You are on page 1of 7

DIFERENCIA ENTRE CREATIVIDAD E INNOVACION

La mayoría de las personas confunden creatividad e innovación, la, mejor definición de


innovación y creatividad quizás es la de William Coime:
“la creatividad es pensar en ideas nuevas y apropiadas, mientras que la innovación es
la aplicación con éxito de las ideas dentro de una organización. En otras palabras, la
creatividad es el concepto y la innovación es el proceso”. La creatividad es acerca de las
ideas. Se trata de nuevas formas de ver las osas. La innovación es acerca de hacer las cosas.
Se trata de aplicación comercial. Por tanto, una idea solo solo es verdaderamente innovadora
si se introduce en un mercado y sobrevive. La prueba es el tiempo en el mercado o, más
precisamente, la repetición de lealtad de un usuario.
INNOVACION A LO LARGO DE LA HISTORIA

El concepto de innovación tiene una historia muy interesante.


Contrariamente a lo que se puede pensar, innovación no siempre ha sido un concepto de
connotación positiva: hasta al fin del siglo XIX “innovación” fue percibida como algo dañino
de la sociedad, e innovadores como los brujos de la época, porque no se conforma con las
normas de la sociedad. Por ejemplo, Eduardo VI de Inglaterra prohibió en 1546 la
innovación, para, según el evitar el desorden y la violencia en su estado.
Innovación es una acción de cambio que supone una novedad. Esta palabra procede del
latín innovatĭo, -ōnis que a su vez se deriva del término innovo, -are“hacer nuevo”,
“renovar”, que se forma con in- “hacia dentro” y novus “nuevo”.
La innovación se acostumbra a asociar con la idea de progreso y búsqueda de nuevos
métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya
existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad.

La innovación es una acción continua a lo largo del tiempo y abarca diferentes campos del
desarrollo humano.

Entre otros términos que tienen un significado similar y se pueden emplear como sinónimo
están adelanto, invento, reforma, renovación, entre otros.

Innovación tecnológica.-
El campo de la tecnología se caracteriza por un continuo avance. La innovación, por lo tanto,
es una de las características de la tecnología que supone la creación de nuevos dispositivos,
en muchos casos, a partir de la modificación de elementos ya existentes.
Por tanto, la innovación conlleva a la competitividad y desarrollo de bienes y
servicios tecnológicos de alta calidad.
La introducción de nuevos cambios permite la creación de nuevos productos que,
seguramente en el futuro también se verán sometidos a procesos de innovación según las
diversas necesidades tecnológicas que se deban cubrir.

Entre los ejemplos de innovación tecnológica que se pueden mencionar están los diversos
dispositivos electrónicos, como los teléfonos móviles de última generación que contienen
diversas aplicaciones útiles para los usuarios.

Innovación empresarial.-
En el mundo empresarial la innovación es uno de los elementos que se tienen en cuenta a la
hora de tener éxito comercial.

El concepto de innovación empresarial puede hacer referencia a la introducción de nuevos


productos o servicios en el mercado y también a la organización y gestión de una empresa.
En ocasiones los productos o servicios comercializados no suponen un cambio en sí, ya que
la novedad puede consistir en un nuevo enfoque a productos ya existentes.
La innovación empresarial puede suponer una renovación de productos o de la propia
empresa, generalmente actualizándose a las demandas del mercado.
En muchos casos, el éxito de una empresa depende del grado de innovación, debido a que
esta característica puede ser el rasgo distintivo que le haga tener éxito.

Innovación educativa.-
La innovación dentro del área de la educación supone introducir cambios novedosos en esta
área para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La innovación educativa puede afectar a varios elementos como los recursos materiales
utilizados, por ejemplo, la introducción de dispositivos interactivos como las pizarras
digitales en el aula; así como a las actividades, la temporalización o los métodos de
evaluación.

En ocasiones, los cambios que se introducen afectan a todo el proceso educativo. Por
ejemplo, los procesos formativos de educación a distancia suponen una innovación educativa
que conllevan cambios a todos los niveles.

Innovación disruptiva.-
El concepto de “innovación disruptiva” se utiliza especialmente en el área empresarial. Se
refiere un proceso de cambio innovador orientado a un público minoritario y que se convierte
con rapidez en una realidad con gran demanda comercial.
La innovación disruptiva se da cuando nuevas empresas presentan nuevos productos,
servicios o modelos de negocio que superan en el mercado a empresas líderes del mismo
sector.

Un ejemplo puede ser Skype, que supuso una innovación y un éxito en el mercado de las
telecomunicaciones.

Innovación y creatividad.-
En muchos casos, la innovación está fuertemente unida a la creatividad, el descubrimiento y
la invención. Para realizar un cambio que suponga introducir algo nuevo es necesario un
proceso creativo.

En ocasiones, la creatividad representa una variación de algo ya existente, por ejemplo,


mediante una asociación de ideas. Los conceptos de innovación y creatividad se dan en
diversos ámbitos como en la industria, la empresa, la educación y el arte.

EJEMPLOS DE INNOVACIONES QUE CAMBIARON EL MUNDO.-


LAS HERRAMIENTAS DE CUERPO, ARTE PICTOGRAFICO VIVIENDA
AGRICULTURA ESCRITURA LENTES MAQUINA A VAPOR CALCULADORA
PILAS TELEGRAFO
EL CONCEPTO DE LA CREATIVIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA
Un concepto que ha despertado la atención de muchos pensadores, filósofos y científicos.
La creatividad es un fenómeno psicológico humano que ha servido favorablemente a la
evolución de nuestra especie, al igual que la inteligencia. De hecho, durante mucho tiempo,
han llegado a confundirse.
Actualmente, se sostiene que creatividad e inteligencia tienen una estrecha relación,
Pero que son dimensiones diferentes de nuestro mundo psíquico; no necesariamente son más
inteligentes las personas altamente creativas, ni son más creativas las que tienen un alto CI.
Parte de la confusión acerca del que es la creatividad se debe al hecho que, durante los siglos
la creatividad se ha cubierto de un halo místico-religioso. Por ello, prácticamente hasta el
siglo XX, su estudio no se ha abordado científicamente.
Aun así desde tiempos remotos, nos ha fascinado y nos hemos esforzado por tratar de explicar
su esencia mediante la filosofía y, más recientemente, aplicando el método científico, sobre
todo desde la psicología.

La creatividad en la posmodernidad

Los primeros acercamientos empíricos al estudio de la creatividad no se producen hasta la


segunda mitad del siglo XIX, al rechazarse abiertamente la concepción divina de la
creatividad. También influyó el hecho de que en ese momento la Psicología iniciaba su
escisión de la Filosofía, para convertirse en una ciencia experimental, por lo que se
incrementó el esfuerzo positivista en el estudio del comportamiento humano.

Durante el siglo XIX predominó la concepción de rasgo hereditario. La creatividad era un


rasgo característico de los varones y llevó bastante tiempo asumir que pudieran existir
mujeres creativas. Esa idea se fue reforzando desde la Medicina, con diferentes hallazgos
sobre la heredabilidad de rasgos físicos. Un apasionante debate entre Lamarck y Darwin
sobre herencia genética acaparó la atención científica durante gran parte del siglo. El primero
defendía que los rasgos aprendidos podían traspasarse entre generaciones consecutivas,
mientras que Darwin (1859) demostró que los cambios genéticos no son tan inmediatos, ni
resultado de la práctica o del aprendizaje, sino que ocurren mediante mutaciones aleatorias
durante la filogenia de las especies, para lo que se requieren grandes periodos de tiempo.

La postmodernidad en el estudio de la creatividad podríamos situarla en los trabajos de


Galton (1869) sobre diferencias individuales, muy influenciadas por la evolución darwiniana
y por la corriente asociacionista. Galton se centró en el estudio del rasgo hereditario,
prescindiendo de variables psicosociales. De él destacan dos aportaciones influyentes para
posteriores investigaciones: la idea de libre asociación y de cómo esta ópera entre el
consciente y el inconsciente, que posteriormente Sigmund Freud desarrollará desde su óptica
psicoanalítica, y la aplicación de técnicas estadísticas al estudio de las diferencias
individuales, que lo convierten en autor puente entre el estudio especulativo y el estudio
empírico de la creatividad.

La fase de consolidación de la Psicología

A pesar del interesante trabajo de Galton, la psicología del siglo XIX y principios del XX
estaba interesada por procesos psicológicos más simples, siguiendo la trayectoria marcada
por el Conductismo, que rechazaba el mentalismo o estudio de procesos no observables.

El dominio conductista aplazó el estudio de la creatividad hasta la segunda mitad del siglo
XX, con la excepción de un par de líneas supervivientes al positivismo, el Psicoanálisis y la
Gestalt.

La visión gestaltista de la creatividad

La Gestalt aportó una concepción fenomenológica de la creatividad. Inició su andadura en la


segunda mitad del siglo XIX, oponiéndose al asociacionismo de Galton, si bien su influencia
no se notó hasta bien entrado el siglo XX. Los gestaltistas defendían que la creatividad no es
una simple asociación de ideas de una forma novedosa y diferente. Von Ehrenfels emplea
por primera vez el término gestalt (patrón mental o forma) en 1890 y fundamenta sus
postulados sobre el concepto de ideas innatas, como pensamientos que se originan
completamente en la mente y que no dependen de los sentidos para existir.

Los gestálticos sostienen que el pensamiento creativo es la formación y alteración de gestalts,


cuyos elementos tienen relaciones complejas formando una estructura con cierta estabilidad,
por lo que no son simples asociaciones de elementos. Explican la creatividad centrándose en
la estructura del problema, afirmando que la mente del creador tiene la habilidad de pasar de
unas estructuras a otras más estables. Así, el insight, o nueva comprensión espontánea del
problema (fenómeno ¡Ahá! o ¡eureka!), ocurre cuando una estructura mental se transforma
súbitamente en otra más estable.

Esto significa que las soluciones creativas suelen obtenerse al mirar de una nueva manera
una gestalt existente, es decir, cuando cambiamos la posición desde la que analizamos el
problema. Según la Gestalt, cuando obtenemos un nuevo punto de vista sobre el conjunto, en
lugar de reorganizar sus elementos, emerge la creatividad.

La creatividad según los psicodinámicos

Los psicodinámicos realizaron el primer esfuerzo importante del siglo XX en el estudio de la


creatividad. Desde el Psicoanálisis se entiende la creatividad como el fenómeno que emerge
de la tensión entre la realidad consciente y los impulsos inconscientes del individuo. Freud
sostiene que los escritores y artistas producen ideas creativas para expresar sus deseos
inconscientes de una forma socialmente aceptable, por lo que el arte es un fenómeno
compensatorio.

Contribuye a desmitificar la creatividad, al sostener que no es producto de musas o dioses,


ni un don sobrenatural, sino que la experiencia de iluminación creadores simplemente el paso
de lo inconsciente a lo consciente.

El estudio contemporáneo de la creatividad


Durante la segunda mitad del siglo XX, y siguiendo la tradición iniciada por Guilford en
1950, la creatividad ha sido un importante objeto de estudio de la Psicología Diferencial y de
la Psicología Cognitiva, aunque no exclusivamente de ellas. Desde ambas tradiciones, el
abordaje ha sido fundamentalmente empírico, empleándose la historiometría, los estudios
ideográficos, la psicometría o los estudios meta-analíticos, entre otras herramientas
metodológicas.

Actualmente, el enfoque es multidimensional. Se analizan aspectos tan diversos como la


personalidad, la cognición, las influencias psicosociales, la genética o la psicopatología, por
citar algunas líneas, al tiempo que multidisciplinar, pues son muchos los dominios que se
interesan en ella, más allá de la Psicología. Tal es el caso de los estudios de Empresa, donde
la creatividad suscita gran interés por su relación con la innovación y la competitividad.

Así, durante la última década, han proliferado las investigaciones sobre creatividad, y la
oferta de programas de entrenamiento y capacitación han crecido significativamente. Tal es
el interés por comprenderla que la investigación se extiende más allá de la academia, y ocupa
a todo tipo de instituciones, incluidas las gubernamentales. Su estudio trasciende del análisis
individual, incluso del grupal u organizacional, para abordar, por ejemplo, las sociedades
creativas o las clases creativas, con índices para medirlas, tales como: Euro-creativity index
(Florida y Tinagli, 2004); Creative City Index (Hartley et al., 2012); The Global Creativity
Index (The Martin Prosperity Institute, 2011) o el Índice de creatividad en Bilbao y Bizkaia
(Landry, 2010).

Desde la Grecia Clásica hasta nuestros días, y a pesar de los grandes esfuerzos que seguimos
dedicando a analizarla, ni siquiera hemos conseguido alcanzar una definición universal de
creatividad, por lo que aún estamos lejos de comprender su esencia. Tal vez, con los nuevos
enfoques y tecnologías aplicadas al estudio psicológico, como es el caso de la prometedora
neurociencia cognitiva, podamos descubrir las claves de este complejo e intrigante fenómeno
mental y, finalmente, el siglo XXI llegue a convertirse en el testigo histórico de tal hito.
Referencias bibliográficas:

 Dacey, J. S., & Lennon, K. H. (1998). Understanding creativity. The interplay of biological,
psychological and social factors. (1st ed).. San Francisco: Jossey-Bass.
 Darwin, C. (1859). On the origin of the species by natural selection. Londom: Murray.
 De San Juan, J. H. (1575). Examen de ingenios para las ciencias (2003- Dig.). Madrid:
Biblioteca virtual universal.
 Duff, W. (1767). Essay on Original Genius (Vol. 53). London, UK.
 Florida, R., & Tinagli, I. (2004). Europe in the creative age. UK: Software Industry Centre
& Demos.
 Freud, S. (1958). The relation of the poet to day-dreaming. In On creativity and the
unconscious. Harper & Row Publishers.
 Galton, F. (1869). Hereditary genius: an inquiry into its laws and consequences (2000 ed)..
London, UK: MacMillan and Co.
 Guilford, J. P. (1950). Creativity. The American Psychologist.

You might also like