You are on page 1of 11

Justificación de la investigación:

A pesar de que la investigación sobre las creencias acerca del aprendizaje ya


cuenta con una larga historia, en Chile se han realizado pocas investigaciones
centradas en los sujetos de este proceso: los y las estudiantes. La mayoría de los
estudios existentes tienen como objeto de estudio a las y los profesores y también
una gran cantidad está enfocada en las creencias de los estudiantes universitarios,
sin embargo, la cantidad de estudios que se centra en las percepciones de
estudiantes que están en la etapa escolar es muy reducida, y los existentes abarcan
creencias sobre el aprendizaje en áreas como las matemáticas y el inglés.

Las y los estudiantes son el elemento principal durante el proceso de enseñanza-


aprendizaje, no obstante, en nuestro sistema educativo son pocas las instancias en
que las creencias sobre lo que ellas y ellos perciben sobre aprender son
consideradas. En algunas evaluaciones estandarizadas este ámbito es considerado
tal vez como un complemento, pero el resultado que importa es la calificación y el
puntaje obtenido por las y los jóvenes.

Es evidente la necesidad de poner atención en los sujetos y no objetos de la


educación, para que así, las y los docentes puedan conocer de primera fuente cuál
es la mejor forma para enseñar y de qué manera sus prácticas benefician o
perjudican a sus alumnas y alumnos. Esta es una investigación con una muestra de
40 estudiantes específicos, sin embargo, los espacios y las circunstancias que el
diálogo sobre este tema ha generado son muy enriquecedoras para descubrir las
grandes diferencias entre lo que yo creo que hago bien y cómo lo ven los y las
estudiantes desde su perspectiva.

Problema: Bajo nivel de conocimiento sobre las prácticas pedagógicas en la


asignatura de lenguaje que, según el juicio de los y las estudiantes, tienen un mayor
impacto en su aprendizaje.

Las prácticas pedagógicas en el aula y el impacto que causan en los y las


estudiantes no se considera como una variable específica, sino que se le relaciona
con los resultados académicos (calificaciones) que se obtienen con determinadas
actividades o tipos de evaluaciones. No se ha profundizado en el aprendizaje del
lenguaje percibido por los y las estudiantes.

Pregunta 1: Según el juicio de los y las estudiantes, ¿Qué prácticas pedagógicas


tienen mayor impacto en sus aprendizajes?

Objetivo: Identificar las prácticas pedagógicas significativas para los y las


estudiantes y sus motivaciones. Descubrir patrones en las preferencias y
valoraciones de los y las estudiantes.

Para las y los estudiantes es difícil identificar sus creencias sobre el aprendizaje, ya
que no es un tema recurrente para ellos en el colegio debido a que se consideran
como elementos pasivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es evidente la
manera en la que tardan en poder definir su opinión sobre creencias personales
debido a que no es un concepto incluido como tal en el sistema educativo.

Pregunta 2: Conforme a la apreciación de los y las estudiantes, ¿Qué significa


aprender lenguaje?

Objetivo: Comprender la percepción de los y las estudiantes sobre el aprendizaje


y específicamente los elementos que, según la valoración de los y las estudiantes,
definen el “aprender o no aprender”.

El “aprender lenguaje” es probablemente un concepto que los estudiantes nunca se


hayan cuestionado, ya que durante su vida escolar la mayoría solo considera como
“aprender lenguaje” la etapa de aprender a leer y a escribir.

Pregunta 3: Según las creencias de los y las estudiantes, ¿Qué prácticas influyen
de manera positiva o negativa en sus aprendizajes?

Objetivo: Analizar las cualidades de una práctica pedagógica que, según el parecer
de los y las estudiantes, impacta de manera positiva y de manera negativa en los
aprendizajes de los y las estudiantes.

Las prácticas pedagógicas que las y los alumnos consideran de impacto positivo en
su aprendizaje se caracterizan por ser dialogales, es decir, mientras el conocimiento
sea construido por las dos partes (la profesora y las y los estudiantes) para ellos y
ellas es significativo, ya que al tener la oportunidad de intervenir sienten que son
parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Marco Teórico
Grandy (2009a) y Stake (2006) identifican tres diferentes tipos de estudios de caso:
intrínsecos, instrumentales y colectivos. Esta investigación se caracteriza con el tipo
intrínseco, lo que implica que su principal propósito no sea construir una teoría, sino
que, el caso mismo resulte de interés. Esta investigación es de naturaleza
exploratoria y lo que me ha guiado como investigadora ha sido analizar el caso y su
singularidad más que crear alguna generalización o representar otros casos
similares. Este estudio tampoco parte de hipótesis o de concepciones
preestablecidas, sino que las categorías y entendimiento se han generado a medida
que han recolectado y analizado los datos (Hernández-Sampieri).
El significado no emana del interior de las cosas mismas, ni procede de los
elementos psicológicos de las personas, sino que, brota de la manera como unas
personas actúan con otras frente a las demás cosas. Son productos sociales
elaborados a través de la interacción que efectúan las personas en sus actividades.
La interacción humana constituye la fuente central de datos (Blumer, 1969).

Los principales elementos que la fenomenología aporta a la investigación


interpretativa son:

a) La primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del


conocimiento.

b) El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos.

c) Un interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo


social que construyen en interacción. (Serrano, 1994)

La relación sujeto/objeto es de interacción cuando el objeto de estudio es la persona


humana. Los significados en virtud de los cuales actúan los individuos están
predeterminados por las formas de vida en que estos han sido iniciados, por eso es
necesario conocer el conjunto de reglas sociales que dan sentido a un determinado
tipo de actividad social. Esta interpretación teórica ilustrará el iluminará a cada
individuo sobre el significado de sus acciones (Serrano, 1994).

El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística, no


son reducidos a variables sino como un todo. Se trata de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas, los investigadores son sensibles a
los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son su objeto de
estudio, interactúan de una forma natural y no intrusiva. Todas las perspectivas son
valiosas, todo los escenarios y personas son dignos de estudio, nada es demasiado
trivial como para estudiarlo. (Serrano, 1994)

Buenas prácticas docentes


¿Qué se entiende por buenas prácticas?
Fenstermacher y Richardson (2005) hicieron una distinción entre buena enseñanza
y enseñanza exitosa. La buena docencia se adhiere a estándares altos relativos a
contenidos y a la forma de enseñar. Más específicamente, la buena docencia está
en armonía con principios moral y racionalmente defendibles. La enseñanza
exitosa, por otro lado, está preocupada por entregar el aprendizaje esperado, por
ejemplo, proveer a los estudiantes de las habilidades que necesitan para lograr
puntajes altos en las pruebas estandarizadas.
¿Cómo han sido observadas y reportadas desde la investigación conocida?, ¿cómo
se estandarizan o aíslan?
¿Cuál es la correlación entre buenas prácticas y educación de calidad?
¿Qué caracteriza a un docente orientado a la calidad o excelencia?
Sobre la calidad, los estudiantes mencionan que adquirir conocimientos
académicos, pero además se juega en la valoración y desarrollo de sus distintas
habilidades e intereses permitiendo así su formación como personas con una
identidad particular. Se muestran críticos ante mediciones estandarizadas que
reducen y acotan la amplitud del concepto de calidad educativa. Para ellos también
es fundamental la relación con el profesor, no solo para el proceso de aprendizaje,
sino que también para su formación valórica (Agencia de Calidad de la Educación ,
2016).

Buenas prácticas en el área de lenguaje


¿Cómo se enseña lenguaje hoy?
En la actualidad hemos sido parte de un cambio de paradigma muy importante en
la concepción de cómo se debe enseñar y aprender. La dirección del cambio puede
centrarse en dos fases: del aprendizaje centrado en el profesor al aprendizaje
centrado en el estudiante. En el paradigma clásico o academicista (Schiro, 1978),
el profesor transmite el conocimiento al estudiante que lo recibe asimila de forma
pasiva tal y como le es transmitido. En este paradigma la educación es concebida
como un proceso en el que el protagonista es el profesor, quien es visto como el
único portador de conocimiento y en donde la relación que se establecía en el aula
era principalmente transmisiva, jerárquica y unidireccional. El proceso enseñanza-
aprendizaje representaba un espacio en el que los estudiantes no tenían nada que
aportar, opinar o cuestionar. El nuevo paradigma tiene al estudiante como centro
del proceso, que parte de él mismo a través de una construcción proactiva del
conocimiento con la guía del profesor. La nueva cultura está generando retos
diferentes para la educación ya que el énfasis en la comprensión está por sobre la
acumulación de información.
¿Qué demanda el referente curricular?
La propuesta formativa del área de Lenguaje apunta hacia el desarrollo de las
competencias comunicativas requeridas por los estudiantes para su desarrollo
integral. Considerando al lenguaje como base de las demás áreas del saber y
constituye en sí mismo una herramienta fundamental para la integración de las
personas en una sociedad moderna, participativa y democrática, se propicia el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el diálogo. Esto implica
enriquecer el lenguaje con el que los estudiantes ingresan al sistema, ampliando y
mejorando la comunicación oral y el acceso al lenguaje escrito a través de la lectura
y la escritura. La orientación general del sector promueve tomar conciencia del valor
e importancia del lenguaje, la comunicación y la literatura como instrumentos de
formación y crecimiento personal, de participación social y de conocimiento,
expresión y recreación del mundo interior y exterior. Para lograrlo es necesario que
se potencien la expresión y la comunicación de opiniones, ideas, sentimientos y
convicciones propias, con claridad y eficacia. A través de este proceso se estimula
una actitud que apunta a respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las
propias, a reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de
superación de diferencias y de aproximación a variados conocimientos.
- Enfoque comunicacional o comunicativo funcional: considera el lenguaje
como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción.
- La estructura en tres ejes (Comunicación oral, Lectura y Escritura) se
relaciona directamente con escuchar, hablar, leer y escribir, lo que constituye
un requisito para cada clase de Lenguaje y Comunicación. (Mineduc,
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Educación Básica y Media , 2009)
Los y las estudiantes aprenden a comunicarse y comprenden a través de esfuerzos
sistemáticos, es decir, necesitan enfrentarse muchas veces a una misma tarea para
dominarla. Por esta razón, es importante que lean diariamente y que los esfuerzos
que realicen en las áreas de comunicación oral y escrita tengan continuidad y
sistematicidad. Dado lo anterior, es importante establecer un horario que facilite este
trabajo y que provea a las y los estudiantes de diversas oportunidades para lograr
los Aprendizajes Esperados propuestos y las habilidades que estos conllevan, sin
temer a la rutina y repetición de algunas actividades. La variedad y creatividad de la
clase la dará la elección de textos apropiados para el nivel y la profundidad de las
discusiones. (Mineduc, Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación III°medio,
2009)
¿De qué manera se espera que se organice e implemente una clase de Lenguaje
en secundaria?
Es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando que todas sus partes
estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca promover y con la
evaluación que se utilizará. Recuerde que el clima escolar influye directamente en
la calidad de los aprendizajes, por lo que es importante crear todas las condiciones
propicias para el aprendizaje, con especial énfasis en las relaciones de convivencia
entre los y las estudiantes, y de estos con las y los docentes. Adicionalmente, se
recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio, desarrollo y cierre,
y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada una de estas
partes. Se requiere tomar en cuenta aspectos como los siguientes:
- Inicio: en esta fase se debe procurar que los y las estudiantes conozcan el
propósito de la clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se
debe buscar captar su interés y que visualicen cómo se relaciona lo que
aprenderán con lo que ya saben y con las clases anteriores.
- Desarrollo: En esta etapa las y los docentes llevan a cabo la actividad
contemplada para la clase.
- Cierre: Este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En
él se debe procurar que los y las estudiantes se formen una visión acerca de
qué aprendieron y cuál es la utilidad y relación de las estrategias y
experiencias desarrolladas con su entorno y realidad cotidiana para
promover un aprendizaje significativo
La enseñanza del lenguaje se basa en los siguientes principios:

- El lenguaje es el principal medio a través del cual nos comunicamos y damos


sentido a nuestras experiencias.

- El uso del lenguaje se rige por la conciencia del propósito, la audiencia, el


contexto, el contenido y la cultura en la cual se desarrolla.

- Es un sistema con sus propias reglas y convenciones que es necesario


conocer y manejar para participar en la sociedad actual. Teniendo esto en
consideración, los propósitos de este sector apuntan a la adquisición de
competencias comunicativas necesarias para el desarrollo integral de las y
los estudiantes. Dado que estas competencias solo se alcanzan con el uso,
se hace primordial proveer a los alumnos y alumnas de variadas
oportunidades para hablar, escuchar, leer, observar y escribir, y así
prepararlos para su futura participación en todos los ámbitos de la sociedad.
En síntesis, se espera que durante toda la educación escolar las y los estudiantes
desarrollen las competencias de lenguaje indispensables para participar como
miembros activos y responsables en la sociedad. (Mineduc, Programa de Estudio
Lenguaje y Comunicación III°medio, 2009)
¿Qué relación debe existir entre buenas prácticas y aprendizaje?
¿Qué significa aprender lenguaje?

Creencias sobre las buenas prácticas


¿Qué es un estudio de creencias? ¿Por qué se investiga sobre creencias?
Todo quien sea parte de algún sistema educativo, participante de forma directa o
indirecta de un proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene creencias o teorías
arraigadas profundamente, aunque nunca hayan sido discutidas o mencionadas,
sobre lo que es aprender y enseñar (Pozo & Del Puy , 2009). Estas creencias son
fundamentales para comprender la construcción del conocimiento desde todas las
perspectivas posibles, identificar problemáticas y proponer mejoras al sistema. Una
investigación de creencias es fundamental para ser capaces de comprender la
realidad, los individuos nos desarrollamos sobre una construcción personal referido
a un sistema de creencias, que funciona como base para darle sentido y significado
a nuestro mundo, la base sobre la que se desarrolla nuestra vida. Las creencias
epistemológicas juegan un papel omnipresente en la educación (Schommer-Aikins,
2002), ya que, a medida que los estudiantes más crean que el conocimiento es
simple y controlado por la autoridad, son más propensos a simplificar la información
compleja de un texto, tener bajas calificaciones, deducir conclusiones equivocadas
y buscar respuestas sencillas ante las más complicadas.
¿qué dicen los estudios de creencias de los estudiantes?
Las creencias de los estudiantes son el reflejo del contexto en el que se aprenden,
influyendo de esta manera en las decisiones que toman durante su proceso de
enseñanza-aprendizaje. No es necesario que exista un consenso general para que
la creencia de un estudiante sea considerada válida. Los estudiantes no piensan ni
actúan aisladamente, sino como parte de un contexto, es decir, existe una
dimensión subjetiva que está estrechamente ligada a una dimensión más
convencional, lo que hace posible que se compartan significados sobre las
prácticas. El estudiante puede tener nociones sobre su profesor, de cómo va a
actuar en su calidad de profesor, de lo permitido y no permitido, sin necesidad de
contar para ello con conocimiento sobre métodos pedagógicos o nociones
generales de ética pedagógica. Se considera que no existe un resultado único que
sea óptimo, ya que variables como el tipo de representaciones relacionadas con el
objeto a aprender que el alumno posee de antemano; el contexto en el que es
aprehendido y los propósitos establecidos en función de dicho aprendizaje,
intervendrán en los resultados obtenidos dándole distintos matices. Schoenfeld
(1983) sugirió la forma de enseñanza que han recibido los estudiantes incide en sus
concepciones, además de la motivación y de sus estrategias para aprender. En otra
investigación sobre concepciones de aprendizaje, se establece que la elección de
una concepción depende de la calidad de enseñanza y la naturaleza del contenido
que se imparte, sugiriendo que, de tener diseños curriculares y métodos docentes
adecuados, se pueden propiciar concepciones deseables. (Richardson, 2005)
¿Por qué sería importante indagar en las creencias de los estudiantes sobre buenas
prácticas?
La nueva cultura del aprendizaje requiere modificar las prácticas, las formas de
aprender y enseñar, requiere también mejorar las mentalidades desde las que los
agentes educativos, especialmente profesores y estudiantes, interpretan y dan
sentido a esas actividades de aprendizaje y enseñanza. Es necesario preguntarse
qué es aprender desde su punto de vista, indagar en la forma en que ellos conciben
la educación y cómo construyen el aprendizaje para visibilizar la perspectiva y
cosmovisión de estos sujetos, siendo protagonistas y parte esencial del proceso de
enseñanza-aprendizaje. También es necesario conocer las creencias sobre el
aprendizaje ya que estas entregan resultados sobre cómo estos estudiantes están
organizando su aprendizaje y construyendo su conocimiento.
En los 4 dominios que propone el Marco de la Buena Enseñanza, los cuales se
identifican con distintos aspectos de la enseñanza en cada parte del ciclo del
proceso educativo, podemos inferir de qué manera, conocer las concepciones de
los estudiantes sobre aprendizaje resultaría beneficioso:
- Dominio A/Preparación de la Enseñanza: además de referirse a los objetivos
y contenidos que el docente debe manejar, se establece la necesidad que
comprometer a los estudiantes con su aprendizaje y considerar sus
características de desarrollo, sus particularidades culturales y sociales, sus
experiencias, sus conocimientos, habilidades y competencias respecto a las
disciplinas, debiendo hacerse presente la perspectiva de los estudiantes en
la planificación de la clase.
- Dominio B/Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje: se
establece la importancia de los componentes sociales, afectivos y materiales
del aprendizaje, se incluyen también las expectativas del o la docente sobre
las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de su s estudiantes de manera
de potenciarlos incentivándolos desde sus puntos más fortalecidos, donde
podría consultarse a los estudiantes qué conceptos tienen ellos del
aprendizaje.
- Dominio C/ Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes: dominio
referido a generar oportunidades de aprendizaje.
- Dominio D/Responsabilidades profesionales: que incluya la conciencia del
docente sobre sus propias necesidades de aprendizaje y que se cuestione
sobre qué significa aprender para él y cómo inciden sus concepciones en sus
estudiantes. (Mineduc, 2008)
Con estos aspectos podemos darle un sentido al proceso educativo y comprobar
que el concepto que tengan los estudiantes sobre el aprendizaje se hace
relevante durante todo el ciclo. Las creencias son cruciales en el aprendizaje,
influyen en el razonamiento y en los juicios a través de la vida y tienen una
implicación directa en la enseñanza.

Bibliografía
Agencia de Calidad de la Educación . (2016). Calidad educativa en la educación
media científico humanista desde la percepción de los actores claves del
sistema. Santiago.
Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionist, Perspective and Method . Englewood :
Prentice Hall .

Fenstermacher, G., & Richardson, V. (2005). On making determinations of quality


in teaching. Teachers College Record, 186-213.

Hernández-Sampieri, R. (s.f.). Metodología de la Investigación .

Mineduc. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile : Maval.

Pozo , J. I., & Del Puy , M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la
formación en competencias. Madrid: Morata.

Richardson, J. T. (2005). Students’ approaches to learning and teachers’


approaches to teaching in higher education. . Educational Psychology, 673-
680.

Schiro, M. (1978). Curriculum for better schools . Englewoods Cliffs : Educational


Technology Publications.

Schoenfeld, A. (1983). Beyond the purely cognitive: Belief systems, social


cognitions, and metacognitions as driving forces in intelectual performance.
Cognitive Science , 329-363.

Schommer-Aikins, M. (2002). Epistemological Beliefs and thinking abouteveryday.


The journal of Psychology, 5-20.

Serrano, G. P. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid: La


Muralla .

You might also like