You are on page 1of 56

CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL DESARROLLO DEL

RECIÉN NACIDO

1. DEFINICIÓN DE RECIÉN NACIDO

Según la Organización Mundial de la Salud, es todo neonato de menos de 28 días o en


período neonatal. 1

El MINSA lo define como nacido vivo de una gestación, cuya edad abarca desde el
momento de nacimiento hasta los 28 días.2

2. CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

La edad gestacional no siempre es posible conocerla por la referencia materna de la fecha


de la última regla y aun cuando se disponga de la misma, existe un amplio margen de
error.
Una vez conocido el peso y la edad gestacional del recién nacido se consideran las nueve
categorías mencionadas por Jurado García3:

- Recién Nacido a Término, con edad gestacional de 37 a 41 semanas.


- Recién Nacido de Pretérmino, edad gestacional menor de 37 semanas.
- Recién Nacido Postérmino, con edad gestacional de 42 semanas o más.

Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién nacidos se
clasifican como4:
- Recién nacido con bajo peso para la edad gestacional (Hipotrófico), cuando éste es
inferior al percentil 10 de la distribución de los pesos correspondientes para la
edad de gestación (Curvas de Crecimiento intrauterino – CCI).
- Recién nacido con peso adecuado para la edad gestacional (Eutrófico), cuando el
peso corporal se sitúa entre el percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos para
la edad de gestación.
- Recién nacido con peso alto para la edad gestacional (Hipertrófico), cuando el
peso corporal sea mayor al percentil 90 de la distribución de los pesos
correspondientes a la edad de gestación.

3. SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso del recién nacido consta del sistema nervioso central (cerebro, la
médula espinal) y el sistema nervioso periférico, conformado por una creciente red de
nervios que eventualmente alcanza todas las partes del cuerpo. A través de esta red, los
mensajes sensoriales viajan al cerebro, y las órdenes motrices viajan en sentido inverso.
Debido a que el cerebro controla la conducta humana, su crecimiento normal antes y
después del nacimiento es fundamental para el desarrollo.5

El tejido nervioso consta de dos tipos de células: Neuronas y glias.5

Las neuronas del sistema nervioso central, que dan origen a estas numerosas conexiones,
están sostenidas por algunas variedades de células no excitables que en conjunto es como
una especie de red de nervios, denominándose neuroglia (neuro = nervio; glia =
pegamento). Están conformadas por las células gliales que dan origen a la sustancia gris
formada por los cuerpos neuronales y controlan, fundamentalmente, el microambiente
celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el
suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento. Las células de la neuroglia, en su
mayoría, derivan del ectodermo (la microglia deriva del mesodermo) y son fundamentales
en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un cultivo de células
nerviosas no crece en ausencia de células gliales.5

En general son más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número
(50 por ciento del volumen del encéfalo y la médula espinal). Éstas desempeñan, de forma
principal, la función de soporte y mantenimiento de las neuronas en su sitio, e intervienen
activamente en el procesamiento cerebral de la información en el organismo.5
Las células gliales o neuroglias cumplen otras tareas importantes:
- La primera transcurre durante el desarrollo. Las células gliales guían las neuronas del
recién nacido a los lugares apropiados del encéfalo. En el crecimiento posnatal consiste en
un aumento de la cantidad de citoplasma alrededor de los núcleos y de las células
existentes, lo que aumenta el número y complejidad de las interconexiones celulares y
alarga sus axones periféricos para adaptarse al desarrollo de las dimensiones del
organismo. Esto permite un movimiento y un comportamiento más complejos. Los
cambios neurofisiológicos proporcionan también la base del desarrollo del lenguaje, del
aprendizaje y de la conducta.5

- La segunda es de mantenimiento. Cuando las neuronas se dañan y mueren, las células


gliales de la zona se multiplican y limpian la basura celular. También se llevan el exceso
de neurotransmisores y otras sustancias en los espacios entre las neuronas.5

- La tercera es la de aislamiento. Las células gliales forman alrededor de algunos axones


una capa aislante, la vaina de mielina en el SNC, formada gracias a un tipo de células
llamados oligodendrocitos, también conocidos como oligodendroglías. Además también
de cumplir una misión de sostén y unión.5

Mientras se van formando las vainas de mielina en torno a las fibras nerviosas al final de
la gestación y durante la primera infancia, va aumentando la eficacia de la transmisión de
señales. Cuando se crean las vainas de mielina, los impulsos pueden saltar de una sección
enfundada a otra, transmitiendo las señales más rápido y asegurándoles un viaje con
menor dispersión o interferencias provenientes de señales que se desplazan a lo largo de
otros axones. Las vainas consiguen este resultado evitando que las cargas eléctricas
“filtren” fuera del axón. Es un aislamiento lípido que aumenta la velocidad de la
conducción de las señales nerviosas.6

Los fascículos que se cubren de mielina en primer término son los sensoriales, cerebelo y
extrapiramidales. Esto explica la agudeza de los sentidos de gusto, olfato y audición en
neonatos. Todos los pares craneales están presentes y mielinizados, excepto los nervios
óptico y olfatorio.5
Estudios realizados en la Red Informal de Documentación sobre la Salud Psicosocial de la
Familia, realizado por la doctora Rosa María Fernández en Madrid, señalan que el hecho
de que un recién nacido o un niño sea abandonado o sufra aislamiento en periodos críticos
de su infancia influye en la maduración de los oligodendrocitos.5

- La cuarta función de las células gliales es impedir que sustancias tóxicas que circulan
en la sangre lleguen a las delicadas células del encéfalo. Ciertas células gliales
especializadas, los astrocitos, levantan una barrera hematoencefálica, una envoltura
continua de materia grasa en torno de los vasos sanguíneos del encéfalo. Las sustancias
que no son solubles en grasas, no cruzan la barrera y, como muchos venenos y otras
sustancias nocivas no son liposolubles, no penetran la barrera ni llegan al encéfalo.5

Por último, los neurocientíficos piensan también que probablemente la glía cumple una
función activa en la comunicación neuronal al afectar las concentraciones de iones que
permiten la transmisión de los impulsos nerviosos.5
Esta red de nervios, constituida por células recién formadas se clasifican a sí mismas por
función, moviéndose hacia sus posiciones adecuadas ya sea en la corteza cerebral, la capa
superior del cerebro o en los niveles subcorticales (debajo de la corteza, que lo conforman
el tálamo, hipotálamo, sistema límbico, ganglios basales, etc.).5

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El Sistema Nervioso Central del niño se encuentra en la Fase de crecimiento,


diferenciación celular y mielinización se inicia al sexto mes, prolongándose durante los
3-4 primeros años de vida. El último trimestre del embarazo es un período de rápida
maduración del SNC, lo que va a acompañado por un aumento de la complejidad y la
capacidad de la función neurológica.6
Este último proceso es un proceso madurativo de tipo progresivo6:
- La proliferación celular, incremento del número de neuronas, se calcula que existen
100 mil billones de neuronas en el momento de nacer.
- La arborización dendrítica, incrementan en tamaño y complejidad, lo que aumenta su
eficiencia en la recepción de mensajes, un proceso que prosigue hasta aproximadamente
el segundo mes después del nacimiento.

- La mielinización, procede conforme las leyes del desarrollo cefalocaudal y


proximodistal, y guarda relación estrecha con el dominio manifiesto de habilidades
motoras fina y burdas. La mielina es necesaria para la transmisión rápida y eficiente de los
impulsos nerviosos a lo largo de las vías nerviosas. Los fascículos que se cubren de
mielina en primer término son los sensoriales, cerebelosos y extrapiramidales.6

En el momento del nacimiento la mielinización está más avanzada en las áreas o zonas
subcorticales (responsables de las conductas reflejas o involuntarias) y progresivamente
se va a ir extendiendo hacia las zonas corticales (responsables de las conductas
voluntarias y de carácter más complejo).6
El objetivo fundamental es la mielinización, que permite una transmisión sináptica más
precisa y veloz, con una menor difusión del impulso propagado. De esta forma, existe una
clara relación entre el patrón de mielinización del sistema nervioso y la adquisición de
nuevas habilidades funcionales.6
Muchas de las neuronas del recién nacido aún no están mielinizadas, o cubiertas por la
vaina de mielina, lo que permite que los impulsos eléctricos escapen y resulta en una
transmisión nerviosa ineficiente, respuestas espasmódicas y falta de coordinación.6

A través de la lactancia materna exclusiva le brindamos grasas que contribuirán a la


formación de mielina y el revestimiento de los axones: triglicéridos, fosfolípidos, ácidos
grasos, esteroles.

El Sistema Nervioso Central está conformado por encéfalo y médula espinal.


ENCÉFALO5
Desde que se cerró el tubo neural, ya está en marcha, con las respectivas subdivisiones
funcionales en prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio) y
romboencéfalo (cerebro posterior), reconocibles inclusive a partir de los 40 días de
embarazo.

1.- Prosencéfalo

- Es el portal de entrada de todas las informaciones sensoriales y regula los procesos


sensoriales y motores que son esenciales para la planificación y el control del
comportamiento. Se divide en diencéfalo y telencéfalo.

1.1.- Diencéfalo

a.- El epitálamo: Aloja la glándula pineal, productora de melatonina. Cabe mencionar que
esta hormona no es secretada sino hasta los 2 o 3 meses. Esta hormona participa en la
regulación del sueño en el recién nacido, momento en el que se da la reestructuración del
sistema Nervioso Central y por tanto la correcta maduración y desarrollo del bebé.

b.- El tálamo: Integra todos los impulsos sensoriales (excepto el olfativo), al y desde el
cerebro. Integra los impulsos entre la corteza motora y el cerebro, influyendo sobre los
movimientos voluntarios y la respuesta motora. En esta etapa el recién nacido aprende a
través de los sentido, permitiéndoles el desarrollo de sus funciones.

c.- El subtálamo: El subtálamo es la estructura diencefálica situada entre mesencéfalo,


tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de la Cápsula Interna. Su función
se relaciona con el movimiento corporal. Conforme el recién nacido crece va ganando
mayor control sobre sus movimiento.

d.- Hipotálamo: Principal centro de proceso de estímulos internos procedentes del sistema
nervioso autónomo. Dirige la liberación de la hormona adrenalina en momentos de estrés,
miedo, excitación o furia. Participa en los reflejos del recién nacido. También mantiene
homeostasis del cuerpo, el control de la temperatura corporal, el metabolismo del agua, la
osmoralidad de los líquidos corporales, la conducta de alimentación y la actividad
neuroendocrina. El recién nacido a término produce la cantidad suficiente de hormonas
tiroideas para adaptarse a la vida extrauterina, por otro lado su sistema termorregulador
está inmaduro perdiendo rápidamente calor.

1.2.- El Telencéfalo

a.- La corteza cerebral

A pesar de que al nacer es uno de los órganos más desarrollados por tamaño y estructura,
el Cerebro está todavía en pleno proceso de diferenciación. Crece más rápidamente
durante la gestación y la vida primera postnatal.

Al nacimiento, el cerebro es solo el 10% de todo el peso corporal. Su peso promedio es


de 350 gr.
Cuenta con 100 billones de células cerebrales especializadas, las “neuronas” o “materia
gris”, que componen el cerebro adulto. Las mayores concentraciones de ellas se
encuentran en el cerebelo y la “corteza”, que forma las capas superficiales del cerebro.6

La Corteza Cerebral, es una capa formada por una sustancia gris (los somas de las
neuronas); que se extiende sobre la superficie de los hemisferios. Presenta ciertos pliegues
y hendiduras. Los pliegues se denominan circunvoluciones.6
En el recién nacido la corteza cerebral es lisa, y los niveles cerebrales superiores que
controlan funciones más complejas, están inmaduros. Además presenta pocos surcos
secundarios o terciarios, con vasos sanguíneos poco sinuosos y poca diferenciación entre
substancia gris y substancia blanca.6

Conforme el niño crece ocurre el plegamiento de la corteza cerebral, como consecuencia


de la migración neuronal y estructuración de las capas de la corteza cerebral. Esto es muy
importante en el recién nacido, ya que en ella se producen las más complejas
interconexiones neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual y
emocional.6

Su maduración no se realiza a un mismo ritmo, algunas partes se desarrollan


inmediatamente y otras posteriormente.6

Se cree que en los niños recién nacidos la actividad de la corteza cerebral está menos
localizada y tiende a distribuirse equitativamente en los dos hemisferios del cerebro. Al
adquirir experiencias y madurar, las distintas partes de la corteza gradualmente van
especializándose, formando circuitos destinados a llevar a cabo funciones específicas, en
ciertos casos en uno u otro de los dos hemisferios. Algunas funciones, y en particular
aquéllas que tienen que ver con la fisiología corporal y los sentidos, se establecen en una
fase muy temprana de la vida. Otras, como el control de los movimientos primero para
gatear y luego para caminar, van surgiendo un poco más tarde, mientras que otras aún,
como el viaje mental en el tiempo y la planificación anticipada, se desarrollan todavía
después.6
El ensanchamiento del telencéfalo forma los hemisferios cerebrales5:
-El hemisferio derecho y el izquierdo controlan funciones absolutamente diferentes.
Mientras el primero manda sobre facultades como la capacidad creativa, artística y la
orientación espacial; el segundo lo hace sobre otras, como el cálculo matemático, la
comprensión verbal y la memoria. A pesar de ello, ambos se complementan. Los dos
hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un
hemisferio a otro.

Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que
cuando son profundas se llaman cisuras. En el recién nacido, los hemisferios cerebrales
del prosencéfalo son el rasgo más llamativo, con los profundos pliegues (crestas y valles)
de la corteza.6
Al desarrollarse los sistemas y caminos cerebrales, las diferentes funciones gradualmente
adquieren una relativa localización en áreas específicas del cerebro y algunas de ellas se
lateralizan en uno u otro de los dos hemisferios cerebrales.6

Cada hemisferio comprende cuatro lóbulos (frontal, parietal, occipital y temporal), con
distintas funciones cada uno. Dentro de cada lóbulo, además, existen varias otras
subregiones que poseen funciones específicas. De los cuatro lóbulos, en el recién nacido,
los frontales son los más grandes.5

- Lóbulo frontal contiene la corteza motora asociada con el movimiento voluntario del
esqueleto y la formación de palabras (Área de Broca), que es la responsable de la
formación de las palabras en la que se activa el accionamiento de los músculos fonadores,
es decir laríngeos, respiratorios y de la boca, para asegurar la producción de sonidos
articulados, lo que tiene lugar en el área motora primaria, de donde parten las órdenes a
los músculos fonadores.

Las zonas relacionadas con las emociones, afecto, planificación, toma de decisiones,
conducción y alerta sobre las respuestas propias y autónomas relacionadas con los estados
de ánimo también se originan aquí. La interacción madre-hijo, resulta relevante para el
desarrollo normal de la corteza orbitofrontal. Durante los primeros meses de vida, es un
área sensible a experiencias estresantes como el llanto prolongado o la falta de interacción
física entre la madre y el niño, ya que la ocurrencia crónica de este tipo de eventos puede
ocasionar el aumento de ciertas sustancias en el cerero que provocan un daño a las células
de esta región cerebral y así causar un daño permanente, lo cual genera cierta
predisposición a padecer trastornos psiquiátricos.7

Es probable que las mejoras que observamos en estas funciones cognitivas durante el
desarrollo temprano se deban en parte a la mielinización, que reduce la dispersión de las
señales axónicas y aumenta su velocidad.
La maduración motora tiene lugar en una dirección cefalocaudal. El control motor de la
cabeza y cuello se desarrolla en primer lugar y luego el del tronco y las extremidades. El
desarrollo motor es una sucesión de hitos integrados, cada uno conducente a una fuente
más compleja e independiente. Existe una secuencia ordenada en el desarrollo, aunque en
los niños hay una gran variabilidad de temporización. En un determinado niño, muchas de
estas capacidades pueden desarrollarse simultáneamente. Una manifestación del
funcionamiento de este lóbulo es cuando bebe empieza a mover la cabeza.

- Lóbulo parietal, está ubicado en la parte posterior superior de la cabeza. Las células del
cerebro de este lóbulo ayudan a mantener la homeostasis del cuerpo regulando y
procesando la temperatura, el tacto y el movimiento. Participan en los reflejos del recién
nacido.
Es el principal responsable del procesamiento de los datos sensoriales recibidos,
procedentes de varias partes del cuerpo. Colabora en la interpretación de sensaciones
táctiles (temperatura, presión, dolor, tamaño, forma, textura, discriminación entre dos
puntos), cuando al niño se le dice “mira bebe esto es reloj”, el conocimiento de los
números y sus relaciones, la manipulación de objetos, así como de sensaciones visuales,
gustativas, olfativas y auditivas. La comprensión de las palabras escritas, el
reconocimiento de las partes del cuerpo y el conocimiento de la posición corporal
(propiocepción) también depende del lóbulo parietal. El bebé puede ir adquiriendo poco a
poco la habilidad de diferenciar quien es mamá y papá, así también desarrolla esta parte al
sentir las caricias de sus progenitores

- Lóbulo temporal, se ubica aproximadamente detrás de cada sien. Desempeña un papel


importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras (un ejemplo es
cuando el bebé reconoce la cara de su madre). Es la "corteza primaria de la audición" del
cerebro. Es el responsable de la percepción de los sonidos y de determinar su procedencia.
Contiene la zona de articulación de palabras del Área de Wernicke que permite la
comprensión del lenguaje hablado y escrito. En este lóbulo también se hallan estructuras
subcorticales importantes para el aprendizaje y la memoria (el hipocampo), como
asimismo la conducta, las emociones y la personalidad (la amígdala).
- Lóbulo occipital, contiene el centro principal de la visión sirve para procesar las
informaciones visuales e incluye áreas específicamente vinculadas al procesamiento de
atributos tales como el color y el movimiento y proporciona la interpretación de estímulos
visuales y reconocimiento espacial. Su desarrollo se manifiesta por ejemplo, “cuando
pasamos frente al niño una argolla negra o roja”.
Los lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del aprendizaje y todo el córtex se
encarga del lenguaje.

Durante esta etapa, el aprendizaje y la estimulación medio ambiental juegan un papel


fundamental en el número y fuerza de las conexiones neuronales establecidas ya que es a
través de la experiencia, que algunas conexiones serán eliminadas y otras fortalecidas, lo
que se traduce en cambios notables en la conducta. Cuando hay poca estimulación del
medio ambiente en esta etapa temprana de desarrollo, se afectan también etapas
posteriores ya sea en el aspecto cognoscitivo o físico.6
El cerebro continúa desarrollándose, especialmente la corteza cerebral o centros
superiores. El crecimiento de la corteza permite un funcionamiento intelectual y motor
más flexible y complejo a medida que pasa el tiempo.

b.- La amígdala
Es un lóbulo pequeño dentro del cerebro que es parte del sistema límbico. En estados
primitivos, esta función es una parte importante de la supervivencia y aún se utiliza como
un método protectivo por el cuerpo, siendo parte de los reflejos del recién nacido. Este
órgano le confiere al recién nacido la facilidad para asociar ciertos esquemas de color o
formas con una amenaza.5

c.- El cuerpo estriado


También conocido como núcleo estriado, es una parte subcortical (al interior del encéfalo)
del prosencéfalo. Es la principal vía de entrada de información hacia los ganglios basales.
A su vez, el cuerpo estriado recibe información de la corteza cerebral. Se encuentra
dividido por una sección de sustancia blanca llamada la cápsula interna, formando dos
sectores; el núcleo caudado y el núcleo lenticular el cual a su vez está conformado por el
putamen y el globo pálido.5

El cuerpo estriado forma parte del sistema motor extrapiramidal y su función es regular el
tono muscular, la regulación de movimientos inconscientes (balanceo de brazos al andar)
y la regulación de los movimientos automáticos que requieren de un aprendizaje previo
(andar en bicicleta).5
En el recién nacido podemos notar que se encuentra en flexión. Este tono muscular varía
durante el primer año de vida y le permitirá el control de su cuerpo a medida que va
creciendo.6

2.- Mesencéfalo
Es la parte superior del tronco del encéfalo que conecta el romboencéfalo y el
prosencéfalo. Une el puente de varolio y el cerebelo con el diencéfalo. Es una de las
partes más desarrolladas del SNC al nacimiento.5
El mesencéfalo se encuentra atravesado por un conducto estrecho llamado acueducto de
Silvio, que contiene líquido cefalorraquídeo.5

El control de los movimientos oculares aún está en proceso de maduración, puede


observarse cuando se coloca un objeto frente al recién nacido, y este trata de fijar la
mirada sobre el pero con gran dificultad.5

2.1.- Está integrado por el tectum (techo) que se localiza en la porción dorsal del
mesencéfalo. Su función es: Los controles auditivos y visuales. Está implicado en el
procesamiento visual preliminar y el control de los movimientos oculares.5
Consiste en el colículo superior (receptores visuales) y colículo inferior (receptores
auditivos). La formación de estos colículos o colinas, da origen a unas eminencias
conocidas como los cuerpos o tubérculos cuadrigéminos, y forman parte de la región
tectum del mesencéfalo.5
2.2.- También se encuentra el tegmentum que es la porción del mesencéfalo que se
encuentra debajo del tectum. Incluye en el extremo rostral de la formación reticular,
varios núcleos que controlan los movimientos oculares, la materia gris periacueductual
(constituida por cuerpos celulares de neuronas), el núcleo rojo (y la sustancia negra que
son componentes importantes del sistema motor). Entre sus funciones se encuentran:
Controlar las funciones de motor, regular la conciencia y la atención y regular algunas
funciones autonómicas, formando parte del sistema extrapiramidal.5

La mielinización (maduración) del sistema piramidal se observa en el recién nacido


cuando ésta comienza a tener control de los movimientos voluntarios y control de
posición.6

3.- Romboencéfalo
Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y está
formado por tres estructuras: el bulbo raquídeo, la protuberancia anular o puente, y el
cerebelo.5

3.1.- Bulbo raquídeo o médula oblongada


Es el encargado de regular los actos reflejos vitales. Aquí se ubica5:

a. Centro respiratorio: en este centro hay neuronas que controlan la inspiración y la


espiración. Si el recién nacido sufre una lesión en este sitio, se puede producir una muerte
por asfixia.
Este centro se activa principalmente cuando detecta en la sangre altas concentraciones de
dióxido de carbono, pero también a los cambios en la concentración de oxígeno,
temperatura y estados emocionales. En relación con este centro se hallan en el centro del
estornudo, la tos y el bostezo.

b. Centro cardíaco: Este centro actúa moderando el ritmo cardíaco, es cardioinhibidor.


c. Centro vasomotor: Su acción constrictora es importante para mantener la presión
sanguínea arterial. Al igual que sobre el centro respiratorio, actúan sobre este altas
concentraciones de dióxido de carbono.

d. Centro de la deglución: Rige el mecanismo de la deglución (tragar). Gracias a ello el


neonato no se atraganta cuando dirige la leche materna.
Además de los centros nombrados se hallan, en el bulbo raquídeo, el centro del vómito, de
la salivación y el sudorífico.

3.2.- La protuberancia o Puente de Valorio


Se ubica sobre el bulbo raquídeo (aloja parte del centro respiratorio por lo que también en
parte regula la respiración), y la parte anterior del cerebelo. Aquí se dan los reflejos de
actividad pupilar y movimientos oculares. Por ejemplo el bebé reacciona ante la luz
mediante la constricción pupilar.

3.3.- El cerebelo
Ayuda a la corteza motora cerebral a integrar el movimiento voluntario de los músculos
coordinados. Es el centro de control de las acciones reflejas (participa en los reflejos del
recién nacido) y el balance. Procesa la información sensorial de ojos, oídos y receptores
del tacto y musculoesqueléticos. Integrado con el sistema vestibular, el cerebelo utiliza
datos sensoriales para equilibrar el tono muscular, el equilibrio y la postura. También es
parte del tronco cerebral y gobierna los movimientos automáticos así como los
movimientos sincronizados de los músculos del esqueleto. Esta capacidad la va
adquiriendo conforme se da el proceso de mielinización en el recién nacido.

MÉDULA ESPINAL

En el recién nacido se encuentra en el conducto raquídeo. Es la continuación del bulbo y


en un recién nacido va extendiéndose de la L1 hasta la L3, es por esto que se habla de un
falso ascenso de la médula durante el crecimiento. En realidad no es que la médula
ascienda, lo que realmente ocurre es que los segmentos óseos (columna vertebral), se
desarrolla más rápido que el tejido nervioso, es decir, tienen un ritmo de crecimiento más
rápido que la médula. Posteriormente, se modifica su longitud por la diferencia de
crecimiento entre el tejido nervioso y el tejido óseo.5
Su función consiste en llevar mediante sus fibras, impulsos sensoriales, motores y
autónomos entre los centros cerebrales más superiores y el organismo. La materia blanca,
cubierta de mielina, contiene los tractos ascendentes y descendentes, mientras que la
materia gris contiene los cuerpos neuronales, adoptando una forma de “alas de mariposa”
con cuernos anteriores y posteriores, en su vista transversal.5

REFLEJOS

Al principio, el sistema nervioso dirige la mayor parte de la actividad corporal. El neonato


puede mover brazos y piernas vigorosamente, pero no controlarlos. Esto quiere decir que
al principio, existen los reflejos primitivos: bostezo, estornudo, hipo, parpadeo por
deslumbramiento o sonidos graves, constricción pupilar ante la luz y retirada ante
estímulos dolorosos. A medida que se desarrolla el cerebro se van inhibiendo algunos de
estos reflejos primitivos, que son sustituidos por las funciones más avanzadas y el control
voluntario, indicando la madurez del niño.5

Los reflejos son una respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la
presencia de un determinado estímulo, dirigidos desde el tallo cerebral y ejecutado sin
implicación de la corteza cerebral. Entre los tipos de reflejos, se encuentran la clase de
reflejos primitivos; éstos son característicos del recién nacido y lactante, suceden
automáticamente y en armonía con otras partes del cerebro como: el tronco cerebral, el
cerebelo, el hipotálamo, la amígdala y lóbulo parietal.5

Los reflejos primitivos ayudan al niño a sobrevivir, a protegerse del daño y la


incomodidad física.5

Los reflejos son índices importantes del desarrollo del niño, pues su presencia o ausencia
a determinado tiempo refleja el grado de normalidad en el funcionamiento del sistema
nervioso central. Sólo algunos reflejos permanecen, los demás desaparecen gradualmente
y son reemplazados por movimientos voluntarios, deliberados.5

En el recién nacido, este tipo de reflejos primitivos se agrupan en 28:


Tienen como finalidad concreta la alimentación:
- Reflejo de rotación o de búsqueda y de succión.
Al tocar suavemente la mejilla del recién nacido o las comisuras de sus labios con un
objeto estéril o el dedo limpio hará que el niño abra su boca y vuelva su cabeza hacia el
estímulo. Este movimiento se denomina reflejo de rotación o búsqueda. El reflejo de
succión y deglución puede evaluarse colocando un dedo en la boca del recién nacido y
observando la fuerza de la reacción de succión. Este reflejo mide la capacidad de reacción
del recién nacido a la búsqueda de alimento.

En el segundo grupo está en los reflejos primitivos que parecen estar controlados por el
mesencéfalo9:
- Reflejo de prensión
El reflejo prensil está presente cuando nace el niño, tanto en las manos como en los pies.
El niño cierra los dedos sobre cualquier objeto colocado en su mano, lo sostiene
temporalmente y luego lo suelta. Aun acabado de nacer puede tomar el dedo de un adulto
tan firmemente que puede ser levantado hasta la posición de pie. Al tocar las plantas, los
dedos se mueven hacia abajo, como si tratara de agarrar. Estos movimientos son acciones
reflejas al nacer, pero con práctica y experiencia pronto se tornan voluntarios y
deliberados. Desaparece entre el tercer y cuarto mes de vida. El tono muscular indica la
capacidad de sujeción de este reflejo.

- Reflejo de Moro
Colocar al bebé en una superficie dura, semisentado y con el tronco y la cabeza caídos
hacia atrás. Consta de tres movimiento, extensión y abducción de los brazos, abertura
delas manos y llanto. Seguidamente se efectúa un movimiento de aproximación parecido
a un abrazo. Este reflejo está presente en el momento del nacimiento y desaparece hacia el
tercer mes. Con este reflejo miden la reacción a un cambio brusco del ambiente, el recién
nacido debe después calmarse solo y regresar tranquilamente a su estado anterior.

Otros que son una respuesta a un estímulo propio:9


- Reflejo de Babinski
El reflejo se determina sobre la planta de pie. Nuestra mano se desplaza a lo largo de la
cara lateral de la planta, comienza por el talón hacia los metatarsianos y moviendo los
dedos a lo ancho del pie. La respuesta normal del recién nacido será la hiperextensión del
dedo gordo y la separación del resto de los dedos. Desaparece en los primeros meses de
vida. Es un reflejo que mide la relación de la movilidad con una parte del sistema
nervioso.
- Reflejo de la marcha automática
Se sostiene por las axilas y, tras su enderezamiento, inicia unos cuantos pasos al ser
llevado hacia adelante. Desaparece a los tres o cuatro meses, para ser reemplazado por un
movimiento voluntario. Mide la reacción de los movimientos semejantes al andar, dando
un resultado de posibilidad motriz o dispositivo sano motórico.

Los reflejos protectores tales como el parpadeo, el bostezo, la tos, la provocación de


nausea, el estornudo, arqueo y el reflejo de la pupila, no desaparecen. Debido a que la
subcorteza controla los reflejos primitivos, su desaparición es un signo del desarrollo de la
corteza y el cambio al control voluntario de la conducta; ya que hay un momento
preestablecido para que éstos reflejos desaparezcan, su ausencia o presencia en los
primeros meses de vida es una guía para evaluar el desarrollo neurológico. Cada uno se
transforma a medida que se desarrolla las partes de la corteza cerebral e indica un
desarrollo neuromuscular normal, como a continuación se muestra en el cuadro9:

REFLEJO DURACIÓN
Succión Más o menos 8 meses (su ausencia puede
significar lesión del SNC)
Búsqueda Más o menos 2 a 4 meses de vida
Moro 6 a 8 semanas de vida
(Puede persistir hasta los 6 meses pero en
forma incompleta, si persiste en forma
completa puede indicar daño cerebral)
Presión palmar 3 a 4 meses. (Empieza a disminuir en el
tercer mes de vida
Presión plantar 6 a 8 meses
Marcha Automática 6 semanas (su ausencia en el RN a término
significa generalmente daño neurológico)
Babinsky Completo hasta el año. Incompleto entre
uno y dos años.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Está formado por los nervios situados en la región externa del sistema nervioso, estos
pueden ser7:

 Somáticos, que contienen los nervios craneales (originados en el encéfalo -12


pares) o raquídeos (espinales originados en la medula- 31 pares). Estos nervios cumplen
función sensitivas y motoras. Llevan información a los músculos estriados.
- Por medio de este sistema el recién nacido percibe el frío o calor, dolor, tacto, presión,
los sentidos: visión, audición, gusto y olfato, y la información que proviene de los
músculos y de los tendones, que da cuenta de su estado.
- Como hemos señalado la mielinización es incompleta en los primeros años, así la
velocidad de conducción de las fibras será la mitad que la del adulto.

 Autónomo que lleva información al músculo liso, cardiaco y glándulas. Este


sistema es funcional desde fases tempranas del desarrollo. Está mucho más desarrollado,
lo que justifica que el recién nacido tienda a la irritabilidad, la regurgitación, los vómitos,
la hipertonía, las respuestas vasculares de la piel y la presencia de movimientos
espontáneos torpes e incoordinados.
- El sistema nervioso autónomo es de crucial importancia durante la transición a la vida
extrauterina, pues estimula las respiraciones iniciales, ayuda a conservar el equilibrio
acidobásico y regula en parte la temperatura.

- Este sistema es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en el


tronco cerebral y la médula espinal. Por leyes evolutivas están mejor desarrollados al
nacer. Estas estructuras son las que controla funciones fisiológicas automáticas como la
respiración, la digestión y varios reflejos en el recién nacido.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR

Antes del nacimiento los dos ventrículos actúan en paralelo, es decir, al mismo tiempo
que las comunicaciones (el foramen oval y el conducto arterioso) y así ajustan cualquier
gasto circulatorio desigual. Sin embargo después del nacimiento, los dos ventrículos
actúan en serie, es decir, uno sigue al otro, lo cual que requiere que los gastos de los lados
derechos e izquierdo del corazón sean iguales.

Con el clampaje del cordón umbilical y el inicio de la primera respiración, ocurren


cambios importantes en el sistema cardiovascular del recién nacido.

 CIERRE DEL FORAMEN OVAL:

Como las arterias pulmonares se dilatan en respuesta a la oxigenación del tejido


pulmonar, la resistencia de la vasculatura pulmonar cae, y con ella la presión del corazón
derecho. Simultáneamente, la presión del corazón izquierdo aumenta, esto contribuye al
cierre funcional del foramen oval que se da inmediatamente después al nacimiento. Sin
embargo el cierre permanente cerca del final del 1° año de vida. El shunt derecha
izquierda puede mantenerse durante este tiempo, dando lugar a un murmullo cardíaco no
patológico en algunos neonatos.
 CIERRE DEL DUCTUS ARTERIOSO:

El ductus arterioso es sensible a los cambios en la presión de oxígeno arterial, cuando esta
presión (PaO2), aumenta con la primera respiración, el ductus arterioso se cierra. El cierre
funcional ocurre en las 15 horas siguientes al nacimiento. El cierre permanente se
completa a las tres semanas.

Cuando el bebé nace es muy importante darle calor, ya que tiene pocos recursos para
generarlo él mismo, si el frío se mantiene puede llevar a que no se cierre el ductus,
además el llanto también puede ocasionar la reapertura en algunos niños.

Dentro de las primeras doce horas de vida extrauterina, el conducto arterioso y la


comunicación entre la arteria pulmonar y la aorta, se constriñen en respuesta a una
disminución de la prostaglandina E2 circulante y el establecimiento de un alto nivel de
oxígeno en la sangre arterial.

El cierre anatómico tarda más tiempo; alrededor del 80% de las comunicaciones están
cerradas hacia el cuarto mes de vida. Después de un cierre anatómico el conducto
arterioso se convierte en un ligamento arterioso.

Con el pinzamiento y sección del cordón umbilical, las dos arterias umbilicales y la vena
umbilical se cierra de inmediato y en unos pocos días se vuelven ligamentos vesicales
ligamento redondo respectivamente.

 CIERRE DEL DUCTUS VENOSO:

El clampaje del cordón umbilical produce el cierre del ductus venoso.

La presión sistémica aumenta con el clampaje del cordón umbilical por eliminación del
largo lecho vascular placentario, con aumento de la resistencia sistémica.
Simultáneamente, la disminución del retorno venoso en la vena cava inferior, contribuye a
la caída de la presión venosa. El conducto venoso (el vaso sanguíneo que conecta la vena
umbilical con la vena cava inferior) se constriñe a la primera semana postparto.10
 SECUENCIA DE LA CIRCULACIÓN DE TRANSICIÓN:

1. La primera respiración del recién nacido eleva la PO2, lo cual origina que se dilaten los
vasos sanguíneos arteriales pulmonares y permite que la sangre fluya libremente hacia los
pulmones ocasionando que la presión sanguínea pulmonar este disminuida.

2. Las arterias umbilicales se contraen en respuesta a los niveles aumentados de PO2, y se


corta el cordón umbilical.

3. La circulación a través de la vena umbilical cesa.

4. Cuando se cierra el conducto venoso, la presión sanguínea sistémica se eleva.

5. Estos cambios en las presiones hacen que el flujo sanguíneo a través del conducto
arterioso invierta su dirección, cambiando así uno de los shunts derecha-izquierda. El
conducto arterioso se contrae en respuesta a los niveles aumentados de PO2, después se
convertirá en el ligamento arterioso.

6. Debido al aumento del flujo sanguíneo hacia los pulmones, tiene que haber un flujo
aumentado desde los pulmones a través de las venas pulmonares y hacia la aurícula
izquierda.

7. El aumento de presión de esta sangre contra el agujero oval le obliga a cerrarse contra
el tabique interauricular, esto invierte el otro shunt derecha-izquierda, el sitio del antiguo
agujero oval se convertirá después en la fosa oval.

8. Este cambio permite que la sangre fluya hacia los pulmones del recién nacido para el
intercambio de gases y el retorno hacia el corazón para su distribución a todo el
organismo. Todos los vasos fetales, primero funcionalmente y después anatómicamente,
se adaptan a la circulación del adulto por atrofia.11

 PRESIÓN ARTERIAL: Tiende a ser máxima de inmediato después del parto y


mínima alrededor de tres horas después.

En general, la presión arterial durante el periodo neonatal es la menor de toda la vida en


una persona, debido a que el ventrículo izquierdo esta subdesarrollada y el músculo
cardiaco esta inmaduro. El subdesarrollo del ventrículo izquierdo conduce a un gasto
cardiaco bajo y por tanto la presión arterial baja.

La presión arterial en los niños varía todos los días, es común una caída en la sistólica
(cerca de 15mmHg dentro de la primera hora posterior al nacimiento), los valores
normales del recién nacido hasta los 5 años son: Sistólica (70-90 mmHg ) y Diastólica
(40-50 mmHg).

La presión arterial puede estar influenciada por factores externos, también el llanto y los
movimientos ocasionan cambios en presión arterial en especial la sistólica. La presión es
también es sensible a los cambios en el volumen sanguíneo que se presentan con la
adaptación de la circulación. La presión arterial en el niño menor de 2 años es difícil de
controlar por las características de su estado de desarrollo, para esto se utilizan
instrumentos electrónicos.

 FRECUENCIA CARDIACA:

Cuanto más pequeño es el corazón, más rápida es la frecuencia cardiaca, los sonidos
cardiacos se auscultan fácilmente en la niñez, son de tono más alto e intenso y de duración
más corta.

La frecuencia cardiaca al nacimiento es de 140 latidos/min. Y se observa variaciones


durante los estados de sueño y vigilia. Durante las primeras horas, siguientes al
nacimiento, la frecuencia cardiaca promedio es de 150 a 170 por minuto, para luego
descender a 120 ó 140, que es el valor promedio durante varias semanas. También cuando
el recién nacido está dormido la FC: 80 – 160 x´. Cuando llora o tiene fiebre puede
ascender a 180 – 200 x´.

 EL CORAZÓN:

El corazón en el recién nacido pesa 24 grs, durante el primer año duplica su peso y lo
cuadriplica entre los 5 y seis años. En los dos primeros años de vida la ubicación del
corazón es más central, ocupa la parte media de la cavidad torácica.
El corazón de un recién nacido se caracteriza por una menor proporción de tejido
muscular que el de un adulto, junto a un bajo desarrollo de las fibras contráctiles de los
miocitos y una menor cantidad de bombas para el calcio. A ello se le suma un consumo
relativo de oxígeno superior al de un adulto, hecho que determina la necesidad de un
mayor gasto cardíaco. Para lograrlo, el corazón del recién nacido (que posee una menor
eficacia sistólica que el de una adulto) ha de aumentar su frecuencia cardíaca.

Además, la función diastólica del corazón también se halla comprometida, debido a


una menor capacidad de relajación de los miocitos (causada por el ya mencionado déficit
de bombas de calcio) y una mayor proporción relativa de tejido fibroso (no contráctil y
menos distensible). Todo ello implica la necesidad de lograr una mayor presión de
llenado.12

SISTEMA RESPIRATORIO

 NARIZ:

La nariz del recién nacido es pequeña, angosta y aplanada; por lo que es importante
tenerla siempre permeable, es decir sin obstrucciones ya que no saben respirar por la boca,
lo aprenderán más adelante. Es normal que presente estornudos sin que esto indique que
están resfriados, alergias u otro problema de salud, pues es una reacción a los agentes
externos del ambiente extrauterino.

Se encuentra conformada por una pequeña porción cartilaginosa y ósea. Las alas son más
verticales que las del adulto, y la cavidad ósea nasal corta en su diámetro antero posterior.

La mucosa nasal esta poco vascularizada y los cilios poco desarrollados, son
características que determinan que no se logre filtrar, humidificar completamente el aire.

Esta aumentada la producción de secreción mucosa a esto se le suma una tos poco
efectiva lo que ocasiona riesgo de problemas obstructivos en el recién nacido.

 FARINGE:

La faringe es una estructura músculo membranosa en forma de conducto, situada detrás de


la boca, el neonato tiene una faringe corta y ancha. La comunicación oído faringe
(Trompa de Eustaquio) en el recién nacido es más horizontal, corta, lo cual permite que
las bacterias entre al oído haciendo susceptibles a sufrir infecciones al oído.

La faringe de los neonatos es susceptible al cierre con obstrucción faríngea alta, como
sucede en los casos de las apneas obstructivas.13

 EPIGLOTIS:

La epiglotis es estrecha y tiene la forma de la letra griega omega (W), es corta y gruesa.

Los neonatos tienen narinas estrechas y respiran obligadamente por la nariz (el 40% de los
recién nacidos a término son capaces de respirar por la boca, madurando entre 3 a 5
meses) y esto se debería a que la lengua es grande con relación a la cavidad oral
(ocupando la cavidad bucal) y de inserción más baja, además la epiglotis se encuentra en
una posición alta muy cerca al paladar blando y sobresale hacia atrás en un ángulo
aproximado de 45° con respecto a la base de la lengua. La epiglotis se encuentra a nivel
de la cuarta vértebra cervical.14

 LARINGE:

Es relativamente pequeña con un diámetro ántero-superior de 12 mm, transversal de 15 -


18 mm y ántero-posterior de 15 - 17 mm, con las cuerdas vocales en forma de arco y se
hayan inclinadas hacia arriba y atrás.

Está situada a un nivel más alto (a nivel de C3-C4 en relación con la del adulto C5-C6) y
presenta además una inclinación anterior. Cuanto más inmaduro es el niño más alta es la
posición de la laringe. En el recién nacido, la laringe está ubicada más arriba en el cuello.

Tiene un cartílago cricoides ubicado al nivel de la cuarta vértebra cervical, en vez de la


séptima, como es el caso del adulto.

La laringe que tiene entre sus funciones prevenir la introducción de cuerpos extraños a las
vías aéreas bajas, modula la resistencia de las vías aéreas y puede producir interrupción de
la espiración con la finalidad de mantener la capacidad residual funcional y el volumen
pulmonar del neonato. Puede modular el volumen corriente con cierre parcial de la
espiración con la finalidad de mantener el volumen pulmonar al final de la espiración.

La laringe, tráquea y bronquios son de longitud y diámetro más pequeños, razón por la
cual los procesos inflamatorios locales son más graves.

 TÓRAX:

El tórax del RN tiene forma de tonel, redondeado, cilíndrico, debido a que las clavículas y
costillas están en posición horizontal.

Se valora el perímetro torácico, el límite del PT es de 30.5 a 33 cm aproximadamente. Se


mide a la altura del cartílago xifoides o punto subesternal, en un plano que forma un
ángulo recto con la columna vertebral. La relación promedio del perímetro torácico es de
1a 2 cm menor que el cefálico.

También se debe tener en cuenta los movimientos respiratorios que oscilan entre 40 - 60
rx´, la respiración es de tipo abdominal con movimientos de tórax y abdomen
sincronizados.

A la auscultación permite percibir, en las primeras horas de vida, estertores húmedos que
carecen de significado patológico e indican la movilización de secreciones y la expansión
de alveolos atelectásicos.

 PULMONES:

El pulmón del recién nacido sufre una serie de adaptaciones trascendentales que
modifican la circulación fetal. El reemplazo del líquido pulmonar fetal por aire, es un
fenómeno mecánico que requiere de la aplicación de presiones transpulmonares elevadas
para lograr insuflar el pulmón en las primeras respiraciones; estas fuerzas deben superar
tres elementos: viscosidad del líquido pulmonar, tensión superficial y resistencia de los
tejidos. La expansión del tórax, así como el primer llanto, hacen que los bronquios aspiren
aire que llena los alveolos pulmonares, se libera una sustancia tensoactiva denominada
surfactante que evita el colapso alveolar con la espiración. 13
INICIO DE LA RESPIRACIÓN:

Una vez pinzado el cordón se espera que el recién nacido establezca y sostenga un patrón
de respiración regular antes de 60 segundos. Se involucran los siguientes estímulos:

1.- Estímulos químicos:

El recién nacido experimenta una situación de asfixia transitoria como resultado de la


interrupción del flujo durante la compresión del cordón umbilical al nacimiento. Los
quimiorreceptores de la arteria carótida y de la aorta son estimulados por la bajada de la
presión del oxígeno arterial (PaO2), la elevación de la presión de CO2 arterial (PaCO2) y
la caída del pH arterial por debajo de 7,35. Como consecuencia de la activación de los
quimiorreceptores, se estimula el centro respiratorio.

2.- Estímulos sensoriales:

Los estímulos visuales, olfatorios, auditivos y táctiles, el efecto de todos ellos


combinados, contribuyen también al inicio de la respiración.

3.-Estímulos térmicos:

El frío parece ser un poderoso estímulo en el inicio de la respiración del neonato. Tras el
nacimiento, con el cuerpo húmedo y la evaporación rápida de esta humedad, se produce
una caída inmediata de la temperatura de piel. Los receptores térmicos, especialmente de
cara y tórax, envían un impulso al centro de la respiración, originando la primera
respiración. Si bien, un enfriamiento profundo puede causar caída de la temperatura
central, depresión respiratoria y acidosis.

4.- Estímulo mecánico:

Durante el paso a través del canal del parto, aproximadamente el 30% del líquido
pulmonar fetal que llena la vía aérea y los alvéolos, es exprimido y expulsado. Se estima
que aproximadamente 30ml son desechados a través de la orofaringe antes del
nacimiento. Esto ocurre en el parto vaginal, por compresión torácica. En los niños nacidos
por cesárea, ésta compresión no se produce, y pueden sufrir distrés respiratorio transitorio
causado por la retención del líquido pulmonar fetal.
El principal estimulo que inicia la respiración son los cambios táctiles y térmicos,
mientras que el mantenimiento de la subsecuente respiración rítmica depende de la
integridad de los quimiorreceptores centrales (bulbares) y periféricos (carotideos y
aórticos), los cuales detectan los cambios asfícticos sanguíneos que ocurren luego de
pinzar el cordón umbilical.10

 A la entrada inicial del aire en los pulmones se opone la tensión superficial del
líquido que ocupaba los pulmones fetales y los alveolos, dicho líquido es
eliminado por los vasos linfáticos y los capilares pulmonares. Parte del mismo se
elimina también por el esfuerzo normal del nacimiento.

En los alveolos, la tensión superficial del líquido se reduce por el surfactante, una
sustancia rica en fosfolípidos y proteínas producida por los neumocitos tipo II.

Con la primera respiración, es necesario ejercer una presión intrapulmonar suficiente para
que se expandan los alvéolos colapsados con el aire que se introduce por las vías aéreas.
Esta presión es unas tres veces mayor que la de las siguientes inspiraciones y da lugar a la
inspiración de un volumen aproximado de 45 ml.

Con las siguientes respiraciones se establece el volumen corriente y la capacidad


funcional normal; esta última es directamente influida por el agente tenso activo
alveolar.15

SISTEMA DIGESTIVO:

Al igual que otras estructuras orgánicas , el aparato digestivo sufre , a lo largo de la vida
intrauterina y de las primeras semanas y meses después del nacimiento , un proceso de
maduración funcional que le permite adaptarse progresivamente al tipo de alimentación ,
propia de una persona ,y cumplir su función primaria como órgano encargado de la
digestión de los alimentos y absorción de nutrientes y su función de barrera , que limita
el paso de sustancias potencialmente nocivas al torrente circulatorio 1.

Al nacimiento, las estructuras básicas para llevar a cabo ambas funciones han adquirido
un grado de desarrollo suficiente para que el recién nacido pueda afrontar con éxito la
alimentación activa propia de la etapa extrauterina y defenderse de la invasión de
sustancias extrañas ;sin embargo , el rendimiento , tanto del tubo digestivo como de las
glándulas , órganos anexos y órganos excretores es limitado , y es imprescindible adecuar
la cantidad y calidad de los alimentos en cada momento al nivel de desarrollo alcanzado
por el tubo digestivo y al grado de maduración funcional de todos los sistemas que
intervienen en el metabolismo intermediario .

Maduración morfológica y funcional del tubo digestivo:

 La Boca:

Al nacimiento la diferencia anatómica que se da en la boca es la ausencia de dientes


(encías desnudas), que no aparecen hasta el 5°-6° mes, lo que indica que antes de esta
fecha no está preparado para recibir alimentos en los que necesite masticar 16

La deglución de los alimentos sólidos exige mecanismos muchos más elaborados .En el
recién nacido los alimentos sólidos son rechazados por movimientos de extrusión de la
lengua y es necesario esperar hasta el cuarto a sexto mes de vida, para que los
movimientos de esta sean capaces de arrastrar los alimentos hacia la faringe.17

 El Esófago:

En el recién nacido tiene una longitud entre 7 y 14 cm.

Las ondas propulsivas coordinadas no aparecen hasta las 72 horas de vida, sin embargo
existe un peristaltismo esofágico suficiente en el recién nacido a término de menos de 12
horas de vida.16

El esfínter esofágico superior, definido como zona de alta presión, está presente entre las
dos y cuatro semanas de vida, mientras que el esfínter esofágico inferior no está
completamente maduro hasta los 3 años de edad.16

Regurgitación del recién nacido se da por la inmadurez del esfínter esofágico inferior

 El estómago :

Está anatómicamente formado en el momento del nacimiento aunque la capa muscular es


más delgada que en el adulto y el píloro está poco desarrollado16.
Hay que esperar hasta el tercer o cuarto día de vida para que las ondas que aparecen en el
fundus tengan continuidad con las ondas esofágicas propulsivas y sean eficaces.16

La capacidad del estómago se limita a unos 90ml, por lo que el lactante requiere pequeñas
tomas frecuentes.17

El vaciamiento gástrico es lento en las primeras veinticuatro hora de vida .Posteriormente,


la mayor parte del contenido gástrico se vacía en los primeros veinte minutos y la casi
totalidad en una hora aproximadamente, no alcanzando un ritmo de vaciamiento gástrico
normal hasta las ocho a nueve meses de edad.

La función secretora gástrica muestra una maduración lenta .De los tres componentes
fundamentales que se segregan en el estómago: factor intrínseco, ácido clorhídrico y
pepsina, el primero es el que madura más deprisa, y se alcanzan valores normales a partir
del tercer mes .En cambio, tanto la secreción ácida como la secreción de pepsina,
solamente a partir de los dos años son similares a las del adulto. A lo largo del primer año,
la escasa secreción de pepsina, unida al menor grado de acidez, condiciona una
insuficiente digestión gástrica de las proteínas, que durante las primeras semanas es más
inadecuada y facilita la absorción de proteínas. 18

Tres componentes fundamentales que se segregan en el estómago:

-Secreciones gástricas: Está presente desde el nacimiento, pero sus valores son
aproximadamente la mitad que las del adulto .El pH gástrico está comprendido en el
recién nacido entre 5 y 6.5 y se va modificando hasta alcanzar sus valores del adulto al
tercer año de vida.16
Esta débil respuesta secretora de las células de las células parietales es paradójica, dado
que existen en sangre valores de gastrina muy elevadas, lo que podría indicar cierta
resistencia periférica a la gastrina en el periodo neonatal.

-Secreción del factor intrínseco:

La maduración de la secreción del factor intrínseco es más precoz que la secreción ácida.
No difiere en el pretérmino y en el recién nacido a término; a los pocos días de vida es la
mitad de la del adulto16.

El recién nacido es capaz de absorber vitamina B12, por un mecanismo independiente del
factor intrínseco, que podría estar en relación con la capacidad de absorber proteínas
intactas.17

-Secreción de pepsina:

Es muy baja desde el nacimiento hasta los 3 meses y no alcanza sus valores normales
hasta los 18 meses .El defecto de secreción ácida hace que el pH intragástrico no sea el
óptimo para que actué la pepsina, lo que condiciona una insuficiente digestión gástrica de
proteínas durante las primeras semanas, esto favorece el paso a la circulación de
proteínas enteras o insuficientemente desdobladas 17

 El intestino Delgado y Colon

El intestino delgado mide en el recién nacido a término aproximadamente 2.5m,


aumentando su longitud hasta alcanzar su longitud hasta alcanzar 4m a los cuatro años.16

En el intestino, las enzimas de la pared, así como las citoplasmáticas y los sistemas de
transporte, tienen un desarrollo precoz. En general se puede afirmar que el recién nacido
puede absorber todas las sustancias que necesiten hidrolisis a nivel de la membrana
(oligopéptidosy disacáridos) así como las que son transferidas directamente: Mono, di y
tripéptidos, aminoácidos y monosacáridos.18

El colon tiene un volumen pequeño, es normal que el recién nacido tenga un movimiento
intestinal después de cada toma de su alimentación.
Glándulas y órganos relacionados con la digestión, absorción y metabolismo:

 Páncreas:

Las secreciones pancreáticas son fundamentales para la digestión.

Actividad alfa –amilasa:

Al nacimiento la amilasa es prácticamente inexistente y su maduración es lenta los


primeros meses y luego es rápida, se completa entre el segundo y tercer año. Sin embargo,
es inducible por el sustrato, es decir, por la administración de almidón 17

Actividad proteolítica:

La tripsina en el recién nacido alcanza solo un 10% de los valores normales de niños de
un año y existe una relación constante entre la secreción de tripsina y quimotripsina, la
edad y el peso en los niños menores de dos años.17

Actividad lipásica:

Esta reducida considerablemente durante las primeras semanas, tras estimulación con
pancreozimina-secretina su secreción es el 25-35% de los valores del adulto. A su vez este
déficit de lipasa pancreática limita la absorción de grasas, en especial las procedentes de
alimentos con un contenido alto en ácidos grasos saturados como la leche de vaca.17

 Hígado:

En el recién nacido el hígado es el órgano más inmaduro de los órganos


gastrointestinales.La actividad de la enzima glucuronil transferasa esta disminuida, lo que
afecta a la conjugación de la bilirrubina con el ácido glucuronico y contribuye a la
ictericia fisiológica del recién nacido. 16

En el momento del nacimiento el hígado almacena menos glucógeno que durante el resto
de vida.

Por tanto, el recién nacido es propenso a la hipoglucemia, que puede prevenirse con una
alimentación temprana. 18
La síntesis de proteínas por el hígado es normal en el recién nacido. Sin embargo, los
sistemas enzimáticos que intervienen en la interconversion de aminoácidos y en los
procesos de detoxificacion están insuficientemente desarrollados al nacimiento.18

La síntesis y capacidad de almacenamiento de sales biliares está reducida .Es dos veces
inferior a la del adulto en el recién nacido norma

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO:

Constituye, junto con el sistema cardiovascular primitivo, uno de los sistemas que más
precozmente han de desempeñar una función indispensables: en el transporte de nutrientes
y O2 y la retirada de productos de desechos.5

Al nacimiento, la médula ósea constituye el mayor órgano hematopoyético.


Los cambios que se producen en las células rojas, células blancas y en las concentraciones
de hemoglobina, tienen lugar de manera lenta y se prolongan hasta los seis meses de vida.

El recién nacido muestra diferencias con otros periodo de la edad infantil .el volumen
sanguíneo del neonato oscila entre 80-90ml/kg 5

Producción de glóbulos rojas.

Los glóbulos rojos (5.5 a 5.8 millones por mm3 se ven aumentados ante las necesidades de
oxigeno Inmediatamente después del nacimiento, como los pulmones asumen la
responsabilidad de oxigenar los tejidos, la saturación de oxígeno en sangre aumenta en
recién nacido en los primeros días de vida, para disminuir en el primer mes y estabilizarse
a los tres meses. 13

Concentración de hemoglobina.

En el momento del nacimiento la hemoglobina oscila entre 15 y 20 gr/dl con una media de
17 gr/dl. el hematocrito en la etapa del recién nacido también aumenta con niveles de 45 a
65%. Todos estos valores pueden verse modificados, a la vista del tiempo tardado en el
pinzamiento del cordón umbilical .Si es tardío, proporciona unos niveles más altos de
hematocrito, hematíes y hemoglobina.13

Producción de glóbulos blancos.

Al nacer los glóbulos blancos están elevados y aumentan más en las primeras horas,
alcanzando su máximo a los 7 meses de edad

La cifra de leucocitos del neonato oscila entre 15000 y 30000 por mm3, algo elevados al
nacer .En los procesos infecciosos, esta cantidad se reduce sobre todo en los neutrófilos13 .

Al nacer existe un predominio de neutrófilos con relación a los linfocitos

A los 15 días esta relación se invierte, siendo los linfocitos y eosinófilos más abundantes
dentro del primer año de vida, los basófilos se mantienen constantes hasta la pubertad

Producción de plaquetas.

El nivel de plaquetas es similar al de otros periodos de vida, pues varían entre 150000 y
300000 por mm3 .13

SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL

La piel es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo, establecer relaciones


sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas.
Además es responsable de la homeostasis y la termorregulación; también es el reflejo de
enfermedades sistémicas.19

Funciones:
1. Protección o barrera
2. Termorregulación
3. Excreción
4. Capacidad sensitiva (de relación)
5. Secretora
6. Inmunológica
7. Nutricional

Partes de la piel

Al nacer, la piel de un recién nacido tiene:5

 El peso de la piel del recién nacido es el 13 % del total, mientras que en un adulto es
apenas el 3%.
 La piel del recién nacido es 40 a 60% más delgada que la de un adulto.
 Posee una epidermis fina
 Piel de color rojizo profundo o púrpura y manos y pies de color morado. La piel se
oscurece antes de que el bebé respire por primera vez (cuando lanza ese vigoroso
llanto inicial).
 Una sustancia serosa y espesa llamada vérnix caseosa que cubre la piel protege al
feto del líquido amniótico en el útero.
o Tiene una constitución única
 Agua 80%
 Grasa 10%
 Proteínas 10%
o También contiene una alta concentración de Vit E
o Constituye una barrera anti microbiana

 Un vello fino y suave (lanugo) que puede recubrir el cuero cabelludo, la frente, las
mejillas, los hombros y la espalda. Es más común cuando el bebé nace antes de la
fecha debida. El vello debe desaparecer dentro de las primeras semanas de vida del
bebé.
 La piel del recién nacido variará, dependiendo de la duración del embarazo. Los
bebés prematuros tienen la piel delgada y transparente, mientras que la piel de un
bebé a término es más gruesa.
 Hacia el segundo o tercer día de vida del bebé, la piel se aclara un poco y puede
volverse seca y escamosa. La piel todavía tiende a ponerse roja cuando el bebé llora.
Los labios, las manos y los pies pueden ponerse morados o manchados (moteados)
cuando el bebé tiene frío.
 El Ph normal de la piel es de 4.5 a 5, al nacimiento es de 6.3 y en 14 días desciende a
5 (Este manto ácido aseguraría una cierta capacidad antibacteriana)

Otros cambios pueden abarcar:

 Los milios son protuberancias diminutas, firmes, levantadas y de color blanco perla en
la cara, que desaparecen espontáneamente.
 El acné leve generalmente desaparece en unas pocas semanas. Esto es causado por
algunas de las hormonas maternas que permanecen en la sangre del bebé.
 El eritema tóxico es un salpullido común y benigno con apariencia de pequeñas pústulas
sobre una base roja. Tiende a aparecer en la cara, el tronco, las piernas y los brazos
proximadamente de 1 a 3 días después del parto y desaparece en una semana.
 Los lunares o marcas en la piel coloreadas pueden abarcar:
 Los nevos congénitos son lunares (marcas cutáneas de color oscuro) que pueden
estar presentes al nacer. Estos pueden variar en tamaño desde uno pequeño como
una arveja hasta uno lo suficientemente grande como para cubrir toda una pierna o
brazo o una gran parte de la espalda o del tronco. Los nevos más grandes ofrecen un
mayor riesgo de convertirse en cáncer de piel.
 Las manchas mongólicas son manchas de color azul grisáceo o castaño que pueden
surgir en la piel de las nalgas o la espalda, principalmente en los bebés de piel
oscura. Estas manchas deben desvanecerse al cabo de un año.

SISTEMA URINARIO EN EL RECIÉN NACIDO

grandes
Ocupan gran
porción de la
pared
abdominal
RIÑONES posterior
palpables

la
800 000 a 1
millón Filtración
glomerular Filtrado
de nefronas ocasiona de
proteínas

Disminuida

Permeabilidad
aumento PROTEINURIA
Funcionalmente glomerular
inmaduras
2 a 4 días
Ph orina

Glomérulos son de varía


menor tamaño que
en la vida adulta 6 a 7 Primera
semana AUSENCIA DE
MICCIÓN EN 24
luego hrs AMERITA
ESTUDIO
La tasa de filtración glomerular Baja a 5
(TFG) es del 30 – 50 % del valor en Segunda
los adultos.
semana

 A toda edad se espera un volumen de 30 a 80 ml/hr por kilo de peso al día2


 La vejiga se vacía involuntariamente cuando alcanza un volumen de
15 ml y puede tener hasta 20 vaciamientos por día.
 Densidad de orina: 1005 y 1015 (Seidel, Rosenstein, Patak, 1993)
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el


conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas
hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del
cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en
lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de
sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los
organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los
tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como
una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el
encargado de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos
también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus
secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos
cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.20

Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el


desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del
organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las
sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las
enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

El equilibrio del neonato proviene de la armonía de las funciones normales de la madre, la


placenta y el niño o niña.

Las glándulas endocrinas de los recién nacidos regulan las funciones en un nuevo
ambiente, actúan igualmente en una situación metabólica alterada por la brusca
desaparición de las hormonas maternas.

La mayoría de las hormonas influye en mayor o menor medida, sobre los procesos delo
crecimiento. Sin embargo son: la hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroidea y
las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos), las que juegan un papel destacado en el
control de dichos procesos.21
Otras hormonas muy importantes son la hormona aldosterona que va a actuar sobre lo
túbulo renales y controla el equilibrio electrolítico, contribuyendo a la estabilización del
volumen sanguíneo y de la presión sanguínea y regula la reabsorción del sodio en el
túbulo distal del riñón.

El timo es muy representativo en el recién nacido, tiene funciones de secretar hormonas


con efectos inmunumoduladores. Su acción es la formación de los linfocitos y en las
funciones de la inmunidad le confiere gran importancia funcional. Esta última es muy
importante en los neonatos y en los niños. Su volumen varia con la edad, alcanza su
máximo a los dos años y se reduce después paulatinamente hasta la edad adulta. Es de
color rosado en el feto, más o menos gris en el niño y se trona amarillento en el joven.
Tiene un peso de 12 gr en el recién nacido, de 15gr en el niño y de 3gr en el adulto.

La mayoría de los recién nacidos en ambos sexos muestran; hipertrofia mamaria durante
la primera semana y otros cierto grado de secreción, llamada comúnmente “leche de
bruja”; estos cambios observados son debido a dos hormonas: los estrógenos de origen
placentario u ovárico, que producen hipertrofia mamaria y por la segunda hormona, la
prolactina que procede del lóbulo anterior de la hipófisis de los recién nacidos.

Además se presentan otros trastornos como hipertrofia de los tejidos vulvares, secreción y
descamación vaginal y en ocasiones hemorragias uterinas en las niñas esto se debe a la
caída en los niveles de estrógeno después del parto que puede reanudar en una descarga
vaginal mucoide e incluso un manchado hemático leve “seudomenstruacion” que
desaparece a los dos o cuatro semanas. 22

SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

Los seis huesos del cráneo del recién nacido son relativamente blandos y están separados
solo por uniones membranosas. Los senos paranasales no están formados por completos
en el recién nacido, a diferencia del esqueleto, el sistema muscular está formado casi por
completo al nacer.

La fontanela posterior cierra entre los 2 y 3 meses de edad. La anterior está presente y
permite el crecimiento cerebral y del cráneo.
La propiedad de los músculos que más predomina en el recién nacido es la de
contractibilidad, como podemos observar cuando tallamos al recién nacido.

La contractilidad es la propiedad más importante que poseen los músculos. Consiste en


cambiar de forma bajo el estímulo de distintos agentes. Un músculo puede presentarse en
dos estados distintos: en estado de contracción o en estado de relajación. 23

SISTEMA INMUNOLÓGICO

El sistema inmunológico es un conjunto de estructuras anatómicas, de células y productos


celulares que protegen al organismo de infecciones por medio de la identificación y
eliminación de agentes patógenos como bacterias, virus, hongos y parásitos, así como de
células anormales o desgastadas. 24

El sistema inmune es extremadamente complejo, presenta distintas características


importantes:

 Es capaz de distinguir "lo propio" de "impropio",


 Es capaz de "recordar" experiencias previas.
 Presenta enorme diversidad y extraordinaria especificidad.

En el momento de nacer, el sistema inmunitario no es capaz de formar sus propios


anticuerpos, por lo que los obtiene a través de la lactancia materna. Pasado el primer mes,
disminuyen considerablemente. El lactante hasta el tercer y cuarto mes son incapaces de
iniciar la formación de sus anticuerpos. Por ello, durante ese tiempo, el bebé está
desprotegido inmunitariamente. De ahí la importancia de la lactancia materna, pues con
ella se aportan inmunoglobulinas. El bebé alcanza unos niveles normales de anticuerpos
hacia los 12 – 18 meses. La protección materna, aunque desciende pasado el primer mes,
dura prácticamente hasta los seis meses, defendiéndole de la mayoría de las enfermedades
infecciosas, conocidas como Enfermedades Propias de la Infancia.25
ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE:

 TIMO:

Es una glándula estructural central que se desarrolla a la sexta semana de gestación como
una evaginación de la tercera y cuarta bolsa faríngea del embrión. A esta formación
endodérmica la rodea tejido mesodérmico llegándole células provenientes de la médula
ósea, llegando a tener un gran tamaño importante durante toda la vida embrionaria y
circulando también linfocitos o células provenientes de la médula ósea.

Después del nacimiento esta glándula comienza a involucionarse llegando a pesar en un


recién nacido 12 gramos.

GANGLIOS LINFÁTICOS:

También se desarrollan en la etapa embrionaria como órganos endoteliales o


mesodérmicos rodeados de tejido linfático provenientes de células indiferenciadas de la
médula ósea.

La célula linfática que se origina en la célula indiferenciada de la médula ósea cursa la


formación de tres líneas celulares:

 Línea celular Leucocitaria: Tienen capacidad fagocítica y migratoria dentro y


fuera del torrente sanguíneo.
 Línea Megacariocítica: Se diferencia en la formación plaquetaria.
 Línea Linfática: Se forma cuando una célula indiferenciada migra de la médula
ósea y se pone en contacto con órganos como es el timo, adquiriendo propiedades
específicas y que en el futuro se identificará como célula linfática.

Estas líneas se desarrollan bajo influencia del timo y ocupan las zonas paracorticales del
ganglio linfático, encargándose en el futuro de la inmunidad mediada por las células.

Cabe recalcar que durante la vida intrauterina, las células indiferenciadas forman también
dos líneas celulares linfáticas mayores:

 La Tímica (linfocitos T)
 La No Tímica(linfocitos B)

Ambas líneas ocupan diferentes áreas de los ganglios linfáticos, siendo testigos
anatómicos de la situación inmune de un huésped.

Durante la vida intrauterina y primeros años del nacimiento, los componentes y


manifestaciones del sistema inmunológico van madurando progresivamente.

LÍNEAS DE DEFENSAS DEL RECIÉN NACIDO CONTRA LAS INFECCIONES

 Piel y mucosas: Protegen al organismo del recién nacido de los organismos


invasores.

 Elementos celulares del sistema inmunológico: Son diversos tipos de células


capaces de atacar a gérmenes patógenos.

 Neutrófilos y Monocitos (fagocitos): denominados macrófagos, son los más


abundantes y los que presentan mayor actividad fagocitaria. Acuden al lugar de la
infección atravesando la pared de los capilares sanguíneos (diapédesis), para llegar
a los tejidos y fagocitar a los gérmenes patógenos.

 Eosinófilos: probables de poseer propiedades fagocitarias, ya que aumentan en


número en presencia de cualquier proteína extraña.

 Linfocitos T y B: capaces de convertirse en otro tipo de células llamados


monocitos y anticuerpos.

A pesar que las propiedades fagocitarias de la sangres están presentes en el neonato, la


respuesta inflamatoria de los tejidos para localizar las infecciones es aún inmadura.

 Inmunoglobulinas (Ig):

Capaces de formar anticuerpos específicos contra un antígeno, proceso que requiere de la


exposición a varios agentes extraños.
Los recién nacidos son incapaces de producir sus propias inmunoglobulinas hasta el
segundo mes de vida que empiezan por si solos a producirlas, gracias a que están bastante
inmunizados con la Ig G, transferida de la placenta y de la leche materna, es por todo esto
que están protegidos frente a la mayoría de enfermedades infantiles importantes como:
difteria, sarampión, poliomielitis, hepatitis infecciosa y rubéola, aproximadamente tres
meses a condición de que la madre haya desarrollado anticuerpos frente a estas
enfermedades.26

CLASIFICACIÓN:

 Inmunoglobulina G:

Es la más abundante en el plasma de la mujer gestante. Se encuentra en los espacios


vasculares, extravasculares y tiene un importante papel en la defensa contra los agentes
infecciosos. Esta inmunoglobulina atraviesa la placenta proporcionando al recién nacido
la principal línea de defensa contra las infecciones, principalmente en las primeras
semanas de vida. Constituye la mayor cantidad de anticuerpos que recibe el recién nacido
de la madre por vía placentaria. Comienza a descender desde el nacimiento durante tres
meses aproximadamente, o sea hasta este periodo se le ha conferido inmunidad frente a
los antígenos a los que estuvo expuesta la madre, a éste periodo llega un mínimo esta Ig
G, y a partir de este momento, de este tercer mes de vida el recién nacido hace su propia
síntesis mas activa de esta Ig para nuevamente comenzar a subir los valores, llegando a
alcanzar los propios de un adulto en el segundo año de vida. Así al primer año de vida,
alcanza el 40% de un adulto.

 Inmunoglobulina M:

Es una Ig polimérica que en el periodo neonatal se encuentra en ínfimas cantidades al no


ser mediadas por una infección intrauterina o una disfunción placentaria. No atraviesa la
barrera placentaria, y está presente en el espacio vascular y es de gran importancia en los
primeros días de la respuesta inmune primaria (infecciones bacterianas). El feto la
produce en el útero en cantidades significativas cuando es sometido ante un estímulo
antigénico alrededor de la semana veinte de la gestación. Es esencialmente eficaz en la
lisis de gérmenes gran negativo por su capacidad polimérica y por la capacidad de activar
el sistema de amplificación o de complemento y su deficiencia relativa en el periodo
neonatal es uno de los factores que pueden que pueden explicar la mayor incidencia de
infecciones por gérmenes Gram negativos que caracteriza a esta época de vida. Por último
está presente en el momento del nacimiento y su madurez se produce a los nueve meses
de vida.

 Inmunoglobulina A:

Su producción es mucho más gradual, está presente en las secreciones externas como
saliva, calostro, leche materna y secreciones nasales; su producción es muy elevada en los
sistemas linfáticos, el tracto gastrointestinal, el respiratorio y el urinario, tiene un papel
importante en la protección contra las enfermedades que se inician localmente en estas
zonas. Esta inmunoglobulina es la última que se desarrolla en la infancia. Durante la
alimentación complementaria previene de la absorción de antígenos potencialmente
peligrosos que se encuentran en los alimentos que no están en buen estado. Esta
inmunoglobulina no atraviesa la placenta; sin embargo se encuentra en cantidades
importantes en el calostro y en la leche materna, y se transfiere al niño a través de la
mucosa intestinal.

 Inmunoglobulina D y E:

Tienen niveles bajos al nacer e inician su actividad con niveles más adecuados en la
primera infancia.

COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

 Factor inespecífico o respuesta inmunitaria inespecífica:

Consiste fundamentalmente en la reacción inflamatoria y el proceso de fagocitosis. En el


feto y en período neonatal existen ciertas deficiencias en la maduración, tanto de la
fagocitosis como de la respuesta inflamatoria y esto explica no solo la susceptibilidad a
las infecciones sino también algunas características patológicas de las enfermedades en
esta etapa de la vida. Dependiendo de las características del organismo infectante, la
respuesta inmune puede detenerse o progresar a una etapa específica, haciendo que los
productos de los microorganismos llamados antígenos, estimulen al sistema inmunológico
en forma específica, determinando el comienzo de una segunda etapa de la respuesta
inmune llamada respuesta inmune secundaria específica.26

 Factor específico o respuesta inmunitaria específica:

El aparato inmunológico o inmunocompetente, hace reconocimiento lo propio de lo ajeno,


es decir toma conocimiento cuando el antígeno ingresa y lo hace a nivel de los ganglios
linfáticos donde llega a ser transportado por células fagocíticas. A nivel de los ganglios
linfáticos, los linfocitos pequeños son los que van a procesar el antígeno, transformándose
en células indiferenciadas y multiplicándose activamente, convirtiéndose en una
población celular linfocitaria sensibilizada ante este preciso antígeno. Parte de esta
población se transforma en células plasmáticas que contienen retículo endoplasmático
rico, que son capaces de producir una proteína llamada globulina que esta a su vez es
capaz de reaccionar específicamente con el antígeno destruyéndolo, fijándolo o
envolviéndolo, haciéndolo fácil presa de células fagocitarla.

DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD Y LA PERCEPCION

Los niños reaccionan a través de los órganos, especialmente de los sentidos, y el


aprendizaje depende en gran parte de la eficiencia de estos últimos. Los órganos de los
sentidos se pueden dividir en dos:

o De los sentidos especiales: olfato, gusto, vista y oído.


o De los que se relacionan con las sensaciones: calor, dolor, presión, frió, etc.

Las funciones sensoriales del recién nacido están extraordinariamente bien desarrollados y
ejercen una importante influencia en el crecimiento y desarrollo, el cual permite
sobrevivir al recién nacido. Pero los niños solo llegan a servirse de ellos con mayor
eficacia mediante el desarrollo ulterior del sistema nervioso y la experiencia.

1. SENTIDO DEL TACTO: piel( crea un vínculo afectivo) -L. Parietal: --
texturas, temperaturas y calidades.

El tacto es uno de los sentidos más desarrollados en el momento del nacimiento tiene su
origen en la piel; el dolor y la temperatura tienen sus propios receptores distribuidos en
forma irregular por todo el cuerpo. Los niños pueden sentir diferentes sensaciones (frió,
calor) y texturas (suave, liso, blando), sin embargo algunos autores consideran que los
recién nacidos no son muy sensibles a los estímulos del tacto y dolor aplicados desde
afuera. Durante este periodo el estímulo debe ser intenso para causar alguna respuesta.
Esta hipoestesia dura aproximadamente una semana, haciéndose los niños posteriormente
más sensibles a la estimulación táctil. Por medio del aprendizaje los recién nacidos
muestran una reacción más fuerte a los cambios de temperatura del ambiente, y son más
sensibles a la temperatura fría que a la caliente.

2. SENTIDO DEL OLFATO: Epitelio olfativo --->L .temporal -"conciencia"


de los olores

La nariz del recién nacido es pequeña, ligeramente achatada, simétrica, integra y las fosas
nasales suelen estar permeables. Una prueba de que existe el olfato en el recién nacido es
aquella en que parece oler la leche materna y de esta manera alcanza el pezón para
alimentarse. También el recién nacido reacciona a los olores fuertes y desagradables, y
por esto sabemos que pueden oler. Según algunos estudios más recientes, investigadores
como SusamLudington-Hoe y Marshall Klaus, con la base en varios experimentos en que
se les daba a los recién nacidos a oler varias sustancias, mediante la actividad del cuerpo
como respuesta a este fenómeno, concluyendo que el sistema olfatorio del recién nacido
está lo suficientemente desarrollado como para distinguir los diversos olores, como
perfume de la madre, ropa, flores y también olores desagradables, como amoniaco,
limpiadores, etc.

*Los recién nacidos reaccionan a los olores fuertes, como el del alcohol o del vinagre,
apartando la cabeza. Los alimentados al pecho son capaces de oler la leche materna y
llorarán cuando los senos estén hinchados y pierdan leche. También son capaces de
diferenciar por el olor la leche materna de la de otras mujeres y se cree que los olores de
la madre influyen en el proceso de establecimiento de los primeros vínculos afectivos.

**debido a que el bebé no puede coordinar los movimientos de la lengua, ésta con
frecuencia cae hacia atrás ocluyendo la vía área. En consecuencia, el bebé es un respirador
nasal preferencial que depende de la permeabilidad de sus fosas nasales.
3. SENTIDO DEL GUSTO: -"conciencia" de los olores - Lóbulo parietal

La sensibilidad gustativa en los recién nacidos están bien desarrollada; un conjunto de


estudios científicos indican que las papilas gustativas están maduras de acuerdo con su
estructura, al momento del nacimiento. Ante una solución insípida les deja indiferentes;
una dulce provoca en ellos una succión entusiasmada y una mirada de satisfacción; ante
una de sabor agrio reaccionan frunciendo los labios, y ante los líquidos amargos ponen
una expresión de enfado o de disgusto.

** El bebé a término es capaz de deglutir, digerir, metabolizar, absorber las proteínas y


los carbohidratos simples y emulsionar las grasas. Con excepción de la amilasa
pancreática, las enzimas características y los zumos digestivos están presentes incluso en
los recién nacidos bajo peso al nacer.

En el bebé adecuadamente hidratado la mucosa oral está húmeda y rosada. El paladar


blando y el duro están intactos. En las primeras horas después del parto es común la
expulsión de secreciones mucosas. Pueden encontrarse quistes en los bordes de las encías
y en la unión del paladar blando y el duro. Las mejillas están llenas debido a las
almohadillas de succión bien desarrolladas. Estas, junto con los tubérculos labiales (callos
de aspiración) del labio superior, desaparecen cuando termina el período de succión, hacia
los doce meses. La lengua debe moverse libremente y ser simétrica de forma y
movimiento. En ocasiones el bebé puede tener un frenillo corto.

4. SENTIDO DE LA VISION: ( lóbulo occipital) --Forma color y movimiento


de los objetos

La función visual es imperfecta al nacer, pero mejora con el desarrollo estructural y


funcional posterior. El tamaño de los ojos en los recién nacidos representa las tres cuartas
partes del que tendrán en la edad adulta. La cavidad orbitaria es más circular que oval. La
esclerótica es delgada, por tanto, tiene un tinte azulado. La glándula lacrimal es pequeña y
no produce lágrimas aunque el niño llore. Investigaciones recientes han demostrado que
los recién nacidos a término tienen capacidad de producir lágrimas, aunque estas no son
evidentes hasta que tienen tres o cuatro semanas de edad.

La mácula no está completamente desarrollada hasta después del nacimiento. Las pupilas
son isocóricas; pueden responder a la luz intensa y a los objetos de colores, especialmente
blanco y negro, delante de la cara del niño y a 30 cm de distancia porque las células
sensitivas de la retina y los bastoncitos, que detectan la intensidad de la luz y hacen
posible la visión, funcionan inmediatamente después del nacimiento; posteriormente las
demás células sensitivas y los conos se desarrollan permitiendo el reconocimiento del
color y contribuyen al reconocimiento de la forma. A los 4 días de nacido(a) ya identifica
a su madre y a los 3 meses de edad está en capacidad de ver objetos a 3 m de distancia.

* El recién nacido puede enfocar la vista de forma momentánea a cualquier objeto


brillante o en movimiento que esté a unos 20 cm. y en la línea media del campo visual. De
hecho, la capacidad de los neonatos de fijarse en movimientos coordinados es mayor
durante la primera hora de vida que durante los días sucesivos. Según la documentación al
respecto, la agudeza visual está entre 20/100 y 20/400, variación que depende de las
técnicas de medida de visión.

Los ojos de los recién nacidos permanecen cerrados durante la mayor parte del tiempo en
los primeros días posnatales. Sus parpados están edematizados; sus movimientos no están
coordinados, y frecuentemente se observa un estrabismo transitorio, considerado
fisiológico hasta el tercer mes de vida.

El nistagmos, que se puede presentar en los ojos del recién nacido, se debe a una
deficiencia coordinación de los músculos motores del globo ocular. Los recién nacidos no
pueden mover los ojos de tal manera que enfoquen exactamente un objeto, pero si
cambian la mirada como respuesta a una luz que se mueve y son capaces de seguir un
objeto en movimiento. Cuando un recién nacido mira más detenidamente una cosa que
otra, concluimos que sabe que existe una diferencia entre dos, y por algún motivo prefiere
alguna de ellas.

* Al nacer, el ojo del lactante está estructuralmente incompleto. Los músculos ciliares
están aún inmaduros, lo que limita la habilidad ocular para acomodarse y enfocar los
objetos durante algún tiempo. No obstante, el neonato puede seguir la trayectoria de
objetos en movimiento. Sus pupilas reaccionan a la luz, el reflejo del parpadeo responde a
mínimos estímulos y el corneal se activa con un poco de luz. Las glándulas lagrimales,
por lo general, no empiezan a funcionar hasta las 2 a 4 semanas de edad.

**las conjuntivas deber ser claras y pueden ser un poco azules. El color del iris debe estar
atribuido de forma uniforme. En ocasiones pueden presentarse una hemorragia
subconjuntival como resultado de la presión que experimenta el bebé cuando atraviesa el
canal del parto.25

5. SENTIDO DEL OÍDO: (Área auditiva: lóbulo temporal

• ) - Tono y ritmo

• Lenguaje, música y ruidos

• Primer mes: Afinamiento capacidad auditiva

Las orejas de los recién nacidos son pequeñas, rosadas, cubiertas de lanugo y blandas,
situadas una a cada lado de la cara, bien implantadas, o sea que la parte superior de la
hélice debe sobresalir por encima de la línea horizontal trazada a nivel del ángulo externo
del ojo. A veces presentan deformaciones temporales debido a la posición intrauterina que
tuvieron.

La audición en los primeros días se hace por transmisión o sea, debido al líquido viscoso
que está taponeando el tímpano y la trompa de Eustaquio, la cual se evacua lentamente
durante el primer mes de vida.

Una vez drenado de los oídos el líquido amniótico, lo probable es que el lactante tenga
una agudeza auditiva similar a la del adulto. Reacciona a los sonidos altos de alrededor de
90 decibelios con el reflejo de alarma

Desde el momento de nacer, e inclusive antes, los niños tienen alguna respuesta al sonido,
reaccionando de dos maneras ante este:
 Se orienta físicamente hacia la fuente del sonido, volteando la cabeza en
dirección de donde proviene, es decir, presentando el reflejo de
orientación, que a veces es difícil observarlo, debido a que el control
muscular del neonato no está bien desarrollado.

 Inhibe o detiene cualquier actividad que este desempeñando en ese


momento por ejemplo: succionar o llorar.

Existe una sensibilidad temprana a la voz humana, aunque de forma específica a las
palabras, el recién nacido a los 3 días de edad puede distinguir la voz de la madre de la de
otras mujeres, ya con 2 semanas de edad, a veces dejan de llorar para escuchar alguna
voz; por lo que se demuestra que reaccione a la voz humana de preferencia a la de la
madre, en lugar a lo que haría ente un ruido intenso. Según Ludington, el recién nacido
puede discriminar volumen, tono y timbre de los sonidos, escuchar susurros y ubicar
sonidos girando su cabeza de derecha a izquierda o viceversa.

*una vez drenado de los oídos el líquido amniótico, lo que probable es que el lactante
tenga una agudeza auditiva similar a la del adulto. Reacciona a los sonidos altos de
alrededor de 90 decibelios con el reflejo de alarma. La respuesta a los sonidos de baja
frecuencia frente a los de alta difiere; los primeros, como el sonido del latido del corazón,
del metrónomo o de un nanómetro, tienden a disminuir la actividad motora del lactante y
el llanto. En cambio, los últimos provocan una reacción de alerta. También se observa
sensibilidad temprana a la voz humana, aunque no de forma específica a las palabras. Por
ejemplo, los lactantes de menos de 3 días de edad pueden distinguir la voz de la madre de
las otras mujeres. Ya con 2 semanas de edad, a veces dejan de llorar para escuchar alguna
voz.27

El oído interno y medio son grandes, pero, en cambio, el conducto externo es pequeño. La
apófisis mastoides y la porción ósea del conducto externo no se han desarrollado todavía.
Por consiguiente, la membrana timpánica y el nervio facial están muy próximos a la
superficie y pueden dañarse con facilidad.
TEORÍAS DEL DESARROLLO EN EL RECIEN NACIDO

DESARROLLO INTELECTUAL

Según Medellín 1985, Jean Piaget, epistemólogo suizo, dedicó gran parte de su vida a
estudiar a los niños, utilizando métodos de observación y experimentación. Fue uno de los
investigadores más destacados del desarrollo intelectual; en su teoría describe las diversas
etapas del desarrollo del proceso intelectual, desde el nacimiento hasta la adolescencia.(
Medellín, 1985) .28

Construyó complejas teorías acerca de las formas en que los seres humanos descubrimos
el mundo que nos rodea, las cuales han estimulado a gran cantidad de investigadores en el
campo cognoscitivo, que en su mayoría han apoyado las conclusiones originales de
Piaget.

En los trabajos de Piaget se destaca lo siguiente:

1. El carácter sucesivo de los cambios del comportamiento intelectual.

2. La interacción continua entre el (la) niño (a) y el ambiente.

Piaget hace énfasis en la necesidad que tienen los niños de adaptarse al mundo. Esta
adaptación se produce mediante la interacción intensa y recíproca de la actividad de los
niños con el ambiente que los rodea, la cual depende de dos procesos interrelacionados
entre sí: la asimilación y la acomodación.

A medida que la adaptación avanza, aparecen nuevas estructuras mentales para


enfrentarse a la experiencia y proseguir hacia la etapa superior.

 ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL

Las etapas sucesivas del desarrollo intelectual descritas por Piaget, cronológicamente
correspondientes a 4 etapas:

1.- Etapa sensoriomotora: nacimiento a 2 años


Se caracteriza porque en ella el (la) niño (a) se dedica a coordinar sus capacidades
sensoriales y motoras.

Según Papalia, dentro de esta etapa hay 6 subetapas; pero la q abraca al recién nacido es:

 Uso de reflejos(nacimiento a un mes): los neonatos empiezan a ejercer cierto


control sobre los reflejos innatos y realizan una conducta cuando el estímulo no
está presente. No coordinan información de los sentidos. No toman objetos. Por
ejemplo; los neonatos succionan por reflejo cuando se tocan los labios. Pero
pronto aprenden a encontrar el pezón aunque no lo toquen e incluso succionan
cuando no tienen hambre.

 TEORÍA PSICOANALITICA DEL DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD

Según Medellín 1985, Sigmund Freud. Psiquiatra austríaco (1856-1939) que inició una
revolución en el pensamiento psicológico. Sus investigaciones surgieron de la
observación y el tratamiento de sus pacientes neuróticos, siendo su interés principal la
hipnosis, al encontrar que los traumas producidos durante la niñez, son la causa de
comportamientos neuróticos en etapas posteriores. .28

Los conceptos de Freud acerca del id o ello, el ego y superego, y la clasificación de los
primeros años de vida de los niños en etapas psicosexuales-del desarrollo, han ejercido
una extensa influencia sobre el pensamiento de los psicólogos del siglo XX.

Según Freud la estructura de la personalidad consta de 3 áreas: el Id, el Ego y el


Superego.

 Id. En el momento del nacimiento, la personalidad está constituida primariamente


por el id (ello), que es el área de los instintos, o su representante mental.

Según Medellín 1985,la escuela psicoanalítica freudiana equipará el desarrollo de la


personalidad con el desarrollo psicosexual. Freud supuso que la aparición del instinto
sexual en la adolescencia no era súbita sino que era la culminación de etapas por las que
había atravesado el sujeto. Freud considera la maduración del instinto sexual como la
última etapa del desarrollo emocional.

El sexo es interpretado en forma mucho más amplia de la que tiene en nuestra cultura, en
la que la palabra se ha limitado sólo a definir la actividad genital.

El instinto sexual, en conjunto, está dirigido a varios objetos en una secuencia' fija durante
la vida del individuo, y en cada etapa la energía sexual (Freud la llamó libido) está
concentrada en una sola parte del cuerpo llamada zona erógena.

Las fases del desarrollo psicosexual de los niños, según Freud, son 5:

 FASE ORAL (0 a 18 meses)

Los primeros contactos del niño con el mundo extrauterino son a través de su boca, la cual
tiene una gran sensibilidad. Para Freud la región oral se vuelve el centro del placer" en el
niño o niña.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Según Medellín 1985, Erik Erlkson. Psicoanalista alemán (1902), autor de varios libros,
resume en el más destacado de ellos, Niñez y sociedad, 15 años de investigación y
reflexión acerca del desarrollo personal.

En su gran experiencia lograda en observaciones realizadas con diferentes culturas,


especialmente con indígenas y soldados de la segunda guerra mundial, encontró diversos
tipos de conflictos de personalidad, cuyo principal problema parecía consistir en lo que él
mismo designó como "confusión de identidad".

Según las diversas teorías psicológicas, existen varias clasificaciones de características


socioemocionales que prevalecen en cada etapa del desarrollo. Erik Erikson aportó tres
estudios importantes al ego humano:

1. Junto a las etapas del desarrollo psicosexual descritas por Freud, también hay
etapas psicosociales del desarrollo del ego, en las que el individuo establece nuevas
orientaciones básicas con respecto a sí mismo y su mundo social.
2. El desarrollo de la personalidad prosigue durante todo el ciclo de vida.

3. Cada etapa tiene un componente, tanto positivo como negativo.

Las etapas del desarrollo emocional, propuestas por Erikson, son:

 Confianza frente a desconfianza (0 a 12 meses)

En opinión de Erikson, la nueva dimensión de acción recíproca social que aparece durante
este período, comprende, básicamente, la confianza en uno de los extremos y la
desconfianza en el otro.

El grado en que el niño o niña llega a confiar en el mundo, en otras personas y en sí


mismo, (a) depende en una extensión considerable de la calidad de la atención de que es
objeto.

TEORÍA DE LA FE SEGÚN JAMES FOWLER

Según González Parra 2010, la fe es entendida como una orientación holística,


considerando la relación entre un individuo y lo universal, y no con respecto a una
religión en particular. Seis etapas en la maduración de la fe.

Todas las seis etapas ocurren dentro de cualquier religión; las etapas se refieren al
procesamiento cognitivo de los símbolos y los mitos, no al contenido específico de la fe.

 Estadio 0: fe primaria o indiferenciada (0 - 2 años aprox.): Se caracteriza por el


aprendizaje acerca del bienestar en el entorno inmediato. Se desarrolla la
confianza con los padres y cuidadores. La confianza permite afrontar las
ansiedades y desconfianzas que ocurren en relación con las experiencias de
separación y diferenciación durante el desarrollo temprano.

DESARROLLO MORAL

 TEORÍAS DE LAURENCE KOHLBERG

Según Medellín 1985, el desarrollo moral es un proceso por el cual se forman los valores
en un tiempo no definido, se da a través de la vida, por diferentes experiencias,
influenciadas por factores sociales, psicológicos y biológicos del medio familiar y del
entorno.

Laurence Kohlberg. Siguiendo los pasos de Piaget, divide el desarrollo moral en seis
etapas, organizadas en tres niveles: moralidad preconvencional, moralidad convencional y
moralidad posconvencional.

 NIVEL I.- MORALIDAD PRECONVENCIONAL. EGOCENTRISMO. Los


niños hacen juicios morales sólo con base en lo que les traerá una recompensa o
castigo. Este nivel se subdivide en tres etapas:

Etapa 0(0 a 2 años): La característica principal es "lo bueno es, lo que me gusta y deseo".

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL RECIEN NACIDO

Según Arnold Gessell, el desarrollo psicomotor se puede analizar mediante la observación


de cuatro conductas: motriz, adaptativa, del lenguaje y personal social.

 Conducta motriz

El desarrollo de la actividad motriz depende del crecimiento de los músculos, de los


huesos y del SNC. Se presenta cefalocaudalmente (de la cabeza a los pies) y en las
extremidades, de lo proximal a lo distal (de la parte más cercana al tronco a la más alejada
de él). Este desarrollo le permite al niño el control muscular y un desplazamiento cada vez
mayor.

En los tres primeros meses el niño aprende a dominar los doce músculos oculomotores
(movilidad de los ojos). En el primer mes el niño se caracteriza por tener hipertonicidad
muscular, la actividad se expresa fundamentalmente de manera refleja, con los reflejos de
búsqueda, de succión, de Moro, de prensión, de marcha automática y de enderezamiento
del dorso entre otros. Responde a los ruidos con movimientos de muchos de sus músculos
(reflejo de Moro) y es capaz de levantar la cabeza y voltearse poco a poco cuando esta
boca abajo. Uno de los reflejos presentes en esta edad es el de dar pasos cuando es
apoyado sobre sus pies, lo que constituye la etapa I del caminar. El niño de esta edad
mantiene sus manos cerradas y su cabeza no se sostiene en la línea media (se bambolea),
lo cual no le impide intentar seguir con la mirada el rostro de una persona o un objeto que
se mueve.

 Conducta adaptativa: Se refiere a la adquisición de funciones que permiten la


solución de problemas, por medio del uso funcional de la mano como pinza. En el
primer mes el niño utiliza su mano como una garra, pues todavía no posee el
mecanismo de pinza. Del primero al tercer mes el niño abre y mira sus manos y
forma una pinza que aunque poco efectiva le permite ya agarrar objetos de manera
burda, soltarlos rápidamente o llevarlos a la boca.

 Conducta de lenguaje: La conducta del lenguaje se refiere a la comunicación


visible y audible. El niño menor de un mes tiene como lenguaje el llanto, el cual
paulatinamente se hace vigoroso y fuerte, al principio tiene una facies inexpresiva;
luego comienza a emitir sonidos guturales y gorjea; además, atiende sonidos como
por ejemplo el de una campanilla.

 Conducta personal social: Se refiere a las relaciones con la cultura, al desarrollo


de las habilidades sociales. El niño menor de un mes solo mira un objeto cuando
este se encuentra en la línea de visión, mira a su alrededor y sigue las personas con
la mirada; deja de llorar cuando se aproxima alguien y le habla.

You might also like