You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
LISTA DE ILUSTRACIONES.............................................................................. 1
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................. 3
II. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 4
IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 5
Elementos Fundamentales de Tormenta .................................................. 5
a. Itensidad ........................................................................................... 5
b. Duracion ............................................................................................ 5
c. Frecuencia ......................................................................................... 5
d. Hietograma ........................................................................................ 6
2. Análisis del Valor de la Intensidad Máxima .......................................... 6
a. Punto hidráulicamente más lejano .................................................. 6
b. Tiempo de Concentración ................................................................. 6
c. Intensidad Máxima ............................................................................ 6
3. Analisis de Frecuencia de Tormentas ................................................... 7
4. Definicion de curvas Intensidad – Duración - Frecuencia ..................... 8
5. Intensidad – Duración - Frecuencia ...................................................... 9
6. Aplicación de las Curvas IDF ................................................................ 9
V. DESARROLLO ....................................................................................... 10
VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 12
VII. BIBLIOGRAFÍA O LINKONGRAFÍA ....................................................... 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Banda Pluviográfica ................................................................................................. 5
Ilustración 2: Hietograma .............................................................................................................. 6
Ilustración 3: Curvas IDF ................................................................................................................ 8

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector productivo, por
lo que, el estudio de las precipitaciones en una región, tiene especial importancia debido al
predominio de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos hídricos. A
través de esto, es posible obtener una información valiosa para la gestión del agua, en términos
de los usos agrícolas, forestales, energéticos, de uso doméstico, etc. Por otro lado, estudiar las
precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para diversos fines, por
ejemplo, meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual se
pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de
modelos precipitación escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un
adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las
intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. OBJETIVOS
General
 Desarrollo y Análisis de Tormentas.
Específicos
 Determinar la lluvia acumulada, intervalo de tiempo, lluvia parcial, intensidad.
 Determinar las intensidades máximas para determinados periodos de duración.
 Realizar la Grafica de la Curva IDF.
 Realizar el Hietograma Respectivo.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. JUSTIFICACIÓN

El motivo a investigar el análisis de tormentas, está relacionado con los cálculos o


estudios previos, al diseño de obras de ingeniería, esto sugiere que estimar la lluvia no
pasa únicamente por tener más datos, sino en determinar si es que a partir de ellos se
puede estimar la lluvia y cuan bien puede hacerse. Asimismo, se deben verificar algunos
supuestos que usualmente se hacen al interpretar la información proveniente de un estudio
en sí.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. MARCO TEÓRICO


1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LAS TORMENTAS

Durante el análisis de las tormentas hay que considerar:

a) La Intensidad
Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente
de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura
máxima de agua caída por unidad de tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se expresa
de la siguiente manera:

b) La Duración
Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí
conviene definir el período de duración, que es un determinado período de tiempo tomado
en minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha importancia en la
determinación de las intensidades máximas como veremos más adelante. Ambos
parámetros se obtienen de un pluviograma o banda pluviográfica, tal como se muestra en
la figura.

Ilustración 1: Banda Pluviográfica

c) La Frecuencia
Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y
duración definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en
años. Así, se puede decir por ejemplo que; para tal localidad puede presentarse una
tormenta de intensidad máxima igual a 56 mm/h con una duración de 30 minutos cada 10
años.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d) El Hietograma
Esto se consigue mediante el hietograma o histograma de precipitación, que es un gráfico
de forma escalonada que representa la variación de la intensidad (en mm/h) de la tormenta
en el transcurso de la misma (en minutos u horas). En la Figura, se puede ver esta relación
que corresponde a la tormenta registrada por el pluviograma.

Ilustración 2: Hietograma

2. ANÁLISIS DEL VALOR DE LA INTENSIDAD MÁXIMA


Definiciones
a) Punto hidráulicamente más lejano; Se denomina así a un punto de la cuenca tal que dadas
sus condiciones de distancia y pendiente es el último en drenar sus aguas hasta la salida de la
cuenca. De dos puntos ubicados a una misma distancia de la salida, drenará más lento aquel
ubicado a menor altitud, porque la pendiente de su recorrido es menor.
b) Tiempo de concentración; Es aquel tiempo en el cual la gota ubicada en el punto más lejano
llega a la salida de la cuenca. Este tiempo de concentración puede variar desde unos pocos minutos
hasta una o más horas, dependiendo fundamentalmente de las condiciones fisiográficas de la
cuenca.
c) Intensidad máxima; Se considera que la intensidad máxima es la relación im = dP/dt, entonces
esta intensidad máxima depende de la magnitud de dt: A mayor período de duración, menor
intensidad por unidad de tiempo e inversamente a menor período de duración mayor intensidad.
Las lluvias que ocasionan la descarga máxima a una cuenca son aquellas cuya duración es igual
al tiempo de concentración.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE LAS TORMENTAS


Ya se ha visto como se procede para calcular la intensidad y duración de las tormentas; ahora se
determinará la frecuencia con que una determinada tormenta se puede repetir en el tiempo. Para
esto, se procede a analizar las 2, 3 ó 4 tormentas mayores (mm) de cada año registradas en una
localidad siguiendo el procedimiento ya explicado. Es decir, que para cada una de esas tormentas
se determina la intensidad máxima en diferentes períodos de duración.
Estos resultados se tabulan en orden cronológico como se puede ver en la Tabla 4.3 donde por
comodidad sólo se han consignado las intensidades máximas correspondientes a los períodos de
duración de 10, 30, 60 y 120 minutos.
A partir de cada año se toma de la tabla la intensidad máxima para cada una de las cuatro
duraciones, obteniendo una nueva tabla de 30 registros para cada duración. Para determinar la
frecuencia, el siguiente paso es ordenar de manera decreciente, e independientemente de la
duración, los valores de las intensidades máximas correspondientes a cada duración. Se obtiene
entonces la tabla 4.4 donde pueden verse las intensidades máximas de 10, 30, 60 y 120 minutos
con indicación de su frecuencia, que se calcula de acuerdo a la siguiente relación:

De la misma manera el período de retorno (Tr) será la inversa de la frecuencia. Así, para 10
minutos de duración, el primer valor o valor más alto es 116 mm/h; entonces decimos que una
precipitación de esa intensidad tiene una frecuencia de 3,22 %, es decir, que en el transcurso de
100 años será igualada o superada sólo tres veces en promedio y que su período de retorno es 31
años.
Por otra parte, la segunda magnitud 113 mm/h tiene una frecuencia de 6,44% lo que significa que
en el período de 100 años será igualada o superada solamente 6 veces en promedio, con un Tr de
16 años. Además, se observa que a mayor magnitud del intervalo de duración menor es la
intensidad.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. DEFINICION DE CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN – FRECUENCIA


Con respecto a las curvas Intensidad_ Duración_ Frecuencia (IDF), es importante señalar que
éstas son curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en
intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período
de retorno (Témez, 1978).
Según, (Benitez,2002) las curvas IDF son la representación gráfica de la relación existente entre
la intensidad, la duración y la frecuencia o período de retorno de la precipitación.
Por otro lado, según (Mintegui et al,1990), se denominan Curvas Intensidad- Duración-
Frecuencia (IDF) a aquellas que representan duraciones en abscisas y alturas de precipitación en
las ordenadas, en la cual, cada curva representada corresponde a una frecuencia (o período de
retorno), de tal forma que las gráficas de las curvas IDF representan la intensidad media en
intervalos de diferente duración, correspondiendo todos los de una misma curva, a un idéntico
período de retorno.
Mediante la construcción de gráficos llamados familias de curvas de duración-intensidad
frecuencia como pueden verse en la figura.

Ilustración 3: Curvas IDF

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Este gráfico nos permite saber, por ejemplo, cuál será el valor de la intensidad máxima para 45 ó
90 minutos de período de referencia que se presente con una frecuencia de cada año o cada 10
años, o cada cualquier otro período de tiempo.
5. INTENSIDAD – DURACION – FRECUENCIA:
En este sentido se debe destacar que la intensidad, según (Chow et al,1994), se define como la
tasa temporal de precipitación, o sea, la altura de agua de precipitación por unidad de tiempo,
mm/hr, y ésta se expresa como:

Donde:
P es la altura de agua de precipitación en mm o pulg,
Td es la duración de la lluvia, dada usualmente en hr.
Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una estación, es evidente
que en general sólo se podrá conocer la intensidad media en 24 horas.
Como se comprenderá, esta información puede inducir a grandes errores por defecto, por cuanto
las lluvias de corta duración son en general las más intensas.

6. APLICACIÓN DE LAS CURVAS IDF


El uso de las curvas IDF se enmarcan en la estimación de crecidas de cuencas hidrográficas que
tienen tiempos de concentración pequeños o de pequeña duración, y su utilidad principal es poder
estimar la intensidad, duración y frecuencia de la precipitación en un lugar que no posee
pluviógrafo, solamente pluviómetros totalizadores que entregan precipitaciones diarias o lugares
donde no existe información pluviométrica

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. DESARROLLO
A. PRACTICA Nº1
a. EL ANALISIS DE LA TORMENTA DEL PLUVIOGRAMA SE INDICA EN
EL SIGUIENTE CUADRO:

TIEMPO LLUVIA LLUVIA


INTERVALO INTENSIDAD
HORA ACUMULADO PARCIAL ACUMULADA
DETIEMPO (min) (mm/hr)
(min) (mm) (min)
0- 4 240 240 0 0 0
4- 6 120 360 3 3 1.5
6- 8 120 480 5 8 2.5
8 - 10 120 600 4 12 2
10 - 12 120 720 1 13 0.5
12 - 14 120 840 10 23 5
14 - 16 120 960 10 33 5
16 - 18 120 1080 10 43 5
18 - 20 120 1200 4 47 2
20 - 22 120 1320 6 53 3
22 - 24 120 1440 4 57 2
24 -02 120 1560 2 59 1

b. GRAFICA - HIETOGRAMA

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c. CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN – LLUVIA ACUMULADA VS


TIEMPO ACUMULADO

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VI. CONCLUSIONES:

 Se realizó el Análisis de Tormenta, con sus respectivos cálculos.


 Se realizaron las intensidades máximas.
 Se realizaron el Hietograma respectivo.
 Se obtuvo la curva de masa de precipitación.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 Separatas, Diapositivas y Apuntes de Clase.


 Dr. Ing Luis V. Reyes Carrasco, Hidrología Básica, Concytec, 1 ª Edición,
LimaPerú, 1992.
 Ing. Oswaldo Ortiz Vera, Separata Hidrología de Superficie, Escuela de
Postgrado, Cajamarca-Perú, 1994.
 APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas,
México: Limusa. 303 p.
 AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad De
Concepción. Concepción. Chile. 25 - 31 p.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 12

You might also like