You are on page 1of 11

Contenido

1. METODOLOGÍAS ACTIVAS DEL SIGLO XXI ................................................................................ 2


1. Aprendizaje Basado en Problemas ABP o PBL ....................................................................... 2
2. El Método del Caso ................................................................................................................. 2
3. Aprendizaje Basado en Proyectos ABP o PBL......................................................................... 2
4. La Simulación .......................................................................................................................... 2
5. El Aprendizaje Cooperativo...................................................................................................... 2
6. El contrato de aprendizaje ....................................................................................................... 2
7. APS: Aprendizaje Servicio. ...................................................................................................... 2
8. Flipped classroom o clase invertida ......................................................................................... 3
9. Simulación y juego ................................................................................................................... 3
2. Actuaciones Educativas de Éxito .................................................................................................... 3
Grupos Interactivos ............................................................................................................................ 3
Tertúlias Dialógicas ............................................................................................................................ 3
Biblioteca Tutorizada .......................................................................................................................... 4
3. MÉTODOS MATEMÁTICOS ........................................................................................................... 4
Método ABN para matemáticas .......................................................................................................... 4
EL QUINZET . .................................................................................................................................... 4
4. LA NEUROCIENCIA ....................................................................................................................... 5
Emoción ............................................................................................................................................. 5
Atención ............................................................................................................................................. 5
Memoria ............................................................................................................................................. 6
5. HERVAT ......................................................................................................................................... 7
A: atención auditiva ............................................................................................................................ 7
T: atención táctil ................................................................................................................................. 8
6. EDUCACIÓN EMOCIONAL ............................................................................................................ 8
7. .LA GAMIFICACIÓN. ...................................................................................................................... 9
8. ROBÓTICA ..................................................................................................................................... 9
Proyecto: Yo, Robot. ........................................................................................................................ 10

1
1. METODOLOGÍAS ACTIVAS DEL SIGLO XXI
Poco a poco, las metodologías activas ganan protagonismo en los centros educativos. Con su
introducción en el aula, la enseñanza se centra en el estudiante de una forma constructiva, ya
que el alumno forma parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se trata de
una enseñanza contextualizada en problemas del mundo real en que el niño se desarrollará en
el futuro.
Características y beneficios de las Metodologías activas
La apuesta por el trabajo en equipo y la resolución de problemas basados en situaciones de la vida
real son dos de las cualidades esenciales del uso de las metodologías activas en el aula.
De igual modo, logran una mayor motivación y participación por parte del alumno, que puede
contrastar puntos de vista con el resto de sus compañeros y exponer sus propios razonamientos ante
cada situación; de ahí, que la comprensión se mejore y el aprendizaje conseguido también. Todo ello
se logra porque durante el proceso de desarrollo de sus habilidades y capacidades puede entender
mucho mejor un texto, relacionar informaciones entre sí, saber cuál es la estrategia que tiene que
llevar a cabo según el contexto de que se trate… La clasificación de las metodologías activas es muy
diversa, pues no existe una única forma de englobar el repertorio tan amplio de métodos activos
Las metodologías activas más conocidas son:

1. Aprendizaje Basado en Problemas ABP o PBL


En esta metodología activa, el alumnado debe resolver un problema que le plantea el maestro con
el objetivo de mejorar sus habilidades y su conocimientos. Facilita la interdisciplinaridad y consigue un
incremento de la curiosidad del estudiante.

2. El Método del Caso


La primera vez que se utilizó fue en la Universidad de de Derecho Harvard (Estados Unidos) a
finales del siglo XIX. Esta metodología se caracteriza porque es el alumno el que se hace sus propias
preguntas a las que él mismo da respuesta.

3. Aprendizaje Basado en Proyectos ABP o PBL


La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido
de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones

4. La Simulación
Se desarrolla en tres fases. Una primera de tipo informático en la que se definen los objetivos y se
organizan los grupos; una segunda que es la simulación en sí; y una tercera de tipo evaluativa en la
que los alumnos debaten sobre qué habría ocurrido si hubieran tomado otra decisión. Sus beneficios
incluyen: fomento del pensamiento crítico, mejora de la comunicación oral y/o escrita, resolución de
problemas…

5. El Aprendizaje Cooperativo
A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran
vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos sólo lograda el suyo si el
resto de la clase también consigue los suyos propios.

6. El contrato de aprendizaje
Una de las guías del Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid la
define de la siguiente manera: “Documento utilizado para ayudar y guiar al estudiante en su proceso
de aprendizaje de una materia, un curso… El valor de este documento es que nace de un acuerdo y
de una negociación entre estudiante/s y el profesor. Es un método en el que la responsabilidad del
proceso de aprendizaje recae totalmente en el alumno”.

7. APS: Aprendizaje Servicio.


Es una metodología que pone el acento en el trabajo cooperativo para mejorar la calidad de vida
de otras personas. ¿Cómo? Facilitando el aprendizaje de otros, ayudando a algún colectivo que tenga
necesidades, realizando encuentros intergeneracionales, protegiendo el ambiente y el patrimonio
2
cultural, participando en campañas de cooperación al desarrollo, promocionando hábitos saludables,
haciendo campañas de sensibilización sobre diferentes realidades, etc. Es una metodología que
consigue vincular los aprendizajes curriculares con la educación en solidaridad y en valores.
Hay una frase de Vygotsky (1965) que resume a la perfección la esencia del ApS: "Lo que los niños
pueden hacer juntos hoy, podrán hacerlo solos mañana". Y añado otra para terminar: "Los niños
pueden ser desde muy pronto ciudadanos capaces de cambiar el mundo".

8. Flipped classroom o clase invertida


. Es un método de enseñanza en el que el alumno asume un rol más activo,teniendo que
estudiarse, por su cuenta, los conceptos teóricos que se quieran trabajar. Para ello, el docente
facilitará una serie de herramientas, generalmente vídeos o podcasts, empleando así el tiempo en
clase para resolver dudas, realizar prácticas o debatir sobre algún tema en cuestión (Berenguer,
2016).

9. Simulación y juego
. A los alumnos se les plantea, de manera teórica, una situación o un caso basado en experiencias
vivas de las que aprenden mediante la interacción. De esta manera, se enfrentarán ante un problema
para el que no están preparados en la vida real, expresando sus sentimientos y desarrollando sus
ideas y la creatividad (Fernández, 2006).
El más utilizado en E. Infantil es el ABP.

2. ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO


Antes de nada, hay que definir LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, es un proyecto de
transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, encaminado a la mejora de los
resultados escolares y de la convivencia, y a lograr el éxito educativo de todo su alumnado. Su rasgo
distintivo es ser un centro abierto a todos los miembros de la comunidad en el que se contempla e
integra, dentro de la jornada escolar, la participación consensuada y activa de las familias,
asociaciones y voluntariado, tanto en los procesos de gestión del centro como en los del desarrollo del
aprendizaje del alumnado.
El proyecto europeo de investigación INCLUD-ED identificó y analizó una serie de Actuaciones
Educativas de Éxito – prácticas que comprobadamente aumentan el desempeño académico y mejoran
la convivencia y las actitudes solidarias en todas las escuelas observadas. Estas actuaciones son:
En Europa los resultados de este estudio, realizado en 14 países, han sido ya incluidos en las
directrices y recomendaciones del Parlamento Europeo para superar el fracaso escolar y la
desigualdad en la educación. Las Actuaciones Educativas de Éxito que deben formar parte de las
Comunidades de Aprendizaje son:
o Grupos interactivos
o Tertúlias Dialógicas
o Biblioteca Tutorizada
GRUPOS INTERACTIVOS
Grupos interactivos es la forma de organización del aula que hasta el momento ha conseguido
generar los mejores resultados. Consiste en el agrupamiento de todos los alumnos de un aula en
subgrupos de cuatro o cinco jóvenes, de la forma más heterogénea posible en lo que respecta a
género, idioma, motivaciones, nivel de aprendizaje y origen cultural.
A cada uno de los grupos se incorpora una persona adulta de la escuela o de la comunidad y su
entorno, que, voluntariamente, entra al aula para favorecer las interacciones.
El maestro prepara tantas actividades como grupos hay (normalmente 4). Los grupos cambian de
actividad cada 15 o 20 minutos. Los alumnos resuelven las actividades interactuando entre sí por
medio de un diálogo igualitario.
TERTÚLIAS DIALÓGICAS
Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento a través del diálogo sobre las
mejores creaciones de la humanidad en disciplinas como la literatura, el arte o la música. Con las
Tertulias Dialógicas, se pretende la aproximación directa de los alumnos –sin distinción de edad,

3
género, cultura o capacidad– a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por
la humanidad a lo largo del tiempo.
La Tertulia se desarrolla compartiendo –mediante un riguroso respeto del turno de palabra–
aquellas ideas o tramos de la obra que los participantes previamente han seleccionado porque les han
llamado la atención o les han suscitado alguna reflexión. Esto genera un intercambio muy
enriquecedor, que permite una mayor profundidad en los temas y promueve la construcción de nuevos
conocimientos. En las sesiones, uno de los participantes asume el papel de moderador, con la idea de
favorecer la participación igualitaria de todos.
Las más experimentadas hasta el momento son las Tertulias Dialógicas Literarias, en las que las
personas se reúnen para dialogar y compartir sobre un libro de la literatura clásica universal. La opción
por los clásicos se debe a que estas obras abordan las cuestiones más centrales de la vida de las
personas y por eso han permanecido en el tiempo; y porque esto rompe con las barreras elitistas
culturales que han considerado la literatura clásica un patrimonio de determinados grupos sociales. Se
democratiza así el acceso a la cultura para todas las personas.
Las Tertulias Dialógicas Literarias han demostrado que aumentan el vocabulario, mejoran la
expresión oral y la comprensión lectora. Al mismo tiempo, es un ejercicio de respeto, de escucha
igualitaria, que transforma el contexto de las personas y crea sentido.
BIBLIOTECA TUTORIZADA
La Biblioteca Tutorizada es una de las formas de extensión del tiempo de aprendizaje que ha
demostrado tener más impacto en la mejora de los resultados educativos. El espacio de la biblioteca
permanece abierto fuera del horario lectivo (durante la tarde, al medio día, los fines de semana…),
para que todas las personas dispongan de un lugar de aprendizaje con acceso libre y gratuito.
Esta extensión del tiempo de aprendizaje se lleva a cabo con voluntarios cuyo papel es el de
promover la ayuda mutua y optimizar las interacciones entre los alumnos de diferentes edades, que
suelen encontrarse en ese espacio. La biblioteca puede estar organizada físicamente en rincones de
trabajo, en los cuales se realizan actividades variadas: seguimiento de las tareas escolares, lectura
dialógica, búsqueda de informaciones para proyectos, actividades con ordenadores , etc.Estas
actividades suelen ser propuestas por una comisión mixta de trabajo que, por una parte, organiza al
voluntariado en este espacio, y por otra, coordina el trabajo con los maestroes de la escuela para un
mejor aprovechamiento. Esta es también una alternativa inclusiva que supera la segregación durante
el tiempo escolar de los alumnos que necesitan refuerzo.
3. MÉTODOS MATEMÁTICOS
Ya en los años 80, se quiere que los alumnos además de aprender los contenidos también los
comprendan y es así como surgen algunos métodos de enseñanza. Debido a esto surgieron
materiales nuevos y hubo un cambio en los libros de texto que se utilizaban en las escuelas, estos
empezaron a contextualizarse, es decir, a presentar ejercicios que estaban aplicados a la vida real.
MÉTODO ABN PARA MATEMÁTICAS
El Método del Algoritmo Basado en Números (o Método ABN) fomenta el cálculo mental a través de
la utilización de materiales y objetos cotidianos como botones, pinzas de la ropa, palillos, suelos de
goma numerados del 0 al 9…
El autor del Método ABN es Jaime Martínez Montero, maestro y doctor en Filosofía y Ciencias de la
Educación, ha escrito varios libros relacionados con el tema, que son una interesante fuente de
consulta para los docentes como ‘Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI’ y ‘Competencias
básicas en matemáticas. Lo que caracteriza a esta metodología de enseñanza es su carácter abierto -
es posible dar con la solución correcta de diferentes maneras- y el hecho de que la base sobre la que
trabaja el alumnado son los números, donde las unidades, las decenas, las centenas… se componen
y se descomponen libremente sin aplicar una determinada regla o criterio para su resolución final.
EL QUINZET .
Es un centro de recursos matemáticos no institucional constituido el año 1988.
Los objetivos iniciales del quinzet eran muy simples:
• Divertirse y divertir con las matemáticas
• Elaborar materiales, actividades y recursos para mejorar el aprendizaje de las matemáticas.
• Ofrecer posibilidades para que el alumnado le gusten y disfruten con las matemáticas.
• Ofercer asesoramiento matemático al maestroado y a los colegios.
Tanto materiales, recursos y asesoramientos de ofrecen gratuitamente.

4
Este proyecto consiste en una nueva metodología del tratamiento del cálculo global a partir de la
propuesta sistemática de series para utilizarlas desde los 3 años hasta el segundo Ciclo de Educación
Secundaria, y que el educador/a propone a la clase dos veces a la semana, como mínimo , y de unas
pruebas de diagnóstico que permiten evaluar el proceso de aprendizaje y maduración de los alumnos.
4. LA NEUROCIENCIA
Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para facilitar la
comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la
atención, el lenguaje, la lectoescritura, las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y
la emoción, entre otros. Las neurociencias modernas son también importantes para el entendimiento
de situaciones de riesgo de aprendizaje (por ejemplo, dislexia y discalculia) y así ofrecer un beneficio
para muchísimos niños.
Diversos estudios científicos sobre el comportamiento humano, el funcionamiento del cerebro y la
psicología experimental han mostrado evidencia sobre factores que promueven o facilitan el
aprendizaje:
* Tener una buena nutrición es esencial para el aprendizaje.
* La exposición crónica a situaciones de estrés puede generar efectos adversos en el aprendizaje.
* El ejercicio físico beneficia la capacidad de aprender . Indirectamente, el ejercicio mejora el humor y
el sueño, reduce el estrés y la ansiedad, situaciones que afectan el rendimiento cognitivo. Al realizar
ejercicio físico, especialmente aeróbico, se segrega la molécula BDNF que está asociada a los
procesos de plasticidad sináptica, neurogénesis o vascularidad cerebral.
* Dormir lo suficiente promueve los procesos de memoria y aprendizaje.
* Es importante la distribución de aprendizaje en el tiempo (evitar estudiar todo el contenido en
poco tiempo).
* Las creencias acerca de la propia capacidad de aprendizaje influyen en la motivación y el
desempeño académico.
* La capacidad de jugar está fuertemente relacionada con el desarrollo cognitivo y el bienestar social y
emocional.
Como seres sociales, mamíferos, desarrollamos muchas de nuestras estrategias a través del
juego: nos permite realizar las cosas por el hecho de hacerlas, motivación intrínseca, vivimos
experiencias placenteras, potenciamos el uso de las narrativas (atención), potencia la toma de
decisiones, la imaginación y permite a nuestros alumnos ser más competentes en el momento de
resolver retos propios de la tarea.
También conocemos la importancia de las artes para el desarrollo cerebral del niño, tanto en el ámbito
sensorial como en el motor, emocional y cognitivo. La educación artística resulta necesaria porque
nos permite adquirir toda una serie de hábitos mentales y competencias básicas en los tiempos
actuales -como la creatividad, cooperación, pensamiento crítico, resolución de problemas o iniciativa-
que están en consonancia con la naturaleza social del ser humano y que son imprescindibles para el
aprendizaje de cualquier contenido curricular.
En el aprendizaje desde la neuroeducación destacamos tres factores directamente relacionados que
resultan imprescindibles: la emoción, la atención y la memoria.
EMOCIÓN
A diferencia de lo que se creía antaño, las investigaciones en neurociencia revelan que no podemos
separar lo cognitivo de lo emocional. Así, por ejemplo, en experimentos que han utilizado
neuroimágenes, se ha comprobado que somos capaces de recordar mejor en contextos emocionales
positivos. Y ello sugiere la importancia de generar climas emocionales positivos en los entornos
educativos en los que se asume con naturalidad el error, se coopera, se participa activamente
en el proceso de aprendizaje y en donde las expectativas -tanto de profesores como de alumnos-
son siempre positivas.
Es decir, cognición y emoción forman un binomio indisoluble.
ATENCIÓN
Las emociones son imprescindibles para facilitar la atención. Pero la atención constituye un constructo
más complicado de lo que se creía. Se han identificado redes atencionales (de alerta, orientativa y
ejecutiva) que activan regiones concretas del cerebro en las que intervienen neurotransmisores
específicos. En concreto, resulta especialmente relevante en educación la atención ejecutiva,
aquella que nos permite estar concentrados durante una tarea inhibiendo estímulos que
consideramos irrelevantes. Las investigaciones en neurociencia han demostrado que esta
5
importante atención ejecutiva puede mejorarse con programas específicos de entrenamiento cognitivo.
Pero también a través del ejercicio físico y del mindfulness( meditación).
La atención constituye un recurso limitado y, como consecuencia de ello, no podemos mantenerla de
forma focalizada durante periodos de tiempo prolongados. Ello sugiere la necesidad de realizar
parones durante la jornada escolar, o incluso laboral, para mejorar la eficiencia cognitiva. En
experimentos con niños de edades entre 9 y 11 años, se ha visto que un simple parón de 4 minutos
para que puedan moverse y realizar unos ejercicios de cierta intensidad es suficiente para mejorar su
concentración durante las tareas posteriores. Y en el caso de los niños y adolescentes con TDAH, se
ha comprobado que los programas de artes marciales -como los de taekwondo- inciden de forma muy
positiva sobre su autorregulación (Lakes y Hoyt, 2004).
MEMORIA
La memoria y el aprendizaje son dos caras de la misma moneda. No podemos aprender sin memoria
ya que consolidamos la información adquirida para recuperarla cuando es necesario. Aunque existen
distintos tipos de memoria que activan regiones cerebrales concretas que debemos conocer para
aplicar las estrategias educativas adecuadas.
Sabemos que somos capaces de recordar mejor situaciones asociadas a un alto impacto
emocional, lo cual tienen un alto valor adaptativo. Pero ¿qué ocurre en situaciones más normales o
no tan emotivas? En ese caso, hacemos uso de distintos tipos de memoria. Por un lado, disponemos
de una memoria implícita asociada a los hábitos cognitivos y motores, inconsciente y que no podemos
verbalizar, en la que intervienen regiones subcorticales del cerebro. A través de la práctica y de la
repetición es como aprendemos a escribir, a tocar un instrumento musical o las operaciones
aritméticas básicas. Por otra parte, disponemos de una memoria explícita que origina recuerdos
conscientes sobre nuestro conocimiento del mundo y experiencias personales en la que intervienen
otras regiones cerebrales: los recuerdos conscientes a corto plazo se almacenan en la corteza
prefrontal y el hipocampo permite convertirlos en recuerdos duraderos que se irán almacenando en las
distintas regiones corticales. Este tipo de memorias son más flexibles y necesitan un enfoque más
asociativo en el que la reflexión, la comparación y el análisis adquieren un gran protagonismo.
Los estudios demuestran que una buena consolidación de la información requiere el sueño, una
auténtica necesidad cerebral en la que se da una especie de regeneración neuronal que facilita la
consolidación de lo estudiado durante la vigilia (Tononi y Cirelli, 2014). También se ha comprobado
que el sueño facilita la aparición de ideas creativas. Y nada mejor para desarrollar un pensamiento
creativo, analítico y crítico que el que desarrolla la educación artística.
Y entre las múltiples aportaciones de la neurociencia que nos pueden ayudar a mejorar las clases,
señalamos estas cinco propuestas de Francisco Mora (2013):
1. Empieza con algo provocador. Una frase, una imagen o una reflexión que no les deje
indiferentes.
2. Evita la ansiedad. Reduce la presión y no pongas en evidencia a tus alumnos. Nadie aprende
así.
3. Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes recursos para presentar
la información de forma atractiva para favorecer el aprendizaje. Las experiencias que nos
permiten percibir el mundo a través de todos nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea
mucho más significativo.
4. Se aprende con todo el cuerpo: Un error muy común y repetido desde hace décadas es
pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los últimos
experimentos nos enseñan que los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el
aprendizaje, demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos.
5. CLASES DE MENOS DE 50 MINUTOS, para que los alumnos sean capaces de mantener la
atención.
6. LECTURA. Hoy sabemos que los circuitos neuronales que codifican para transformar de
grafema a fonema, lo que lees a lo que dices, no terminan de conformar las conexiones
sinápticas hasta los seis años. Si los circuitos que te van a permitir aprender a leer no están
conformados, se podrá enseñar con látigo, con sacrificio, con sufrimiento, pero no de forma
natural. Si se empieza a los seis, en poquísimo tiempo se aprenderá, mientras que si se hace a
los cuatro, igual se consigue pero con un enorme sufrimiento.

6
7. DISEÑO. Como en otros artículos hemos advertido, es necesario que cambie el diseño del aula
y centro, espacios motivadores y estructura de aula no direccional profesor a alumno, sino
grupal y multidireccional.

5. HERVAT
HERVAT es un programa de Neurociencia aplicada a la educación. Consiste en la realización de 5
ejercicios, que se llevan a cabo en tres momentos del día: al entrar en el colegio, después del recreo y
después de comer.
El objetivo principal de estos ejercicios, es preparar el cerebro para un mejor aprendizaje.
Aplicamos el programa HERVAT en 4 momentos de la jornada.
1. Al iniciar las clases
2. Tras el recreo de media mañana
3. Por la tarde, después de comer.
4. En casa, antes de hacer los deberes.
El objetivo de HERVAT es predisponer al cerebro al momento de aprendizaje. Para garantizar que los
siguientes 15 minutos a la aplicación de HERVAT, sean de máximo aprovechamiento.
H: hidratación
Cuando hablamos de la hidratación en HERVAT nos referimos a tomar un sorbo de agua, realmente,
es una forma de garantizar un hábito saludable. Así como en ocasiones comemos antes de sentir
hambre (glucemia baja), si nos acostumbramos a mantener el cuerpo correctamente hidratado, es
decir sin esperar a tener sed, el cerebro funcionará mejor y cometerá menos errores. Por ello, el primer
punto de HERVAT es tomar un trago de agua. Lógicamente si algún alumno tuviera sed, sería un buen
momento para que cubriera esta demanda, no únicamente tomando un trago.
E: equilibrio
La realización de estos ejercicios es muy importante, sobretodo, que lo hagan bien.
Los ejercicios de equilibrio realmente consisten en mantener el equilibrio sobre una pierna durante 30
segundos, cambiando a la otra pierna y manteniendo el mismo tiempo.
No buscamos un equilibrio de circense ni de gimnasia deportiva. Con el equilibrio propuesto realmente
se activa el área del cerebro encargado de segregar hormona de crecimiento
R: respiración
En HERVAT el ejercicio de equilibrio trata de ofrecer un patrón de respiración que se pueda repetir
siempre que se quiera conseguir un estado de activación.
Está comprobado que un cerebro bien oxigenado es un cerebro más eficiente, capaz de funcionar
mejor. Por ello realizaremos ejercicios de respiración de activación, esta respiración ha de ser
profunda pero constante, a un ritmo constante.
Buscaremos que los alumnos sean conscientes de su respiración, inhalarán por la nariz y exhalarán
por la boca.
Hoy en día se habla bastante de la atención plena, el mindfulness, podemos usar alguna técnica para
este ejercicio que puede ayudarnos a mejorar la efectividad de la respiración.
Puedes sentarte en el suelo con las piernas cruzadas o en una silla, si te sientas en una silla no
tengas las piernas cruzadas, con la espalda bien apoyada, los pies en el suelo, las manos
descansando sobre las piernas y la cabeza bien erguida, como si alguien tirara de ella hacia arriba.
Los ejercicios que vamos a desarrollar a continuación van enfocados a conseguir mejorar, activar los
circuitos atencionales. Sin atención no hay memoria y por tanto no hay aprendizaje.
V: atención visual
En los ejercicios de atención visual podemos encontrar algunos como seguir un objeto en movimiento,
a otros como buscar las diferencias o ejercicios de lectura de palabras que ayudarán a crear la imagen
mental de la palabra para su posterior representación. Hemos realizado ejercicios de lectura con
palabras con dificultad ortográfica y hemos observado la mejoría de la realización de su correcta
escritura frente a un grupo control.
A: atención auditiva
En este apartado vamos a trabajar especialmente ejercicios de discriminación auditiva.
Ejercicios del tipo: suenan dos sonidos y el alumno tienen que distinguir entre ellos, por ejemplo,
levantando la mano cuando suene uno en concreto.
Contar el número de veces que suena un sonido.
Podemos trabajar ejercicios de conciencia fonológica.
7
Dar palmadas para contar sílabas (golpes de voz) de una palabra.
Ejercicios de repetir una secuencia rítmica. En cursos de más mayores se pueden ahcer esos mismos
ejercicios con pseudopalabras.
T: atención táctil
Son los ejercicios más novedosos que presenta el programa HERVAT, ya que los estudios realizados
sobre la estimulación del tacto pasivo han aportado unos resultados muy positivos sobre la
importancia de su realización. Los ejercicios que trabajan desarrollando el tacto pasivo activan las
áreas prefrontales encargadas del control de la función ejecutiva, observándose una mejora
significativa en los alumnos con TDAH.
Por ello consideramos que toda sesión de HERVAT debe de incluir estos ejercicios.
6. EDUCACIÓN EMOCIONAL
Como docentes se debe tener en cuenta la forma en la que se gestionan las emociones y
sentimientos dentro del aula para que el desarrollo del niño/a sea adecuado. No solo para detectar
posibles carencias afectivas y sociales, sino también para aportar al alumno la capacidad de equilibrar
emociones y resolver conflictos que puedan surgirles en su vida cotidiana (Cabello, 2011).
. Se puede decir que los sus inicios llegaron con Thorndike (1920), quien realizó numerosas
investigaciones sobre inteligencia social . Los realmente pioneros en este ámbito fueron Petter
Salovey y Jonh Mayer (1990), ya que bautizaron este campo de estudio con un nuevo término:
inteligencia emocional. Sin embargo, no fue hasta 1996 cuando vuelve a contemplarse esta temática
en una publicación. Fue Gardner (1996) con su teoría de Inteligencias Múltiples, se refiere a ellas
como siete inteligencias: musical, cinético - corporal, lógico - matemática, lingüística, espacial,
inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal . Estas dos últimas inteligencias, se refieren al
aspecto personal emocional desde distintas perspectivas. La perspectiva intrapersonal se refiere tanto
al autoconocimiento y gestión de sentimientos como a emociones propias. Mientras la inteligencia
interpersonal tiene una visión social de interacción con los demás, tratando comprender y reconocer
sentimientos y estados de ánimo de las personas que nos rodean.
No obstante, el término inteligencia emocional no fue extendido y popularizado hasta que Daniel
Goleman (1995) publicó su bestseller “Inteligencia emocional”, basado en el artículo de Mayer y
Salovey (1990). Goleman define la inteligencia emocional como “capacidad de reconocer nuestros
propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las
relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos” (Cabello, 2011, p.179).
Trasladando la inteligencia emocional al contexto educativo y sus necesidades nace una nueva
concepción llamada educación emocional.
Bisquerra (2000, 2003, 2015) establece una clasificación de los contenidos para la educación
emocional que conforman la competencia emocional, estableciendo cinco bloques, estos son los
siguientes:
1. Conciencia emocional: Consiste en percibir y entender las emociones de uno mismo y del resto
de personas que nos rodean. Incorporando a la vez la habilidad de percibir el clima emocional en
contextos concretos.
2. Regulación emocional: Es la capacidad que permite gestionar las emociones de forma
adecuada. Incluidas en este bloque se clasifican las siguientes subcategorías:
3. Autonomía emocional: Es comprendida como agrupación de principios y aspectos relacionados
con la autogestión personal. Incluidas las siguientes microcompetencias:
4. Inteligencia interpersonal. Es la capacidad de prolongar buenas relaciones sociales con los
demás. Lo que supone controlar perfectamente habilidades sociales elementales, comunicación
afectiva, respeto, asertividad, prevención y resolución de conflictos, y control de situaciones
emocionales.
5. Habilidades de vida y bienestar. Hace referencia a la capacidad de generar comportamientos
adecuados y consecuentes para enfrentarse de forma agradable a los retos que se presentan en el día
a día. Este tipo de competencias nos conceden la posibilidad de ordenar la vida de forma saludable,
permitiendo el acceso a experiencias de bienestar y satisfacción. Componen este bloque las
microcategorías: Fijar objetivos adaptativos, toma de decisiones, buscar ayuda y recursos, bienestar
emocional y fluir.
Existen estudios realizados en Estados Unidos que evidencian que los alumnos mejoran su conducta y
su rendimiento si trabajan la educación emocional.

8
De ahí, la necesidad de plantear una intervención en este ámbito y desde edades tempranas, ya que
los primeros años de vida son esenciales para ubicar a la inteligencia emocional como elemento
fundamental en el desarrollo integral del alumno.

7. .LA GAMIFICACIÓN.
La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito
educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados: sirve para absorber conocimientos,
para mejorar alguna habilidad para recompensar acciones concretas… Es un término que ha adquirido
una enorme popularidad en los últimos años, sobre todo en entornos digitales y educativos.
La gamificación está cada vez más presente en el aula pero, ¿cómo se puede implementar en
clase? Con herramientas de gamificación los alumnos podrán aprender de una forma sencilla y lúdica.
Brainscape
Busca, crea y comparte tus propios juegos de ‘flashcards’: Brainscape es una de las plataformas
con mayor cantidad y variedad de tarjetas digitales para la enseñanza que existen, y en ella
encontramos todo tipo de materiales sobre los temas más variopintos. Tan sencillo como descargar la
app (disponible en iOS y en Android ) y bucear entre los temas disponibles , muchos de ellos en
español. La web tiene además una sección para que los profesores saquen el máximo partido.
knowre ; gamificación en el aula
Imagina un videojuego que tiene como objetivo la enseñanza de las matemáticas, pero que siendo
un juego lo principal que obtenemos de él es la diversión. Aprender matemáticas divirtiéndote , ¿quién
no lo querría? Pues existe y se llama knowre , una plataforma de gamificación que incluye retos sobre
álgebra y geometría, y que busca ser un accesorio para la clase más formativa y tradicional. Primero la
explicación del profesor y luego a jugar para afianzar los conocimientos. Se trata de una plataforma
online disponible a través de web y para dispositivos iPad.
Kahoot! – Edmodo- Classcraft - CodeCombat – ClassDojo- ChemCaper -Toovari, etc.
8. ROBÓTICA

EL POR QUÉ, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Las herramientas de programación y robótica en Educación Infantil no son tanto para enseñar
código o para crear programas y proyectos complejos; al contrario, permiten aprender una base del
pensamiento iterativo necesario para afrontar un problema. Por ejemplo, si tenemos un robot como
puede ser Bee-Bot (aquí la experiencia del CEIP Rosales del Canal, Zaragoza, que lo usa en sus
clases de Infantil; o esta otra del Sagrada Familia de Tarazona, Zaragoza, que lo aplica en Primaria)
podemos enseñar direcciones y movimiento a partir de sencillos problemas. En este caso, cómo ir del
punto A al punto B para, una vez estemos en nuestra meta, ampliar otro tipo de conocimientos.
Precisamente uno de los puntos fuertes de la enseñanza de programación y robótica en Infantil es
que son materias con las que se puede aprender mucho más. En el caso de las alfombrillas del Bee-
Bot o de otros robots como el genial Cubetto, pueden personalizarse al gusto del docente para incluir
los conocimientos que él estime oportuno. Por ejemplo colores, partes del cuerpo, letras o palabras,
sonidos… en definitiva, cualquier cosa. El único requisito es que sea el maestro quien construya la
alfombra con el contenido en el que esté interesado, si bien esto también puede ser otra actividad para
realizar con los alumnos.
Si bien lo ideal en Infantil es aprovechar las herramientas de robótica, la programación también
puede ser una actividad con grandes beneficios. Plataformas como ScratchJr., el ‘hermano pequeño’
del Scratch original, están dirigidas a chavales desde los 5 años y omiten ciertos aspectos (por
ejemplo, carecen de texto y utilizan dibujos e imágenes para representar su modo de uso) para servir
como herramientas con las que crear todo tipo de contenido digital. Y aquí, de nuevo, está la clave:
son herramientas tremendamente versátiles que el maestro puede adaptar a sus objetivos.
El cómo, Programación y robótica en Educación Infantil
. Mientras que en Secundaria y Bachillerato podemos proporcionar retos y plantear problemas muy
complejos, en Educación Infantil debemos utilizar la tecnología como un accesorio a la labor educativa.
Y es que el ejemplo de Bee-Bot o Cubetto y sus alfombras es ideal: un tablero en el que jugamos y
tocamos, con la finalidad de alcanzar metas en las que podemos ampliar los conocimientos.
9
Esta metodología la podemos aplicar a cualquier concepto o habilidad que queramos proporcionar
a los alumnos, con el único requisito de que el docente tendrá que preparar cada alfombra. En un caso
ideal el centro podría participar también en la creación de estas alfombras, dando lugar a una
colección con muchas de ellas que podrían compartirse y ser utilizadas entre las diferentes clases de
Infantil.
Es importante mencionar también que esta ‘filosofía’ manipulativa nos obliga a alejarnos de las
pantallas más típicas y habituales en la tecnología moderna. Hay que evitar sentarse frente al
ordenador o con el tablet en las manos para realizar otro tipo de ejercicios y actividades mucho más
físicas y dinámicas.

ras mencionar el qué y el porqué de utilizar la robótica educativa en edad infantil el último paso que
habría que señalar es el cómo y para ello en la actualidad hay diferentes herramientas robóticas
ideales para esta etapa.
Pero antes de mencionar algunos proyectos con los que se puede trabajar, sería importante resaltar
que sea cual sea el utilizado, en esta etapa los debemos emplear como un accesorio a la labor
educativa. Es decir, deben ser la herramienta o el medio por el que inculquemos en los más jóvenes
algunas de las habilidades arriba descritas.
Beebot: es el robot ideal para jugar en casa y en el aula. Permite trabajar la visión espacial, el
pensamiento lógico y computacional a través de numerosas actividades. Con el Beebot el profesor
puede enseñar direcciones y movimientos, planteando sencillos problemas. También los más
pequeños pueden aprender colores, palabras o sonidos. Esto ya dependerá de cómo el profesor utiliza
este robot y la alfombrilla que lo acompaña. De hecho, en nuestra tienda on line de Habilitas
Educación disponemos de este robot ideal para niños de entre 2-3 años y ciertas actividades que se
pueden realizar con el mismo.
Lego Duplo: Otra de las herramientas que se utilizan en las aulas para iniciar a los más
pequeños con la robótica es Lego Duplo que tiene una amplia variedad de juguetes y materiales. Es lo
ideal para empezar a trabajar en edades tempranas las matemáticas o la psicomotricidad. En
Habilitas, junto con el BeeBot, son dos de las herramientas que utilizamos para nuestros proyectos
robóticos en edad infantil en los centros escolares.
Cubetto: tal y como aparece en la web de Cubetto el objetivo es enseñar a programar a niños a
partir de los 3 años, pero utilizando un juguete fabricado en madera que tiene dos partes. Por un lado,
es un panel de mandos donde se dan las instrucciones y por otro, es un robot de madera que se
mueve en función de las órdenes. Las pautas que se dan son sencillas y simples pero es una forma
rápida y sencilla de introducir a los más pequeños en el mundo de la programación.
Conclusión
Todas estas herramientas o proyectos robóticos que son utilizados son el reflejo de la innovación
educativa que se está dando en diferentes colegios. Utilizar la robótica educativa en edad infantil es
anticiparse al futuro y sin duda, cuanto más pequeños adquieren ciertos conocimientos o habilidades,
más facilidades y destrezas tendrán en la etapa primaria o secundaria.

PROYECTO: YO, ROBOT.


Este Proyecto surgió a la vuelta de nuestras vacaciones de Navidad.
Mientras los niñ@s estaban jugando en las mesas con juegos de construcciones, J. N.(5 años)
comentó que le encantaba construir Robots con las piezas, y no sólo él; más de un compañer@
también asintió con la cabeza comentando los tipos de Robots que estaban construyendo.
J.N. y su compañero de mesa H.S.(5 años), hablaron sobre la posibilidad de construir un Robot de
verdad, más grande que el que estaban haciendo en la mesa.
A este deseo se unió la mayoría de amig@s de la clase, decidiendo en una “puesta en común”
posterior, que precisamente ése, sería nuestro siguiente proyecto, Proyecto: YO, Robot.
En los días posteriores, comenzamos a reunir información sobre qué sabíamos sobre los Robots,
cómo podríamos crearlos nosotros mismos, y qué nos gustaría aprender sobre éste tema.
Visto lo visto, hice “desaparecer” la Biblioteca de Aula, y creé un práctico Taller de Robots, donde
los niñ@s pudieran tener a su alcance materiales desechables, pinturas, pegamento, tijeras, material
de reciclaje… un sin fin de cosas que lograran hacer su sueño realidad.

10
En este espacio, encontrábamos en cajas: botellas de plástico, bricks, tapones, cartulinas, cartón,
… en bandejas: pegatinas, ceras blandas, pegamento, tijeras, cola blanca, pinceles… y en la pared un
dibujo del Prototipo que cada niñ@ había dibujado con la intención de contruirlo él/ella mism@ (como
cada dibujo no tiene desperdicio y l@s que me seguís conocéis mi interés/pasión/disfrute con los
dibujos infantiles, os adjunto una entrada especial donde están los Prototipos que cada alumn@
dibujó, y muchas cosas más del Proyecto… Robotilandia).
Ya podréis intuir cuál era el objetivo de este Proyecto: contruir un Robot, pero ¿cómo?
1º Una vez, dibujados los Prototipos, y con la sana intención de recrear lo más exactamente posible
lo que habían imaginado los niñ@s, cada uno fue eligiendo el envase más parecido según la forma
geométrica, al cuerpo y cabeza de su Robot. Si su Robot tenía el cuerpo rectangular, utilizaban un
brick de leche; si tenía forma cuadrada utilizaban una caja de zapatos.
Después, lo forraban con tiras de papel de periódico y cola blanca; de esta forma se dotaba de
solidez al recipiente .
2º El segundo paso, fue una vez secos el cuerpo y la cabeza, darles color. Fijándose bien en los
colores con los cuales pintaron su Prototipo, utilizaron los mismos para empezar a darle más “vida” a
su particular creación.
3º Para finalizar, llegamos a la fase más creativa: los detalles, accesorios, … el “atrezzo“. Con la
ayuda de los “profes”, los tapones fueron ojos, los envases de yogur se convirtieron en pies, los
limpiapipas en pelo… y así poco a poco, cada Robot fue cumpliendo el sueño de cada niñ@.
No os podéis imaginar las caras de cada alumn@ al ver su Robot; aquél que habían imaginado,
dibujado, y soñado, hecho por fin realidad.
Tal trabajo no podía quedarse en clase en un rincón, orignial pero pequeño, así que sacamos al hall
del colegio todos los Robots con sus accesorios, acompañados de una ficha informativa con dibujo del
prototipo, nombre inventado/escrito por el alumn@, y nombre del “artista”.
A continuación os muestro el video que “repasa” el resultado final de las creaciones; si os apetece
verlo con más detalle os animo a verlo en fotos a través de la entrada que anteriormente comentaba,
Robotilandia.
Creamos una fantástica Exposición, la cual vinieron a verla todas las familias, y los compañer@s
del resto del centro.
A continuación os adjunto las fichas que estuvimos trabajamos a nivel individual, paralelamente a la
creación de los Robots. Tan sólo fueron para reforzar conceptos y diferentes temas de educación en
valores como el reciclaje, que me parecieron interesantes plantear como ficha individual.
También os cuento, que durante todo este Proyecto, hubo un día que recibimos la visita especial de
Jorge P., profesor de robótica de la Universidad de Alicante, el cual se prestó muy amablemente a
venir a la clase con varios de los prototipos que se fabrican en sus talleres. Fue una mañana muy
divertida y didáctica; EIBOR, el perrito robot, sin duda fue una de las estrellas de la mañana.
Por último, os adjunto las plantillas de las fichas adjuntas, en formato PDF, listas para descargar y
poder utilizar o mejorar.

11

You might also like