en la cual las plantas almacenan gran
cantidad de aceites esenciales y tienes todas sus hojas
(las mismas que se caen en agosto y antes de floración,
en julio agosto y setiembre).

pág. 9
H. COMPOSICIÓN QUIMICA
 Azúcares reductores
 Compuestos fenólicos
 Sesquipertenlactonas
 Esteroides o triterpenoides
 Flavonoides
 Glucósidos cardiotónicos
 Taninos Componentes del aceite esencial
 Pulegona 46.7%
 Mentona (monoterpenonas) 15%
 Isomentona 13.34%
 Linalol 2.94%
 Cariofileno 2.03%
 Acetato de carvacrol 1.85%
 Espatulenol 1.65%
 Limoneno 1.48%
 Isopulego 1.18%
 Componentes menores 12.99%

Estructura química de monoterpenos del aceite esencial de Minthostachys mollis


(muña).

1. Composición en hidrolización de la muña.

pág. 10
2. Composición del aceite esencial de muña.

3. Composición y Análisis Químico de Muña – Muña


Deshidratada

CONTENIDO EN 100 GRS., DE LA


PARTE COMESTIBLE
COMPONENTES MAYORES (grs)
Energía 299.00 (Kcal)
Agua 12.00
Proteínas 3.20
Carbohidratos 2.80
Grasas 66.30
Fibra 10.40
Cenizas 12.70
MINERALES (mg)
Calcio 2,237.00
Fósforo 269.00
Hierro 22.40
VITAMINAS (mg)
Retinol 306
Tiamina 0.35
Riboflavina 1.81
Niacina 6.85
(Tabla Peruana de Composición de Alimentos. 1996)

pág. 11
I. FARMACOLOGIA EXPERIMENTAL

1. Ensayos in Vitro
El aceite esencial de muña muestra un efecto inhibitorio sobre
las bacterias enteros patógenos y staphylococus, siendo la
shigelladysenterial su efecto antimicrobiano, se extiende a las
vías respiratorias sumando así su efecto descongestionante,
antinflamatorio, carminativo y febrífugo. Tiene un efecto
inhibitorio sobre E. Coli, S. aureus y S. disenteriae, presentes
en infecciones genitourinarias, gastrointestinales e infecciones
de la piel.
Estudios realizados por Ciccia G., 2000, utilizando extractos
diclorometanólicos de M. setosa, demostraron tener gran
actividad insecticida contra larvas de A. aegypti larvae,
mostrando una LC50= 9.2 μg/mL (LC100=25.2 μg/mL). (4)
Carhuapoma, un científico peruano, sostuvo que este aceite
puede eliminar al Helicobacter pylori, bacteria causante de
gastritis y que afecta a muchos peruanos. Carhuapoma explicó
que el aceite esencial denominado “urcu muña” tiene la
propiedad de eliminar la bacteria ayudando a proteger las
paredes del estómago. Otro trabajo de investigación siguiendo
los protocolos estándar de la Organización Mundial de la
Salud, señala que la muña tiene actividad insecticida contra
larvas y mosquitos adultos. En este estudio se evaluaron
concentraciones entre 10 y 160 ppm del aceite esencial y se
registró la mortalidad a las 1, 2, 3 y 24 h de exposición. La
dosis de 160 ppm mostró una clara actividad insecticida en
larvas y adultos, pero no en pupas. (8)
2. Ensayos in vivo
No se reportan.

J. TOXICIDAD
El uso tradicional de la muña, planta oriunda de la sierra peruana,
tiene comprobados efectos positivos para el tratamiento de
afecciones estomacales e intestinales; sin embargo, su consumo
frecuente podría generar toxicidad hepática, advirtió el Instituto
Nacional de Salud (INS). El director ejecutivo de esta dependencia
del Ministerio de Salud (Minsa), Miguel Salcedo Luna, recomendó
evitar su consumo por parte de mujeres embarazadas o que estén
dando de lactar. También debe evitar que su niño lactante la
consuma. (8)

pág. 12
PREPARACIÓN DEL RECURSO NATURAL PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN DE METABOLITOS
1. Recolectar recurso natural y limpiar partes a usar como hojas,
tallos, etc.
2. Proceso de selección de las mejores partes recolectadas.
3. Estabilizar y moler hasta obtener un polvo fino.
4. Concluido la molienda proceder a envasar en un envase de
vidrio oscuro ámbar con boca ancha y tapa con rosca para
lograr cierre hermético.
5. El envase debe ser debidamente rotulado considerando el
nombre del recurso, cantidad obtenida, el nombre del alumno
responsable, fecha de término de preparación, zona de
procedencia y tiempo de vigencia de 1 mes.

K. ESTUDIOS CLÍNICOS
Villar M. y col., 1992, realizaron un estudio retrospectivo sobre 100
pacientes con asma bronquial tratados con plantas medicinales en el
Instituto Peruano de Investigaciones Fitoterápicas (IPIFA) de Lima,
atendidos entre 1988 y 1991. A 51 varones y 49 mujeres, con el 51%
del total menor de 20 años, se les administró plantas depurativas,
curativas, sintomáticas y preventivas. Se realizó un total de 294
consultas, con un promedio de 3 por paciente, con evaluaciones
clínicas. Se halló que el 59.7% de las consultas con tratamiento
curativo sin depuración tuvo una buena evolución, y que aumentó a
67.3% (p<0.06) cuando se agregó el tratamiento depurativo. Las
plantas más usadas fueron depurativas: Desmodium mollicum
(manayupa), Tiquilia paronychioides (flor de arena), Berberis vulgaris
(agracejo); curativas: Müehlenbeckia vulcanica (mullaca), Eupatorium
triplinerve (asmachilca), Minthostachys setosa (muña muña),
Culcitium canescens (huira huira); sintomáticas: Schinus molle +
Allium sativum (molle + ajo), Eucaliptus globulus (eucalipto), Spartium
junceum (retama), Valeriana officinalis (valeriana); preventivas:
Uncaria tomentosa (uña de gato), Symphytum afficinalis (comfrey).
Concluyeron que el uso de plantas medicinales, especialmente en un
tratamiento curativo con depuración puede ser una alternativa en el
tratamiento del asma bronquial. Encontrando además que el aceite
esencial de Minthostachys setosa tiene efectos inhibitorios sobre las
bacterias enteropatológenas y estafilococicas. Al parecer, este efecto
antibiótico se extiende a las vías respiratorias, sumándose un efecto
descongestionante y antiinflamatorio. Por esta razón se utiliza esta
planta en crisis de asma bronquial desencadenada por un proceso
infeccioso. (4)

pág. 13
L. EFECTOS ADVERSOS
 Puede generar problemas de toxicidad hepática, por lo cual
tienen que tener en cuenta este tema quienes sufran del
hígado.
 Debe ser evitada por embarazadas y lactantes, por estas
obvias razones.

M. FORMAS DE PREPARACIÓN Y DOSIFICACIÓN


En formato de infusión, sin duda alguna, es la forma en la cual se
toma habitualmente la muña.
a. Ingredientes
 Medio litro de agua
 Dos cucharadas de muña secas

b. Preparación y Dosificación
Coloca dos cucharadas de hojas secas de muña (15 – 30 gr
de hojas y tallos) en una tetera o cacerola. Añade el medio
litro de agua a punto de hervor, tapa y deja reposar 5 minutos.
Tomar una taza tres veces al día.
Esta planta incluso se suele emplear para condimentar
comidas y demás, pues su sabor y aroma son muy
interesantes. (13)

N. PRESENTACIÓN EN EL MERCADO
 Bolsas filtrantes de 1g, debidamente etiquetado según norma
codex alimentarias.
 Envase primario: Papel filtro.
 Envase secundario: etiqueta.
 Envase terciario: Cajas de 25, 50 y 100 unidades.
CARACTERÍSTICAS:
 Vida útil: 10 meses.
 Condiciones de manejo: Almacenar en lugares fresco, seco y
ventilado fuera del alcance de los rayos solares.

pág. 14
O. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Universo Farmacéutico. Revista Institucional de la Facultad de
Ciencias farmacéuticas y Bioquímica. Consultado el 10 de junio
del 2018. Disponible en :
https://www.uigv.edu.pe/fileadmin/facultades/farmaceutica/Doc
umentos/flash/Universo_Farmaceutico_2014__1_.pdf
2. Actividad antimicótica In vitro y metabolitos del aceite esencial
de las hojas de Mintosthostachys mollis (MUÑA). Carlos Cano,
Pablo Bonilla, Mirtha Roque2, Julio Ruiz. Consultado el 10 de
junio del 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a08v25n3
3. Nutrición, salud y bienestar. Nestlé. La muña una gran fuente
de calcio. Consultado el 04 de junio del 2018. Disponible en:
https://www.nestle.com.pe/nutricion/nutrigroup/documents/revis
ta-nsb-044.pdf
4. Instituto Nacional de Salud. Muña. Consultado el 04 de Junio
del 2018. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_plant_indi/Mu
%C3%B1a_Vademecum.pdf
5. Manual de Introducción a la Botánica. Francisco Fontúrbel,
Darío Achá, Diego Mondaca. Consultado el 10 de junio del
2018. Disponible en :
http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Manual_de_Botanica.p
df
6. Essalud/Organización Panamericana de Salud. Manual de
Fitoterapia. Capítulo III. Consultado el 04 de junio del 2018.
Disponible en :
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/in
dice.pdf
7. Las plantas curativas. La muña. Consultado el 06 de Junio del
2018. Disponible en: http://lasplantascurativas.com/la-muna-
que-es/
8. Monografía de Muña. Consultado el 06 de Junio del 2018.
Disponible en:
https://es.slideshare.net/katiaanampa/monografia-de-mua
9. http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v20n1/v20n1a08.pdf
10. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17
26-46342008000300008
11. Ugás Roberto. 40 viejas y nuevas verduras para diversificar tu
alimentación y nutrirte mejor. Universidad Nacional de la
Agraria. Perú; 2014. Disponible en:
http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Agroeco/40Verduras.pdf
12. Martínez María, Di Sapio Osvaldo. Principios de la
Botánica Sistémica. Universidad Nacional de Rosario.
Disponible en:
http://www.fbioyf.unr.edu.ar/textos/botanica/botanicasist.pdf

pág. 15
13. Muña, aprende para qué sirve y cómo preparar esta hierba
medicinal. Disponible en: http://te.innatia.com/c-otros-tes-
infusiones/a-para-que-sirve-y-como-preparar-una-infusion-de-
muna-muna-6195.html
14. Plan De Negocio del filtrante de Muña Muña. UNAMBA,
Ingeniería Agroindustrial. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/136721470/Plan-De-Negocio-del-
filtrante-de-Muna-Muna

pág. 16

You might also like