You are on page 1of 10
Apotro L. ATeHoRTUA CRUZ” CRITICA A.LOS MANUALES: | UNA EXPLORACION POR ILA ENSENANZA DE LA HISTORIA EN SECUNDARIA Resumen. Esto artculosistomatiza una paquotia exploracién realizada sobre los manualas ampleados durante los itimos afos para fa ensefianza de las clencls sociales en Colombia, Su contonido se condensa en cinco acpites. a saber: 1. Los textos escogidos como muestra. 2. Sus contenides con respecto al Descubrimiento y la Conquis 3. Fl manejo de la diction 4. as aspecios formales y téenicos uflizados por los texts, 6. 1 metedologia empleatia para fa slaboracion del presente tba. Palabras clave: Ciencias sociales, manuales. textos escolares, dldkictica, ensenanza de fa historia, CRITIC TO THE MANUALS: AN EXPLORATION FOR THE TEACHING OF THE HISTORY IN SECONDARY Abstract This aricle systematizes a small exploration carried out on ine manuals employees during the last years ror the teaching of the aocial aciences in Colombia. Their content condenses in five paragraphs: 1. The chosen texts as sample 9 Thai enntents with ragard tn tha dseewary and tha ennqriast Tha handling ai the ditactics. 4 Tha Tonal aspects and technicians used by the lexis. 5. The nieihodology used for the elaboration of the presen work, Key words: Social sciences, manuals, schoo! texts, didacties, teaching ofthe history. PRESENTACION Este arliculo sistematiza una pequefia exploracidn rea lizada sobre los manuales empleados durante los tit mos afios para la ensefianza de las ciencias sociales cnt la educacidn basica secundatia. Su contenido se condensa en cinco acdpites. En ol primero se enun- * Brotesor de la Universidad Pedagégica Nacional, Bogot, C-ma adoro watehortua.com “Torte recbido el 12 de mayo de 2005 y aprobado ol 29 de junio do 2008, cian log textos escogidos para ol andlisis a titulo do muestra. En al sagundo se examinan sus contenidos con respecto al estudio del Descubrimiento y la Con- quista on América y Colombia, En ol torcero so aborda ‘e| manejo de la didctica con algunas particularidades sobre la comprensidn de la historia y su temporalidad, el estudio de las representaciones y los conceptos. En el cuarto, se observan los aspectos formales y técni- cos utiizados por los textos , finalmente, se explica la metodologia empleada para la elaboracién del pre- sonto trabajo, Podagogia y Saboros N? 22. Univorsidad Pedagégica Nacional. Facultad de Edueacién, 2006, pp. 83-92 1. Lostextos escogidos Para la realizacién del presente ojer- cicio se tomaron cuatro textos @s- coolares de basica secundaria. En la seleccién se intent6 cubrir el perio do 1990-2004 y las oditorialos mas Teconocidas. Sin embargo, en lo conereto de la escogencia, primé el azar y la disponibilidad de los ojom- plates. Los textos san los siguen- tes: Cunlzaciin 7 Augusto Montenegro Gunzdlvz, Joy Salguero Cupides y José Vicente Feo. Crupo Caitorial Norma, 1991 Sociedad Activa 7. Campo Clias Burgos y Ana Victoria Navarro. Edu- car editores, 1994, Sociedades, civiizaciones y cultu- ras 7. Catalina Hayas Cardenas, Oscar Almario Garcia, Luis Javier Ortiz Mesa, Susacta Ediciones, 1496 Huellas. Historia de Colombia. Mattha Moreno Feméndez. Editorial Voluntad, 2000, Para cubrir recientes intentos de pproduccién por CDrom, se consulté la Enciclopedia Temética. Geu- gratia 0 historia de Colombia, od tada por Codesis, Comarcializadora Caditorial y Sistemas Liva., 2000, 2, Los contonidos “La historia no puede ser un simple retablo de las instituciones ni un sim- pla relato de los acontecimientos", ha ensefiado Pierre Vilar. Sin em: argo, es ello lo que ocurre a menu- do con los textos escolares. Civil. Zacion*, por ejemplo, reduce el es- "Pierre Vilas, icici al vocabularo do andisis histéica. Barcelona: Critica, Gru- poEdiural Gabo, 1960, p. 43, En adelante, los ttulos do los textos 08- ‘colar enalzauos serdin eferidos por su ‘ul on letra eureiva tudio de la conguista al enunciado de las expediclones; Sociedad Ac- tiva, la presenta como “empresa verdaderamente increible, una au- tentica gesta por parte de conquis- tadores y conquistados’; el analisis 9 omito y simplomente incluye al- {unas trozos escritos por Alvar Nii- fiez, Hemédn Cortés y Fray Pedro Simén. Tematica, tan s6lo ofroce tuna ilustracién sobre los recorridos de lus mas importantes conguista- dores eapafioles. La preocupacién critica y constructiva, que consiste en slegir determinado tipo de ne- chos, confrontarios y buscar sus ‘correlaciones, 59 abandona en Hue- Jas, pata dar paso a una breve “ca. racterizacién de los conquistadores' yy mostrar los “grandes viajos comer- Ciales" como “origen del capitalis- mo", Se acude al pasado sin formu lar problemas, sin cucstionar ol de venir de lo social, sin plantear hipé- lesis de lrabaio, En los cuatro textos anteriores, el propésito central parece ser la pre- sentacién de hechos y la mencién de algunos personajes. En dicha perspectiva, el pellgro de caer en una exposicién de talante posiivista es patente: so coloccionan hechos en bruto y se los muestra con un lan- gugjy que reulama sunillee vara ump con las oxigenoias del ou rriculo 1 formaliad ¢a aroma con urdticus y irawass rodeauos de act vidadeo, tallorca y repaacs; no hay Teoria ni tampoca una concopeién tmyetudoldulea Ue fondo. Oourre. en cierta forma, aquello que Lucien Fobvre cicaba del positvismo: “Los hhechos historicos se creen a punto y basta s6lo con alinearios en cajo- ines”. Por fortuna, sabemos de so: bra que la historia y la tarea det nis- totiador son otra cosa. "Cuando un historiador estudia una etapa ~ad Vierta Collingwood, su trabajo, mas que ordenar los hechos de ese pe- riodo, coneiste en encontrar las ra- ones del pasado, buscando las in- tenciones de sus agentes, la vision ® Lucien Fetwra. Combatas nara historia Barcelona: Avil, 1982, p. 170, {que tentan do sus acciones. Debo penetrar en la perspectiva de sus protagonistas y en la situacién por oxplicar’®. Es ol historiador quion fabrica el objeto da sus investiga ciones, quien lo revela y lointerpreta, kn realidad, las paginas de los tox- tos escolates se niulren con frases, pairrafos y conelusiones extrapola- das de otros libros. En suma, el tox to se convierte en intermediario es quematico, sintético y poco prufur do. "A vuolo de pajaro’,loe grandos acantecimientos de la humanidad esfilan organizados eumny hutvildes peonos on un tablaro do ajodroz que ha horradin sus escanuias | Cone guista de Coluinbia, por ejemplo, recibe dos paginas cn Tematica y en Sociedade, civilzaciones y cul- luras; media pagina en Sociedad Activa y en Civilizacién. Hellas, por Su parte, no destaca los sucosos ocurridos en Colombia, Las exigen- cias integrales del curriculo, su vasto contenido, hace que la conquista on el territorio de Io que hoy es Golam. bia se pierda en la generalidad del continent. Ninguno de los cinco textos consul tados analiza, por ejemplo, las cir cunstancias euironeas que Impulsa- run kt uinarnica corigulstadora, Ex- eeptuando las referencias ofrecidas por ol texto Sociedades, civlizacio- nas y culturas, todos las demas omiten el incremento de la pobla- cién, ol avance en las téonieas do produceian, el progreso cel comer- Cio, de la ciencia, de los medios de comunicacién y do transporte, ‘como agentes matrices en las ex: ediciones de conquista. El forlale cimiento det orclen monarquico que intentaba sustituir al feudalismo des- centializador lampoco se mencio- na en cl escenario politico. El ante- cedente de las cruzadas y su in: fluencia sobre el desarrollo econd- mico de Europa Occidental, asi ‘como el auge de una pujanto bur: +R. Collingwood, An autobiography. Oxford: Oxtord University Brass, 1920, 38, Podagogia y Sabores N22 2005 ‘guesia que necositaba ampliar los Caminos del mercado, parece tan desconocido por la mayurfa de los autores, como lo o¢ la mieoria do luna poblacion dispuesta a las mas inciertas odiseas para salval el sus- tonto do eue diae. Probablomonto la raz de la diicultad rasida an al hhecho de pensar la historia a patti de hechos y no de problemas. Enlte las ausas més socorridas del Descubrimiento y la Conquista se cita siempre la toma de Constan- tinopla por jos turcos. Sin embargo, 8 presenta como un simple hecho gecarafico que cierra el acceso al Lejano Orlente por el mar Negro y el mar Caspio, y no como un suce- 80 econémico indirecto que favore- Ci6 e! monopolio veneciano y forta- lecid ol poderio de los banqueros ita- lianos. A la otisis eocial copariola, quia praporeiana “lasasparados” y avenlureios, debe sume la pers pectiva comercial de la neciente burguesia, la urgoncia do motalos Circulantes y tos deseos de expan: si6n territorial de las potencias eu- ropoas. La dimonsién tomporal os mucho mas que la ubieacion de un periodo entre dos fechas: constitu- Ye ol oje fundamental en la caracto- Tleacién del conocimiento historico Excoptuando una vez més al texto Sociadades, civilzacionas y cult. 18, todos los demas aividan la pre- sencia inicial de Routigo de Basti das y de Aloneo do Ojada on ol lito ral cane. La terrea datensa indiga. na, la temprara eunstilucion Ue la gobornacién de Santa Marta, lao disputas a muerte entre los mismos espafioles y la mas completa anar- qula en los destinos de sus hues- tos, todos ellos son episodios bo- rrados por la historia de los textos escolares. La conguista de la me: seta chibcha, la rebelién muisca do Sajipa contra los invasores y la sal- vale arremetida de los espafioles ‘son opacadas por la fundacién de Bogota y la leyenda de £1 Dorado. EI reparto del botin oblenida por Jiménez de Quesada, descrito on datalle por clocumentos de archivo, tampoce es aludido por los textos. ‘Aunque reconocemes las diferen- cias existentes ontro la historia quo se investiga y la que se ensena, el carécter sintético y global no debe porjudicar la esoncia de los tomas 1 atentar contra la formacion inte- gral de! individuo® En esta direccion, por ejamplo, os inaceptable que en la mayoria de los textos ascolares consultados cl hombre poca aparece, y la mujer y los nifios no existen, Como es de suponer, sdlo son citados los nomn- bres de algunos conquistadores, sus ivonogratfas y algunos mapas. La tragedia indigena, dibujada de ‘manera magistral por el Padre Bar- tolomé de las Casas, no merece dedicacién alguna, Parodiando a Marc Bloch, la mayoria de los tox- tos escolares no alcanzan a “oler la carne humana”. Por el contrario, Temética profiore dodioar copacio a lun poema sore "lng eahallas da los vortuuistadurus” y tu al uenociglo indigona. Balvo la breve descripcién iarica par Sociedades, civlizacio- tues y culturas, 108 cronistas no son siquicra mencionados por los otros * Vease Henn Voga, Historia: conocinian: toy ensefianza. Bogota: Ceiciones Antro- pos, 1999, pp. S224 * Marc Bloch, Introduccion a la historia México: FCF, 1970, ua fexins No parene impartar qua, al evita lus viunistas, ny silo se viet de la primera noticia ceerita y ctno ‘raliea da los pueblos aboriganas, Sin kanbién La referencia plonere del ecosistema avasellado, de la ‘espacialidad enfrentada por los con- quistadores. de su vida cotidlana y su lucha por la subsistencia, y de la bolloza natural do los paisajos y ac- cidentes geograficos det territorio ‘conquistado. Finalmente, no se abre el dobato on tomo a los términos *descubrimianto’ y “conquista’, ga- nnerado por el V Centenario. Ninguno de los textos define en concrcto lo que es la conquisia ni sus significa: Jos, o ensefia las representaciones do la 6poca sobre el suceso. 3. ELMANEJODELA DIDACTICA 3.1, La comprensién de la hictoria y cu tomporalidad a traves de narraciones ‘Al obsorvar en dotalle los conteni dos de los textos escnlares anal zados, se evidericia su inlenlo por Ccnunciar los acontecimientos de la historia con base en la exigencia que de ello hace el disefio curricular de- finido por el Ministerio de Cducacién Nacional. Sin embargo, on la ma- yorla de los casos, la explicacion de los hechos resulta abstracta, y Pedagogia y Saberes N° 22 2005 85

You might also like