You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE ZACATECAS

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO:

Mayo-Agosto, 2016
REGLAMENTO

El alumno ha de traer al laboratorio

•Bata de laboratorio

•Manual, lapicero y goma

•Calculadora para realizar los cálculos correspondientes

Dentro del laboratorio

•PUNTUALIDAD: las prácticas comienzan a una hora determinada,


cualquier retraso no justificado implicará la no realización de las
mismas, y por tanto las PRÁCTICAS NO SUPERADAS

•La realización de las prácticas implica la asistencia obligatoria

•El material utilizado ha de lavarse con agua y jabón

Reporte de laboratorio

•Los datos obtenidos y cálculos realizados en cada práctica serán


revisados durante la realización de la misma por el profesor

•El reporte final se entregará a la semana siguiente de finalizar la


sesión práctica
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s): Matricula (s):

Producto: Reporte de práctica Fecha:

Análisis Químico Cuantitativo Periodo cuatrimestral:


Mayo-Agosto, 2016
Nombre del Docente: D. en C. Diana Isabel Vázquez Huerta Firma del Docente:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles
son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del CUMPLE


reactivo Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
SI NO
Prelaboratorio: Revisión documental que sustenta el
15%
marco teórico de la actividad.

10% Diagrama de flujo: Detalla la metodología realizada y


los materiales utilizados.
Resultados y discusión: Resume y presenta los
40% resultados obtenidos de la actividad práctica, discute
los mismos, presenta cuadros o esquemas y
observaciones.
20% Conclusión: Resume los principales puntos y resultados
de la actividad práctica.
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.

5% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.

El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de


5%
ortografía

100% CALIFICACIÓN:
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS

Análisis Químico Cuantitativo

INSTRUCCIONES
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer
comentarios referentes a lo observado.

Valor del CUMPLE


reactivo Característica a cumplir (Reactivo) OBSERVACIONES
SI NO
10% Llega puntual a la práctica

Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario


5%
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios.

Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca,


10%
cofia, zapato cerrado) correctamente

Limpia y ordena su espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la


10%
práctica

20% Utiliza correctamente el material de laboratorio

20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio

10% Es ordenado durante la realización de la práctica

10% Trabaja en equipo

5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio

100% CALIFICACIÓN:
PRÁCTICA 1
CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO
OBJETIVO:
Manipular los materiales volumétricos para su aplicación en la volumetría

TRABAJO DE PRELABORATORIO:
¿Qué significa el término calibración?

¿Cuál es el objetivo que se persigue al calibrar el material del laboratorio?

Realiza el diagrama de flujo de la práctica


MATERIALES:
Balanza analítica
Termómetro
Material de vidrio a calibrar (Pipeta volumétrica de 25 y 10 Ml y bureta de 25 ml)
Soporte universal
Pinzas para bureta
Tapón de hule
Matraz Erlenmeyer de 50 ml

REACTIVOS:
Agua destilada

METODOLOGÍA:
Parte 1. Calibrado de una pipeta volumétrica

1. Pese un matraz Erlenmeyer limpio y seco de 50 ml, con tapón de hule, con una
exactitud al miligramo (0.001 g) más cercano

2. Medir la temperatura del agua destilada que se va a utilizar en el experimento

3. Llenar la pipeta volumétrica con el agua destilada y verterla en el matraz


Erlenmeyer, previamente tarado

4. Tapar el matraz y pesar. La diferencia entre este peso y el inicial nos


proporciona la masa del agua vertida

5. Determinar el volumen vertido con base a la siguiente expresión:


V=mxf
Dónde:
m = masa del agua vertida
f = factor de conversión de masa a volumen a 20ºC (Cuadro 1)

6. Repetir el calibrado dos veces más

7. Calcular el volumen medio vertido y su desviación estándar (s)


Cuadro 1. Factor de corrección (f) para calibrado de material volumétrico

Parte 2. Calibrado de una bureta

1. Pese un matraz Erlenmeyer limpio y seco de 50 ml, con tapón de hule, con una
exactitud al miligramo (0.001 g) más cercano

2. Medir la temperatura del agua destilada que se va a utilizar en el experimento

3. Llenar la bureta con agua destilada y asegurarse de que no existen burbujas en


la punta

4. Hacer bajar el nivel del líquido hasta que la parte inferior del menisco se sitúe
en la marca de 0.00 ml

5. Tocar con la punta de la bureta la pared de un vaso para eliminar el posible


líquido adherido

6. Esperar un minuto y volver a comprobar el volumen, si la llave cierra bien no se


notará variación alguna

7. Verter lentamente 10.0 ml de agua en el recipiente previamente tarado

8. Tapar el recipiente y pesar con precisión

9. La diferencia entre este peso y el del recipiente vacío nos proporciona la masa
del agua vertida
10. Convertir este peso en volumen con la ayuda de la tabla 1

11. Volver a llenar la bureta y repetir la calibración para 10 ml dos veces más

12. Calcular el volumen medio vertido V y su desviación estándar

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
PRÁCTICA 2
PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES
OBJETIVO:
Preparar soluciones valoradas para aplicación en análisis cuantitativo

TRABAJO DE PRELABORATORIO:
1. ¿Qué es una solución patrón?

2. ¿Qué es una solución estándar?

3. ¿Cuál es el objetivo de estandarizar las soluciones?

4. Realiza el diagrama de flujo de la práctica


MATERIALES:
Soporte universal
Bureta de 25 ml
3 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Vaso de precipitado de 150 ml
Pipeta volumétrica de 10 ml
Balanza analítica
Probeta
Vidrio de reloj
Matraz de aforación de 500 ml

REACTIVOS:
Agua destilada
Solución de HCL estándar 0.1 N
Solución de fenolftaleína al 0.1 % (p/v)
Hidróxido de sodio

METODOLOGIA:
Parte 1. Realización de cálculos y preparación de soluciones

Realizar los cálculos necesarios para preparar la solución de hidróxido de sodio


0.1 N tomando en cuenta las instrucciones proporcionadas por el profesor, una
vez que los cálculos han sido revisados, proceder a la preparación de soluciones.

Parte 2. Proceso de normalización de soluciones

1. Verter 10 ml de la solución de NaOH 0.1 N en cada uno de los tres


matraces para realizar la titulación por triplicado
2. Cargar la bureta con el ácido y tener cuidado de que no contenga burbujas
de aire; de lo contrario existe error en el volumen agregado
3. Agregar unas gotas de fenolftaleína
4. Detener la titulación cuando el indicador cambie de rosa tenue a incoloro;
medir el volumen gastado de base y anotarlo (Realizar el proceso descrito
anteriormente por triplicado)
5. Calcular la normalidad real de hidróxido de sodio

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
PRÁCTICA 3
REALIZACIÓN DE CURVAS DE VALORACIÓN AF-BF, AD-BD;
AF-BD; AD-BF
OBJETIVO:
Elaborar curvas de valoración ácido-base para la detección teórica y experimental
del punto final de una reacción, seleccionando el indicador

TRABAJO DE PRELABORATORIO:
1. ¿Qué es un ácido o base fuerte?

2. ¿Qué es una base o acido débil?

3. Menciona algunos ejemplos de ácidos y bases fuertes

4. Menciona algunos ejemplos de bases y ácidos débiles

5. ¿Qué es una curva de valoración?

6. Realiza el diagrama de flujo de la práctica


MATERIALES:
Soporte universal
Bureta de 25 ml
Vasos de precipitado
Pipetas
Balanza analítica
Embudo de vidrio
Potenciómetro digital

REACTIVOS:
Solución valorada de hidróxido de sodio 1 N
Solución de ácido clorhídrico 1 N
Solución de fenolftaleína al 0.1 % (p/v)
Agua destilada

METODOLOGIA:
1. Vierta en la bureta la solución de NaOH 1 N, utilizando un embudo
2. Deje caer solución de la bureta hasta eliminar las burbujas de aire que pudieran
estar en el extremo inferior de la misma
3. En un matraz Erlenmeyer coloque 10.0 ml de solución de HCl 1 N, tomado con
pipeta volumétrica
4. Agregar a la mezcla formada anteriormente tres gotas de reactivo indicador
5. Acoplar un potenciómetro digital a la mezcla y medir el pH inicial
6. Deje caer 2.0 ml de base, mida el pH como en el punto 5
7. Repita la operación anterior agregando para cada caso los ml base indicados en
el cuadro 2 hasta completar 12.0 ml
8. Grafique el pH medido en función de los ml de base agregados

Cuadro 2. Esquema de trabajo para elaboración de curva de titulación ácido-base


V (ml) de NaOH 1.0 M añadidos ± 0.1 ml pH medido
0
2.0
4.0
6.0
8.0
9.0
9.5
10.0
10.5
11.0
11.5
12.0

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
PRÁCTICA 4
DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS ANTIÁCIDOS
OBJETIVOS:
Determinar la eficiencia de un antiácido comercial mediante su valoración con HCl.
Analizar las reacciones que tienen lugar cuando el antiácido actúa a nivel
estomacal.

INTRODUCCION:
Cuando los alimentos son ingeridos y llegan al estómago se combinan con el jugo
gástrico segregado por las glándulas parietales. El jugo gástrico contiene ácido
clorhídrico (HCl) y una enzima denominada pepsina. Es un jugo extremadamente
ácido, con pH cercano a 0.8. Al mezclarse con los alimentos, el pH se eleva hasta
un valor de 2.0 y junto con la pepsina comienza a romper las proteínas contenidas
en los alimentos y las convierte en aminoácidos. Si el esfínter entre el esófago y el
estómago no se cierra durante la digestión, el jugo gástrico puede entrar al
esófago y causar una molesta sensación de ardor conocida comúnmente
como acidez. El jugo gástrico también puede quemar las paredes del estómago.
Además, las glándulas parietales pueden generar un exceso de jugo gástrico
debido a la ingestión de ciertos alimentos irritantes como salsa de tomate,
productos cítricos, cafeína y alcohol. Adicionalmente, el estrés y ciertas
enfermedades pueden originar una producción excesiva de jugo gástrico. Si la
acidez no se trata oportunamente evoluciona, al cabo de cierto tiempo, en úlcera
duodenal.

Los antiácidos se utilizan frecuentemente para el tratamiento de la acidez. El


ingrediente activo en tales medicamentos es una base o álcali la cual neutraliza el
exceso de ácido. Las tabletas de los diferentes tipos de antiácidos que se venden
en los supermercados contienen distintos ingredientes activos: el Alka-Seltzer
contiene bicarbonato de sodio, NaHCO3; la Milanta y el Malox contienen hidróxido
de magnesio, Mg (OH)2.

La reacción de neutralización entre los antiácidos y el HCl presente en el jugo


gástrico, es una de las siguientes:

Alka-Seltzer ®: NaHCO3 + HCl ---> NaCl + CO2 + H2O

Tums ®: CaCO3 + 2 HCl ---> CaCl2 + CO2 + H2O

Melox ®: Mg(OH)2 + 2 HCl ---> MgCl2 + 2 H2O

Para determinar la eficiencia de un antiácido, este se valora con una solución de


HCl de concentración conocida. La valoración o titulación consiste en añadir
lentamente una solución patrón o estándar a una cantidad conocida
del analito hasta que se alcance la equivalencia química entre ambos. Este
momento se manifiesta experimentalmente por un cambio de color en la solución o
por la formación de una fase insoluble, y se le denomina punto final.

Se utilizará una técnica denominada valoración por retroceso que consiste en


añadir un exceso de ácido para titular la muestra de antiácido, y luego el ácido
sobrante se valora con una solución patrón de NaOH. La cantidad química de
base presente en la muestra de antiácido, se calcula como sigue:

nOH- = nHCl (que reaccionan) = VHCl x CHCl - VNaOH x CNaOH

La eficiencia se calcula como la masa (g) de HCl neutralizado dividida por la masa
(g) de la tableta de antiácido:

E= mHCl
m tableta

Dónde: mHCl = nHCl x MHCl = (VHCl x CHCl - VNaOH x CNaOH) x MHCl


l
MATERIALES:
Bureta
Erlenmeyer
Mortero
Probeta
Vidrio de reloj
Embudo
Soporte universal

REACTIVOS:
AlKa-Seltzer, Tums, Melox (en tabletas)
NaOH 0.50 M
HCl 0.50 M
Naranja de metilo

METODOLOGÍA:
1. Enjuagar la bureta con agua desionizada. A continuación se purga con un
pequeño volumen de solución de NaOH 0.50 M. Finalmente, utilizando un
embudo, se llena con la solución de NaOH 0.50 M y se dispone para la valoración.

2. Se toma cada tableta, se pesa y enseguida se macera en un mortero. Luego se


selecciona una porción determinada del antiácido (~ 1.00 g) y se deposita en un
Erlenmeyer de 250 ml, previamente lavado con agua desionizada. Utilizar un
segundo Erlenmeyer para la otra muestra. Se añaden 50.00 ml de HCl 0.50 M a
cada Erlenmeyer y se agita durante tres minutos. Tenga en cuenta que algunos
componentes inertes, presentes en las tabletas, no se disolverán. Se añaden 2
gotas de naranja de metilo a la solución en cada frasco obteniéndose un color rojo,
lo cual indica que la solución es ácida y todo el antiácido ha sido neutralizado.
¿Puede usarse fenolftaleína en lugar de naranja de metilo?

4. Colocar el Erlenmeyer bajo la bureta y añadir lentamente la solución de NaOH


agitando la mezcla (la solución se va tornando temporalmente amarilla). Disponer
un fondo blanco debajo del Erlenmeyer para apreciar mejor el cambio de color.
Continuar adicionando la base hasta obtener un color amarillo que persista por
más de 30 s, momento en que se ha llegado al punto final. Anotar el volumen de
NaOH añadido y repetir el procedimiento para la muestra en el otro Erlenmeyer.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Volumen inicial añadido de HCl 0.50 M .................................... _______ ml

Cuadro 3. Datos de valoración de antiácidos (I)


Antiácido Masa tableta (g) Masa muestra (g) Vol NaOH (ml)

Cuadro 4. Datos de valoración de antiácidos (II)


Antiácido N HCl neutralizada N HCl/tableta E = m HCl/m tableta

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:


¿Cuál de los antiácidos es más eficiente para controlar la acidez? Incluya sus
cálculos estequiométricos.

¿La eficiencia de un antiácido depende de la naturaleza del principio activo, de su


cantidad o de ambos?

¿Qué es punto de equivalencia en una titulación? ¿En qué se diferencia del


denominado punto final?

¿Qué es una solución patrón o estándar? ¿Cuáles son las características de un


patrón primario?
PRÁCTICA 5
PRÁCTICA TEÓRICA SOBRE LA CUANTIFICACIÓN DE
CLORUROS, CALCIO Y MAGNESIO

OBJETIVO:
Cuantificar componentes problema con los métodos gravimétricos.
Cuantificar componentes problema con los métodos complejométricos.

MATERIALES:
Cuaderno, libros especializados, computadora, acceso a internet, calculadora.

METODOLOGÍA:
1. Investigar la importancia práctica de la determinación de dureza en el agua
2. Relacionar lo investigado con los métodos complejométricos de análisis
3. Exponer un problema analítico que pueda ser resuelto con un método
complejométrico o gravimétrico de análisis.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
PRÁCTICA 6
DETERMINACIÓN DE CLORUROS POR EL METODO DE MOHR

OBJETIVO:
Realizar la cuantificación de cloruros por el método de Mohr

INTRODUCCIÓN:
Los cloruros son constituyentes mayoritarios del agua. El principal problema es el
sabor desagradable que le dan a la misma a determinada concentración y sobre
todo cuando se encuentran en forma de NaCl, KCl ó CaCl2. El objetivo de ésta
práctica es determinar la concentración de cloruros en una muestra de agua del
grifo mediante volumetría de precipitación (método de Mohr).

FUNDAMENTO:
Los cloruros precipitan con AgNO3 formando un precipitado blanco de AgCl,
según la siguiente reacción:
Cl-+ Ag+→AgCl↓
El punto final de la valoración se observa añadiendo una pequeña cantidad de
K2CrO4 (color amarillo) que formará un precipitado de Ag2CrO4 (pardo-
amarillento), una vez terminada la reacción entre el cloruro y la plata, según la
reacción:
2Ag++ CrO4=→Ag2CrO4 ↓

TRABAJO DE PRELABORATORIO:
¿Qué es una valoración por precipitación?

¿Qué otros métodos de volumetría por precipitación existen?

Realiza el diagrama de flujo de la práctica


MATERIALES:
2 Matraz Erlenmeyer de 2250 ml
Pipeta volumétrica de 10 ml
Pipeta de 1 ml
Bureta
2 vasos de precipitados de 100 ml
Probeta

REACTIVOS:
Disolución de AgNO3 0,01M. Preparada a partir de una disolución de AgNO3 0.1
M, tomamos 100 ml de esta disolución y lo llevamos hasta 1000 ml con agua
destilada.
Disolución de K2CrO4. Se disuelven 5 g de K2CrO4en 100 ml de agua destilada.
Disolución de NaCl patrón. Se pesan entre 0,87-1,0 g y se diluyen hasta 1,0 litro.

METODOLOGÍA:
Parte 1. Estandarización de la disolución de AgNO3
En un Erlenmeyer de 250 ml, se añaden 10 ml (medidos con pipeta) de la
disolución de NaCl patrón, se adicionan 40 ml (medidos con probeta) de agua
destilada y 0,5 ml(medidos con pipeta) de la disolución de K2CrO4. Se adiciona el
AgNO3 desde la bureta hasta viraje del indicador de amarillo (turbio) a pardo-
amarillento (turbio).

Parte 2. Determinación de cloruros en el agua problema


En un Erlenmeyer de 250 ml, se añaden 100 ml de agua problema (agua del grifo)
(medidos con probeta) y 0.5 ml (medidos con pipeta) de la disolución de K2CrO4.
Se adiciona AgNO3 desde la bureta hasta viraje del indicador de amarillo (turbio) a
pardo-amarillento (turbio).

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
PRÁCTICA 7
DETERMINACIÓN DE CLORUROS Y DUREZA DEL AGUA
OBJETIVOS:
Cuantificar componentes problema con los métodos gravimétricos.
Cuantificar componentes problema con los métodos complejométricos.

INTRODUCCIÓN:
El calcio y el magnesio son constituyentes mayoritarios del agua, siendo
responsables de la dureza de la misma. La dureza total de un agua se expresa
como el conjunto de sales alcalinotérreas presentes en la misma (principalmente
de calcio y magnesio). Un agua calificada como dura es aquella que cuece mal las
legumbres, forma difícilmente espuma con el jabón y puede ocasionar depósitos e
incrustaciones en sistemas sometidos a gradientes térmicos importantes.

FUNDAMENTO:
El calcio y el magnesio forman quelatos estables de estequiometría 1:1 con el
ácido etilendiaminotetracético (AEDT), según la siguiente reacción: Y4-+
M2+↔YM2- Estas reacciones sirven de base para la determinación volumétrica de
calcio con AEDT (se realiza en medio fuertemente básico para precipitar el Mg
presente) y la valoración conjunta de calcio y magnesio (se realiza en medio
tamponado a pH 10).

TRABAJO DE PRELABORATORIO:
¿Qué es la dureza del agua?

¿Qué significa dureza total?

¿Qué es un complejo?

¿Qué es un quelato?

Realiza el diagrama de flujo de la práctica


MATERIALES:
3 Matraces Erlenmeyer de 250 ml
Probeta de 100 ml
Pipeta volumétrica de 10 ml
Espátula
Bureta
Pipeta de 5ml

REACTIVOS:
Disolución valorante de AEDT 0,01 M = 0.02 N.
Disolución reguladora de pH=10, disolver 60 g de NH4Cl en 200 ml de agua.
destilada, Adicionar 570 ml de amoniaco concentrado y diluir la mezcla a un litro
Disolución de NaOH1M, se pesan aproximadamente unos 50 g de NaOH, se
adiciona una pequeña cantidad de agua destilada con la cual se lavan las lentejas,
se tira el agua de lavado y se enrasa hasta un litro.
Indicadores, murexida (valoración de Ca), negro de eriocromo T (valoración de Ca
y Mg).

METODOLOGÍA:
Parte 1. Determinación de Ca con murexida: se toman 100 ml de agua
problema (agua del grifo), se adicionan 10 ml de NaOH1M (medido con probeta) y
una punta de espátula de murexida sólida. Se adiciona AEDT desde la bureta
hasta viraje del indicador (de rosa a violeta).

Parte 2. Determinación de calcio y magnesio con negro de eriocromoT:


Se toman 100 ml de agua problema (agua del grifo), se adicionan 5 ml de
disolución reguladora NH3/NH4Cl (medidos con probeta) y una punta de espátula
del indicador Negro de eriocromo T sólido. Se valora con AEDT 0.010 M hasta
viraje del indicador (de rojo vino a azul).

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
PRÁCTICA 8
ELECTRÓLISIS
OBJETIVO:
Proponer la composición de celdas galvánicas y electrolíticas

TRABAJO DE PRELABORATORIO:
¿Qué significa una reacción de generación no espontánea?

¿Cuál es la diferencia entre una celda galvánica y una pila de Danielle?

Realiza el diagrama de flujo de la práctica

MATERIALES:
Dos vasos de precipitados de 250 ml
Dos cables con pinzas de cocodrilo
Electrodos:
Lámina de cobre
Lámina de cinc
Foco con socket
Tubo en U
Dos trocitos de algodón
Voltímetro
Probeta
REACTIVOS:
Solución 1 M de CuSO4
Solución 1 M de ZnSO4
Disolución saturada de nitrato de potasio

METODOLOGÍA:
Construcción de una pila Daniell
1. Colocar en un vaso de precipitados 70 ml de disolución de CuSO4 e introducir
en ella el electrodo de Cu (lámina de Cu)
2. Colocar en otro recipiente 70 ml de disolución de ZnSO4 e introducir en ella el
electrodo de Zn (lámina de Zn)
3. Preparar el puente salino tomando el tubo de vidrio en forma de U y llenarlo con
la disolución de KNO3. Utilizar cada trocito de algodón mojado en la disolución de
KNO3 para cerrar los dos extremos del tubo e intenta
5. Después de colocar el puente salino entre las dos disoluciones, conectar los
dos electrodos al voltímetro mediante alambres de conexión
6. Se puede comprobar que se ha formado una pila al conectar los electrodos en
un foco, verificar que no queden burbujas de aire en el interior del tubo
4. Realizar el montaje de la pila de acuerdo a la figura 1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
PRÁCTICA 9
DETERMINACIÓN DE MANGANESO

OBJETIVO:
Emplear métodos volumétricos Redox y potenciométricos en muestras problema.

TRABAJO DE PRELABORATORIO:
¿Qué es una reacción de óxido-reducción?

¿Cuáles son los principales agentes oxidantes que existen?

¿Cuál es el cambio físico que se observa al llegar al punto final en una reacción de
óxido-reducción?

Realiza el diagrama de flujo de la práctica

MATERIAL:
3 matraces Erlenmeyer 10 ml
Pipeta 1 ml
Soporte universal
Pinzas para bureta
Bureta
REACTIVOS:
KMnO4 0.01 M
H2SO4 1M
NaHSO3 0.02M

METODOLOGÍA:
1. Utilizando una pipeta volumétrica o graduada coloque 1 m de solución de
KMnO4 0.01M en cada uno de los tres matraces Erlenmeyer de 10 ml. Etiquételos
como a, b y c.

2. Titulación de solución ácida:


Agregue 1 ml de ácido sulfúrico 1M al matraz (a). Llenar la bureta con solución de
NaHSO3 0.02M y titule la solución de permanganato por goteo lento. El color
púrpura de la solución desaparecerá súbitamente en el punto del vire, por lo que
debe tener cuidado al agregar el NaHSO3. El manganeso es reducido de un MnO4
púrpura intenso a un Mn+2 casi incoloro (rosa pálido). Registre el volumen de
NaHSO3 utilizando.

3. Titulación de solución neutra:


Recargue la bureta con solución NaHSO3 0.02M, mida el volumen inicial de ésta y
titule la solución de permanganato en el matraz (b). El color púrpura del
permanganato cambiará en el punto de vire, conforme una suspensión café de
MnO2 se forme. Registre el volumen final de NaHSO3 de la bureta.

4. Titulación de solución básica: Añada 1 ml de solución de NaOH 1 M al matraz


(c). Recargue la bureta con solución de NaHSO3 0.02M, registre el volumen inicial
y titule al punto de vire del ion manganato (MnO4) de color verde oscuro. El punto
de vire es difícil de determinar con exactitud debido al color oscuro del producto.
Registre el volumen final de NaHSO3 0.02M utilizado.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

You might also like