You are on page 1of 9

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

DIRECTIVA N° -2018/D.UGEL-15-HRI /AGP

ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL, UNIDADES DIDÁCTICAS


Y SESIONES DE APRENDIZAJE DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS PÚBLICAS Y
PRIVADAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA JURISDICCIÓN DE LA UGEL 15 HUAROCHIRÍ

I. FINALIDAD:
La presente Directiva tiene por finalidad orientar la formulación e implementación de los documentos de
planificación curricular para el año 2018, en las instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica
Regular de la Unidad de Gestión Educativa Local 15 Huarochirí.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
Orientar a los directivos y docentes en la implementación de los documentos de planificación curricular de
forma democrática, participativa y colegiada en las instituciones educativas públicas y privadas de acuerdo
a sus características, en el marco de la mejora de los aprendizajes y la enseñanza.

2.2. Objetivos específicos:


 Brindar orientaciones para la formulación de los documentos de planificación curricular de la institución
educativa de educación básica regular.
 Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica del equipo directivo y de los docentes para la
formulación y ejecución de la planificación curricular a fin de que sea pertinente y eficaz con los procesos
de la planificación centrados en los aprendizajes.
 Promover espacios y mecanismos de participación democrática en la formulación de la planificación
curricular de las instituciones educativas.

III. BASES NORMATIVA


 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 D. Leg. 882, Ley de Promoción de la Inversión Privada en Educación.
 Ley N° 26549, Ley de Centros Educativos Privados.
 Lay 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
 Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial.
 D.S. N° 009-2006-ED, Reglamento de la Ley de Centros Educativos Privados.
 D.S. Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación.
 D.S. Nº 010-2012-ED, Reglamento de la Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
 D.S. Nº 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 R.S. Nº 001-2007-ED, “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”.
 R.M. Nº 0440-2008-ED, Aprueba el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.
 R. M. N° 0547-2012-ED, aprueba los lineamientos denominados “Marco del Buen Desempeño Docente de
educación Básica Regular”.
 R.S.G. Nº 304-2014-MINEDU, “Marco de Buen desempeño del Directivo”.
 R. M. 199-2015 MINEDU “ Modifican el Diseño Curricular Nacional aprobado mediante RM N° 440-2008-ED”
 R. M. 281-2016 MINEDU “ Norma que aprueba el currículo Nacional”
 R. M. N° 657-2017-ED, aprueba la Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2018 en la
Educación Básica”.

1
 R.M. N° 649- 2016- ED Programa curricular de Educación Primaria.
 RSG 332- 2017 MINEDU “Norma que implementa los Lineamientos para el mejoramiento del Servicio Educativo
Multigrado Rural”.
 Orientaciones Generales para la Planificación Curricular- MINEDU 2014.
 Cartilla de planificación curricular para Educación Primaria-MINEDU 2017.

IV. ALCANCES Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN


 Unidad de Gestión Educativa Local Nº 15 - Huarochirí.
 12 Redes Educativas de la UGEL 15.
 Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular que trabajen con el DCN y su
modificatoria mediante la RM 199-2015- MINEDU.
 Programas No Escolarizados de Educación Inicial - PRONOEI

V. DEFINICIONES:
5.1. Planificación curricular: Es el acto de diseñar procesos de aprendizajes, anticipando, organizando y
decidiendo cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados logros de aprendizajes. Para
realizar la planificación se tendrá en cuenta:
a) Que la planificación curricular es una hipótesis de trabajo, por lo que de acuerdo a la situación dada, es
factible la modificación de las rutas propuestas.
b) Que la planificación debe responder a una serie de requisitos mínimos que van más allá de los formatos,
y que han de girar en torno a un conjunto de preguntas básicas: ¿quiénes van a aprender? ¿qué van a
aprender? ¿cómo vamos a conseguir que aprendan? ¿con qué recursos? ¿en cuánto tiempo? ¿cómo
verificamos los progresos y dificultades? ¿qué haremos para que nadie se quede atrás?
c) Que existen tres tipos/niveles de programación: programación anual, unidad didáctica y sesión de
aprendizaje.
5.2. Programación Anual (PA): Es un documento anual que organiza secuencial y cronológicamente las unidades
didácticas que se desarrollan durante el año escolar, para desarrollar las competencias y capacidades
previstas. Implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que desarrollen
los estudiantes en el grado. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas
que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen.
5.3. Unidad Didáctica (UD): Es un documento que organiza secuencial y cronológicamente las sesiones de
aprendizaje que permiten el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad. En este
documento se plantean los propósitos de aprendizaje para un corto tiempo, según lo previsto en la
programación anual. Las Unidades Didácticas pueden ser: Proyectos de aprendizaje, Unidades de aprendizaje
y módulo de aprendizaje.
5.4. Sesión de Aprendizaje (SA): Es en un documento que organiza secuencial y temporalmente las actividades
y/o estrategias que se desarrollan en el día (según el nivel y área) para el logro de los aprendizajes esperados
en relación con el propósito previsto en la unidad didáctica.
5.5. Situación significativa: Es una situación generada intencionalmente por el docente, caracterizada por ser
contextualizada, que responde a los intereses y necesidades de los estudiantes y que se constituye en un
reto o desafío que asumirán los estudiantes con mediación del docente, con el fin de desarrollar
competencias y generar un producto final.
La situación significativa es el insumo básico para la planificación curricular, por ello, es el hilo conductor de
todo el proceso y el incentivo para la acción y, se formula teniendo en cuenta lo siguiente:
- Explicita un propósito didáctico que permite al estudiante encontrar significatividad y sentido al
aprendizaje.
- Requiere necesariamente plantear un reto o desafío caracterizado por ser motivador, real y posible para
el estudiante.
5.6. Los procesos que orientan la gestión y los aprendizaje escolares de la instituciones y programas educativos
públicos y privados, son:
a) Procesos pedagógicos: Son modelos pedagógicos que promueve crear un vínculo de confianza y de
comunicación, basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan los estudiantes para

2
aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad.
Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los principales componentes de los procesos pedagógicos
que promueven las competencias y se consideran recurrentes en el proceso:
- Problematización: Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir
de una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y
expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver.
- Propósito y organización: Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está
por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto,
de la sesión de aprendizaje; es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser
pertinente, cómo estos serán evaluados al final del proceso.
- Motivación/interés/incentivos: Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés
e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado
y con la clase de interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un
acto de relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien
es el interés que la unidad plantea en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los
estudiantes de principio a fin. La motivación además implica propiciar un clima emocional afectivo y
positivo.
- Saberes previos: Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o
trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han
ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos
saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo
por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar,
complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.
- Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias: Acompañar a los estudiantes en la
adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades
concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas,
procedimientos, habilidades cognitivas, asumir actitudes, desarrollar disposiciones afectivas o
habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje.
- Evaluación: Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin;
es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación
formativa de la sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances
del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va
aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante. La
segunda es una evaluación sumativa o certificadora, es para dar fe del aprendizaje finalmente
logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado en las competencias. Su
propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos
mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable
acerca de sus logros.

b) Procesos didácticos: Los procesos didácticos, son estrategias y actividades conjuntas e interrelacionadas
que el profesor las utiliza para generar aprendizajes. estas también se consideran acciones exitosas que
se desarrollan en la práctica del aula para una labor efectiva y eficiente.

Área Enfoque Procesos didácticos


 Competencia se comunica oralmente en la lengua
materna: Antes del discurso, durante el discurso,
después del discurso.
Comunicación
 Competencia lee diversos textos escritos: Antes de la
(II, III, IV, V, VI y VII Comunicativo Textual
lectura, durante la lectura, después de la lectura.
Ciclo)
 Competencia escribe diversos tipos de textos: La
planificación, la textualización, la revisión y la
publicación.
Matemática Resolución de problemas  Comprensión del problema.

3
(II, III, IV, V, VI y VII  Búsqueda de la estrategia.
Ciclo)  Representación concreta o simbólica.
 Formalización.
 Reflexión.
 Transferencia.
Construcción de la  Problematización.
Personal social
autonomía  Análisis de la información.
(II, III, IV y V Ciclo)
Ejercicio ciudadano  Toma de decisiones.
Historia, geografía y  Problematización.
Economía Ejercicio ciudadano  Análisis de la información.
(VI y VII Ciclo)  Toma de decisiones.
Formación Cívica y  Problematización.
ciudadana Ejercicio ciudadano  Análisis de la información.
(VI y VII Ciclo)  Toma de decisiones.
Persona Familia y  Problematización.
Relaciones Humanas Desarrollo Humano  Análisis de la información.
(VI y VII Ciclo)  Toma de decisiones.
 Observa
 Formula hipótesis
Ciencia y Ambiente (II Indagación científica y
 Experimenta
Ciclo) alfabetización científica
 Verbaliza
 Formula conclusiones
 Planteamiento de pregunta o problema.
 Planteamiento de posibles respuestas (hipótesis).
Ciencia y Ambiente
Indagación científica y  Elaboración de un plan de indagación.
(II, III, IV, V, VI y VII
alfabetización científica  Registro de datos.
Ciclo)
 Análisis de resultados y comparación de las respuestas.
 Estructura del saber construido.

c) Enfoques de las Áreas Curriculares

 Área de Comunicación

Enfoque Comunicativo Textual (III, IV, V, VI y VII Ciclo)


Este enfoque encuentra su fundamento en los aportes teóricos y las aplicaciones didácticas de distintas
disciplinas relacionadas con el lenguaje.

Características del enfoque comunicativo (MINEDU, 2006):


 El contexto es determinante en todo acto comunicativo.
 La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento.
 El texto es la unidad básica de comunicación.
 Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los alumnos.
 La enseñanza de la lengua toma en cuenta las variedades dialectales y los diferentes registros
de uso lingüístico.

 Área de Matemática (III, IV, V, VI y VII Ciclo)

Enfoque de la Resolución de Problemas


Se asume un enfoque centrado en la resolución de problemas con la intención de promover formas de
enseñanza y aprendizaje a partir del planteamiento de problemas en diversos contextos. Como señaló
Gaulin (2001), este enfoque adquiere importancia debido a que promueve el desarrollo de aprendizajes
“a través de”, “sobre” y “para” la resolución de problemas.

4
Rasgos esenciales del enfoque de la Resolución de Problemas:

 La resolución de problemas debe plantearse en situaciones de contextos diversos, pues ello


moviliza el desarrollo del pensamiento matemático. Los estudiantes desarrollan competencias y
se interesan en el conocimiento matemático, si le encuentran significado y lo valoran, y pueden
establecer la funcionalidad matemática con situaciones de diversos contextos.
 La resolución de problemas sirve de escenario para desarrollar competencias y capacidades
matemáticas.
 La matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas. La resolución de problemas sirve
de contexto para que los estudiantes construyan nuevos conceptos matemáticos, descubran
relaciones entre entidades matemáticas y elaboren procedimientos matemáticos, estableciendo
relaciones entre experiencias, conceptos, procedimientos y representaciones matemáticas.
 Los problemas planteados deben responder a los intereses y necesidades de los niños. Es decir,
deben presentarse retos y desafíos interesantes que los involucren realmente en la búsqueda de
soluciones.
 La resolución de problemas permite a los niños hacer conexiones entre ideas, estrategias y
procedimientos matemáticos que le den sentido e interpretación a su actuar en diversas
situaciones.

 Área de Personal Social (II, III, IV y V Ciclo)

En esta área tenemos dos enfoques:

Enfoque de la Construcción de la autonomía y el ejercicio ciudadano:


Está vinculada al desarrollo de la identidad y personalidad permitiendo identificar y fortalecer nuestras
habilidades y potencialidades, mejorando nuestra capacidad de agencia, reconociendo nuestras
individualidades y permitiendo que nos desenvolvamos eficazmente en diferentes contextos (Sebastiani
2014)
Este enfoque implica el reconocimiento de las capacidades, actitudes, sentimientos e intereses de los
estudiantes; y la de la progresiva afirmación de su autoconcepto, autoestima y habilidades para la vida
desarrollando además el establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas (Soriano 2013).
Desde este enfoque el aprendizaje de la ciudadanía implica que los estudiantes tengan experiencias de
agencia es decir, capacidad de actuar para “poder hacer” y “poder lograr”. Esto supone crear espacios
de participación, y que parte del poder que se ejerce en la escuela sea compartido con los estudiantes
y entre ellos sin distinción de etnia, género, condición socioeconómica, entre otros factores.

 Área Historia, Geografía y Economía. Formación Cívica y Ciudadanía. Persona Familia y


Relaciones Humanas. (VI y VII Ciclo)

Enfoque del Ejercicio de la Ciudadanía:


El enfoque del ejercicio ciudadano o ejercicio de la ciudadanía propicia el ejercicio activo y consciente,
que es resultado de una reflexión ética, autónoma y crítica del estudiante sobre lo que ocurre en su
sociedad. Se parte del principio de que la acción ciudadana se va construyendo permanentemente en
tanto hombres como mujeres se sienten como componentes de una comunidad en la que comparten
derechos, deberes y responsabilidades y participan libremente para mejorar la calidad de vida de todos a
partir de la deliberación de los asuntos que conciernen a todos.
Este mismo enfoque es el que se trabaja de manera conjunta con el enfoque de la construcción de la
autonomía en el nivel primaria.

 Área Persona Familia y Relaciones Humanas (VI y VII Ciclo)

5
Enfoque del Desarrollo Personal:
Se centra en las personas y su bienestar o desarrollo personal. Establece distintos niveles de bienestar
humano, en todos los aspectos de la vida y considera las necesidades, aspiraciones y capacidades del ser
humano en el centro del esfuerzo por su desarrollo.
En una perspectiva pedagógica y psicológica pone énfasis en la construcción de la autonomía de las
personas a partir de la afirmación de su identidad y su posicionamiento ético.

 Área de Ciencia y Ambiente y Ciencia Tecnología y Ambiente (II, III, IV, V, VI y VII Ciclo)

Enfoque de la Indagación Científica y la Alfabetización Científica:


El área asume el enfoque de indagación científica y alfabetización científica y tecnológica para que los
estudiantes puedan construir conocimientos científicos y tecnológicos a través de la indagación y
comprensión de principios, leyes y teorías; así como el desarrollo de habilidades científicas a partir de la
interacción con su mundo natural. El propósito de la alfabetización científica es que los estudiantes
entiendan las implicancias de la ciencia y sus aplicaciones en la experiencia social. Estos enfoques
promueven en el estudiante un aprendizaje autónomo; un pensamiento creativo y crítico; un actuar en
diferentes situaciones y contextos de forma ética y responsable; el trabajo en equipo; un proceder con
emprendimiento, la expresión de sus propias ideas y el respeto a las de los demás. También se promueve
un estilo de vida saludable, se desarrolla la sensibilidad e innovación cuando diseñan prototipos
tecnológicos y se facilita la comprensión de las causas que originan problemas de su entorno o del
ambiente, preparando a los estudiantes para tomar acciones de manera responsable y contribuir a la
solución de problemas de su entorno.

VI. DISPOSICIONES GENERALES:

6.1 Los directivos y docentes deben garantizar la planificación curricular: programación anual, unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje por niveles, edades, grados y áreas, los cuales forman parte de la carpeta pedagógica
del docente.
6.2 El proceso de planificación tiene como insumos principales al Diseño Curricular aprobado mediante R.M. Nº
0440-2008-ED, su modificatoria mediante R.M. Nº 199-2015-MINEDU.
6.3 Para el caso de las II.EE. que han sido focalizados para aplicar el Currículo Nacional en el presente año, el proceso
de planificación tiene como insumo la R.M. Nº 281-2016-MINEDU que aprueba el Currículo Nacional y la R.M.
Nº 649-2016-MINEDU que aprueba el Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de
Educación Primaria y Programa Curricular de Educación Secundaria, según sea el caso.
6.4 Los docentes y directivos como gestores de aprendizajes deben tener en cuenta que la planificación curricular
se da en el marco de un enfoque por competencias, que supone que los estudiantes sean capaces de resolver
problemas o lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le resultan desafiantes y haciendo
uso pertinente de saberes diversos; en este sentido una competencia se demuestra en una acción. Por ello,
para que una persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia
variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron
aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en función de un determinado
objetivo.
6.5 Los directores y personal jerárquico deben liderar, organizar, orientar y evaluar la formulación oportuna y
pertinente de los documentos de planificación curricular, los cuales tienen que ser presentados antes del inicio
del año escolar y deben adecuarse a las características y necesidades de los estudiantes y a las oportunidades y
demandas del entorno educativo.
6.6 En su versión preliminar, los documentos de planificación curricular son elaborados al finalizar el año escolar
2017, durante la jornada de planificación. El reajuste y la conclusión de la elaboración de dichos documentos se
realizará del 01 al 9 de marzo de 2018.
6.7 Los docentes y directivos deben liderar la implementación de los procesos pedagógicos en la planificación
curricular orientado a generar un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas expectativas respecto
de las posibilidades que tengan los estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de las
limitaciones, del medio o de cualquier adversidad.

6
6.8 Las II.EE. deberán incorporar el enfoque ambiental en los documentos de gestión y en la planificación curricular
(Programación Anual, Unidades de Aprendizaje y Sesiones de Aprendizaje), incorporando transversalmente los
cuatro componentes temáticos: (1) Educación en Cambio Climático, (2) Educación en Ecoeficiencia, (3)
Educación en Salud y (4) Educación en Riesgo de Desastres.
6.9 Los docentes y directivos deben implementar en la planificación curricular los temas transversales que operan
de manera interrelacionada a las competencias que se esperan que los estudiantes desarrollen.
6.10 Las II.EE. del nivel inicial y primaria pueden desarrollar proyectos metodológicos innovadores que integren las
áreas curriculares de mayor necesidad, como se indica en la RM 657-2017-MINEDU, Norma Técnica para el
desarrollo del año escolar 2018 en Instituciones Educativas públicas y programas educativos de Educación
Básica.
6.11 Las estructuras y esquemas de los documentos de planificación curricular presentados en la presente Directiva,
son diseños propuestos a manera de ejemplo por la UGEL N°15. Cada Institución Educativa de acuerdo a sus
propias características tiene la posibilidad de diseñarlos y reajustarlos, sin omitir los elementos de planificación
indicados en las Disposiciones Específicas de la presente directiva, que se consideran necesarios para una
adecuada planificación.
6.12 La planificación curricular se construye con la participación de los docentes y directivos de la institución
educativa, organizados en equipos de trabajo por grados. En las zonas donde predominen las instituciones
educativas unidocentes y multigrados, los docentes elaboran los documentos de planificación, organizados en
Red.
6.13 La planificación anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje se derivan de los programas curriculares
diversificados y contextualizados por edades, grados y áreas establecidos en el PCI.
6.14 El uso de los materiales educativos (textos escolares, cuadernos de trabajo u otros) distribuidos por el MINEDU,
es obligatorio y debe preverse en las programaciones curriculares (Unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje).
6.15 La evaluación se realiza para conocer el nivel de desarrollo de las competencias y brindar el apoyo pedagógico
necesario; a partir del establecimiento de criterios, uso de técnicas (observación, listas de cotejo, rubrica, entre
otras) e instrumentos que permitan recoger información en situaciones auténticas.

VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

A. De la Programación Anual (PA)

7.1 La programación anual se basa en el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje en el cual la evaluación se
considera un proceso previo a la planificación y permanente durante el proceso de ejecución de lo planificado.
7.2 Los elementos básicos a considerarse en la PA son los siguientes:
1. Descripción general:
 Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes
fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de progreso
correspondiente al ciclo. Además, se tomará en cuenta los resultados finales de las actas de evaluación del
2017.
 Describir el análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes.
 De ser necesario se explicitarán los grandes campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante
el año, para el desarrollo de las competencias.
2. Organización de las unidades didácticas:
Las unidades a trabajar a lo largo del grado deben incluir:
 Título de la unidad (debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad).
 La situación significativa de la cual parte la unidad en base a las necesidades e intereses del estudiante (la
que generará el reto y el interés).
 La duración en semanas y sesiones.
 Seleccionar las competencias y capacidades.
 Productos por unidad didáctica.

7
3. Producto anual. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza sobre
todo en secundaria cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por
ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de
ciencia y tecnología para la feria anual, etc.
En el nivel inicial y primaria los productos tangibles e intangibles se evidencian al término de cada unidad.
4. Materiales y recursos. Especificar los textos, materiales y/o recursos educativos, estructurados o no
estructurados, que se usarán a lo largo del año.

B. De la Unidad Didáctica (UD)

7.3 Los elementos básicos a considerarse en la UD son los siguientes:


1. El Titulo: Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad y estar relacionado con la
situación significativa.
2. Situación Significativa: Son situaciones retadoras y desafiantes que parten del interés, necesidad y expectativa
del estudiante. Es el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción. También es posible,
especialmente en Secundaria, organizar unidades didácticas en distintas áreas curriculares o aprendizajes, a
partir de una misma situación significativa.
3. Aprendizajes Esperados: Supone seleccionar las competencias, capacidades e indicadores a desarrollarse en
cada unidad.
4. Productos Importantes: Responden a la situación significativa o problemática. Pueden ser tangibles o
intangibles.
5. Secuencia de sesiones de aprendizaje: Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje
para desarrollar las competencias y capacidades previstas.
Las sesiones deben estar secuenciadas lógicamente para facilitar el aprendizaje. Incluso varios de los procesos
pedagógicos pueden durar más de una sesión. Se recomienda que la primera sesión se dedique a presentar
la unidad, particularmente abordando el reto que da origen a la unidad. La última sesión debe dedicarse a la
evaluación de resultados respecto a los aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática
inicialmente planteada.
6. La Evaluación: Se realiza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se debe
indicar las situaciones de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para evaluar las competencias y
capacidades.
7. Los Recursos y materiales: Indicar los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas, mapas, etc.,
que se prevé utilizar.

C. De las Sesiones de Aprendizaje (SA)

7.4 Los elementos básicos de la SA son:


1. Título: Se formula en términos de desempeño y sintetiza los indicadores.
2. Aprendizajes Esperados: Competencia/s, capacidad/es e indicadores a trabajarse durante una sesión y en
coherencia con lo programado en la Unidad didáctica.
Durante una sesión se puede trabajar con más de una competencia, capacidad e indicador, tomando en
cuenta el tiempo que se dispone para desarrollar las competencias programadas.
3. Secuencia Didáctica: Se da en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre; sin embargo, los momentos no deben
plantearse de manera aislada sino a partir de una secuencia lógica.
Durante la Secuencia Didáctica deben estar inmerso los Procesos Didácticos según las áreas curriculares y sus
respectivos enfoques. Considerar que los procesos pedagógicos son recurrentes y están inmersos en todo el
proceso de aprendizaje.
4. Evaluación: Se debe aplicar los dos tipos de evaluación:
Evaluación formativa: Es un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten metas de aprendizaje y
evalúan constantemente sus avances en relación a estos objetivos. Esto se hace con el propósito de
determinar la mejor forma de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las necesidades de cada
curso.

8
Se puede realizar de distintos modos según el propósito de la sesión: realizar seguimiento, revisar tareas,
observar mientras trabajan, etc. Para hacerlo no debemos olvidar los aprendizajes esperados para la
sesión. Sirve para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyar a los estudiantes.

Evaluación sumativa: Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una unidad) hay
que realizar una evaluación de resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver hasta dónde
llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.

VIII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES


8.1 Las Unidad de Gestión Educativa Local, a través de las áreas de línea orientaran y acompañarán la
implementación de los instrumentos de gestión.
8.2 Los casos no contemplados en la presente Directiva serán resultas por el Especialista en Educación de AGP
de acuerdo a la especialidad y nivel educativo.

Matucana,

Lic. PEDRO RECUAY SÁNCHEZ


Director del Programa Sectorial III
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 15 - Hrí

PRS/DUGEL15
MVCA/J.AGP
Sec.

You might also like