You are on page 1of 103

Universidad Católica de El Salvador

Centro Regional Ilobasco

Modulo: Desarrollo de lectura y la composición

Proyecto

Técnico: Felipe Javier Alvarado Martínez

Integrantes:

 Claudia Vanessa Martínez Bonilla


 Karen Yamileth Alvarado Pérez
 Eduardo Antonio Mendoza Aguillón.
 Juan Diego Síbrian
 Bryan Alexander Pérez Juárez.
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 4
1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 5
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 6
USO DE MAYUSCULAS ......................................................................................................................... 6
2 1.1USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS: ....................................................................................... 7
1.2CONSIDERACIONES GENERALES:.................................................................................................... 8
3 1.3MAYÚSCULAS EN PALABRAS ENTERAS ................................................................................ 11
4 1.4MAYÚSCULAS INÍCIALES ....................................................................................................... 12
5 1.5MINÚSCULAS INÍCIALES ....................................................................................................... 20
6 1.6EMPLEOS EXPRESIVOS.......................................................................................................... 21
6.1 CAPITULO II........................................................................................................................ 23
6.3 ACENTUACION................................................................................................................... 23
6.4 2.1REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN .................................................................. 24
6.5 2.2DIPTONGOS: ................................................................................................................. 24
6.6 2.3TRIPTONGOS ................................................................................................................ 25
6.7 2.4EL HIATO ....................................................................................................................... 26
6.8 2.5ACENTUASION GRAFICA DE LOS MONOSILABOS ......................................................... 26
6.9 2.6TILDE DIACRÍTICA ......................................................................................................... 27
6.10 2.7ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS ............................................................... 30
6.11 2.8ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS .................................................................... 31
6.11.1 CAPITULO III............................................................................................................... 33
3.1USO DEL PUNTO: .................................................................................................................. 34
3.2USO DE LA COMA ................................................................................................................. 34
3.3USO DE LOS DOS PUNTOS: ................................................................................................... 35
3.4USO DEL PUNTO Y COMA: .................................................................................................... 36
3.5USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: ................................................................................... 38
3.6USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIONY DE EXCLAMACION ........................................... 39
3.7USO DEL PARETESIS: ............................................................................................................. 41
3.8USO DE LOS CORCHETES: ..................................................................................................... 42
3.9USO DE LA RAYA: .................................................................................................................. 43
3.10USO DE LAS COMILLAS: ...................................................................................................... 45
6.11.2 3.11OTROS SIGNOS ORTOGRAFICOS (uso de B y V; del S,C, y Z ............................... 47
6.11.3 3.13DIVISION DE LAS PALABRAS AL FINAL DEL RENGLON ........................................ 54
INTRODUCCIÓN:

Desde tiempos remotos la persona ha recurrido a la escritura para dejar testimonio de su


vida y de su pensamiento. Es por ello que la ortografía es, ante todo, comunicación. Con el
tiempo, el lenguaje escrito fue adoptando determinadas reglas y principios que regían su
escritura de tal forma a que lo comunicado pudiera ser comprensible para todos.

Es ahí en donde radica el papel de la ortografía. La ortografía es el conjunto de reglas que


regulan la escritura de una lengua y que posibilitan la adecuada y coherente expresión de la
misma.

Los primeros orígenes de la regla de ortografía comenzaron en. El español comenzó a tener
sus primeras reglas ortográficas con la fundación de la Real Academia Española a
mediados del siglo XVIII. A partir de ese momento esta disciplina fue actualizada
sucesivamente por los académicos mediante manuales, diccionarios y otros libros.

Posteriormente, también las academias de la lengua española en todo el mundo comenzaron


a tomar parte en la redacción de los manuales de ortografía, aportando cada una consejos y
recomendaciones de las características del español en sus respectivas regiones. Hoy día son
22 academias del español quienes mantienen acuerdos con el fin de cuidar y fijar la
ortografía española.

Hoy, más que nunca, es muy importante estudiar la ortografía de las palabras la
comunicación ya no conoce de fronteras y el lenguaje escrito se ha convertido, quizás, en el
medio de comunicación más extendido.

La importancia de estudiar la ortografía de las palabras radica precisamente en su función


de pulir esa comunicación. Estudiando las reglas de la ortografía, ayudamos a mantener la
pureza de la lengua y facilitamos un sistema coherente para que podamos entender lo que
expresamos mediante la escritura.
OBJETIVO

El objetivo del presente manual es que sus usuarios asimilen una serie de normas
prescriptivas y, en consecuencia, las destrezas necesarias para la elaboración de textos
correctos desde el punto de vista ortográfico. A lo largo de sus páginas se pretende que el
aprendizaje resulte verdaderamente significativo, empezando, para ello, con la exposición
razonada de las normas de ortografía. Con el fin de un objetivo de ser capaz de plasmar, en
producciones propias, las estrategias ortográficas adquiridas en el apartado teórico. De esta
manera, se facilitará en gran medida la posibilidad de lograr textos correctos, con calidad y
que compartan las mismas características estilísticas en la ortografía.
CAPITULO I

USO DE MAYUSCULAS
USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS:

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por lo general, con forma
distinta a la minúscula.

Las normas para el uso de las mayúsculas son complejas, ya que están llenas de excepciones y
casos especiales. Por tanto, como ocurre con la ortografía en general, es necesario leer libros
para ver cómo se usan las mayúsculas los escritores en sus libros escritos.

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


Ejemplo: El señor diputado es muy eficiente.
 Después del punto y seguido, punto y aparte.
Ejemplo: Salieron a dar un breve paseo.
La mañana era espléndida.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a los animales.
Ejemplo: El Caballo Rocinante, el Perro Sultán, el Gato Mateo
 Los nombres geográficos.
Ejemplo: El Líbano, la India, el Piamonte, la Mancha, el Yemen, El Cairo, La Habana.
 Los sobrenombres.

Ejemplos:
Diego el Cigala está trabajando en su nuevo disco.
Juan José Moreno, alias el Vaquilla, se hizo famoso por la película que se le dedicó.
Mañana actúa el Cigala en Barcelona.

 Los títulos de obras.


Ejemplos: La Odisea
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de ventas, etc.)


Ejemplo: Policía
Administrador

 Los nombres de la ciencia.


Ejemplo:
Oceanografía
Bioquímica
Computación
Fisiología
Astronomía
Biología
Química
Geografía
Antropología
Historia
Paleontología
 Generalmente después de dos puntos.
Ejemplo: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.

Consideraciones generales:

1. Las letras mayúsculas deben ser acentuadas si así lo exigen las reglas de acentuación.

Ejemplos
Árbol hermoso
Úrsula

2. En las palabras que comienzan con letras compuestas. Solo se escribirá con mayúsculas la
primera letra.

Ejemplos:
Chile
Guerrero
Guillermina
Llama

3. La i y la j mayúscula se escriben sin punto:


Ejemplos
Imprescindibles
Importante
Jorge
Juana

A veces, debemos usar las letras mayúsculas en toda la palabra o en toda la frase para
destacarlas, lo cual se dice que debe ser en los siguientes casos:

 Puede usarse solo mayúsculas en las portadas y cubiertas de los libros. También en los
títulos de cada una de sus divisiones internas. Esto es, en sus capítulos, partes, escenas,
etc.

 También se usa solo mayúsculas en las inscripciones monumentales. Esto se refiere a


los textos que contienen información escrita sobre estatuas o monumentos.
 En las siglas y acrónimos solo se usan mayúsculas.

Ejemplo

RAE

MERCOSUR

CODELCO

4. Respetando los signos de puntuación:


Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que valla
después de un punto.

Ejemplo
Hoy no iré al colegio. Mañana sí.
La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone
coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)

Ejemplo
¿Dónde jugaras? En la casa.

En la escritura de las cartas, se escribe con mayúsculas, después de los dos puntos del
encabezamiento de la misma.

Ejemplo
Muy señor mío: Le agradeceré…

Después de los dos puntos, siempre que se produzcan palabras textuales.

Ejemplo
Mi mama me dice siempre: ‘‘Debes estudiar todos los días a la misma hora’’

5. Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.


Nombre de persona o animal.

Ejemplos
María, José, Francisco, y Marcela son amigos.

Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, montes, ríos, lagos, mares,
océanos.

Ejemplos
América
Europa
Santiago
Mapocho
6. En función de las circunstancias, se escribirá con mayúsculas.

Ejemplos
El libertador
El sabio
El inca Garcilazo

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos,


partidos políticos, etc.

Ejemplos
La biblioteca nacional.
Congreso nacional
El tribunal supremo
La democracia cristiana

Los nombres de las disciplinas.

Ejemplos
Soy Licenciado en historia
Hemos estudiado en Geografía.

Mayúsculas en palabras enteras

Las palabras mayúsculas enteras empleándolas de la siguiente manera suelen utilizarse de la


siguiente manera:

1) En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias,


decretos). Los verbos que representan el objetivo fundamental del documento. Ejemplo:
(CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVE, DISPONE, DECLARA, ORDENA, etc.) o,
en una sentencia, las palabras que introducen una parte del texto (Y VISTO,
CONSIDERANDO, etc.). Ejemplos:

SE RESUELVE Revocar la resolución.

HACE SABER: Que, por decisión de la…

2) En las siglas y acrónimos, por ejemplo: UNESCO, DNI. Si bien las mayúsculas deben
escribirse con acento ortográfico, como Álvaro o GÒMEZ, no llevan tilde, sin embargo, las que
forman parte de las siglas OTAN.

3) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones (capítulos, partes,
etc.) y en las inscripciones de los monumentos.
Ejemplos. DON QUIJOTE DE LA MANCHA, PROLOGO, INDICE.

4) En la numeración romana que se utiliza para indicar el numero original que permite
distinguir personas del mismo nombre, como por ejemplo Pio V o Fernando VII, el número de
cada siglo XX o el de un tomo, libro, capitulo u otras divisiones internas de un texto, como cap.
III; y también el número de las paginas en los prólogos o introducciones en los libros.

5) En los títulos de diarios y revistas.


Ejemplo.
LA NACION O EL GRAFICO.

Mayúsculas iníciales
El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia,
por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por
otras circunstancias.

En función de la puntuación, se escribe con letra inicial mayúscula:

Orientación de uso:
La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
Ejemplo:
Hoy no iré. Mañana puede que sí.
La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran el enunciado.
Ejemplo:
No sé si…Sí, iré.
La palabra que sigue a un cierre de signo de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se
interpone coma, punto, punto y coma o dos puntos.

Ejemplo:

¿Dónde? En la estantería.

¡Ah! Tú eras.

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y éstas son breves, se puede
optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de
apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas.

Ejemplo:

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

Pero también es posible considerar el conjunto de preguntas o exclamaciones como un


único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo
en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula.

Ejemplo:

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?

¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco esta todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!

En función de la condición o categoría, se escribe con letra inicial mayúscula:

La primera letra de todos los nombres propios de personas, animal o cosa singularizada.

Ejemplo:
Pedro, Alberto, Beatriz, Platón, Rocinante, Colada.

La primera letra de nombres geográficos.

Ejemplo:

América, España, México, Himalaya.

También cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras
comenzarán por mayúscula.

Ejemplo:

El Salvador, La Habana.

Asimismo, el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte
del topónimo (“nombre propio de lugar”).

Ejemplo:

Ciudad de México, Sierra Nevada.

La primera letra de los apellidos.

Ejemplo:

Sánchez, Jiménez, Martínez.

En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, éstos se
escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación.

Ejemplo:

señor De Felipe frente a Diego de Felipe

Los nombres de las dinastías derivados de un apellido.

Ejemplo:

Borbones, Austrias, Capetos.

La primera letra de los nombres de constelaciones, estrellas, planetas, astros estrictamente


considerados como tales.

Ejemplo:
La Osa Mayor, el Sol, la Tierra, la Luna.

Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos
sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula.

Ejemplo:

Tomaré el sol.

Noches de luna llena.

La primera letra de los nombres de los signos del Zodiaco.

Ejemplo:

Tauro, Aries, Escorpión.

Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese
signo, se escribirá con minúscula.

Ejemplo:

Juan es virgo.

La primera letra de los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos
explícitamente.

Ejemplo:

Norte, Sur, Este y Oeste.

Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondiente a estos puntos, se


escribirá con minúscula.

Ejemplo:

El norte de la ciudad.

Viajamos por el sur de España.

El viento norte

La primera letra de los nombres de festividades religiosas y civiles.

Ejemplo:
Pentecostés, Navidad, Epifanía, Ramadán, Día de Muertos.

La primera letra de los nombres de divinidades

Ejemplo:

Osiris, Jehová, Alá, Huitzilopochtli, Tonatiuh

Letra de los libros sagrados.

Ejemplo:

Biblia, Corán, Avesta, Talmud, Chilam Balam.

La primera letra de los atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o a la


Virgen María

Ejemplo:

Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.

La primera letra de los nombres de órdenes religiosas.

Ejemplo:

Cartuja, Merced, Temple, Carmelo, Franciscanos, Jesuitas, Dominicos, Agustinos.

La primera letra de marcas comerciales.

Ejemplo:

El Águila, El Chinito.

En función de otras circunstancias, se escribirán con letra inicial mayúscula

La primera letra de los sobrenombres y apodos con que se designa determinadas personas.

Ejemplo:

El Libertador, el Sabio, el Bosco.

En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre
propio, o se designa conceptos o hechos religiosos.
Ejemplo:

El Magnánimo, El Azote de Dios.

La Reforma, la Asunción.

Las advocaciones de la Virgen y las celebraciones a ella dedicadas.

Ejemplo:

Guadalupe, Rocío.

El Pilar, el Rocío.

Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura.

Cuando se escribe con todas sus letras, “usted” no lleva mayúscula. Fray Luis (referido, por
ejemplo a Fray Luis de León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San
Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios.

Ejemplo:

V.S. (Usía) U. (usted).

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,


organismos, partidos políticos, etc.

Ejemplo.

El Palacio de Bellas Artes, el Colegio de México.

Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado.

Ejemplo:

La Universidad, el Congreso, la Iglesia.

Pero se utilizará la minúscula inicial en casos como:

Ejemplo:

Ejerció su magistratura con brillantez.

Visitó la iglesia del pueblo.

La primera letra de la primera palabra del título de cualquier obra.


Ejemplo.

Luces de bohemia, El perro andaluz, Los girasoles.

Los sustantivos y adjetivos que forman el título de publicaciones periódicas y colecciones.

Ejemplo:

Nueva Revista de Filología Hispánica.

Biblioteca de Autores Españoles.

Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales.

Ejemplos:

Filosofía, Biología, Psicología.

Me gustan las matemáticas de este curso.

Se escribirán con minúscula casos como:

Ejemplo:

Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.

La psicología de los niños es complicada.

El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Además, al
imprimirlos se hará en cursiva.

Ejemplo:

Pimpinella anisum, Felis leo.

Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al
género.

Ejemplo.

Familias Leguminosas, orden Roedores.

Se escribirán con minúscula cuando sean adjetivos o sustantivos que no signifiquen orden.

Ejemplo:
Animal roedor.

Una buena cosecha de leguminosas.

Suelen escribirse con letra inicial mayúscula los nombres de determinadas entidades
cuando se consideran conceptos absolutos.

Ejemplo:

La Libertad, la Ley, la Paz.

En cambio, se escribirán con minúscula inicial casos como:

Ejemplo:

La libertad de expresión.

La ley de gravedad.

Se escribirán con letra inicial mayúscula los nombres de fechas o cómputos cronológicos,
épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales.

Ejemplo.

La Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento, la Revolución.

Los conceptos religiosos, siempre que se designen directamente como concepto. De lo


contrario se escribirán con minúsculas:

Ejemplo:

El Infierno, el Paraíso, el Mictlán.

Su casa era un paraíso.

El infierno en que vivía.

Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen
María.

Ejemplo:

¿Eres Tú la Virgen de Guadalupe?

¿Eres Tú Tonantzin?
Minúsculas iníciales

Se utilizan las minúsculas iníciales:

 En los nombres comunes que acompañan nombres de vías, lugares comunes y


nombres geográficos (excepto cuando constituyen locuciones onomásticas):

plaza de Luís Seoane

calle Doctor Maceira

provincia de Ourense

República Argentina

 En los sustantivos que significan accidentes geográficos, seguidos o no de las


designaciones que los especifican toponímicamente:
Ejemplo:

río Umia

 Existen abundantes ejemplos en la geografía gallega de palabras relativas a


accidentes geográficos y seguidas de designaciones toponímicas que se escriben con
mayúsculas iníciales:

IIIa de Arousa

Serra de Outes

 En los días de la semana y los meses:


Ejemplo:

Domingo

abril

 Se exceptúan los incluidos en locuciones:


Ejemplo:

venres das Dores

Miércoles Santo
 En los nombres de los puntos cardinales:

Ejemplo:

(…) norte, parc. 9009, carretera Pereiro-Oiras; sur, parc. 9002, camino (…)

 En los nombres de cargos, puestos o dignidades jerárquicas, independientemente de sus


respectivos grados, bien como los vocábulos que designan títulos, cualquiera que sea la
importancia de estos:
Ejemplos:

el presidente del organismo autónomo

director general del Igape

Condesa de Pardo Bazán

 En las enumeraciones o párrafos que completan o continúan la frase interrumpida por dos
puntos (excepto si se tratara de nombres propios)
 Sistema de adjudicación: procedimientos negociado (…)
Ejemplo:

a) Tramitación: ordinaria.

b) Dependencia que tramita el expediente: Secretaría General.

 Bien en el cuerpo del texto o en un título, las letras de los párrafos deben ir siempre en
minúscula:
Ejemplo:

a) Tramitación: ordinaria.

Empleos expresivos

Los empleos expresivos se utilizan mucho en distintos casos como por ejemplo como se
dice en cargos de algunos lugares, plazas, entre otros.

Estos títulos o cargos se escriben con minúscula cuando van acompañados del nombre
propio de la persona o del lugar de procedencia.
Cuando se hace referencia a alguien en sentido genérico, se escribe con minúscula.
Ejemplos:

 El presidente de Guatemala, el rey Arturo.


 Los reyes y los papas en siglos pasados, eran muy enérgicos.

También se escriben con mayúscula los cargos o los títulos, cuando no se escribe el
nombre propio de la persona o lugar, pero se quiere hacer notar en la expresión:

 El Presidente dirigirá la ceremonia.


 El Papa visitará tres países en su próximo viaje.

Se utiliza mayúscula en: documentos oficiales, leyes o decretos:

Ejemplo:

 El Presidente del Congreso, El Ministro de Cultura y Deportes.

En algunas palabras de textos publicitarios, o de textos afines. Este uso, destinado a


destacar arbitrariamente determinadas palabras; es idéntico al recurso opuesto, consistente
en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas.

Ejemplo:

¡Sé Feliz!
CAPITULO II

ACENTUACION
REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN
Las reglas generales de la acentuación se pueden dividir en 4 ramas de palabras las cuales
son:

 Palabras agudas
 Palabras llanas
 Esdrújulas
 sobreesdrújulas.

Las reglas generales de las palabras agudas dicen que la última es la silaba tónica llevan
tilde cuando acaban en vocal, -N O –S

Un ejemplo es: Canción.

Las reglas generales de las palabras llanas dicen que la penúltima es la silaba tónica. Llevan
tilde cuando no acaban en vocal, -N O –S

Un ejemplo seria: Árbol

Las reglas generales de las palabras Esdrújulas dicen que la antepenúltima es la silaba
tónica llevan tilde siempre

Un ejemplo seria: Rápido

Las reglas generales de las palabras sobreesdrújulas dicen la anterior a la antepenúltima es


la silaba tónica llevan tilde siempre

Un ejemplo seria: Encargárselo

DIPTONGOS:
Un diptongo es conformado por dos vocales en la misma silaba. Un diptongo es
conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta.
Las vocales abiertas son: a, e, o y las vocales cerradas i, u.

Los diptongos se dividen en dos grandes partes Diptongos decrecientes, diptongos


crecientes.
LOS DIPTONGOS DECRECIENTES: Los diptongos decrecientes son del tipo de
diptongos en el que aprese primero una vocal abierta o afuera (A, E, O) y después una
vocal cerrada o débil (I, U)

Los tipos de diptongos decrecientes posibles en español son los que se exponen a
continuación estos serían algunos ejemplos:

Diptongo ai (fraile)

Diptongo au (aurora)

Diptongo ei (peine)

Diptongo eu (eutanasia)

Diptongo oí (soi)

Diptongo ou (euroucraniano)

LOS DIPTONGOS CRECIENTE: En los Diptongo crecientes nos encontramos una


vocal débil o cerrada (I, U) y a continuación una vocal fuerte o abierta (A, E,O) en cuanto a
las clases de diptongos crecientes estos son algunos ejemplos :

Diptongo ia (ciática)

Diptongo io (operación)

Diptongo ie (arriesgar)

Diptongo ua (cualidades)

Diptongo ue (suerte)

Diptongo uo (arduo)

TRIPTONGOS
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Algunos ejemplos
serian: Amortiguáis, Buey, Despreciéis, Miau.
También se dice que las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las
reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, como por ejemplos: limpiáis,
averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey; Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la
vocal abierta como por ejemplos: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis

EL HIATO
Es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es de
origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”. En la gramática, es importante
resaltar que las vocales fuertes o abiertas son A, E, O y, las vocales débiles o cerradas son I
y U.

En virtud de lo anterior, el hiato puede ser:

Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta
+ vocal abiertas

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación
gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica
como si ambas son átonas.

Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla,
león, poeta, zoólogo, poseer.

Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea,
acarreador, arbóreo.

Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada
tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan
o no las reglas generales de la acentuación ortográfica.

Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día,
píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.

ACENTUASION GRAFICA DE LOS MONOSILABOS


Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan
tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica.

Ejemplos: fe, mes, ya, son, fue, vio, dio, gris, ves, sol, mal, no, un, gran.

Hay que tener en cuenta que, a efectos ortográficos, son monosílabas las palabras en las
que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la
pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo. Por eso, algunas palabras
que antes se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos
de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y,
como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.

TILDE DIACRÍTICA
Se dice que la tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras
pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas:

A) el / él

el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.

él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

B) tu / tú

tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?

Tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

C) mi / mí

Mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.

Sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado.

Mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

D) te / té

Te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.


Té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza
de té.

E) mas / más

Mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible.

Más: adverbio. Ejemplos:

Habla más alto.

Dos más dos son cuatro.

F) si / sí

Si: conjunción. Ejemplos:

Si llueve, no saldremos.

Todavía no sé si iré.

¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!

sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si


bemol.

Sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado.

Pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.

G) de / dé

De: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.

Dé: forma del verbo dar. Ejemplos:

Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.

Dé usted las gracias a su hermana.

H) se / sé

Se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.


Sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos:

Yo no sé nada.

Sé benevolente con ellos, por favor.

I) o / ó

La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre
dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no
podrán tomarse por el número 30

Hay algunos casos donde se utiliza la tilde diacrítica los cuales son:

TILDE DIACRÍTICA EN LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo,
cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede
frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:

¿Qué quieres?

¿Cuál es el motivo?

¿Quiénes son estos señores?

¿Cuándo llega el avión?

¡Qué buena idea has tenido!

¡Cuántos problemas por resolver!

¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas


indirectas. Ejemplos:

Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.

Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.

¿Que no sabes dónde desemboca este río?

Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.


Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar

TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos estos, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde
cuando funcionan como pronombres. Ejemplos:

Ésos son tus regalos, no éstos.

Aquéllas ganaron el campeonato.

Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:

Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.

El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se

Acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá.

Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde, esta determina al
nombre mañana. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y
aquello, se escribirán siempre sin tilde.

Ejemplos:

Esto no me gusta nada.

Nada de aquello era verdad

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS


A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola
palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con
independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos:

Busca + pies → buscapiés (palabra aguda terminada en -s)

Así + mismo → asimismo (palabra llana terminada en vocal)

décimo + séptimo → decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas...

 La primera palabra de una palabra compuesta pierde siempre su tilde, mientras que la
segunda la mantiene. Ejemplos: “Decimoséptimo balompié vigesimotercero”
 Sin embargo, cuando se trata de una palabra terminada en -mente, la primera palabra
conserva su tilde.
 Ejemplos:
“ Cómodamente ágilmente plácidamente”

ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS


Las normas de acentuación del idioma español indican cuándo debe utilizarse el acento
gráfico (o tilde) sobre una vocal en determinadas palabras. Tanto las letras mayúsculas
como las minúsculas están sujetas a las normas y deben tildarse según corresponda, tal
como lo establece la Real Academia Española:

Consideraciones generales

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá de tener en cuenta las consideraciones
siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación

E incluso indica que nunca se estableció una norma en sentido contrario:


Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas.

Ejemplos: África, PERÚ, BOGOTÁ.

La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.


CAPITULO III

PUNTUACION
PUNTUACION

Los signos de puntuación son aquellos que permiten marcar el final de una frase y
establecer pausas. De este modo, es posible jerarquizar las diferentes proposiciones,
organizar los contenidos y conferir una estructura a un discurso.

El uso de la puntuación depende de múltiples cuestiones, incluyendo el estilo personal del


emisor. Es importante, de todas maneras, respetar ciertas reglas básicas para que el mensaje
sea coherente y pueda ser comprendido por el oyente.

3.1USO DEL PUNTO: El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado.
Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe
mayúscula.

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y


seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se
empieza en el siguiente sin dejar margen.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad
del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta.
La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas
que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.

El punto final es el que cierra un texto.

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Hay también abundantes


excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de
medida se escribirán sin punto

Ejemplos:

La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión es
constituida de forma legal y social.

USO DE LA COMA: La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve
que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Las reglas para su uso
son las siguientes: Se utiliza la coma: Para separar los diversos elementos de una serie, por
Ejemplo:

Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por
algunas de las conjunciones y, e, o, u.

Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un


complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.

Si bien la función principal de la coma se ha definido siempre como una débil pausa en una
secuencia de palabras, existirán algunos casos en que no será necesario indicar con la coma
determinadas pausas breves en la lectura.

Al respecto, la Ortografía de la lengua española señala como ejemplo, las comas que se
utilizan entre sujeto y predicado, Cuando Marcelo llegó / estaba tan cambiado que todos
quedaron sorprendidos. En esta oración no existe la necesidad de una coma, por más que al
pronunciarse se produce una pausa y una inflexión tonal.

Ejemplos:

Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.

USO DE LOS DOS PUNTOS: Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la
atención Después de enunciar una enumeración. sobre lo que sigue.

También para cerrar una enumeración, antes del anafórico (repetición de palabras) que los
sustituye, se utilizan los dos puntos.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se
suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula.
Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y,
generalmente, en un renglón aparte.

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin
necesidad de utilizar otro nexo.

Son varias las relaciones que se pueden expresar:

Relación causa-efecto.

Conclusión o resumen de la proposición anterior.

Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más


general.

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

Ejemplos:

Tenía razón: no había sido una coincidencia.

La temperatura es relativamente buena: no llega a los diez grados bajo cero.

Querido compadre:

¿Cómo vas sus cosas?

Estimado Dr. Pérez:

Reciba ante todo un cordial saludo.

USO DEL PUNTO Y COMA: El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada
por la coma e inferior a la señalada por el punto.

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas
que incluyen comas.
Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la
coma.

En muchos de estos casos se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La
elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que
existe entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y
seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi
siempre subyacen las mismas relaciones expresadas. (No olvidemos que se emplean los dos
puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de
utilizar otro nexo).

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones


conjuntivas cómo pero, mas, y, aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente,
en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que
afectan.

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo,
no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a
veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores
oracionales, como generalmente, quizás, posiblemente, efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla general, colocados al principio de una oración, se separan del resto
mediante una coma Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma.

Asimismo, si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto
y seguido.
Ejemplos:

Nadie podría disparar un cohete; quizá ni sabían lo que era.

No recuerdo cuál fue; quizá uno de los que conocí hace tiempo.

O en todo caso, él no podía recordarlo; quizá fuese eso.

3.5USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: Los puntos suspensivos (…) suponen una
interrupción de la oración o un final impreso.

Después Cuando los puntos suspensivos no encierran un enunciado y este continúa tras
ellos, se escribe minúscula úes de los puntos suspensivos, cuando cierra un enunciado, se
escribe mayúsculas Se usan los puntos suspensivos al final de enumeraciones abiertas o
incompletas, con el mismo valor que la palabra Cuando se quiere expresar que antes de lo
que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación.

En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo


inesperado de la salida.

Para dejar un enunciado Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán,
omitiendo una parte incompleto y en suspenso. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis
(…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

Ejemplos:

He visto cosas mucho peores. Que yo recuerde ahora mismo…

Debe de hacer… a ver… unos veinte años.

Sus funciones primarias parecen haberse… hum… perdido.

Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

La sociedad… —Luis se interrumpió: alguien entraba en la sala.


USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIONY DE EXCLAMACION: Los signos
de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente,
interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos
directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e
interjecciones.

Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso: los signos que indican
apertura (¿¡) y los que indican cierre (?!); se colocan al principio y al final del enunciado
interrogativo y exclamativo respectivamente.

En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá


suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se
usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

Ejemplos:

De exclamación:

¡Hace mucho frío!

Siéntate!, ¡hazme caso!

¡No te quiero volver a ver! ¡No vuelvas por aquí!

¡¡¡Por Dios!!!

¡¡¡Auxilio!!!

Fue de los últimos en terminar la carrera y se comporta como un campeón (!).

¡¿Cómo te atreviste?!

En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre
paréntesis.

a) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía.


b) El signo de final de la exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía.

Después de los signos que indican interrogación o exclamación (¿!) no se escribe nunca
punto.

El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde


empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience el enunciado con él.

Obsérvese como los vocativos (llamar o invocar a una persona o cosa) y las proposiciones
subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la
pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro
de ellas.

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede
optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de
apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas.

Pero también es posible considerar el conjunto de preguntas o exclamaciones como un


único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo
en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula.

En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre
paréntesis.

El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía.

El signo de final de la exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía.

Ejemplos:
De interrogación:

¿Qué piensan ustedes al respecto?

¿Cómo te llamas?

¿Qué sucedió?, ¿estuviste presente?, ¿te contaron?, ¿cómo te enteraste?

¿No le preocupa lo que piensen las personas de su apariencia? ¿Es que acaso no tiene
vanidad? ¿O es que se siente completamente segura de su belleza?

USO DEL PARETESIS: Los paréntesis () son signos que encierran elementos
incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre
todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra
citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de
paréntesis).

En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En
estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o un solo de sus
segmentos.

Cuando se producen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se


pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que
faltan en el original y se suplen.

Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta,
aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpretación ajena al texto
original, se usan los corchetes.

En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia
que se omite en la cita un fragmento de texto. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis
(…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.
Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse
entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

Ejemplos:

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado
en aquel sillón.

En el documento se indicarán el(los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.

También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (…)

(a) En los estantes superiores de la sala de Juntas.

(b) En los armarios de la biblioteca principal.

a) En los estantes superiores de la sala de Juntas.

b) En los armarios de la biblioteca principal.

USO DE LOS CORCHETES: Los corchetes se utilizan por regla general de forma
parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.

La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los


paréntesis, esto es, los signos de puntuación correspondientes al período en el que va
inserto el texto entre corchetes se coloca siempre después del cierre.

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna
nota aclaratoria o precisión.

En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso
para indicar que no cabe en la línea anterior.
Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta,
aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación ajena al texto
original,

se usan los corchetes (también es posible utilizar los paréntesis con esta función).

Se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos […] cuando en un texto
transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.

En este caso, es posible escribir los tres puntos dentro de paréntesis (…).

Ejemplos:

Soñaba en ese entonces en forjar un poema,

de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema,

escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,

llamé a todos los ritmos con un conjuro

[Mágico

La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría
mañana de diciembre.

Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo
negra que estaba la noche.

USO DE LA RAYA: La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como
en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle
un elemento o enunciado.
Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca
siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.

En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas.

La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de
conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.

Se encierran entre rayas elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado,


cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre
todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

Así como, para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el
autor u obra citados,…

Finalmente cuando los incisos que interrumpen una oración ya sea para aclarar o ampliar lo
dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, de acuerdo a los siguientes casos:

a) Aposiciones (“reunión de dos o más sustantivos sin conjunción”) explicativas.

b) Las proposiciones adjetivas explicativas.

c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho.

d) La mención de un autor u obra citados.

Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la
persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las
palabras que constituyen la intervención.
Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de
los personajes. Se coloca una raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de
cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después
del comentario.

Se escriben dos rayas una de apertura y una de cierre, cuando las palabras del narrador
interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.

Tanto en un caso como en otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del
narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después
de sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese).

En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve para
indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el
nombre de un autor que se repite.

Ejemplos:

Llevaba la fidelidad a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados.

Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no vino.

–Nada en espacial. He estado viendo la televisión un rato.

USO DE LAS COMILLAS: Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares,
también llamadas latinas o españolas («»), las inglesas (“”) y las simples (‘‘). Por lo general
es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay
que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Para reproducir citas textuales
de cualquier extensión.
En textos largos fue práctica, ahora inhabitual, colocar comillas de cierre (») al principio de
cada línea para recordar que continuaba la cita

Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la


cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario,
pero puede hacerse.

Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.

En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de
los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones
propiamente dichas.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se
utiliza irónicamente o con un sentido especial. Para citar títulos de artículos, poemas,
cuadros…

Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla


escribiéndola entre comillas.

Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal caso
se prefiere utilizar comillas simples.

Ejemplos:

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: “Vaya carro que se ha comprado Tomás”.

“Hasta en latín sabía maldecir el pillo”, pensó el padre.

Últimamente el vecino está muy ocupado con sus “negocios”.


«Espiar» (acechar) no significa lo mismo que «expiar» las faltas.

OTROS SIGNOS ORTOGRAFICOS (uso de B y V; del S, C, y Z

REGLAS ORTOGRAFICAS DE LA B

Se escribe b las palabras que empiezan con las sílabas al, ar, ur.

Ejemplo:

Alborada, alba, arbusto, urbe.

Se escribe b después de las sílabas ca, ce, co, cu.

Ejemplo:

Cuba, caballo, cebada.

Se escribe b los prefijos bi, bis, biz.

Ejemplo:

bisílabo, biznieto, bisiesto.

Se escribe b después de las sílabas sa, si, so, su.

Ejemplo:

Sábado, súbito, soberano.

La terminación bundo.

Ejemplos:

Meditabundo, vagabundo.

Los nombres abstractos terminados en bilidad.

Ejemplos:

Habilidad, sensibilidad.
Los sonidos ab, ob, sub.

Ejemplos:

Absuelto, obtener.

REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA V

Se escriben con V los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva.

Ejemplos:

Esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Las palabras con el prefijo vice:

Ejemplos:

vicepresidente, vicealmirante.

Las palabras terminadas en voro, vora:

Ejemplos:

Omnívoro, carnívora, herbívoro.

Se escriben con v todas las palabras compuestas del verbo:

Venir.

Se escribe V después de: b, d, n.

Ejemplos:

b: subversión, subvertir, obviar.

d: advertir, adversario, adverbio, adverso.

n: convento, convidar, convocar, convivencia.

Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.

Ejemplos:
Tener: tuve, tuvimos.

Andar: anduve, anduvimos.

Estar: estuvimos, estuvo.

Se escriben con V, las palabras que inician con div.

Excepto: dibujo y sus derivados

Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.

Excepto: víbora.

Las palabras que empiezan con villa.

Ejemplo:

Villalba

Se escriben con V, las palabras que inician con vez.

Excepto: besar y sus derivados;

Bestia y sus derivados.

REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA C S Z

EMPLEO DE LA LETRA C

Se escribe con c, las palabras terminadas en encia.

Ejemplo:

Clemencia, potencia, tendencia.

Las terminaciones en diminutivo de cito, cita, cillo, cilla, Cedillo, cedilla.


Ejemplo: piececito, jovencito, panecillo.

Las palabras terminadas en ancia.

Ejemplo:

Arrogancia, ambulancia.

Los verbos terminados en cer, cir, ducir.

Ejemplo:

Conducir, hacer, deducir.

Las palabras que terminan en Z y cambian al plural con C.

Ejemplo: cruz- cruces, luz – luces

Menos coser (costura) asi, ser, toser.

Las terminaciones icia, icie, icio.

Ejemplo:

Malicia, calvicie, indicio.

La terminación ción, cuando ésta procede de una palabra cuyo activo termina en tor y dor
pero nunca en sor. Ejemplo: canción de cantor; aviación de aviador. Los verbos
terminados en ciar y sus derivados cuando llevan las sílabas cia, cio, cie intermedias o
finales. Ejemplo: De pronunciar – pronuncia, pronuncio.

Los infinitivos terminados en ceder, ceder, cibir cidir.

Ejemplo:

Conceder, ascender, percibir, decidir.


Las terminaciones icia, icie, icio.

Ejemplo:

Malicia, calvicie, indicio.

La terminación ción, cuando ésta procede de una palabra cuyo activo termina en tor y dor
pero nunca en sor.

Ejemplo:

Canción de cantor; aviación de aviador.

Los verbos terminados en ciar y sus derivados cuando llevan las sílabas cia, cio, cie
intermedias o finales.

Ejemplo:

De pronunciar pronuncia

Los infinitivos terminados en ceder, cender, cibir cidir.

Ejemplo:

Conceder, ascender, percibir, decidir.

Los nombres derivados de verbos terminados en ar, - izar.

Ejemplo:

De renunciar – renunciación De vocalizar – vocalización.

EMPLEO DE LA LETRA S: Se escribe con s, las terminaciones esas e isa. (Mujeres).

Ejemplo:

Sacerdotisa, alcaldesa

Los adjetivos terminados en aso, eso, oso, uso.

Ejemplo:
Escaso, espeso, celoso, difuso.

Las palabras que terminan en ulsión.

Ejemplo:

Propulsión, convulsión, expulsión.

Los Adj. Gentilicios que terminen en ense.

Ejemplo:

Canadiense, estadounidense.

La terminación ísimo, ísima, de algunos superlativos.

Ejemplos:

Fortísimo, malísimo.

Se escribe con s, la terminación sivo,

Ejemplo:

Expansivo, corrosivo, excesivo.

Excepto nocivo Las terminaciones verbales ase, ese.

Ejemplo:

Llamase, cogiese, hablase.

La terminación ésimo a partir de

Ejemplo:

Vigésimo, trigésimo, etc.

Los derivados de los verbos terminados en der, dir, ter, tir.

Ejemplo:

Agredir – agresión; divertir – diversión.


Excepto: medir – medición; repartir – repartición

EMPLEO DE LA LETRA Z

Se escribe con z, cuando utilizamos los aumentativos azo, aza al final de una palabra.

Ejemplo:

Carrazo, hombrazo.

La terminación anza.

Ejemplo:

Añoranza, esperanza, danza.

Excepto: mansa y gansa.

La terminación eza, izo, iza.

Ejemplo:

Tristeza, nobleza, viveza, mestizo, movediza.

La terminación ez.

Ejemplo:

Sencillez, niñez, vejez, solidez, altivez.

Se escribe con z, la terminación az, ez, oz, iz de los nombres patronímicos.

Ejemplo:

Díaz, Pérez, Ortiz, Martínez, Muñoz.


Se añade una z, a la primera persona del presente indicativo y todas las del presente
subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, ucir.

Ejemplo:

Nacer – nazco Amanecer – amanezco Conocer – conozco

DIVISION DE LAS PALABRAS AL FINAL DEL RENGLON


Para dividir las palabras al final de una línea se utilizará el guión, sirve para dividir una
palabra al final de renglón cuando no cabe en él El guión no debe separar letras de una
misma sílaba.

Completa, de acuerdo con estas normas.

Sin embargo, cuando una palabra está integrada por otras dos que funcionan
independientemente en la lengua, o por una de estas palabras y un prefijo, será potestativo
(“a la facultad de uno”) dividir la voz resultante separando sus componentes, aunque la
división no coincida con el silabeo de la palabra.

Dos o más vocales seguidas no pueden separarse, tanto si constituyen un diptongo o un


triptongo. Tampoco si no lo constituyen y están en hiato.

Excepto si forman parte de los segmentos distintos de una palabra compuesta.

Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal, se evitará dejar esta letra sola al final
de la línea. Si la vocal está precedida por una h, se invalida la norma.

el guión no separa letras de una misma sílaba

Ejemplo,
Alberto puede separarse así: Al-berto o Alber-to.

Cuando la palabra contiene un prefijo, puede separarse de dos formas:

Ejemplo:

Desarmar

Podría dividirse en de-sar-mar o, separando el prefijo de la palabra, en des-ar-mar; suele


preferirse la primera, es decir, la silábica.

Dos o más vocales seguidas no se separan

Ejemplo:

Can-ción (no can-ci-ón), teórico (no te-ó-ri-co).

Si la primera sílaba de la palabra es una vocal, evitaremos dejarla sola a final de renglón

Así, no escribiremos a-jetreo, dejando la a al final de la línea, sino toda la palabra en el


renglón siguiente.

Es diferente si empieza por h: ha-cha sí sería correcto.


CAPITULO: IV

CORRECTA
LECTURA
INTRODUCCION DE LA LECTURA

La lectura es uno de los procesos más importantes para el éxito en cualquier tipo de estudio.
Junto con la audición de clases es una de las modalidades de información más conocida por
los estudiantes, como también las demás personas. Infortunadamente, se lee con
mezquindad y de manera anti técnica, desaprovechando así las posibilidades que podrían
hacerse efectivas si se tuvieran en cuenta algunas reglas elementales.

Además, la lectura es una necesidad vital en el mundo contemporáneo, en el cual los


múltiples y variados sucesos que a diario se producen urgen a la persona común a hacer un
esfuerzo en procura de información. Así mismo, la persona que se precia de ser culta,
aunque diste mucho de ser intelectual, requiere una información constante a base de lectura
para poder desarrollar una vida social agradable y opinar con fundamento.

Esto indica que la lectura es necesaria aun para quienes, como los estudiantes y los
profesionales, y así como también las demás personas, han optado por una actividad
intelectual permanente. La lectura ayuda también a desarrollar el espíritu crítico
constructivo y racional, pues a través de ella se establecen las comparaciones y se llega a
los juicios de valor, los cuales son invaluables como creaciones personales debidamente
fundamentadas

LA LECTURA

DEFINICION DE LECTURA

La lectura se define de dos maneras:

Codificación: es la posibilidad de descifrar las letras para agruparlas en palabras

Comprensión: trata sobre el contenido de lo que se lee.


TIPOS DE LECTURA:

1. Lectura oral:
La lectura oral se da cuando la persona que léelo hace en voz alta. algunas personas
hacen debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden grabadas en el cerebro,
aunque también pueden hacerlo en un momento que le es difícil concentrarse debido
al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran (encapsularse) en este sonido y
de esta manera disipan un tanto la distracción.
Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se
puede compartir este tipo de experiencia leyendo con alguien más.
Ejemplo:
Leer un cuento
Leer un periódico por las mañanas
Revistas de información
Los libros de tu colegio

2. Lectura silenciosa:
en la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ve en sus
ojos, salteando la experiencia auditiva .en este tipo de lectura se utiliza mucho la
concentración y con frecuencia si observamos a la persona practicar lectura
silenciosa la vemos como absorta en su propio mundo .
Ejemplo:
Una novela
Una historieta
Una premiación
Un nuevo invento o un nuevo descubrimiento.

3. lectura superficial:
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué está hablando. es una lectura
más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles
Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de
estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino
hacerse una idea general del mismo.
Ejemplo:

Cuando:

 hojeamos un libro
 una revista
 un periódico
4. lectura selectiva:

Es el tipo de lectura que se realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por
eso se le denomina una “lectura búsqueda “. El lector no lee minuciosamente todo, sino que
aquí tambie4n se realiza un paneo de voz buscando solo la información de interés de la
persona.

Ejemplo:

Cuando se busca;

El nombre de un hotel determinado en una guía turística

La fecha de nacimiento de un personaje de enciclopedia

Una formula del libro del texto

El autor de una obra literaria

5. lectura comprensiva:
En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. se
practica de maneras lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos
que se dedican sean suficientes para comprender a fondo.
Ejemplo:
Leer un texto

6. Lectura reflexiva y critica:


El lector analiza el texto que tiene frente así y no lo “digerirá “o aceptara como la verdad
absoluta .un lector evalúa la relevancia de lo que está leyendo , contrasta la información
con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a pelearse con el
texto por tener distintos argumentos sobre un tema .
7. lectura recreativa: es la que predomina cuando se lee un libro por placer. no importa a qué
velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que primordial es
que el elector disfrute de la experiencia. si bien no es una regla general, la mayoría de veces
la lectura por placer está muy ligada a la literatura.
Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener
activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad y la imaginación
Ejemplo:
 La lectura de unas novelas
 Un cuento
 Una revista

BASES PARA UNA LECTURA EFICAZ


Existen una variedad de elementos que contribuye a que se dé el proceso de lectura y que
influyen en qué tan exitoso resulte.

Movimientos oculares:
Al leer se generan en los ojos entre tres y cuatro movimientos sacádicos por segundo, y al
parecer lo que hace diferente en este sentido a un lector eficiente de uno carente de
eficiencia, es la cantidad de información que barre en cada movimiento. Por otra parte en
general, se considera que el lector adulto en promedio lee entre 250 a 400 palabras por
minuto, y que el límite fisiológico superior es de 900 palabras en el mismo periodo
(Klingler y Vadillo 2000).
De ahí, que el movimiento de los ojos en la lectura consiste en tres actividades:

1. La fijación. Tiene lugar cuando tus ojos se detienen. Es el momento en

que se lee.
2. Los movimientos sacádicos. Si observas los ojos de alguna persona que está leyendo,
verás que los movimientos no son suaves, sino que el ojo va a saltos.
3. La barrida de retorno. Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan la siguiente
realizando este tercer movimiento, según Fry (1985)

Habilidades prerrequisito:

Antes de empezar a leer, se requiere ser capaz de:


1. Percibir el lenguaje.
2. Empezar a tener idea de la segmentación en el lenguaje y la correspondencia entre una
cadena de sonidos hablados y símbolos escritos
3. Una maduración en discriminación gráfica (incluye la capacidad de diferenciar los
dibujos de las letras).

Ambiente:

Es necesario que todo individuo genere un ambiente alfabetizado, en donde la lectura sea
una actividad funcional. La lectura debe ser parte esencial de la vida de toda persona.

Quien en verdad sabe leer, lee solo con la vista: salta por encima de la barrera oral, porque
no tiene necesidad de oír las palabras para comprenderla; las ve en grupos, en grases no una
a una, y como las ideas se expresan en frases, capta con precisión y rapidez el sentido, la
idea exacta del texto. Illuecano, citado por Romero (1988)

ELEMENTOS FÍSICOS INDISPENSABLES


Si se forman lectores diestros, se necesita tener en cuenta los siguientes
Elementos, de acuerdo con García (1983).

a. Perfecto estado de los ojos:


Se debe tener una perfecta visión y para ello es necesario, visitar a un oftalmólogo, quien
dictaminará en particular si la visión no tiene alguna limitación. Ya que no se debe limitar a
tener una visión más o menos satisfactoria.
b. Optima Iluminación:
La luz ideal es la del sol. Ésta debe provenir en forma indirecta y al lado de la ventana o
cristalería por donde penetra. Si, se lee con luz artificial, es recomendable que existan dos
haces de luz. El primero que quite la penumbra del lugar y el segundo que ilumine
directamente el texto que se lee. A fin de lograr la mayor visibilidad.

TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA:

Muchas veces se ignora que hay técnicas durante la lectura que permiten descansar. y estas
son las siguientes:

a) Parpadeo: Al respecto, Carbonell afirma que los procedimientos que contribuyen a


favorecer la más apropiada distensión son:

 Acostumbrarse a parpadear cada vez que se vuelve una hoja


 En las lecturas de cierta extensión, levantar la vista para mirar fuera del texto, cuando
finalice cada subtema
 Aprovechar ciertos intervalos para cerrar los ojos, sin fuerza, durante unos
segundos.
 Si el cansancio cobra intensidad, debe suspender la lectura. se recomienda que lea 50
minutos y descanse 10
 Durante las lecturas y el estudio, la respiración debe ser baja, suave y profunda

b) Palmeado mental:

Cierre los ojos sin presión y rememore imágenes agradables que impliquen
desplazamientos, de forma que dentro de sus órbitas los ojos se muevan. Con el auxilio de
la imaginación, este ejercicio será grato y agradable. Debe practicar de dos a tres minutos
aproximadamente.
c) Ver hacia el horizonte:
Se recomienda cambiar de distancia, suspenda la lectura y vea hacia el horizonte, lo más
retirado que se pueda. Pues los músculos de los ojos se distienden al pasar a posiciones
claramente diferenciadas.

d) Otras formas de descansó:


Para evitar la pesadez de los párpados, se recomienda colocar sobre los ojos cerrados,
compresas de agua fría.

TIPOS DE LECTORES
Según Fry (1985), hay varios tipos de lectores:
1. No lector
2. Lector de baja intensidad
3. Lector Normal
4. Lector eficiente.

 No lector: Tiene que ver con las habilidades que los niños alcanzan normalmente
antes de que puedan sacar provecho de la instrucción formal para la lectura, es decir,
solamente decodifican.
 Un lector de baja intensidad: Lee esporádicamente, su promedio de comprensión
está ubicado entre el 30 al 59%, lee menos de 250 palabras por minuto.
Un lector normal: Es aquel que lee un promedio de 250 a 400 palabras por minuto y su
nivel de comprensión está entre el 60 a 80%.

 Lector eficiente: A este lector con una buena actitud lectora, que lee más de 400
palabras por minuto, que tiene un porcentaje mayor al 80%, capaz de reconocer el grado de
marcaje social que posee el texto y que actúa conforme a ello, se le denomina lector
eficiente. Aportan al texto sus experiencias, habilidades e intereses; el texto, a su vez, les
permite aumentar las experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos intereses.
COMPRENSIÓN Y APLICACION DE LA LECTURA

Objetivos en la lectura:

Las metas que se persigan al leer, determinan la velocidad y comprensión de la lectura. De


acuerdo a Romero (2000), los objetivos con que se lee un texto, determinan la forma de leer
y comprender.

A continuación, se presentan en forma general los objetivos de la lectura, así mismo las
estrategias a aplicar:

Si se propone la captación de una idea básica o central. A su vez se logra:

• Al revisar fugazmente los epígrafes y tratar de captar o aislar la idea general a través de
algunas frases o expresiones sueltas, leídas también al máximo de velocidad.

• Buscar la idea general en el inicio de un párrafo o epígrafe, aunque muchos autores la


desarrollan al centro del mismo y hasta en su final, a modo de resumen.

• Al tener presente que no siempre se encuentra en una frase u oración terminada. Puede
hallarse en más de una oración.

• Se advierte que no siempre figurará en el párrafo u oración en forma explícita. Si está en


el resumen, comprobar su carácter de esencial, con las ideas que antes haya encontrado en
las oraciones, frases o párrafos procedentes.

Estrategias para incrementar la velocidad


La lectura, en orden a la percepción, se traduce en un conjunto de pausas y desplazamientos
que se denominan respectivamente: fijaciones y saltos de ojo.

Las estrategias para aumentar las fijaciones son:

a. Gimnasia Lectora: Se recomienda que realice gimnasia horizontal (leer la primera y


última palabras de cada renglón) y vertical (que lea la primera palabra de cada línea);
busque una determinada palabra en el texto; explore cuántas veces se repite una palabra en
el texto; lea un poema de versos cortos viendo a su auditorio en cada uno de éstos.

b. Disciplina del Salto de Ojo: El proceso de la lectura se realiza a través de pausas, en las
que se fijan (de ahí la denominación de fijaciones), y sacudidas o saltos, por medio de los
cuales se desplazan sobre el escrito. Estos desplazamientos se denominan saltos de ojo y
pueden ser disciplinados para favorecer la coordinación de mente y cuerpo durante los
procesos de lectura.
c. lectura de 2 en 2 líneas:
La lectura de 2 en 2 líneas sirve para leer y para hacer simulacros que le ayudarán a
Ampliar las fijaciones. Al principio parece imposible poder leer de dos en dos líneas, pero
al practicar lo conseguirá. No todos los textos pueden ser leídos de dos en dos líneas. Esta
técnica la puede utilizar sobre todo en documentos que están divididos en columnas, por
ejemplo los periódicos, algunas revistas, etc.

Estrategias para incrementar la comprensión lectora

En Plaza Poj (1995) se afirma que según los objetivos que tenga el lector al leer.
Estos se pueden agrupar en:

a. Comprensión literal: leer para entender o recordar la información contenida


Explícitamente en un texto.
b. Comprensión por inferencia: leer para encontrar información que no está
Mencionada de forma explícita en un pasaje. Para lo cual el lector utiliza su
Experiencia e intuición, así como procesos de inferencia.

c. Comprensión crítica o evaluadora: leer para comparar la información de un pasaje con


el conocimiento y los valores propios del lector.

Como mejorar la concentración


En primer lugar debe prepararse para concentrarse antes de empezar a leer:

 Evite las distracciones externas.


 Localice el lugar adecuado.
 Elimine interrupciones planeadas.
 Elimine las distracciones sonoras.
 Encuentre el momento adecuado.
 Marcar objetivos (principio, centro y final).
 Reduzca las distracciones internas No dé más largas a las cosas. Realícelas ahora.
 Controle sus inquietudes.
 Póngase una disciplina.
 Entusiásmese con lo que lee.
 Descanse adecuadamente. 50 minutos de estudio 10 de descanso

TECNICA DE LA MANDARINA

Para lograr la atención, puede utilizar las técnicas de la mandarina:


 Sostenga una mandarina imaginaria en su mano. Sienta el peso, color, textura y perfume.
Ahora láncela a la otra mano y atrápela. Hágalo varias veces utilizando ambas manos.

 Ahora, con su mano dominante llévela a la parte posterior y superior de su Cabeza. Toque
esa zona suavemente con la mano. Imagine la sensación de la mandarina apoyada ahí
mientras baja su brazo y relaja los hombros. Puede imaginar que esta es una mandarina
mágica y que se quedará en cualquier lugar que la coloque.
 Cierre los ojos con suavidad y deje que la mandarina se equilibre en la parte posterior de
su cabeza. Perciba su estado mental y físico mientras hace esto. Se sentirá relajado y
alerta. Con los ojos cerrados, imagine que su campo visual se abre.

 Mantenga esa sensación de alerta relajada mientras abre sus ojos y empieza a leer.
CAPITULO V

NORMA DE
REDACCION
NORMAS GENERALES PARA LA REDACCION
Toda reacción no importa el tema o extensión, debe ser un armónico con lógica
comprensible con un orden pulcritud y sentido toda reacción no importa el tema o extensión
Clases de redacción

Literario, Científico, Periodístico, Jurídico, Oficia, Comercial, Particular

Articulo

Qué es un artículo de investigación y para que se escribe

Para un gran número de autores, un artículo científico es un informe escrito que describe
los resultados originales de una investigación ya realizada.

La característica principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir


avances en el conocimiento, por lo que resulta obvio que sólo puede cumplir su cometido
cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda
ser leído, entendido e incorporado por sus pares. Sólo así es como puede tener impacto.2

Tener impacto entre los colegas del cuerpo de conocimientos en el que se realiza la
investigación es una aspiración al tiempo que una parte ineludible del trabajo del
investigador, pero publicar los resultados es el medio, no el objetivo.

Estructura y redacción

Un artículo científico es un conjunto organizado que debe ofrecer la suficiente información


para que los usuarios puedan conocer el modo como se realizó el trabajo, el interés del
mismo, evaluar las observaciones, repetir, en su caso, los experimentos o experiencias y
validar los procesos intelectuales

Ejemplos de artículos

Artículos definidos o determinados. Son los artículos que expresan que la entidad de la que
se habla ya es conocida o puede ser identificada por el emisor. Son los artículos él, la, los,
las.

 El avión cruzó el cielo a una gran velocidad.


 Estacionamos la camioneta a unos kilómetros de la reunión.
 Los árboles que hay en este parque dan un clima muy fresco en la
 Las puertas de la casa no estaban forzadas, lo cual desconcertaba a la policía.

El reportaje

El reportaje o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de


sucesos que pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de
interés público, con palabras y/o imágenes, desde una perspectiva actual.

Características: En el reportaje conviven características de otros géneros periodísticos,


tales como la noticia, la crónica y la entrevista. También, suele incluir las observaciones
propias del reportero. Este género tiene la particularidad de que puede ser atemporal, es
decir, que el hecho narrado no debe ser necesariamente un hecho reciente. Un reportaje es
un género periodístico que tiene varios en sí mismo: es al mismo tiempo una nota
periodística, una crónica de los hechos, una entrevista y utiliza a cualquier otro género para
dar posibles de un hecho periodístico. Una noticia es cualquier hecho periodístico contado
en forma relativamente breve que responde a las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde?
¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo?

Entrada: Es el principio del reportaje. Tiene que ganar la atención del lector interesarlo por
el escrito. Existen diferentes tipos de entrada, a saber:

 Sumario: es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
 Descriptiva: reseña algún lugar, persona, hechos o situaciones.
 De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo ha cambiado
 Cita: se recurre a lo que dijo exactamente un personaje

Ejemplo de reportaje:

Del Caribe al Cono Sur: la migración venezolana es un fenómeno indetenible


Por Fulgencio García.

Muchos de los países del Sur del continente están sorprendidos por la reciente oleada
migratoria proveniente del Caribe: cientos de miles de ciudadanos venezolanos llegan
mensualmente a sus aeropuertos y emprenden los trámites migratorios necesarios para
establecerse, por tiempo indefinido, en sus países. Una oleada semejante no se había vivido
nunca desde el país petrolero y pone en evidencia que las cosas, en la tierra de la
Revolución Bolivariana, no están nada bien.

11:00 horas, Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Un avión de Conviasa acaba de llegar y


sale en las pantallas con un cartelito de retraso. Pronto emprenderá el vuelo de regreso a
Venezuela, pero esta vez va vacío. Según cifras del Instituto de Migraciones Argentino, dos
de cada tres venezolanos que ingresa a la Argentina inicia trámites de residencia valiéndose
de los convenios de MERCOSUR.

“Las cifras aún no son alarmantes, pero se trata sin duda de una migración importante”
afirmó el presidente de este instituto, Aníbal Mingotti, entrevistado en su oficina ubicada en
el propio aeropuerto. “La mayoría de los venezolanos que ingresaron hasta 2014 venían con
planes de estudio o trabajo, por lo general profesionales calificados en busca de
oportunidades o emprendiendo posgrados”, afirmó.

Se estima que haya en Argentina una cifra ya superior a los 20.000 migrantes venezolanos,
en su mayoría residenciados en la Capital Federal. Algo que parece evidente con la apertura
de locales de comida caribeña, sobre todo en el barrio de Palermo, que ya rivalizan con los
provenientes de Colombia, migrantes ya de hace un buen rato. Y si bien para muchos
consisten aún en una migración silenciosa, difícil de distinguir, se trata de un fenómeno
constatable.

Las motivaciones

Consultados respecto a estas cifras, los funcionarios Heberto Rodríguez y Mario Sosa,
agregados culturales de la Embajada en Argentina de la República Bolivariana de
Venezuela, ubicada en la av. Luis María Campos del barrio de Palermo, afirmaron que se
trata de un fenómeno reciente y minoritario, que para nada puede ser tomado como
referente de la situación venezolana.
“Nada que ver, es un hecho aislado”, afirmó Sosa. “El intercambio migrante entre
Argentina y Venezuela siempre ha sido común, muchos argentinos buscaron asilo en
Caracas cuando los tiempos de la dictadura”, explicó, refiriéndose al autodenominado
Proceso de Reorganización Nacional de la década del 70 y principios del 80.

“Los problemas de Venezuela son innegables” comentó Rodríguez. “Se deben a la guerra
económica que la derecha del país ha emprendido en contra del Gobierno Revolucionario
desde que el Comandante Presidente Hugo Chávez alcanzó el poder”.

La crisis

Las condiciones de deterioro del nivel de vida en Venezuela son, del modo que sea,
conocidos por el mundo entero. El otrora país más rico del continente muestra hoy en día
tasas alarmantes de desabastecimiento en los rubros básicos, devaluación diaria de la
moneda y superinflación. Se sabe que es el país con la inflación más alta del mundo.

De hecho, según el Fondo Monetario Internacional, la tasa inflacionaria de 2016 en el país


caribeño fue de alrededor del 400% y se proyecta un 2017 catastrófico con un casi 2000%
de inflación que supone un deterioro dramático en el nivel de vida de los venezolanos.
Estas serían más que razones de peso para impulsar la masiva emigración que hoy en día
presencia el continente, cuyos focos principales son Colombia, Chile, Argentina y Panamá.

En este último país, vale la pena mencionar, se produjo recientemente una manifestación en
contra de la masiva inmigración venezolana y colombiana, por parte de sectores ciudadanos
que consideran desleal la competencia para con los profesionales locales. Muchos tildaron
la manifestación de xenófoba, sobre todo de cara al lema panameño de ser “un crisol de
razas”, y que en la población de este país centroamericano apenas uno de cada diez
habitantes es de nacionalidad panameña, es decir, una gran mayoría de inmigrantes.

“Argentina es un país de inmigrantes y los venezolanos son bienvenidos”, ratificó Mingotti.


“En su mayoría son profesionales formados y aportan un contingente de trabajo que le hace
bien a la nación”.

Sin embargo, las consecuencias de este masivo desplazamiento, el más importante en los
últimos años de Suramérica, está todavía por verse.
Las notas

Todo el mundo ha escuchado hablar alguna vez sobre las notas de prensa y casi seguro has
leído alguno de estos comunicados en periódicos digitales o de papel. Aunque quizás, lo
has hecho sin siquiera ser consciente de ello

un comunicado o nota de prensa, es un texto escrito mediante el cual se hace llegar un


mensaje de interés periodístico a los trabajadores de diferentes medios de comunicación,
con el objetivo de que ellos lo divulguen en sus periódicos, revistas, blogs, radios,
programas de TV, etc.

Aunque en la actualidad con llega principalmente de internet, podríamos decir que es el uso
de importancia de estos comunicados o notas de prensa han evolucionado muchísimo y ha
optado un carácter mucho mas estratégico que el poseía antes

Ellas hoy no se centran en un ser mero comunicado de presa enfocado a aumentar el


alcance de una noticia en concreto si no que puede llegar a ser utilizada como una parte de
actividades técnicas y estratégicas del plan marketing

Ejemplo de nota:

Aumenta el número de víctimas por terremoto en ecuador

Quito Capital de ecuador, domingo 17 de abril. Según los últimos informes el número de
víctimas mortales del terremoto de 7.8 grados Richter que el pasado sábado afectó una
amplia zona de ecuador, ha dejado al menos 272 víctimas mortales, y más de 2500 heridos.
Cifras que podrían aumentar puesto que las labores de rescate se han visto disminuidas por
la intensidad y número de réplicas, que han llegado a 214 hasta el momento.

Se espera el arribo de la ayuda internacional en próximas horas y días, tanto en materiales


(agua potable, comidas enlatadas, ropa, cobijas, medicamentos, como en forma de
rescatistas y médicos a las zonas más afectadas.

La poesía
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada
manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones
que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como
tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa. Antiguamente, la poesía se
escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas sobre la composición
denominada métrica Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de
sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los
acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición
particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.

La poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene
libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin
ataduras de rimas o métricas. La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para
designar una composición en verso, es decir, un poema, como para referirse al arte u
oficio de la composición de obras poéticas. Por ejemplo: “Compuse una poesía al
atardecer”; “Quiero dedicarme a la poesía”.

Características de la poseía

 Se puede escribir en verso o en prosa.

 Tiene ritmo y rima.

 Hace uso de elementos de valor simbólico.

 Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.

 La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.

 La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del
poeta.

Tipos de poesías

 Poesía épica
 Poesía dramática
 Poesía lírica
 Poesía coral
 Poesía vanguardista
 Poesía bucólica

Ejemplo de poesía

La guitarra
hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas
perdidas
se escapa por su boca
redonda.
Y como la tarántula,
teje una gran estrella
para cazar suspiros,
que flotan en su negro
aljibe de madera.

El cuento

Qué es el Cuento:

Un cuento es un relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es formativo o


lúdico. De un modo más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una
mentira, excusa o historia inventada.

Cuento infantil
El cuento se emplea con diversos fines y en muchos contextos. Los cuentos infantiles o
cuentos para niños se utilizan por su capacidad didáctica pero también por las posibilidades
lúdicas que posee. Suelen acompañarse de imágenes y dibujos que complementan el texto y
añaden información a la historia.

Estructura de un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios
personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar. Siendo un
concepto amplio, existen estudios que analizan diferentes cuentos, especialmente aquellos
de carácter tradicional. De una forma genérica, establecen una estructura común en muchos
de ellos que se puede dividir en tres partes: comienzo, nudo y desenlace. En el comienzo o
planteamiento, se presentan los personajes y la situación en la que habitualmente se
produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama. En el nudo, se
desarrolla la trama, siendo la parte central del relato. La última parte, supone el cierre del
relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva
situación. En algunos cuentos como las fábulas, la historia termina con una moraleja

Ejemplo de cuento

Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque. Como el malvado lobo
siempre los estaba persiguiendo para comérselos dijo un día el mayor:
Tenemos que hacer una casa para protegernos de lobo. Así podremos escondernos dentro
de ella cada vez que el lobo aparezca por aquí.
A los otros dos les pareció muy buena idea, pero no se ponían de acuerdo respecto a qué
material utilizar. Al final, y para no discutir, decidieron que cada uno la hiciera de lo que
quisiese.
El más pequeño optó por utilizar paja, para no tardar mucho y poder irse a jugar después.
El mediano prefirió construirla de madera, que era más resistente que la paja y tampoco
le llevaría mucho tiempo hacerla. Pero el mayor pensó que aunque tardara más que sus
hermanos, lo mejor era hacer una casa resistente y fuerte con ladrillos.
Además así podré hacer una chimenea con la que calentarme en invierno, pensó el
cerdito. Cuando los tres acabaron sus casas se metieron cada uno en la suya y entonces
apareció por ahí el malvado lobo. Se dirigió a la de paja y llamó a la puerta:
Anda cerdito se bueno y déjame entrar...
¡No! ¡Eso ni pensarlo!
¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!
Y el lobo empezó a soplar y a estornudar, la débil casa acabó viniéndose abajo. Pero el
cerdito echó a correr y se refugió en la casa de su hermano mediano, que estaba hecha de
madera.
Anda cerditos sed buenos y dejarme entrar... ¡No! ¡Eso ni pensarlo!, dijeron los dos
¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré!
El lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más esfuerzos
para derribar la casa, al final la madera acabó cediendo y los cerditos salieron corriendo
en dirección hacia la casa de su hermano mayor.
El lobo estaba cada vez más hambriento así que sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero
esta vez no tenía nada que hacer porque la casa no se movía ni siquiera un poco. Dentro
los cerditos celebraban la resistencia de la casa de su hermano y cantaban alegres por
haberse librado del lobo:

¿Quien teme al lobo feroz? ¡No, no, no!


Fuera el lobo continuaba soplando en vano, cada vez más enfadado. Hasta que decidió
parar para descansar y entonces reparó en que la casa tenía una chimenea.
¡Ja! ¡Pensaban que de mí iban a librarse! ¡Subiré por la chimenea y me los comeré a los
tres! Pero los cerditos le oyeron, y para darle su merecido llenaron la chimenea de leña y
pusieron al fuego un gran caldero con agua.
Así cuando el lobo cayó por la chimenea el agua estaba hirviendo y se pegó tal quemazo
que salió gritando de la casa y no volvió a comer cerditos en una larga temporada.

Informe técnico

Un informe técnico es un análisis sobre un tema determinado con el fin de encontrar una
solución o mejoría en algún aspecto de una entidad.
El informe técnico se trata de un documento en el que se expone de forma clara y concisa,
aunque detallada, el desarrollo y resultados de un proyecto o trabajo. Es esencial que pueda
asimilarse el objetivo de forma rápida y comprensiva.

Algunas de las características de un informe técnico son:

 Como está enfocado a que sea leído por otras personas y no solo por nosotros
mismos, debemos tener en consideración a quién va dirigido.
 Deberá ser un escrito claro, sencillo y conciso.
 Una buena organización y una estructura adecuada también facilitarán su lectura.
 Los datos que se proporcionen tienen que ser exactos y de manera que puedan
demostrarse de forma simple.

Partes de un informe técnico


En el momento de redactar un informe técnico debemos atender a la realización del
estudio, momento en el que se recopilan todos los documentos, datos y antecedentes
previos y también donde se realiza un contraste de información adecuado.

Luego, ya se está preparado para llevar a cabo un primer borrador del informe técnico,
en el que volcaremos toda la información y a la cual iremos añadiendo las modificaciones
necesarias.

La estructura de un informe técnico está compuesta por estos apartados, como


mínimo:

 Portada.
 Un resumen del texto.
 Índice.
 Glosario de símbolos o términos técnicos, en caso de que fuese necesario
 Una introducción.
 Desarrollo del cuerpo del texto.
 Las conclusiones.
 Los anexos que se necesiten.
 La bibliografía consultada.

Ejemplo de informe técnico

EJEMPLO DE INFORME TÉCNICO ASUNTO: INFORME TÉCNICO (Fecha) Sr. Jefe


de adquisiciones: El departamento técnico, una vez realizada la revisión de los diversos
discos duros para reemplazar los que se encuentran en las máquinas de los diferentes
departamentos, Ha realizado el siguiente: INFORME TÉCNICO Se compararon los
modelos siguientes: MAXTOR 98196H8 DE 80 gb Seagate ST380020A De 80 gb Western
Digital WD800BB 80 gb Maxtor 4W060H4 de 60 gb Maxtor 5T060H6 DE 60 gb Los
resultados han sido los siguientes: RUIDO.- La mayoría de los modelos tienen un nivel de
ruido muy bajo, casi imperceptible, a excepción del WD800BB, el cual hace ruido
perceptible, sin ser molesto ni alarmante, al momento de la lectura de datos. VELOCIDAD
DE TRANSFERENCIA DE DATOS: En cuanto a la transferencia de datos, hay que hacer
la siguiente aclaración. Los modelos 98196H8, ST380020A y 4W060H4, trabajan a una
velocidad de giro de 5400 rpm. En tanto que los modelos WD800BB y 5T060H6 trabajan a
7200 rpm. Esto significa que, a mayor velocidad de giro, hay mayor velocidad de
transferencia. Por lo anterior, hay que hacer notar que todos los modelos de 5400 rpm
tienen una velocidad promedio de 23 Mb de lectura y 24 Mb de escritura. Por su parte los
modelos de 7200 rpm trabajan a una velocidad de 30 Mb tanto en lectura como en escritura.
OTROS CRITERIOS: En cuanto a otros criterios, los modelos que tiene el menor precio,
son el MAXTOR 98196H8 DE 80 gb, y en segundo lugar el Maxtor 4W060H4 de 60 gb;
ambos de 5400 rpm. Sin embargo, la mejor relación entre velocidades de datos, capacidad y
precio, lo lleva el Western Digital WD800BB 80 gb, el cual tiene como punto en contra, el
ruido en lectura, ya mencionado. Todos los modelos tienen un periodo de garantía de 36
meses, y cuentan con reemplazo en caso de estar defectuosos, son de fácil manejo y
configuración. RECOMENDACIÓN: Basado en las pruebas realizadas y nuestra propia
experiencia, consideramos que la mejor opción para la optimización de los discos duros es
el Western Digital WD800BB 80 gb. Confiamos en que este informe les sea de utilidad al
momento de tomar su decisión.

Resumen ejecutivo

¿Qué es un resumen ejecutivo?

Es la primera sección de un plan de negocios y generalmente es considerada la más


importante. Usualmente tiene una extensión de 2 a 4 páginas, y es escrito de último después
de que todo el plan ha finalizado. El resumen ejecutivo cubre los aspectos más destacados
de las otras secciones.

1.1 El rol de un resumen ejecutivo

En un plan de negocios se usa para conseguir fondos de bancos, capitalistas de riesgo o


ángeles inversionistas, el resumen ejecutivo está diseñado para intrigar a quien lo lee. La
meta es proveer suficiente información para que quien lo lee quiera adentrarse más y leer
las especificaciones del plan como tal.

No es una introducción. No querrás escribir un resumen ejecutivo que conduzca al plan


como un conjunto. Necesita ser más como una película resaltada.
En planes de negocio son usados más como guías internas, el resumen ejecutivo es un buen
lugar para establecer objetivos y metas.

1.2 Esquema

Si bien es cierto que no hay un formato establecido para un plan de negocios, hay guías que
pueden hacerlo más fácil. Sin embargo, hay ciertos temas que deberían ser tocados en un
resumen ejecutivo, como: Descripción del negocio: Deja claro a que hace tu negocio y que
tipo de productos y servicios ofrece. ¿Cuál es el mercado objetivo? Historia: Después de
destacar la información básica de la compañía, es hora de una pequeña lección de historia.
Más detalle en cosas como cuando se fundó la compañía, por quien, cuales son los
antecedentes y cuáles son los roles, donde está ubicada, y donde está el negocio ahora.
Logros: Esta sección está destinada a enfocarse en los puntos destacados, por eso asegúrate
y revela su tasa de crecimiento de ingresos, la tasa de crecimiento de clientes, y cualquier
otra cosa que hable del creciente éxito de la compañía. Descripción de productos y
servicios: Uno o dos párrafos del resumen ejecutivo deben destinarse a dar más detalles de
los productos y servicios de la compañía, como satisface una necesidad, cuál es su ventaja
competitiva, por qué la demanda está creciendo para ellos. Resumen financiero: Si es plan
es usado para solicitar financiamiento, esta sección es crítica. Debería tener proyecciones
de cuánto dinero se necesita y cómo será usado. Planes a futuro: ¿Hacia dónde se dirige el
negocio? ¿Cuál es el plan de expansión? ¿Cómo se verá en 3 o 5 años? Todas estas
preguntas deberían ser añadidas en el último párrafo de dos en el resumen ejecutivo.

Al concluir el resumen ejecutivo, el lector debería tener una buena idea del tipo de negocio
que se describe, su nivel de éxito hasta el momento, y qué tanto dinero se necesita para que
la compañía siga creciendo y se expanda.

Ejemplo de resumen ejecutivo


Espa es un nuevo spa de lujo ubicado en el municipio de Arona, Tenerife – España.
Principalmente un spa de día, ofrecemos salas de tratamiento que están enriquecidas con la
mejor ropa de spa y el mejor equipamiento disponible. Contamos con especialistas versados
y entrenados en diferentes estilos de masajes que incluyen masajes con piedras calientes,
masajes suecos, masajes con aceite caliente y varias otras técnicas terapéuticas. También
ofrecemos paquetes corporales completos, tratamientos faciales, tratamientos de peeling de
la piel, técnicas anti envejecimiento y tratamientos. También nos especializamos en
tratamientos y servicios para el cabello, como cortar, peinar y colorear. Ofrecemos un
paquete global con todos los servicios esenciales para la relajación de nuestro cliente.

Este plan de negocio destacará nuestro progreso hasta el día del lanzamiento del spa y hará
un seguimiento con lo que sabemos que se verá en nuestra proyección en los próximos
cinco años. El propósito del plan es asegurar el financiamiento y las finanzas necesarias
para un gran lanzamiento para Espa.

Nuestra clientela objetivo incluye mujeres en el grupo de edad de 20 a 60 años que tienen
los medios y la inclinación para probar los servicios que ofrecemos y que quieren verse y
sentirse bien consigo mismos. Saben lo que quieren y valoran los buenos productos y
servicios para los gastos adecuados.

Nuestra ventaja radica en el hecho de que ofrecemos un paquete completo para todo tipo de
tratamientos de la cabeza a los pies y, de hecho, somos el único spa en el área en ofrecer lo
mismo. Nuestra ubicación es otra ventaja debido que el spa se ubicará cerca de varios
barrios residenciales de lujo. Además, el propietario de nuestro spa es un nombre bien
establecido en la industria y tiene en su haber varios balnearios exitosos en varias ciudades
del archipiélago canario. Una organización profesional, hemos formado personas que
trabajan con nosotros y tienen varios años de experiencia en la industria.

Nuestro objetivo a largo plazo es ampliar la línea de tratamientos que ofrecemos para que
coincida con los cambios en la industria y también para transformarnos de un día de spa a
un spa y centro de vacaciones para la mente y el alma.
La gerencia de Espa, incluye copropietarios, Adriana González y Juan Barham, quienes
tienen una experiencia de 20 y 24 años respectivamente en la industria. Ambos propietarios
tendrán un papel activo en la administración de la empresa. Además, también contamos con
un consejo de asesores que todos tienen experiencia en los campos de spa y centros de
belleza y gestión.

Según el tamaño del área de mercado y la clientela objetivo, esperamos obtener ventas de
casi EUR 45.000 en el primer trimestre con casi 15 servicios por día. Esperamos duplicar
estas cifras para el final del segundo trimestre y para fin de año esperamos ofrecer hasta 52
servicios por día.
CAPITULO VI

ESTUDIO DE
CORRESPONDENCIA
COMERCIAL
Correspondencia comercial:
Es el sistema de comunicación escrito que utilizan las empresas en sus diferentes
actividades mercantiles. La comunicación escrita entre personas que se encuentran en
lugares diversos se llama correspondencia. La correspondencia está impregnada de un
estilo que la hace única e irrepetible. Estilo es lo característico o propio de ser de una
persona, aquello que lo identifica. Este tipo de correspondencia se realiza entre empresas o
entidades con las cuales tienen alguna relación mercantil y entre los clientes de éstas.
Dentro de sus ventajas tenemos que a través de ellas es posible entablar contactos
comerciales, ofrecer servicios y productos, poner en conocimientos de las demás
alternativas económicas, hacer un enlace ente el consumidor y el vendedor, es menos
costosa que una visita personal, además la carta llega y la llamada telefónica puede no ser
aceptada. Proporciona un registro escrito de las transacciones realizadas y es confidencial,
pues casi siempre se lee en privado y sin interrupciones.

Los elementos que se utilizan en la correspondencia comercial.


 Sobre
 Papel
 Carta: Es el medio de comunicación escrita más utilizado.

Su presentación y contenido han de cuidarse al máximo.


 La presentación mediante proceso de texto
 No abusar, de tipo de letra
 Buscar el tipo de letra más sencillo y claro.
 La presentación a mano y ordenados.
 Centrarla y distribuirla correctamente.
 Márgenes “ESTÁNDAR” el margen izquierdo debe tener de 3 a 4 cm; el margen
derecho, 2 cm, el inferior 2 cm el superior, si no hay membrete, será de 2 cm a 3 cm
desde el borde superior, si hay membrete, será de 2 cm del membrete.
 No escribir al dorso del papel, enumerarla si hay más de una hoja

 Las cartas han de ser firmadas de puño y letra por la persona que figura en el “firmado.

 Si se pone el sello de la empresa nunca lo estampe sobre la firma.


 No deben hacerse ni borrones ni tachaduras.

 Los dobleces de la carta se suelen hacer en tres partes para DIN A-4 (inicio, contenido y
final).

Partes de la carta comercial:

1. Membrete
2. Fecha
3. Datos del destinatario.
4. Asunto o Referencia.
5. Saludo
6. Texto de la carta
7. Despedida
8. Firma (rúbrica a mano, nombre y título del firmante)

Partes adicionales:

 Iníciales de identificación
 Anexos o adjuntos
 Copia
 Numero consecutivo de la carta
 Segunda pagina

El Membrete:
Identifica la oficina o empresa que envía el documento. Se escribe a unas pulgada del
borde superior del papel (4 o 6 líneas verticales) y por lo regular contiene: Nombre de la
empresa, dirección, teléfono, fax y correo electrónico. En algunas ocasiones incluye un
logotipo o símbolo publicitario.
Ejemplo:
Floristería las rosas
6ª. Calle Oriente, #313, Berlín, Usulután, El Salvador, C.A. Tel. 2663-3220
e-mail: abigaíl@hotmail.com

La Fecha
Contiene el nombre de la ciudad, departamento, estado o país, y luego la fecha de emisión
del documento separados por una coma. Cuando se usa papel membretado no es necesario
incluir el lugar de procedencia, únicamente se escribe la fecha.

Ejemplo:
Berlín, 10 de julio de 2012
10 de julio de 2012
Berlín, Usulután, El Salvador, C.A., 10 de julio de 2012 (si se envía al exterior)

Datos del destinatario


La dirección consta de varias líneas y se escriben a espacio sencillo.
Contiene el nombre completo de la persona a quien va dirigida la carta, el cargo que ocupa
el cargo en la empresa y la dirección.
Antes del nombre siempre debe usarse el tratamiento natural (Señor, Señora o Señorita); o
el tratamiento académico (Doctor, Licenciado, Ingeniero, Profesor, etc.)

Ejemplos de destinatarios
Señor
José Antonio Portillo
Gerente de Ventas
Almacén El Mundo Elegante
San Salvador
Licenciada
Irma Dinora Renderos
Gerente, Almacenes Simán
Sucursal Metro centro
San Miguel
Asunto o Referencia
No todos todas las personas prefieren el uso de esta parte.
Sin embargo, muchas empresas lo conservan para facilitar el manejo de los archivos y
agilizar el trabajo de los ejecutivos. De allí la brevedad y concisión de esta línea.

Ejemplos:
Asunto: Oferta de fin de año
Referencia: Su pedido 4369-99

El saludo
Es la frase de cortesía antes del texto de la carta. Generalmente va seguido de dos puntos:
Un experto comunicador aconseja: “Una carta debe parecerse al diálogo amistoso que
sostienen dos personas que se encuentran de súbito en la calle: Se saludan, conversan y se
despiden.
Ejemplos:
Estimado señor:
Respetable señor López:
Estimada señorita Arévalo:
Distinguido Doctor Torres:
Apreciada señorita Solano:
Excelentísimo Señor Presidente:
Su Santidad:

El texto de la carta
Puede ser un texto corto, mediano o largo. Como decía el buen escritor P. Lombardi,
“Aperitivo, plato fuerte y postre”; es decir, la introducción, el desarrollo del tema y la
conclusión. Debe escribirse a espacio sencillo, con excepción de la carta muy corta, que se
escribe a doble espacio.

Reglas que rigen la escritura del texto


 Tenga en cuenta las características vitales y complementarias, el buen lenguaje, las
relaciones humanas y todos los factores de corrección.

 Se deja siempre doble espacio entre un párrafo y otro.

La despedida
En algunas ocasiones se usan palabras de cortesía, tales como: cordialmente,
sinceramente, atentamente,
Otros ejemplos:
Hasta otra ocasión,
Hasta pronto,
Agradeceré su respuesta, etc.

Firma
La persona responsable del mensaje expresado en el texto, debe estampar su firma
manuscrita. La firma incluye:
a) Rúbrica (encima del nombre, y generalmente manuscrita)
b) Nombre del remitente.
c) Cargo del remitente

Ejemplos de Firma
(Falta rúbrica manuscrita)

Dinora Estela Ramírez José Saúl Flores González

Gerente Director

Iníciales de Identificación:
Anteriormente las iníciales identificaban a la persona que dictaba la carta y a la persona
que mecanografiaba la misma. Así, si el jefe se llamaba Pedro Pérez, y la Secretaria
Juana López, éstas se escribían:
PP: jl PP/JL PP-jl
Actualmente, es una parte que sólo tiene razón de ser cuando varias personas realizan el
mismo trabajo. Y en vista de que los jefes ya no dictan cartas, porque la secretaria debe
poder redactarlas, sólo se usan las iníciales de la secretaria responsable del documento.

Ejemplos:
rm lm ei va P. Quijano

Reglas para la escritura de las iníciales


Las iníciales se escriben a dos espacios después de la firma mecanografiada, o del título o
cargo. Las iníciales siempre se escriben en el margen izquierdo.
De las partes adicionales:

Anexo o adjunto:
Se escribe cuando la carta va acompañada de otro documento.
Ejemplos:
Anexo: tres catálogos.
Adjunto: un contrato.

El número consecutivo:
Se usa cuando se decide llevar numerados correlativamente los documentos. Es útil para
identificación rápida

Copia
En América Latina, se acostumbra escribir la palabra “Copia”; en otros países se escribe la
abreviatura c.c. para significar “copia carbón”.
Luego, después de dos espacios se empiezan a escribir en orden jerárquico, los nombres y
cargos de los funcionarios que van a recibir copia del documento.
Ejemplos:
Copia: Señor Carlos Guerrero.
Copia: Director de Relaciones Públicas,
Jefe del Departamento de Mercadeo y
Supervisor de Ventas

La Segunda Página
No siempre es recomendable usar una segunda página, pero cuando no hay otra alternativa
habrá que hacer uso de este elemento, usando la siguiente técnica:
a) Utilice papel de igual calidad, tamaño y color al de la primera página, pero sin membrete.
b) Deje ocho interlíneas desde el borde superior del papel, y coloque la línea de identificación
con los siguientes elementos:

 Nombre del destinatario con el tratamiento.


 Número de página
 Fecha de la carta (en este caso, puede ir abreviada)
 Código o No. Consecutivo de la correspondencia (si aparece registrado en la primera
página.

Recomendaciones: Empiece a escribir a cuatro renglones de la línea de identificación.


Escriba en la segunda página por lo menos tres líneas del cuerpo de la carta
Si es necesaria una tercera página, debe aplicarse la misma técnica. Ejemplo:
Sr. Oscar Merino -2- 17/07/12

Conclusión La carta representa tanto a la persona que la escribe como a la empresa que la
envía.
Es importante seguir el orden correcto de las partes de la carta y entregar el documento
limpio y libre de errores.

Estilos de cartas comerciales:


Se entiende por estilos, en cuanto a las cartas comerciales se refiere el uso, la
costumbre, la forma o la moda en la manera de distribución de las diferentes partes que
la conforman. Existen varias formas de estilo en la carta comercial. las principales y
más utilizadas son las siguientes:

 Moderno
 Moderno modificado
 Profesional
 Evolucionado

Es necesario mencionar que cada empresa utiliza el estilo o modelo de carta comercial o de
forma particular o personal; ahora bien; sin olvidarse de los elementos que la componen,
pudiendo desde luego tener pequeñas variaciones en su distribución o colocación, tanto en
los apartados vistos en la unidad anterior como los que se ven en la presente:

 Estilo moderno:

Este tipo se caracteriza por su sencillez en la distribución y por la rapidez en el


mecanografiado. Las partes de la carta comercial analizada en la unidad anterior comienzan
en el margen izquierdo del papel y no se emplea ninguna sangría.

Esta modalidad resulta muy práctica cuando las cartas se hacen con máquina de escribir,
pues solamente nos ocuparemos de poner los márgenes al inicio de la misma y nos
olvidaremos de cuestiones como tabulaciones, sangrías etc.

Ejemplo:

Magazine, S.A.

Girona 15 de febrero de 20

Plaza san Nicolás ,14

16001 cuenca

n/ref.: AM/gp

Asunto: nuevo horario de pedidos


Estimados señores:

Con motivo de los ajustes e innovaciones que estamos llevando a cabo en nuestro sistema
de distribución en el ámbito nacional, ponemos en su conocimiento que a partir del
próximo mes de abril incluido este sus pedidos deberán ser formulados antes de las 14,00
horas del día 3 de cada mes.

Como podrán observar, gracias a este sistema, que incorpora los últimos avances
tecnológicos, sus pedidos podrán ser atendidos una semana antes, lo que redundara en
beneficio de todos.

Sin otro particular, reciban un atento saludo

Magazine, S.A.

La jefa del departamento de ventas

Fdo.: Aina Martorell Puig corbe

 Estilo moderno modificado:

Este estilo es muy parecido al anterior excepto en la despedida, la antefirma, que se


escribirán desde el centro de la carta hacia el margen derecho. Si el sobre es de tipo
ventanilla ala derecha, la dirección del destinatario se pondrá a ese lado.

Ejemplo:

OLIVOSA

C/sal si puedes, n15 23005 Jaén


Telf.: 95315689
8 de septiembre de 2018
Asunto: contestación nuestra devolución giro
Metalúrgica, S.L
Polígono industrial a granxa

Muy señores nuestros:


Acusamos recibo de su atenta carta 31 del pasado mes por la reclamación el principal de su
giro n 1258/02 de euros: setecientos noventa y ocho con catorce céntimos de gastos que
originaron la devolución

A tal efecto hemos de manifestarles que de acuerdo con la conservación telefónica


mantenida con el señor Colme rio, a primer mes de julio, el importe a que obedece el giro
fue transferido a su cuenta con el banco cruceiro, S. A previa de reducción del 5% por
pronto pago, tal como se acordó .Adjuntamos fotocopia de la transferencia citada por
importe de 758.23 (ya deducida el 5% citado). permitamos indicarle, puesto que se trata de
la primera incidencia de pago entre ambas firmas, que se pongan en contacto en su entidad
de crédito, para así esclarecer este asunto

En espera de sus noticias reciban un atento saludo,

Olivosa

Departamento de contabilidad

 Estilo profesional:

En el estilo profesional se utiliza la sangría para la fórmula del saludo y al comienzo de


cada párrafo. Esta sangría suele ser de 2 a 3 cm o de 7 a 10 pulsaciones de barra
espaciadora. La despedida, antefirma y la firma se escriben al margen derecho. Este estilo
hace más fácil la lectura de la carta, ya que su efecto óptico es más agradable debido a la
distribución.

Ejemplo:

Polígono industrial a granxa

parcela 122

15 180 A Coruña

Asunto: confirmación transferencia a n/ favor

Estimados señores:
Tenemos el agrado de comunicarles que una vez recibida su atenta carta del 8 del corriente,
y siguiendo sus indicaciones, puesto que nuestros extractos no arrojaban incidencias
contables, nos pusimos en contacto con nuestra entidad de crédito.

Pues bien, el importe por ustedes transferido fue abonado por el banco en la cuenta de otro
cliente, y no en la nuestra como debía haber sido. Una vez que la entidad de crédito
reconoció su error paso a sentar nuestra cuenta el importe transferido por ustedes.
Rogamos nos disculpen por los gastos que cargamos en su cuenta, importe que pasamos a
anular

Nuestro señor colme río entendió que, al no recibirse el importe acordado telefónicamente,
se giraría por el total facturado. En la confianza de que puedan comprender las causas
motivadas por tal error, que por otra parte han sido ajenas a nuestra voluntad, reciban un
atento saludo.

Metalúrgica S.L

Fdo.: Cecilia Feijoo Ferreiro

Jefa de contabilidad

 Estilo evolucionado: surge como alternativa a las actuales relaciones mercantiles, que
pretenden simplificar el contenido de las cartas comerciales mediante el trato directo del
tema, para conseguir este objetivo se prescinde de la fórmula del saludo y la despedida
optando por el resto de la distribución.

Ejemplo:
Ofijet, S.L. CL. Mastral 32
13005 ciudad real
Telf.:92678563 fax: 92670707

Fecha 20 de febrero de 2019


Tele software, S.A.
Cl. Diana ,153
14014 córdoba

Adjuntamos cheque de cuenta corriente n°1201 1214, serie AC, contra el banco
mancajo S.A. por importe de tres mil ciento sesenta y tres dólares
correspondiente al pago de su factura número 453703

OFIJET, SL

Tipos de cartas comerciales:

Uno de los tipos de carta comercial más usados por las empresas es el de compraventa. Las
más comunes son las que redactan las dos partes involucradas en la operación; es decir, el
que solicita (cliente) y el que vende (empresa). Sin embargo, la compraventa de un producto
o un servicio específico generalmente incluye otro tipo de comunicaciones escritas que van
marcando las distintas fases del proceso. Esto se realiza sobre todo en solicitudes de
materiales en grandes cantidades o en aquellas que se realizan bajo en un marco legal más
complejo las operaciones internacionales. Algunas de estas comunicaciones son:

Carta de presupuesto:

Aquella en la que la empresa da respuesta a la persona o compañía que ha realizado una


consulta previa en relación con un producto, servicio o promoción. Por lo general, está
compuesta por un texto corto, de uno o dos párrafos, en el que se detallan las características
del producto y las formas de pago. Es importante, además, que se genere interés en el
cliente. Esto último se logra haciéndole saber que la empresa estará dispuesta a facilitar el
proceso de compra en todo momento. Al final, es recomendable incluir una despedida
cordial.
EJEMPLO:

Daniel Alberti Sánchez


Coordinador del Departamento
de Ciencias Sociales
Universidad de Guanajuato
Calle Madero n.° 2030
Guanajuato, México
Sra. Angélica Montes
Gerente de Espacios selectos. S.A de C.V.
Edificio 5 Oficina 1
Calle Aquiles n.° 1212
Ciudad de México 16 de abril del
2002.

Asunto: renta de auditorio para la Conferencia Magistral de Ciencias Sociales.

Por medio de la presente y, en representación de la coordinación del Departamento de


Estudios de Ciencias Sociales, me dirijo a ustedes para solicitarles de la manera más atenta,
puedan hacerme llegar el presupuesto necesario para la renta del Auditorio Principal que su
organización se encarga de administrar. A continuación indico los pormenores del evento y
lo que requerimos de su empresa:

Fecha: tendrá lugar los días 01 y 02 de junio del presente año.

Horarios del evento: a partir de las 10:00 hasta las 19:00 horas, con una pausa de 1 hora,
entre las 14:00 y 15 00 horas , en ambos días .

Ponentes: Público o participantes: se espera un público de aproximadamente 100 personas.


Servicios requeridos: botellas de agua para cada ponente, micrófonos, proyector, pantallas,
bolígrafos y café. Esperando recibir pronto el mejor presupuesto que les sea posible
proponernos, me despido enviando un saludo cordial.

Daniel Alberti Sánchez


Firma.

Carta de pedido: Este tipo de documento se emplea cuando el objetivo es solicitar el envío de
un producto o mercancía. En este caso, el texto debe adquirir un tono descriptivo para hablar de
las características del artículo, tales como color, cantidad, número de catálogo, tamaño y precio,
Además, es importante incluir las formas de pago y los plazos para el mismo.

Ejemplo:

Compumundo del centro. S.A.


Calle Ángel del Campo, núm. 120, 5º piso
Col. Balbuena. México, D.F.
Atte. Director de ventas.

Muy Señor Mío:

Acuso recibo de los catálogos de productos informáticos que me ha enviado, y de los cuales
hay varios que me han interesado.

Por este motivo, le solicito tenga la presente carta como un pedido formal, de los siguientes
productos:

- 50 Ratones inalámbricos KYEKYE 2.5 pulgadas ref.456321, de $96.00 c/u.

- 30 Teclados inalámbricos Máximos, ref. 5221-232 de $140.00 c/u.

- 200 extensiones USB 2.0. ref. 123-299 de $8.00 c/u.

Como es habitual, el pago se hará por transferencia, una vez que confirme haber recibido el
presente pedido.

Un saludo cordial

Esther Almeida
Carta de envío: se trata básicamente de una nota corta, de no más de dos párrafos, en la
que la compañía notifica a su cliente el envío de la mercancía solicitada y detalla las
condiciones en que ha sido realizado. A menos que el producto requiera cuidados
específicos o que la entrega se realice en situaciones excepcionales, el texto debe evitar
detalles innecesarios.

Ejemplo.

Suministros de oficinas SUMOFF


c/ Los bancos suizos 22
28080 Madrid

Nº de referencia 34484
Cliente: Torre Van Gogó
41001 Sevilla
En 12 de Octubre de 2016

Estimados señores:

De acuerdo con su orden de pedido nº 84, nos complace comunicarles que ya se han
remitido los siguientes productos:

20 Ordenadores personales HP Pavilium

20 ratones inalámbricos

20 teclados con cable

20 sillones de masaje HM-3000

1 papelera destructora de documentos

Dicho envío se efectuara de acuerdo a sus especificaciones, atendiendo a que en su ciudad,


el día 21 de noviembre es festivo, por lo que dispondrán de dicho material en la mañana del
día 22, tal y como acordamos.

Un saludo atentamente

Raúl Marcos Oficinas

(Firma)
Carta de recepción: Aquella en la que el cliente confirma la recepción de la mercancía que
había solicitado a la compañía. En caso de que el producto llegue a manos del cliente en
malas condiciones o haya sufrido desperfectos durante el envío, el cliente deberá registrar
los incidentes en una carta de reclamación, la cual enviará acto seguido al proveedor.

Ejemplo.

Juan Soria Martínez


C/Lagasca, 5. 28001 Madrid
juansoriamartinez@micorreo.es
Número de teléfono: 91 098 76 54
Lugar de nacimiento: Segovia
Fecha de nacimiento: 16/05/1980

Estimada Sra. Guillén:

Me dirijo a usted en respuesta a su anuncio en el que solicitan recepcionista para la sede de


las oficinas en Madrid de “Comercial Diseño de interiores”. Como recepcionista con una
amplia trayectoria a mis espaldas, considero que puedo aportar a su empresa mi actitud
profesional, amabilidad y mi espíritu entusiasta.

En mi último puesto he desarrollado labores de cara al público gestionando la zona de


recepción en un importante centro de negocios.

Soy una persona con iniciativa, don de gentes y habilidad en la gestión de visitantes,
centralita y correspondencia comercial. Por otro lado, estoy familiarizado también con las
distintas aplicaciones informáticas de Office, y me adapto rápidamente a los nuevos
programas.

Me gustaría formar parte del equipo de Comercial Diseño de Interiores, para prestarles unos
servicios de recepción de confianza, contribuyendo así a alcanzar los objetivos de negocio
de su empresa y sus clientes. Adjunto mi currículum y referencias. Espero tener la
oportunidad de contactar en breve con ustedes para concertar una entrevista.

Atentamente,

Juan Soriano Martínez


Carta de reclamo: son las que presentan quejas formales por alguna situación o motivo.
Su texto debe demostrar claridad en la exposición y jerarquía en los detalles. La parte
afectada debe tener en cuenta que este tipo de documentos debe basarse en una situación de
justicia y ética comercial y no, por el contrario, en razones personales ajenas a la operación.
Si es posible, se recomienda adjuntar facturas, recibos y testimonios que refuercen la queja.

Ejemplo. Modelo de reclamación por atraso

15 de abril de 2009

Señores
Central del Mueble
Jovellanos, 25
Sevilla

Estimados señores:

Recibida su carta del día 6 de este mes en contestación a la nuestra del 28 del mes anterior,
nos dispusimos a organizar la distribución de los productos cuyo envío nos anunciaban.

Habiendo transcurrido el período estipulado y falto de noticias de ustedes, rogamos nos


informen exactamente del estado de nuestro pedido.

Tal como ya les anunciamos, necesitamos rápidamente las mercancías, puesto que este
retraso nos coloca en una situación desfavorable respecto a la competencia. No creemos
que sea preciso insistir sobre este punto, pues ya desde el principio les indicamos la
urgencia de su entrega, a lo cual dieron ustedes su plena conformidad.

Confiamos en que las causas del retraso hayan podido ser subsanadas. Esperamos sus
noticias con la confirmación de envío.

Atentamente,
CONCLUSION

La aplicación de estas reglas ortográficas lograra una mejor ortografía y al mismo


lograr dar una mejor forma de expresión escrita y de esta manera podremos
comunicarnos efectivamente.

Es por ello la importancia al momento de redactar que consultemos la manera de como


escribimos las palabras, con el fin de cualquier persona que lo lea tenga facilidad de
hacerlo para ello dando ejemplos en el manual de ortografía de este. Ya que escribir
correctamente es una necesidad imprescindible en la actualidad, implica conocer las
reglas de acentuación que se deben de aplicar en la escritura para una mejor experiencia
de los conocimientos de conocer la forma más correcta que debe ser aceptada, por lo
tanto, no solo lo utilizamos en el estudio sino a todo aquello relacionado a la
profesional.
RECOMENDACIONES

 Cada vez que se tenga una duda sobre una palabra consultar en el diccionario para darle
el significado correcto para no quedarse en el vacío del no saber sobre la forma
adecuada.
 No hacer entrecortes en las palabras cuando se quiere hacer una carta para un envió ya
que da o suele dar una mala presentación.
 Leer artículos que sean de mucho interés para que se vallan grabando palabras
desconocidas en nuestra mente y así luego escribirlas sin errores.
 El leer siempre producirá algo positivo para que se logren dar una mejor pronunciación
en la escritura, así como también, nos ayuda en presentaciones de trabajos profesionales.
BIBLIOGRAFIAS

2 Bibliografía
es.scribd. (18 de 04 de 2016). https://es.scribd.com. Recuperado el 14 de 02 de 2019, de
https://es.scribd.com/document/53589186/Acentuacion-grafica-de-los-monosilabos:

Real Academia española. (1999). Recuperado el 14 de 02 de 2019, de


www.realacademiaespañola.com: http://www.realacademiaespañola.com

You might also like