You are on page 1of 69

Facultad de Arquitectura,

Construcción y Diseño

Análisis de la localización de los migrantes


haitianos en la comuna de Concepción.
Caso de estudio: Población Teniente Merino 1 , Concepción.

Autor: Sebastián Pinochet Pozas


Profesor Guía: Rodrigo Lagos Vergara

1
Índice

Índice ................................................................................................................. 2
1. Introducción .................................................................................................. 4
2. Diseño Investigativo ..................................................................................... 6
2.1 Pregunta general: ......................................................................................................... 6
2.2 Preguntas específicas: ................................................................................................ 6
2.3 Hipótesis ....................................................................................................................... 7
2.4 Objetivo general: .......................................................................................................... 7
2.5 Objetivos específicos: ................................................................................................. 7
3. Marco Teórico ............................................................................................... 8
3.1 Globalización y los nuevos procesos migratorios. ................................................. 8
3.2 Ciudadanía y derecho a la ciudad ............................................................................ 10
3.3 Migración sur-sur y escenario de la migración haitiana en Chile: ....................... 13
4. Caso de estudio .......................................................................................... 17
4.1 Presentación caso de estudio: “Población Teniente Merino 1” ........................... 17
Figura 5: Plano de polígono del barrio Teniente Merino 1 con sus calles delimitantes y su
contextualización urbana con el centro de Concepción. ..................................................... 18
5. Metodología de la investigación................................................................ 19
6. Análisis y caracterización demográfica de los migrantes haitianos en la
población teniente merino 1 ...................................................................... 22
7. Localización de los lugares de residencia de los migrantes haitianos en
la población Teniente Merino 1. ................................................................ 27
8. Aplicación los indicadores urbanos de calidad de vida en la población
Teniente Merino 1. ..................................................................................... 28
8.1 Transporte Público .................................................................................................... 28
Proximidad a paradas de transporte público: ...................................................................... 31
8.2 Equipamientos Básicos ............................................................................................. 34
Proximidad a equipamientos básicos: ................................................................................. 35
a) Proximidad a equipamiento comercial de venta de alimentos y productos diarios. .... 36
b) Proximidad a equipamientos de salud pública ............................................................. 38
c) Proximidad a equipamiento educacional ..................................................................... 41
8.3 Áreas Verdes y de recreación ................................................................................... 45
Localización y cuantía de áreas verdes y de recreación ..................................................... 46
a) Proximidad áreas verdes y recreativas. ...................................................................... 47
8.4 Fuentes laborales ....................................................................................................... 50
a) Caracterización de la situación laboral de los migrantes ............................................. 51
2
b) Localización de las fuentes laborales: ......................................................................... 52
c) Accesibilidad a fuentes laborales ................................................................................. 54
9. Identificación de los lugares de relación entre migrantes y habitantes
locales del barrio Teniente Merino 1. ........................................................ 55
10. Conclusiones ............................................................................................ 57
Discusión teórica ...................................................................................................................... 57
Análisis de los indicadores urbanos y cruce con encuestas. ................................................... 58
Revisión de la hipótesis ........................................................................................................... 61
11. Bibliografía................................................................................................ 62
12. Anexo ........................................................................................................ 64
a) Formato entrevista.................................................................................... 64

3
1. Introducción

Los procesos migratorios en la historia de Chile no son nuevos. En lo últimos años hemos
visto como la llegada de migrantes de origen latinoamericano (colombianos,
venezolanos, peruanos y bolivianos) y centroamericanos (haitianos) ha puesto el tema
de la migración fuertemente en la agenda pública. Si bien esta llegada se concentraba
principalmente en la zona metropolitana y norte de chile, la búsqueda por nuevas
oportunidades laborales y una mejor calidad de vida, ha provocado que hoy por hoy este
proceso se esté expandiendo hacia el sur del país(Rojas y Koechlin 2017).

Ciudades como Concepción, Osorno y Puerto Montt han visto como este proceso que
antes era bastante tenue se ha incrementado, específicamente en la comuna
Concepción, el arribo de migrantes de origen haitiano, ha originado un aumento en la
cantidad de visas temporales que ha otorgado el departamento de extranjería y
migración chileno (Departamento de Extranjería y Migración 2018).

Este emergente en proceso de arribo de migrantes, ha repercutido también los medios


de comunicación, es así como un un artículo publicado en la revista semanal “Nos” de
Concepción, titulado “el Little Haití de Barrio Norte” nos da luces de cómo estos
migrantes han arribado a zonas específicas de la ciudad, en este caso particular en el
sector Barrio Norte de Concepción.

Es en este contexto en que esta investigación encuentra su punto de partida, ya que


hasta ahora no existen estudios, que describan o caractericen este nuevo y creciente
fenómeno migratorio en nuestra ciudad.

El objetivo de la presente investigación es la de lograr una primera aproximación y


catastro de como la localización y asentamiento de los migrantes, y como estas han
repercutido en el nivel calidad la calidad al que han tenido acceso. Para ellos se ha
seleccionado como caso de estudio la población Teniente Merino 1, perteneciente al
sector Barrio Norte, y su población de migrantes haitianos, los cuales han arribado al
barrio en los últimos dos años.

Las metodologías que buscarán esclarecer las interrogantes que se ha planteado la


presente investigación, será a través de visitas y levantamientos en terreno, sumado a
4
procesos de entrevista con personajes clave tanto para el barrio como para la
comunidad de migrantes, para finalmente aplicar una selección de indicadores urbanos,
acompañado de un proceso de consulta a través de una encuesta en terreno a los
migrantes del sector, para así tener una perspectiva abierta e integral del fenómeno.

El valor de esta investigación, es doble, y radica por un lado, en la producción de material


inédito, que podría servir de catastro en materia de estudios urbanos sobre migración
en la comuna, y por otro como una forma visibilizar académicamente este fenómeno,
que muchas veces queda oculto en los espacio de la ciudad.

5
2. Diseño Investigativo

2.1 Pregunta general:

a) ¿Por qué los migrantes haitianos tienden a localizarse en la población Teniente


Merino 1 sector vulnerable de la ciudad de Concepción y, a pesar de eso, acceder
a una buena calidad de vida?

Caso de estudio: “Little Haití” Barrio Teniente Merino 1, sector Barrio Norte,
Concepción

Palabras Claves: Calidad de vida, migración, ciudadanía, derecho a la ciudad.

2.2 Preguntas específicas:

a) ¿Cuál es la caracterización y el perfil del migrante haitiano en el barrio Teniente


Merino 1 de Concepción?

b) ¿Dónde y cómo los migrantes haitianos se localizan en el barrio Teniente Merino 1


de Concepción?

c) ¿Qué indicadores de “calidad de vida” son aplicables en el barrio Teniente Merino


1 que propicien una buena calidad de vida urbana para los migrantes haitianos?

d) ¿Cómo es la calidad de vida de los migrantes haitianos en el barrio Teniente Merino


1?

e) ¿Dónde se relacionan los migrantes haitianos con los pobladores históricos, en el


barrio Teniente Merino 1?

6
2.3 Hipótesis

Si bien históricamente los migrantes han utilizado las zonas más vulnerables de las
ciudades receptoras, lo que ha significado muchas veces una mala calidad de vida y
una lenta integración a la sociedad receptora. En el caso de la migración haitiana en
Concepción, y específicamente en el barrio Teniente Merino 1, dicha localización ha
mejorado su calidad de vida, a través del acceso a: transporte, equipamientos básicos,
áreas verdes y fuentes laborales.

2.4 Objetivo general:

a) Identificar y analizar la localización de los migrantes haitianos que viven la población


Teniente Merino 1, que tiende a generar una buena calidad de vida.

2.5 Objetivos específicos:

a) Analizar y caracterizar demográficamente el perfil de los migrantes de origen


haitiano que se localizan en la población Teniente Merino 1, en el sector Barrio Norte
de la ciudad de Concepción.

b) Analizar e identificar los lugares de residencia de los migrantes de origen haitiano


que se localizan en la población Teniente Merino 1, en el sector Barrio Norte de la
ciudad de Concepción.

c) Identificar indicadores para el concepto de “calidad de vida” aplicables a la realidad


del barrio y a las necesidades de los migrantes y su proceso de integración, y acceso
a los servicios de la ciudad.

d) Analizar y determinar el nivel de calidad de vida al que tienen acceso los migrantes
haitianos en el barrio Teniente Merino 1.

e) Identificar donde se producen las relaciones de los migrantes haitianos con


pobladores históricos, en el barrio Teniente Merino 1.

7
3. Marco Teórico

3.1 Globalización y los nuevos procesos migratorios.

En las últimas décadas del siglo XX y hasta nuestros tiempos, hemos sido testigo de un
proceso planetario denominado globalización económica, al amparo del sistema
económico neoliberal. Dicho proceso ha estimulado el crecimiento de las ciudades, que
por lo demás, también tienen ciertas similitudes con el proceso de globalización,
“…mucho de lo que experimentamos como << lo local>> resulta ser un microambiente
de alcance global.”(Sassen 2003, p. 34). Hoy en día y probablemente como nunca en la
historia, nuestras ciudades han alcanzado niveles de multiculturalidad y diversidad étnica
sin precedentes, los procesos migratorios tanto internacionales como nacionales han
sido fuente de origen de esta nueva condición contemporánea. La primera oleada de
migración fue del tipo campo-ciudad y por tanto nacional, y al alero de la industrialización
desde fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, hoy en día dicho procesos
migratorios han evolucionado y son en gran parte internacionales, y al alero por su parte
de la globalización económica y el libre mercado de capitales transnacionales (Borja y
Castells 1998).

Los motivos por los cuales el proceso de globalización ha tenido directa relación con el
aumento de los flujos migratorios internacionales son múltiples. Por un lado, la desigual
distribución de la riqueza y los capitales económicos en el mundo, motivados por el libre
mercado, han dado a origen a nuevas “ciudades globales” (Sassen 1995). Estas
ciudades globales son un foco de atracción para aquellos habitantes de naciones
empobrecidas, qué, en busca de nuevas y mejores oportunidades de desarrollo
económico y una mejor calidad de vida han tomado por decisión trasladarse de sus
estados de origen a aquellas ciudades y estados más ricos y con mayores
concentraciones de capital y por tanto de oportunidades.(Sassen 1997)

Por otro lado el deterioro medioambiental ocasionado por los procesos industriales y las
lógicas extractivitas1 contemporáneas, al alero de la corporaciones de carácter
transnacional, potenciadas por la liberación de los mercados internacionales que
asedian los territorios, agotando sin mesura los recursos naturales, las fuentes de agua
y desertificando grandes extensiones de tierra que antes fueron fértiles, siendo el motor

1
Extractivismo, es la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales, materias primas que son
orientadas a la exportación y que tiene poco o escaso procesamiento dentro de sus países de origen, y
están insertadas en los mercados globales
8
de economías de pequeña escala y de fuerte carácter local, sumado a los efectos del
calentamiento global, que intensifica y acelera los procesos naturales, acrecentando los
desastres naturales en zonas urbanas y rurales. Estos procesos que no son reversibles
en el corto ni mediano plazo, ha traído como consecuencia una “pérdida masiva de
hábitat” (Sassen 2016), lo que a caudado un incremento de la migración por partes de
los habitantes de los territorios afectados hacia otra regiones del mundo globalizado.

Esta pérdida del hábitat se diferencia de los motivos tradicionales por los cuales se
producían los procesos migratorios, ya que “{…} las causas no son tanto la búsqueda de
una vida mejor, sino conflictos asesinos, guerras, el acopio masivo de tierras para
plantaciones, la destrucción de sus hábitats a través de la contaminación de la tierra y el
agua, las sequías, desertificación, el resurgimiento de la minería para obtener los
metales que necesitamos para nuestra revolución electrónica. Familias y comunidades
enteras están siendo expulsadas de su territorio de origen. Cada vez quedan menos
"hogares" a los que volver”(Sassen 2015, p. 1). Los migrantes en estos casos se
convierten en refugiados que se ven obligados a migrar ante de la muerte de los
territorios y de la naturaleza, y para esto aún no existe una terminología que los clasifique
y visibilice.(Sassen 2016)

Estos procesos migratorios han puesto en evidencia una fuerte contradicción al proceso
de globalización económica. Por un lado los estados desarrollados y en vías de
desarrollo fomentan nacional e internacionalmente la liberación de las fronteras
económicas, propiciando la libre circulación de capitales y mercancías, no obstante, y
contraponiéndose a la liberación de las fronteras económicas internacionales, muchos
de estos estados – especialmente EE.UU y los estados de la Unión Europea- han
endurecido sus políticas migratorias para así frenar o controlar los ingresos de migrantes.
Esta contradicción, entre globalización económica y globalización social, han generado
como señala Sassen “una nueva geografía de centralidad y marginalidad” a escala
planetaria. (Sassen 1997, p. 2)

Como antes se mencionó, todos estos procesos se ven representados en el espacio de


la ciudad, que es trasformada en su cultura, por el arribo de nuevos grupos que se
diferencian étnica y culturalmente de los habitantes históricos, crece entonces una nueva
tensión, por una parte con la llegada de nuevos capitales y formas económicas
globalizadas que son vistas con buenos ojos por la sociedad de consumo, y por otra –y
como resultado de la primera- la llegada de una cantidad no menor de “otros” personas
y nuevos habitantes que traen consigo sus propias cargas históricas y sus propias

9
culturas que entrarán en tensión en la ciudad, es aquí donde el concepto de “derecho a
la ciudad” toma especial trascendencia, como un posible mecanismo que posibilite la
correcta integración de estos nuevos habitantes.

3.2 Ciudadanía y derecho a la ciudad

Ciudadano, na
1. adj. Natural o vecino de una ciudad. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos.

R.A.E.
No es ajeno para nadie la diversidad cultural y étnica que hoy caracteriza al mundo
globalizado, esta condición global de diversidad, se localiza y representa, “y las ciudades
concentran y expresan dicha diversidad”.(Borja y Castells 1998, p. 111)

Esta condición de diversidad se ha visto incrementada en los últimos años del siglo XX,
al amparo del auge de las nuevas tecnologías en los sistemas de transporte global y
las comunicaciones, como expresa Borja y Castells: “la aceleración del proceso de
urbanización han incrementado la pluralidad étnica y cultural de las ciudades, a través
de procesos de migraciones, nacionales a internacionales, que conducen a la
interpenetración de poblaciones y formas de vida dispares en el espacio de las
principales áreas metropolitanas del mundo.”(Borja y Castells 1998, p. 111–112)

Podemos entender la ciudad por una parte como “un sistema gigantesco de recursos, la
mayoría de los cuales han sido construidos por el hombre. Es también un sistema de
recursos localizados territorialmente en el sentido de que la mayoría de los recursos que
podemos utilizar en un sistema urbano no se encuentran en todas partes y, por
consiguiente, su disponibilidad depende de la accesibilidad y proximidad”. (Harvey
1977, p. 66–67)

Por supuesto esta definición de ciudad carece de aspectos como la acción política
importantes en su formulación, y en ese sentido es necesario complementarla con la
definición de Borja, quien señala que la ciudad es un lugar de “intercambio, comercio y
cultura. La ciudad es la urbe, la “urbs”, concentración física de personas y edificios,
diversidad de usos y de grupos, densidad de relaciones sociales. Es “civitas”, lugar del

10
civismo, donde se dan procesos de cohesión social y se perciben los de exclusión, de
pautas culturales que regulan relativamente los comportamientos colectivos, de
identidad que se expresa material y simbólicamente en el espacio público y en la vida
ciudadana. Y es “polis”, los ciudadanos se realizan mediante la participación en los
asuntos públicos, la ciudad es históricamente lugar de la política, de ejercicio del poder,
es anterior al Estado y probablemente destinada a durar más que los Estados en sus
formas actuales.” (Borja 2002, p. 1)

Esta definición de ciudad pone en relevancia los aspectos políticos de la ciudad,


atisbando a la ciudad como un lugar donde se producen exclusiones e inclusiones, esta
definición es particularmente útil puesto como se señalará más adelante, la ciudad
cumplirá un rol fundamental como otorgadora de derechos.

Según datos de ONU Habitat, en el 2050, el 65% de la población vivirá en las ciudades,
aquí las migraciones internacionales han incidido en el aumento de esta cifra. La
búsqueda de oportunidades y de movilidad socio-económica se intensifica, toma
entonces relevancia el concepto de ciudadanía. Para Borja la ciudadanía ha sido
entendida históricamente como: “un status, o sea un reconocimiento social y jurídico por
el que una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad2 {…}
la ciudadanía ha sido vinculada a la nacionalidad; o sea es un status atribuido por el
Estado a los que tienen “su” nacionalidad”. Entender de esta forma la ciudadanía
“plantea una cuestión de exclusión político-legal de una población a la que no se
reconoce una gran parte de los derechos que configuran la ciudadanía, a pesar de que
se trata de personas que residen indefinidamente en el territorio e incluso a veces han
nacido ahí.”(Borja 2002, p. 3–4)

Excluir a aquellos ciudadanos no documentados o ilegales, parece un despropósito


puesto que en la práctica “inmigrantes indocumentados, residentes de larga duración,
están integrados exactamente en las mismas prácticas de rutina diaria que los
ciudadanos formalmente considerados. En cierta medida, eso crea un contrato informal
entre los inmigrantes indocumentados y la comunidad.”(Sassen 2003, p. 108–109)

Es por esto que para efectos de esta investigación se disociará este aspecto legal de
nacionalidad y comprenderemos la ciudadanía como un estatus inherente a cualquier
ser humano independiente de su nacionalidad, cultura, etnia o género que habita

2
en este caso perteneciente a un estado delimitado territorialmente por sus fronteras.
11
permanente u ocasionalmente una ciudad, puesto que como señala el mismo Borja: “la
ciudadanía se origina en las ciudades”. (Borja 2002, p. 1)

Entender la ciudadanía como algo otorgado por la ciudad a sus habitantes parece clave,
ya que incluye a todos aquellos habitantes que muchas veces no gozan del estatus
jurídico de la nacionalidad, proponiendo una reivindicación universal y no parcial del
derecho a la ciudad.

Según expone Lefebvre, el derecho a la ciudad, “[…] no puede concebirse como un


simple derecho de visita o retorno hacia las ciudades tradicionales. Sólo puede
formularse como derecho a la vida urbana, transforma, renovada […] Ello supone una
teoría integral de la ciudad y la sociedad urbana que utilice los recursos de la ciencia y
del arte. Únicamente la clase obrera puede convertirse en agente, vehículo o apoyo
social de esta realización” (Lefebvre 1969, p. 138–139). Aquí Lefebvre entiende el
derecho a la ciudad desde la perspectiva de la integración total de la clase trabajadora
en la construcción y reproducción del espacio urbano. Esta forma de concebir el derecho
a la ciudad se contrapone y critica diametralmente, la lógica neoliberal de la construcción
del espacio, que posiciona al mercado como primer agente de producción del espacio
urbano (Lefebvre 1969).

La crítica al modelo neoliberal con perspectiva en el derecho a la ciudad, es también


abordada por David Harvey quien asevera: “Vivimos, después de todo, en un mundo en
el que los derechos a la propiedad privada y el beneficio personal aplastan todas las
demás nociones de derechos.” (Harvey 2013, p. 19)

Harvey nos alerta como el neoliberalismo que predomina como sistema económico, y
que se representa materialmente en lo construido, o sea en la ciudad, intensifica el valor
de los intereses individuales por sobre los colectivos, lo que se enfrenta directamente a
lo que podríamos imaginar como una sociedad de igualdad de derechos y
oportunidades.

No obstante y al igual que Lefevbre, ve en el derecho a la ciudad, un espacio de lucha,


ya que: “el derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los
recursos urbanos: se trata del derecho a cambiamos a nosotros mismos cambiando la
ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación
depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos
de urbanización.”(Harvey 2013, p. 20)

12
Por lo tanto, es imperante la inclusión ciudadana, en los procesos de construcción de la
ciudad, si queremos construir una sociedad de derechos universales. Así, y solo así, el
derecho a la ciudad propiciará la construcción de un espacio inclusivo, democrático, y
fuente de riqueza para la ciudadanía independiente de sus orígenes étnicos, nacionales,
culturales y de género. El derecho a la ciudad será entonces un medio para completar la
ciudadanía, especialmente para que los migrantes puedan acceder a ella plenamente e
integralmente.

3.3 Migración sur-sur y escenario de la migración haitiana en Chile:

Si bien desde la segunda mitad del siglo XX los flujos migratorios eran principalmente
desde naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo (sur global) hacia las naciones
desarrolladas (norte global), y se caracterizaban por ser flujos migratorias entre distintos
continentes, hoy como resultado de una serie de cambios políticos y de orden
económico, pero principalmente regulatorios, han empezado a cambiar su origen y
destino (Arango 2007).

En este contexto las migraciones internacionales también se han acrecentado y


reordenado en la región americana, cuyos principales motivos se deben, en gran medida,
a las cada vez más estrictas regulaciones migratorias de los estados históricamente
receptores, como Estados Unidos y Europa Occidental, regiones que por lo demás
representan el desarrollo económico y concentran la mayoría de los capitales globales,
lo que ha intensificado y dado paso a un creciente flujo migratoria caracterizado por ser
intrarregional o sur-sur, es importante señalar que los flujos migratorios intrarregionales,
en este caso son entre estados que comparten muchas veces la misma categoría de
estado en vías de desarrollo e incluyen también a los estado subdesarrollados, pero que
sin embargo tienen distintos niveles de desarrollo económico.

En este contexto Brasil y Chile se muestran, como destino cada vez más atractivo para
los migrantes intrarregionales, debido, en parte, al crecimiento económico sostenido que
han experimentado en los últimos 20 años.

Si bien históricamente, Chile no ha sido un país receptor de migrantes, esta condición


ha ido cambiando durante las últimas décadas. Con el retorno a la democracia y el
sostenido crecimiento económico, en los años noventa se aprecia un auge inmigratorio:
regresan muchos chilenos que se encontraban en el exterior, al mismo tiempo que

13
empiezan a llegar personas de distintas nacionalidades. Chile comienza a transitar hacia
la condición de país receptor de inmigrantes.(Rojas y Koechlin 2017)

Según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) recopilados
en el censo de 2017 (Instituto Nacional de Estadísticas INE 2018), la cantidad de
migrantes extranjeros en suelo nacional alcanza aproximadamente el 4% de la población
total de Chile, esto se traduce en un total de 784.685 personas extrajeras que habitan
en Chile, de las cuales las concentraciones más altas según nacionalidad en orden
decreciente son personas provenientes de Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia,
Argentina, Haití y Ecuador.

Actualmente la población extranjera proveniente de Haití, es una la que más ha


aumentado comparativamente en los últimos años, según el último censo realizado el
2017 la población de haitianos alcanzaría los 62.683 en todo el país, este aumento se
ve reflejado en la cantidad de visas otorgadas a los migrantes haitianos en Chile, las que
aumentaron exponencialmente entre el 2010 y 2016, como queda reflejado en el gráfico
de la Figura 1, para luego mantener un crecimiento sostenido hasta el 2017.

Figura 1: Total de visas otorgadas a migrantes haitianos en Chile entre 2005 y 2017.

60000

50000
Número de visas

40000

30000
total visas otorgadas

20000
Lineal (total visas
10000 otorgadas)

0
2005-2010 2011-2016 2017
Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de estadísticas migratorias. (Departamento de Extranjeria y


Migraciones 2018)

Para entender este fenómeno, es importante señalar dos hechos, que terminaron por
impulsar la migración desde Haití a Chile. En primer lugar la crisis política del año 2004
sufrida en Haití , la cual tuvo como resultado el despliegue de una Fuerza Multinacional
Provisional por parte de la ONU (intervención militar en la cual participan efectivos de
14
diversos países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Perú, Brasil y Chile entre otros)
con el fin de reestablecer el orden y superar así la crisis en el país, aquí se produce un
primer acercamiento entre el pueblo haitiano y las fuerzas militares chilenas que fueron
enviadas a la isla. El segundo hecho ocurre en el año 2010, dicho año acontece en la
isla un devastador terremoto el cual provoca una verdadera crisis humanitaria que
empuja a miles de haitianos a abandonar su país. Estos dos factores, sumados a la
constante inestabilidad social y política en Haití, que con una economía subdesarrollada
y en crisis, propicio una nueva ola migratoria, en la cual Chile aparece como uno del
destinos más atractivo para los migrantes haitianos (Rojas y Koechlin 2017).

Según los datos entregados por el Departamento de Extranjería y Migraciones (2018),


la región del Bío- Bío también ha visto como la cantidad de migrantes haitianos ha
aumentado, mientras en el 2016 se habrían otorgado un total de 64 visas, en 2017 la
cifra asciende a un total de 969 visas (figura 2), de las cuales un 80,3% fueron otorgadas
a hombres versus un 19,7% que fueron otorgadas a mujeres (figura 3).

Figura 2: Gráfico de la cantidad de visas otorgadas a migrantes haitianos en la Región


del Bío Bío entre 2005 y 2017.

1200

1000
total visas otorgadas
800
Número de visas

Lineal (total visas


600 otorgadas)

400

200

0
2005-2010 2011-2016 2017
-200
Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de estadísticas migratorias. (Departamento de Extranjeria


y Migraciones 2018)

15
Figura 3: Gráfico de la cantidad de visas otorgadas a migrantes haitianos en la Región
de Bío Bío, según sexo entre 2005 y 2017.

900
Femenino Masculino
800

Número de visas
700
600
500
400
300
200
100
0
2005-2010 2011-2016 2017
Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de estadísticas migratorias. (Departamento de Extranjeria y


Migraciones 2018)

Distributivamente hablando la provincia de Ñuble concentra la mayor cantidad de


migrantes haitianos con 72,2% del total en la región, seguido por la provincia de
Concepción la que hasta el 2017 concentraba el 15,78% del total(Departamento de
Extranjeria y Migraciones 2018).

La comuna de Concepción, por su parte concentra hasta el 2017 más de un tercio de la


población haitiana en la provincia (38,5% del total), la tendencia ascendente en el arribo
de migrantes haitianos en Concepción entre el 2006 y 2017(Departamento de Extranjeria
y Migraciones 2018), pronostica que el fenómeno migratorio hacia la comuna seguirá
aumentando, lo anterior queda graficado en la Figura 4, donde se puede observar el
aumento sostenido en la cantidad de visas otorgadas entre el año 2005 y 2017.

Figura 4: Gráfico de la cantidad de visas otorgadas a migrantes haitianos en la


comuna de Concepción entre 2005 y 2017

Total de visas otorgadas a migrantes haitianos en


la comuna de Concepción.
80
total visas otorgadas
Número de visas

60
40 Lineal (total visas
20 otorgadas)
0
2005-2010 2011-2016 2017
Intervalo de tiempo (años)

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de estadísticas migratorias. (Departamento de Extranjeria


y Migraciones 2018)

16
4. Caso de estudio

4.1 Presentación caso de estudio: “Población Teniente Merino 1”

El caso de estudio seleccionado corresponde a la población Teniente Merino 1, esta


población que pertenece al sector ubicado al noroeste de la comuna de Concepción,
popularmente conocido como “Barrio Norte”, es una población que encuentra sus
origines hace más de 50 años, cuando un grupo organizado de pobladores sin casa, que
agrupaban aproximadamente 700 familias, decidieron iniciar una toma de terreno, en el
que entonces era conocido como fundo la Vasconia. Mucho data desde aquella época y
hoy mediante la fuerte organización vecinal, que a través del dialogo y la resistencia de
los pobladores, lograron con el tiempo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
lograran comprar algunos terrenos del fundo, en donde finalmente hoy se constituye
oficialmente la población Teniente Merino 1.

Dentro de las características que posee la población, la más importante probablemente


sea la presencia dentro en la misma de una de las cinco lagunas urbanas de la comuna;
la laguna “Lo Custodio”, la cual es sin duda un atractivo paisajístico importante y forma
parte del patrimonio medioambiental tanto de la comuna de Concepción, como del propio
barrio.

La vocación del barrio es principalmente de carácter residencial, presentando comercio


de escala barrial, tales como panaderías, tiendas de abarrotes, etc.

En la figura 5, se presenta un plano de referencia del barrio con respecto a la comuna


de Concepción, principalmente su centro urbano, que para efectos de este estudio estará
representado por la plaza de Independencia de Concepción., además se presenta el
área de estudio en una planimetría actualizada, así como las calles que estructuran los
límites de la población y por tanto del caso de estudio.

17
Figura 5: Plano de polígono del barrio Teniente Merino 1 con sus calles
delimitantes y su contextualización urbana con el centro de Concepción .

Plano Barrio Teniente


Merino 1

Contexto Urbano
Barrio Teniente
Merino 1

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de plancheta de Concepción de origen


desconocido.

18
5. Metodología de la investigación

La metodología a utilizar es mixta, por un lado, se aplicó una selección de indicadores


urbanos que permitieron cuantificar la calidad de vida de la población haitiana, sumado
a esto, se aplicó una encuesta en visita a los lugares de residencia de migrantes,
durante la cual se obtuvieron relatos y visiones particulares de los migrantes, mediante
conversaciones abiertas con ellos.

A continuación se detallará la metodología empleada para cada objetivo específico:

5.1 Objetivo Especifico 1: Perfil Demográfico

a) Diseñar y aplicar encuesta para recopilar datos demográficos (género, grupo etario,
idioma, nivel educacional, etcétera) de la población de origen haitiano en la
población Teniente Merino 1.

b) Graficar e identificar según los datos recopilados el perfil de los migrantes haitianos
en la población Teniente Merino 1.

5.2 Objetivo Especifico 2: Localización lugares de residencia.

a) Proceso de entrevista con personajes clave:

-C. G.: es representante de la fundación Unión Inmigrantes Bío-Bío (UNIBI), la cual


presta servicios educacionales a la población de migrantes haitianos impartiendo
clases de español a estos, además de prestar asesoramiento en los procesos de
regularización de visas y trámites en extranjería.

-H. N.: es intérprete de kreole-español en el Centro de Salud Familiar (CESFAM)


Tucapel.

- A. A.: dirigente vecinal y presidente la junta de vecinos de Teniente Merino 1

19
Quienes proporcionaron información específica del barrio y de la localización precisa
de los migrantes haitianos en este. Posteriormente y en compañía del señor Aníbal
se procedió a hacer una primera visita a cada lugar de residencia donde se recopilo
información preliminar de los y las migrantes.

b) Con la información recopilada se procedió a un levantamiento planimétrico y


espacialización de la localización residencial de migrantes en el barrio Teniente
Merino 1 del sector Barrio Norte de Concepción, en primera instancia determinando
los límites espaciales del barrio, para luego localizar en el las casas especificas
donde residían migrantes.

c) La información levantada se graficó a través de planos, y representaciones


iconográficas.

5.3 Objetivo Especifico 3-4: Selección de Indicadores y análisis de la calidad de vida


de los migrantes.

Para la selección de los indicadores de calidad de vida, se analizaron los indicadores


propuestos por la plataforma CAD-MED, la cual busca actuar sobre los modelos
urbanos de organización territorial, contribuyendo a que la configuración de la ciudad
facilite no solo una mayor eficiencia energética, sino que ello suponga el aumento
de la movilidad y la accesibilidad entre las personas y la distribución de bienes y
servicios. Aumentando entonces, la accesibilidad, conectividad urbana, la cohesión
social, que deriva en una mejor calidad de vida para el conjunto de la población,
incluida aquí la población migrante.

Como primer criterio de selección, los indicadores fueron selecciones de manera


que pudieran ser adecuados y reformulados metodológicamente para ser aplicados
en el caso de estudio,

Como segundo criterio de selección, se tomó en cuenta que los indicadores


estuvieran directamente relacionas con la accesibilidad a los servicios de la ciudad
por parte de los migrantes en la población

20
Finalmente los indicadores escogidos son: proximidad a paradas de transporte
público, proximidad a equipamientos básicos (comercio, salud, educación),
proximidad a áreas verdes y de recreación, y por ultimo acceso a fuentes
laborales.

Los resultados de la aplicación de los indicadores se graficó en forma de


planimetrías representativas.

Además de la selección y posterior aplicación de los indicadores urbanos, se diseñó


y aplico una encuesta a los migrantes del sector, la cual en primer lugar se efectuó
con el fin de establecer una relación directa con los migrantes, y así recopilar datos
relacionados al acceso y la frecuencia de usos de los servicios urbanos medidos
con los indicadores, la encuesta se tradujo al creole, para así facilitar el proceso de
lectura y de selección de respuestas por parte los migrantes haitianos, quien no solo
entregaron la información requerida, sino que también en conversaciones abiertas,
expresaron sus experiencias, vivencias y algunos anhelos y expectativas
personales.

Finalmente se cruza la información obtenida tanto por la aplicación de los


indicadores urbanos y la encuesta para hacer un análisis de la calidad de vida de
los migrantes haitianos en el barrio Teniente Merino 1.

4.4 Objetivo Especifico 5: Análisis de la relación de los migrantes con los pobladores
históricos

En la encuesta se incluyó una serie de preguntas, en las que los migrantes debían
responder en que espacios ya sean privados o públicos, se relacionaban con los
pobladores históricos del barrio Teniente Merino 1.

21
6. Análisis y caracterización demográfica de los migrantes
haitianos en la población teniente merino 1

La población de migrantes Haitianos que viven en Teniente Merino 1 alcanza un total de


28 personas, para establecer el perfil demográfico se hizo un trabajo de campo en donde
se visitó cada lugar de residencia, donde se aplicó una encuesta, del total de migrantes
residentes, se logró encuestar a 21 haitianos, que representan un 75% de la población
total de migrantes en el área de estudio, por tanto la información expresada en este
capítulo corresponde a una muestra representativa de la totalidad de los migrantes en
función de esta muestra.

A continuación se presenta en forma de gráficos comparativos, la información levantada


a través de la aplicación de la encuesta:

Figura 6: Gráfico de la distribución de la población haitiana, según sexo, en la


población Teniente Merino 1.

Sexo / sèks

8
38%

13
62%

Hombre Mujer

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes de la población Teniente Merino 1.

Podemos ver en el gráfico anterior que la población de migrantes, no se distribuye


equitativamente respecto a su sexo, siendo un 62% hombres y un 38% mujeres, lo cual
se condice con la tendencia regional graficada en la Figura 6 donde también los hombre
superan ampliamente a las mujeres en la región (Departamento de Extranjería y
Migración 2018).

22
Figura 7: Gráfico de la distribución de la población haitiana, según rango etario,
en la población Teniente Merino 1.

1
5% 2
6 9%
27%

13
59%

0 a 5 años de edad 6 a 17 años de edad


18 a 35 años de edad 36 a 65 años de edad

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes de la población Teniente Merino 1.

De la Figura 7 podemos indicar que 86% de los migrantes superan la mayoría de edad
y por lo tanto en edad legal de trabajar. Del total, dos tercios de la población no superan
los 35 años de edad, considerados adultos jóvenes, mientras que 27% se encuentra en
un rango de edad adulta. También se evidencia en el gráfico la presencia de tres
menores de edad, siendo los 2 mayores un hombre y una mujer de 17 y 14 años
respectivamente, y el menor no alcanzaba el año de edad al momento de aplicar la
encuesta, es importante señalar que este tiene nacionalidad chilena, no obstante sus
padres si son migrantes provenientes de Haití.

Por otro lado, al momento de preguntar por su nivel de conocimiento y manejo del
español (Figura 8), se puede constatar que un 47% de los encuestados entiende solo
algunas palabras, siendo esta una limitante para integrarse. Por otro lado, el 24% de los
encuestados expresaron tener capacidad de poder establecer una conversación sin
mayores complicaciones, esto, sin duda, representa una ventaja comparativa con
respecto a los que no, en cambio, un 24% manifestó hablar español sin problemas. Es
preciso apuntar que durante las conversaciones sostenidas con los migrantes durante
la aplicación de la encuesta, se pudo comprobar que los migrantes con mejor manejo
del español, eran quienes actuaban como facilitadores a la hora de intentar establecer

23
una conversación con sus pares que no manejan la lengua. En ese sentido se evidencia
en sus relaciones un atmosfera de cooperación y apoyo mutuo.

Figura 8: Gráfico del nivel de manejo del español por parte de migrante haitianos
en la población Teniente Merino 1

¿Habla usted español? / Ou pale Panyòl?


1
5 5%
24%
10
5 47%
24%

No./ non
Si, algunas palabras. / Wi, gen kèk mo
Si, lo hablo sin problemas / wi, konplètman
Si, Puedo establecer una conversación / Wi, mwen ka etabli yon konvèsasyon
Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes de la población Teniente Merino 1.

Figura 9: Gráfico del nivel de manejo del español por parte de migrante haitianos
en la población Teniente Merino 1

Nivel de estudios / etid nivo

2 Educación media/secundaria completa


10%
2
Educación media/secundaria incompleta
9%
1
5% Educación media/secundaria Tec. Profesional
1 completa (mecanico industrial)
5%
13 Educación superior Tec. Profesional completa
2 62% (paramedica)
9%
Sin estudios

Cursando educación media (primero medio)

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes de la población Teniente Merino 1

Por otro lado, al momento de preguntarle por su nivel de educacional (Figura 9),
solo un 9% de los encuestados, respondió no tener estudios de ningún tipo, en
contraposición a la gran mayoría, de los cuales un 62% respondió haber cursado y

24
completado la educación secundaria en su país de origen (análoga a educación
media en Chile). Dos de los encuestados respondieron estar cursando actualmente
la educación media en Chile.

Figura 10: Gráfico de la situación migratoria de la población haitiana residente


en el área de estudio

Situación migratoria / sitiyasyon imigrasyon

1
1 5%
5%
7
33%

12
57%

Situación migratoria irregular / Iregilye sitiyasyon migratè


Visa temporal / tanporè viza
Visa permanente /pèmanan viza
Tiene nacionalidad chilena
Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes de la población Teniente Merino 1

Con respecto a su situación migratoria actual, se puede indicar que un 67% del total
de los encuestados se encuentra en una situación migratoria regular, teniendo la
mayoría una visa de carácter temporal. Por el contrario casi un tercio de los
haitianos en el sector, respondió tener una situación migratoria irregular, porque sus
visas están trámite, por encontrarse sin un trabajo con contrato, lo que les impide
regularizar su situación migratoria.

A modo de síntesis, podemos decir que la población de migrantes haitianos en el


sector se caracteriza por ser un población relativamente joven, predominantemente
masculina, que se encuentra en condiciones de trabajar.

25
Por otro lado, todos expresaron su anhelo de encontrar un trabajo, teniendo a si
favor las condiciones lingüísticas básicas para poder entender y responder
preguntas, seguir instrucciones y expresar opiniones, además de mostrarse
receptivos a aprender y mejorar su español.

También, es importante destacar, que la población haitiana presente en el área de


estudio, es una población educada, que tiene un nivel educacional favorable
respecto a los requisitos básicos, para postular a la mayoría de los trabajos no
especializados.

Por último, con respecto a su situación migratoria, es importante señalar que si bien
la mayoría goza de una situación regular, un tercio de la población se encuentra en
una situación irregular, lo que sin duda significa para ellos una preocupación
constante.

26
7. Localización de los lugares de residencia de los migrantes
haitianos en la población Teniente Merino 1.

Para identificar y localizar las residencias de los migrantes en la población, se procedió


a hacer un recorrido completo por el área de estudio en compañía del presidente de la
junta de vecinos don A.A., el día sábado 16 de junio del 2018. De la visita se logró
identificar 6 viviendas, las que fueron graficadas en la Figura 11, las viviendas se
caracterizaban por ser lugares de arriendo a migrantes, y eran reconocidas por los
pobladores locales, quienes sabían con bastante claridad en que casas del barrio
arrendaban los migrantes.
A continuación se presenta la localización de los lugares de residencia de los migrantes
haitianos en el polígono en estudio:

Figura 11: Plano de localización los lugares de residencia de


los migrantes haitianos en la población Teniente Merino 1

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de plancheta de


Concepción de origen desconocido.

27
8. Aplicación los indicadores urbanos de calidad de vida en la
población Teniente Merino 1.

8.1 Transporte Público

El transporte público es aquel servicio de uso colectivo proporcionado a la población con


el fin de facilitar su traslado dentro de un espacio determinado y es uno de los elementos
centrales que definen las dinámicas del desarrollo urbano (Balbo et al. 2003).En el caso
de Concepción corresponde a prestaciones privadas licitadas por el Estado y consta de
taxis colectivos, microbuses y Biotren.

El concepto de transporte público, está además directamente relacionado con el


concepto de movilidad urbana y sostenibilidad urbana, que se refiere a la necesidad
básica y por tanto al derecho que tienen las personas de moverse dentro de la ciudad,
es decir de acceder a bienes, espacios y servicios que se encuentran disponibles en el
territorio. Ésta es determinante para la productividad económica de la urbe, la calidad de
vida de las personas y su acceso a la salud y la educación entre otros.(Foro Mundial
2004)

Para los migrantes el acceso a una red de transporte público significa una fuente de
oportunidades, ya que en su condición de vulnerabilidad, lograr acceder rápida y
económicamente a distintos lugares de la ciudad, es esencial y aumenta, por ejemplo,
sus oportunidades de conseguir empleo.

Los indicadores aplicados cuantifican el servicio de transporte público entendido como


microbuses, excluidos los taxis y colectivos en la población Teniente Merino I. También
en el análisis se vio excluido el Biotren, ya que no tiene ninguna incidencia en el sector.

A modo contextualización, la estructura de los recorridos que circulan por el área de


estudio se presenta en forma de planimetría, la Figura 12 retrata gráficamente los
recorridos que realizan los microbuses por la población Teniente Merino 1 y sus
cercanías. Luego en la figura 13 se presenta un cuadro comparativo, entre las líneas de
taxi buses en donde se sintetiza las calles por donde transitan las diferentes flotas, y las
comunas que conectan.

28
Figura 12: Plano de recorridos de líneas de transporte público en la población Teniente
Merino 1

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

Del plano es posible indicar que las calles Lientur y Juan de Dios Rivera concentran la
mayor cantidad de recorridos y líneas de transporte público, que acceden dentro del
polígono del barrio en estudio.

29
Figura 13: Cuadro conectividad recorridos transporte público según comunas que
conecta.

comunas
LINEA Talca
Centro de Concepció Hualpe San Pedro Chigüayant
S huan Penco Hualqui Coronel
concepcion n n de la Paz e
o
Flota Las

43j x x x
Lilas

43t x x x

60m x x x
Buses Tucapel

60z x x x

60x x x x

60y x x x
Mi Expreso

62o x x x

62n x x x

63f x x

63h x x
Rengo Lientur

63i x x x

63g x x x

63k x x

63p x x

Fuente: Cuadro de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

Del cuadro comparativo indicado en la Figura 13 es posible deducir que todas las líneas
de trasporte público que atraviesan el barrio (Flota las Lilas 43j, 43t, Buses Tucapel 60m,
60z, 60x, 60y, Mi Expreso 62o, 62n, Rengo Lientur 63f, 63h, 63i, 63g, 63k y 63p) lo
conectan el sector con el centro de Concepción. Por otro lado, la oferta de líneas de
trasporte hacia otras comunas del área metropolitana, es menor o simplemente no
existe. Podemos señalar que las comunas con las que el barrio no tiene conectividad
a través del transporte público son: Lota, Coronel, Chigüayante, Hualquí, Penco y Tomé.

30
Proximidad a paradas de transporte público:
Se medirá la accesibilidad a la conectividad urbana desde un punto de vista de la
distancia a los paraderos de transporte público (micro buses y biotren), estableciendo
como punto de partida la localización georreferenciada de los puntos de parada de las
líneas de locomoción colectiva. Donde se entenderá como buena conectividad una
distancia menor a 300mts y mala conectividad sobre los 300mts de distancia desde los
lugares de residencia. A continuación se presenta en forma de planimetría la aplicación
del indicador (Figura 14).

Figura 14: Plano de áreas de influencia de los paraderos de


transporte público que influyen en el caso de estudio.

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

Como se puede ver en la figura 14, el área de influencia de las paradas de transporte
público, evidencia que en términos de proximidad física, los lugares de residencia de

31
los migrantes gozan con un buen acceso a la infraestructura y los recorridos de la
línea de transporte público, ya que todas las viviendas se encuentran a menos 300mts
de distancia de a lo menos un paradero de trasporte público, siendo las residencias
más cercanas a las calles “Juan de Dios Rivera” y “Lientur” las más privilegiadas en
términos de proximidad.

Figura 15: Gráfico de uso de transporte público para desplazarse al trabajo,


por parte de la población de migrantes haitianos en Teniente Merino 1.

Cuando va al trabajo. ¿Cómo se traslada? / lè li ale


nan travay. Ki jan ou deplase?

4
19% 7
33%

8 2
38% 10%

Caminando / mache
Caminando + Transporte público / mache + otobis
No trabajo
Transporte público / transpò piblik (otobis, “micro”)
Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a
los migrantes de la población Teniente Merino 1.

No obstante el buen acceso en términos de proximidad a los servicios de transporte


público de la ciudad, éste no es utilizado como medio de transporte por los migrantes.
Lo anterior queda de representado en la Figura 15, donde un 19% de los encuestados
manifestó utilizar el trasporte público, un 33% prefería caminar al trabajo, un 10%
caminaba y tomaba locomoción colectiva, este era el caso de un encuestado cuyo lugar
de trabajo se encontraba en la comuna de Coronel, esto en consecuencia que por el
sector, no transitan líneas de transporte público que se conecten con dicha comuna.

Con respecto a la cantidad de buses que toma para llegar al trabajo, un 24% toma un
bus para llegar a su trabajo, y un 5% tenía que tomar dos buses, este era el caso de E.
quien trabaja en una empresa en Coronel, a quien la falta de conectividad del barrio
respecto lugar de trabajo, lo obliga a duplicar su gasto diario en transporte, en desmedro
32
de su situación económica. Lo anteriormente indicado queda representado en la
siguiente Figura.

Figura 16: Gráfico de cantidad de buses para desplazarse de ida al trabajo, por parte de la
población de migrantes haitianos en Teniente Merino 1.

¿Cuantos buses tomas para ir al trabajo?


Konbyen otobis ou itilize pou ale nan travay?

8 7
38% 33%
1 5
5% 24%

0 1 2 No trabajo

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Por otro lado, del 71% que no utiliza el transporte público como forma de desplazamiento
a sus trabajos, 33% prefería caminar. En algunos casos, el traslado caminando permite
un ahorro significativo del presupuesto mensual. Este era el caso de Radyannie, quien
caminaba un total 4 kilómetros diarios, para llegar a su lugar de trabajo en el terminal de
buses de Concepción, esto según su propio relato significaba un gran desgaste físico y
energético, pero que mensualmente significaba un ahorro importante para ella.

33
8.2 Equipamientos Básicos

La accesibilidad a los servicios básicos urbanos es esencial para asegurar la calidad de


vida de los ciudadanos. Una distribución equilibrada de estos servicios (escuelas,
centros de salud, locales comerciales, etc.) permite a la población identificarse con su
espacio urbano más próximo, aumentando la cohesión social y la interrelación entre la
ciudad y sus habitantes. La cercanía a servicios básicos mejora las condiciones de vida
de la población, de forma que sea posible desplazarse a ellos en distancias que sean
susceptibles de ser recorridas a pie, lo cual repercute directamente en hacer una ciudad
más accesible.(Marín 2012)

Para los migrantes estos espacios también significan lugares donde se encuentran con
la comunidad que los recibe, lugares donde se producen finamente los roces sociales
que ayudan y aceleran el proceso de integración de los migrantes.

El acceso a estos equipamientos se hace indispensable para hacer valer una concepción
de ciudadanía universal e integradora. Por un lado el derecho a educarse, se traduce
para efectos de esta investigación en el acceso al equipamiento educacional municipal
y público (salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos). El derecho a un buen nivel
de vida, que asegure el bienestar personal y familiar se medirá a través del acceso a los
equipamientos de salud pública (Centros de Salud Familiar y hospitales públicos). Por
último, también se medirá la accesibilidad a los equipamientos comerciales, donde los
migrantes puedan abastecerse de alimentos y productos de uso diario.

A continuación se explicará, cada indicador en detalle, para luego ser aplicados y


graficados según corresponda.

34
Proximidad a equipamientos básicos:

Se entenderá como un rango de buena accesibilidad para cada equipamiento según


corresponda las siguientes distancias:

Distancia desde el punto de localización del equipamiento:

Proximidad a equipamiento comercial (Negocios de barrio, almacenes, etc):


a) Equipamiento comercial de venta de alimentos y productos diarios: 300metros de
distancia.

Proximidad a equipamiento de salud pública (Centros de Salud Familiar y hospitales):


b) Centro de Salud Familiar: 500 metros de distancia.
c) Hospital: 1000 metros de distancia.

Proximidad a equipamiento educacional (Salas cuna, Jardines infantiles, escuelas y


liceos municipales):
d) Establecimiento de educación prescolar y salas cuna: 300 metros de distancia.
e) Establecimiento de educación básica: 500 metros de distancia.
f) Establecimiento de educación media: 500 metros de distancia.

A continuación se presenta en forma de planimetría la aplicación de cada indicador.

35
a) Proximidad a equipamiento comercial de venta de alimentos y
productos diarios.

Figura 17: Plano de área de influencia de los locales comerciales comerciales que influyen en el
caso de estudio.

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de levantamiento en terreno.

Como se puede ver en la Figura 17, el área de influencia de los locales comerciales de
venta de productos diarios, evidencia que en términos de proximidad física, los lugares
de residencia de los migrantes gozan con un buen acceso a estos equipamientos, ya
que todas las viviendas se encuentran a menos 300mts de distancia de a lo menos un
local comercial.

36
No obstante el buen acceso en términos de proximidad y oferta que gozan los migrantes
haitianos a los equipamientos comerciales en el barrio, como queda reflejado en la
Figura 18, al momento de preguntarles donde preferían realizar sus compras, solo un
14% de los encuestados respondió hacerlo en los negocios locales, mientras que el 29%
realiza estas compras en cadenas de supermercados y en la feria. En conversación
abierta con los distintos encuestados, al momento de preguntarles porque preferían
comprar sus enseres en cadenas de supermercados, ellos expresaron en su mayoría
que lo hacían con fines económicos, ya que en las tiendas de supermercados y
principalmente mayoristas, encontraban ofertas y precios más económicos por los
mismos productos, lo que les permitía ahorrar, mientras que en la feria encontraban los
precios más económicos en frutas y verduras.

Figura 18: Gráfico de preferencia a la hora de comprar alimentos y productos


de uso diario, por parte de la población de migrantes haitianos en Teniente
Merino 1.

¿Dónde compra usted, los siguientes productos? :


Alimentos, artículos de aseo personal, artículos de
limpieza, etc. / Ki kote ou achte pwodwi sa yo? : manje,
atik pou ijyèn pèsonèl, pwovizyon pou netwaye.
1
5% Cadenas de Supermercados (ejemplo: Lider,
Unimarc, Santa Isabel, etc) / Supermarket
(“Lider”, “Unimarc”, “Santa Isabel”, etc).
5
Feria Libre (“la feria”) /kiltivatè mache (“la
6 24%
feria”)
29%
Negocios del barrio (“minimarket”) / Katye
magazen (“minimarket”)
3 6
14% 28% Supermercados y feria libre

Menor de 5 meses

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

37
b) Proximidad a equipamientos de salud pública

Figura 19: Plano de área de influencia de los equipamientos de salud pública que influyen en el
caso de estudio.

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

Como se puede ver en la Figura 19, la localización de los equipamiento de salud pública
en este caso Centros de Salud Familiar (CESFAM) y Hospitales, evidencia que en
términos de proximidad física, la totalidad de los migrantes residentes en el área de
estudio, se encuentran fuera de los rangos de distancia deseables propuestos por el
indicador, en el caso de los Centros de Salud Familiar, superando los 500mts de
distancia, y el caso de los hospitales sobrepasando los 1.000 mts de distancia desde la
localización del equipamiento y área de estudio.

38
Esta falta de accesibilidad se ve reflejada, en los resultados de la encuesta, ya que
cuando se les preguntó a los encuestados, acerca de donde se atendían cuando estos
se enfermaban (Figura 20), un 43% de los encuestados respondió no atenderse,
mientras que un 33% lo hacía en un CESFAM, y un 19% o hacía en el hospital, mientras
que solo un encuestado afirmó atenderse en un consulta médica privada.

Figura 20: Gráfico de la población de migrantes haitianos que se atienden en el sistema de


salud pública en Teniente Merino 1.

Pregunta: Cuando se enferma, ¿En que servicio


de salud se atiende? / Lè ou vin malad. ¿Ki kote
li sèvi? :

7
33%
9
43%

1 4
5% 19%

Consultorio Público (CESFAM)/ Sant de sante piblik


Hospital / Lopital
Clínica médica privada. / prive klinik
No me atiendo / Mwen pa ale.

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Con respecto a la frecuencia de uso de estos equipamientos de salud, ante la pregunta


sobre cuantas veces asistían mensualmente a un centro de salud (Figura 19), un 47%
respondió asistir una vez al mes a algún centro de salud pública, mientras que un 48%
respondió no asistir ninguna vez, situación preocupante, si pensamos que la condiciones
de vulnerabilidad que sufren los migrantes haitianos, quienes por ejemplos, casi en su
totalidad expresaron durante el proceso de encuesta, que sufrían por sobre todo de las
bajas temperaturas propias del clima característico de Concepción, debido a que

39
provienen de una zona climática más calida, donde el calor y la humedad son una
constante a lo largo del todo el año, lo que aumenta sus posibilidades de enfermarse.

Figura 21: Gráfico de la población de migrantes haitianos que se atienden en el sistema de


salud pública en Teniente Merino 1

Pregunta:¿Cuantas veces al mes asiste usted a un


centro de salud? / Konbyen fwa yon mwa ou ale
nan yon sant sante?

10 10
48% 47%

1
5%

1 2 No asisto. / Mwen pa ale

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a los migrantes
haitianos de la población Teniente Merino 1.

Del análisis final de los resultados tanto de la aplicación del indicador y posterior cruce
de información respecto a la encuesta y entrevistas abiertas realizadas a los migrantes,
podemos indicar que el nivel de accesibilidad desde el punto de vista de la proximidad a
los equipamientos de salud pública, es deficiente y no cumple con los rangos propuesto
por el indicador urbano aplicado, y en consecuencia como lo revela la encuesta, afecta
no solo la frecuencia de uso por parte de los migrantes, sino que también la asistencia
inclusive en caso de enfermad a estos centros de salud, por su puesto, que esta
marginación del sistema de salud pública puede traer consigo consecuencias
indeseables sobre todo ante la posibilidad de contraer una enfermedad y no ser
diagnosticada y tratada adecuadamente. Esta condición de riesgo va en desmedro de
la calidad de vida y el bienestar de los migrantes en la población teniente Merino 1

40
c) Proximidad a equipamiento educacional

Figura 22: Plano de área de influencia de equipamientos de


educación pública correspondientes a salas cuna y jardines
infantiles que influyen en el caso de estudio.

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

Como se puede ver en la Figura 22, la localización de los equipamientos educacionales,


en este caso, salas cuna y jardines infantiles, evidencia que en términos de proximidad,
la totalidad de los migrantes residentes en el área de estudio, se encuentran dentro de
los rangos de distancia deseables propuestos por el indicador, que en este caso son
500mts desde el establecimiento educacional.

41
No obstante, el buen nivel de accesibilidad durante el proceso de visitas y encuestas en
terreno, se pudo comprobar que el único infante menor de un año, no había asistido aún
a un jardín infantil, esto a pesar de tener la nacionalidad chilena, la madre expreso no
saber dónde llevarlo, desconocía la ubicación los jardines del sector a pesar de llevar
más de 6 meses viviendo en el mismo lugar, sin embargo, cuando se le informo que
existían dichos establecimientos, uno frente a su casa, se mostró interesada en poder
inscribirlo, ya que cuidarlo, según relataba, la incapacitaba de poder buscar un empleo.

Figura 23: Plano de área de influencia de equipamiento de educación pública


correspondientes a escuelas municipales que influye en el caso de estudio.

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

En el plano (Figura 23) podemos observar como en términos de escuelas, la cantidad de


establecimientos decrece con respecto al indicador anterior, además se grafica como las
42
áreas de influencia de los respectivos establecimientos, no logran abarcar el total del
área en estudio, dejando a la mayoría de los migrantes residentes en el barrio, con un
mal nivel de accesibilidad a este equipamiento, encontrarse a más de 500mts de
distancia del equipamiento.

Figura 24: Plano de área de influencia de equipamiento de


educación pública que influyen en el caso de estudio.

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

En el plano (Figura 24) podemos observar como en términos de establecimientos de


educación media, la cantidad de liceos decrece con respecto al indicador anterior,
además se grafica como el área de influencia de los respectivos establecimientos, no
logra abarcar el total del área en estudio, dejando al 93% de los migrantes residentes

43
en el barrio, con un mal nivel de accesibilidad a este equipamiento, encontrarse a más
de 500mts de distancia del equipamiento.

Durante el proceso de encuesta graficado en a Figura 25, se logró cuantificar que el 90%
de los encuestados no asistía a ningún establecimiento educacional, un 10% respondió
asistir regularmente a un liceo municipal (Liceo Gran Bretaña), estos dos jóvenes, sin
embargo señalaron que el establecimiento donde estudiaban, no se encontraba en las
cercanías del sector, lo que significaba para su familia un gasto diario en trasporte
público, en desmedro de su situación económica.

Figura 25: Gráfico de acceso a sistema educacional

¿Asiste usted ya sea como estudiante o


apoderado a algún establecimiento
educacional? / Èske ou ale nan nenpòt nan
établissements sa yo

2
10%

19
90%

Liceo público / lekòl segondè No asisto / Mwen pa ale

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a


los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Del análisis final de los resultados tanto de la aplicación del indicador y posterior cruce
de información respecto a la encuesta realizada a los migrantes, podemos indicar que
el nivel de accesibilidad desde el punto de vista de la proximidad a los equipamientos
de educación pública, es deficiente en los que respecta a educación básica y media y
no cumple con los rangos propuesto por el indicador, mientras que en educación
parvularia o prescolar si bien la indicador arroja un buen nivel de accesibilidad, esto no
se traduce en la asistencia dicho equipamiento por parte de los migrantes, donde
muchas veces estos ni siquiera saben de la existencia de dichos establecimientos en el
sector, la falta de información y desconocimiento parecen ser factores importantes en
este aspecto.

44
8.3 Áreas Verdes y de recreación

Las áreas verdes corresponden a espacios públicos dentro de la trama urbana en que
predomina la vegetación y pueden tener múltiples funciones comunitarias, ya sea de
esparcimiento, recreación, ornamentación, etc. Éstas entregan importantes beneficios a
la población pues favorecen la integración social, una importante mejora en la calidad de
vida de las personas y en la calidad del aire (Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de
Chile, 2013). Tal importancia tienen estos espacios de uso colectivo que la Organización
Mundial de la Salud estableció un mínimo de 9,2 metros cuadrados por habitante, como
una cifra que aseguraría estándares sanitarios básicos a los pobladores.

Para los migrantes la presencia de áreas verdes y recreacionales ( plazas, plazoletas,


parques, multicanchas, etc), son importantes porque son lugares donde se relacionan
con los pobladores locales, sin ir más lejos, es en el espacio público barrial, donde la
vida ciudadana se desarrolla, asegurar la presencia de espacios para el descanso, el
encuentro, la práctica de deportes, el ocio, pueden actuar como catalizadores de la vida
vecinal, y acelerar los procesos de integración de los migrantes a sus comunidades
receptoras, propiciando el roce social entre migrantes y pobladores históricos.

El indicador que se aplicará (proximidad a áreas verdes y de recreación), medirá el


nivel de accesibilidad a las áreas verdes. A continuación se explicará en detalle dicho
indicador, para luego ser aplicado y graficado según corresponda.

Se entenderá como un rango de buena accesibilidad las siguientes distancias, a partir


de los metros cuadrados totales de cada área verde:

-Áreas verdes que tienen entre 500 y 5000 m2 de superficie: 300 metros de distancia.
-Áreas verdes que tienen entre 5000 y 10000 m2 de superficie: 500 metros de
distancia.
- Áreas verdes que tienen más de 1 hectárea de superficie: 900 metros de distancia.

45
Localización y cuantía de áreas verdes y de recreación

En el plano siguiente (Figura 26) se grafican las distintas áreas verdes localizadas en
el barrio, como se puede observar, existe una gran cantidad de estas, que suman 44.550
metros cuadrados en total.

A continuación se presenta en forma de planimetría la aplicación del indicador.

Figura 26: Plano de área de influencia de áreas verdes habilitadas que


influyen en el caso de estudio

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos. (Plataforma GESITRAN 2018)

46
a) Proximidad áreas verdes y recreativas.

Figura 27: Plano de área de influencia de áreas verdes habilitadas que


influyen en el caso de estudio.

Fuente: Planimetría de elaboración propia a partir de datos (Plataforma GESITRAN 2018)

Como se puede ver en la Figura 27, el área de influencia de las áreas verdes en el barrio,
en términos de proximidad física, los lugares de residencia de los migrantes gozan de
una buena accesibilidad, ya que todas las viviendas se encuentran a menos 300mts de
distancia de al menos una área verde habilitada, como señala el indicador aplicado.

47
Figura 28: Grafico de las actividades de actividad que realizan en las
áreas verdes los migrantes haitianos, en el barrio Teniente Merino 1.

¿Qué actividades realiza en las areas verdes (plazas,


laguna, multicanchas, parque, etc) de su barrio? /
Ki aktivite ou fè nan zòn vèt nan katye ou? (kare,
foutbòl jaden, lagon, pak

1
5% 2 Pasear / mache
10%

Descansar / repo
11
52% 7 Practicar deporte / espò pratik
33%

No utilizo las áreas verdes de mi


barrio / Mwen pa sèvi ak zòn vèt nan
katye
Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a
los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Figura 29: Grafico cuantas veces a la semana utiliza las áreas verdes los
migrantes haitianos, en el barrio Teniente Merino 1.

¿Cuantas veces a la semana utiliza las áreas


verdes de su barrio? / Konbyen fwa yon semèn ou
itilize zòn vèt nan katye ou?

8
38%
1 2 4 Nunca / pa janm
11
52%

1
5% 1
5%

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a


los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

No obstante la buena accesibilidad y oferta de áreas verdes, al momento de preguntar a


los migrantes, acerca de la frecuencia con la que las utilizaban (Figura 28), un 52% de
los encuestados respondió nunca utilizar las áreas verdes, señalaban que luego del
trabajo solo querían volver a casa a descansar, esto se suma a que por su condición
económica vulnerable, muchos de ellos trabajaban durante los fines de semana.

48
En el caso contrario un 38% de los encuestados (Figura 29), respondió utilizar a lo
menos una vez a la semana las áreas verdes, mientras que un 10% respondió hacerlo
más de una vez. Al momento de preguntarles que actividades realizaban en ellas, un
33% respondió utilizarlas principalmente para practicar deporte, en particular jugar
futbol, actividad con la que se relacionaban con otros vecinos del sector. Mientras que
un 10% de los encuestados respondió utilizar las áreas verdes principalmente para
pasear, y un 5% respondió utilizarlas para descansar.

49
8.4 Fuentes laborales

El derecho ciudadano a tener un trabajo en condiciones dignas, cuya remuneración sea


justa, que le permita desarrollarse personal y colectivamente, cobra una mayor urgencia
en el caso de migrantes.

Para ellos poder acceder a un empleo es una necesidad primaria, ya que tener una
fuente de ingresos regular, es esencial para solventar las necesidades más básicas de
una persona, como acceder a una vivienda, comprar alimentos, ropa y medicamentos,
sin un fuente de ingresos segura, acceder a un buena calidad de vida se hace
prácticamente imposible. Desde un punto de vista legal, tener un empleo sujeto a un
contrato, definido o indefinido, es requisito mínimo para poder optar a una visa de
residencia en nuestro país, en otras palabras, la posibilidad que tienen los migrantes de
radicarse en nuestro país, depende directamente de que estos logren obtener un trabajo.

Es en este marco, que se hace necesario cuantificar el nivel de acceso que tienen los
migrantes en el área de estudio, partiendo por caracterizar su situación laboral actual,
para luego identificar sus fuentes laborales, y analizarlas.

El indicador que se aplicará, medirá el nivel de accesibilidad a las fuentes laborales, para
poder así, dilucidar, por una parte en que partes de la ciudad se encuentran y por otra
cuanto demoran los migrantes en trasladarse hacia ellas.

Los resultados de la caracterización de su situación laboral, la aplicación del indicador,


la localización dela fuentes laborales será graficada y analizada a continuación.

50
a) Caracterización de la situación laboral de los migrantes

Respecto a la situación laboral de los migrantes en el área de estudio, de la Figura 30


podemos señalar, que un 52% de los encuestados respondió encontrarse trabajando,
mientras que un 33% respondió encontrarse cesante al momento de aplicar la encuesta,
por lado, el 10% declaro ser estudiante. Del 52% que tenía un trabajo un 27 % respondió
tener un trabajo regular sujeto a un contrato definido, versus, un 73% que dijo tener un
trabajo regular sujeto a un contrato de carácter indefinido (figura 31).

Figura 30: Grafico de la situación laboral de los migrante haitianos en el


área de estudio.
1
5%

2
10%

11
7 52%
33%

Trabajador/a Cesante Estudiante Menor de 1 año

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a


los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Figura 31: Grafico del tipo de trabajo que tienen los migrantes haitianos,
en el barrio Teniente Merino 1

¿Qué tipo de trabajo tiene? / Ki sitiyasyon


travay ou genyen?

Trabajo regular, bajo contrato indefinido /


3
regilye travay, kontra pèmana
27%

8 Trabajo regular, bajo contrato definido /


73% regilye travay, kontra tanporè

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a


los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

51
Además, es importante señalar que del total de mujeres encuestadas, solo siete se
encontraban en edad legal de trabajar, de estas solo un 29% se encontraba trabajando
al momento de aplicar la encuesta, y un 71% se encontraba cesante. Mientras que en
el caso de hombres, de un total de doce hombres en edad legal de trabajar, solo un 25%
de los encuestados se encontraba cesante, y un 75% se encontraba con empleo al
momento de aplicar la encuesta. Lo anterior queda representado en la Figura 32.

Figura 32: Grafico de tipo de actividad y usos de las áreas verde por los migrantes haitianos, en
el barrio Teniente Merino 1

Situación laboral según género


80%

60%

40%

20%

0%
trabajando cesante

Hombres Mujres

b) Localización de las fuentes laborales:

Figura 33: Grafico de tipo de actividad y usos de las áreas verde por los
migrantes haitianos, en el barrio Teniente Merino 1

¿En qué comuna trabaja? / Ki kote ou


travay?
2
18%

9
82%
Concepción Coronel

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a


los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1

Al consultar por la comuna en donde se encontraban sus lugares de trabajo, como señala
la Figura 32, el 82% de los migrantes contesto, trabajar en la comuna de Concepción,
mientras que un 18% respondió hacerlo en la comuna de Coronel.
52
A partir de la información entregada por los migrantes durante el procesos de encuesta,
quienes ayudado de una aplicación móvil (Google Earth), localizaron en dicha aplicación
los lugares donde trabajaban, luego dichas localizaciones se graficaron en la Figura 34.

Figura 34: Plano de la localización de las fuentes laborales, de los


migrantes haitianos, en el barrio Teniente Merino 1

Fuente: Plano de elaboración propia a partir una plancheta de Concepción de


origen desconocido y de los resultados de la encuesta realizada a los
migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Al espacializar las fuentes laborales de los migrantes en la figura anterior, podemos notar
como la mayoría de los lugares de trabajo se encuentran en las cercanías del áreas de
estudio, esta cercanía permite que muchos de los migrantes puedan movilizarse
caminando a sus lugares de trabajo, lo cual es favorable para ellos, ya que se traduce
en un ahorro monetario diario. Además, algunos migrantes señalaron que su lugar de
residencia fue determinante al momento de conseguir empleo

53
c) Accesibilidad a fuentes laborales

Se medirá la accesibilidad a las fuentes laborales desde el punto de vista del tiempo que
utilizan los migrantes en desplazarse desde su lugar de residencia hasta su lugar de
trabajo. Se establecieron los siguientes rangos de accesibilidad según el tiempo que les
tomará llegar a su lugar de trabajo:

Entre 0 y 30 minutos = nivel de accesibilidad alto


Entre 30 minutos y 1 hora= nivel de accesibilidad medio
+ de 1 hora = nivel de accesibilidad bajo

Figura 35: Grafico de tiempo promedio de traslado a fuentes laborales por


parte de los migrantes haitianos, en el barrio Teniente Merino 1

¿Cuánto tiempo demora en promedio en llegar


desde su casa a su lugar de trabajo? / Konbyen
tan li nòmalman pran pou jwenn nan kay ou nan
plas ou nan travay?

2
18%
1
9%
8
73%

0-30 minutos/ minit 30-60 minutos/ minit + de 1 hora / èdtan


Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a
los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Del total de migrantes que se encontraban con trabajo, al momento de realizar la


encuesta, como se puede apreciar en el gráfico anterior, un 73% de los encuestados
respondió no superar los 30 minutos de desplazamiento a sus lugares de trabajo, por lo
que según el indicador tendrían una buena accesibilidad, mientras que un 9% respondió
demorarse entre 30 y 60 minutos en llegar a su trabajo y por tanto un nivel de
accesibilidad medio, por ultimo un 18% de los encuestados respondieron demorarse más
de una hora en llegar sus lugares de trabajo, que según el indicador significaría una mala
accesibilidad.

54
9. Identificación de los lugares de relación entre migrantes y
habitantes locales del barrio Teniente Merino 1.

Figura 36: Gráfico de los lugares donde los migrantes haitianos se


relacionan con sus vecinos en el barrio Teniente Merino 1

¿Dónde se encuentra con sus vecinos? / Ki


kote li satisfè vwazen l 'yo?

2
9%
4
9 19%
43%

3
14%
1 2
5% 10%

En casa / nan kay la

En la calle / nan lari an

En la iglesia / nan legliz la

En las canchas de futbol / sou jaden yo foutbòl nan


popilasyon an
En las plazas del barrio / nan kare yo nan popilasyon an

No me relaciono con mis vecinos / Ki kote ou pale ak


vwazen ou yo?

Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta realizada a


los migrantes haitianos de la población Teniente Merino 1.

Durante el proceso de encuestas a los migrantes, al momento de preguntar acerca de


donde se encontraban y relacionaban con sus vecinos, un 43% de los encuestados
expresó no relacionarse con sus vecinos, mientras que un 19% señalo reunirse con ellos
en la calle, un 10% explico que se relacionaban con ellos al momento de practicar futbol
en las canchas y multi-canchas habilitadas del sector y un 5 % que respondió hacerlo
en las plaza públicas del barrio.

Por otro lado un 14% de los encuestados respondieron encontrase con sus vecinos al
momento de asistir a la iglesia, y un 9% respondió encontrarse con sus vecinos en
viviendas.

55
Ante la alta cifra que respondió no relacionarse con sus vecinos, en conversación abierta
se procedió a preguntarles acerca del porqué de esto, algunos mencionaron que las
brechas idiomáticas jugaban un rol importante, otros expresaron que debido a las largas
y exhaustivas jornadas laborales, no les quedaba mucho tiempo de sociabilizar fuera de
casa. Otros señalaron sentirse tratados como extraños por parte de sus vecinos, si bien,
no señalaron sentirse discriminados, si declararon sentirse incomodos a menudo.

Por otro lado, de la información levantada también podemos inferir que los espacios
deportivos y las áreas verdes públicas cumplen un rol importante, en las relaciones entre
migrantes y habitantes locales, puesto que es aquí donde principalmente se producen.

56
10. Conclusiones

Discusión teórica

Del proceso investigativo, llevado cabo a lo largo de este seminario, he podido


comprobar que, en primer lugar, vivimos en un época en donde la globalización
económica, al margen del sistema neoliberal, ha propiciado la aparición de nuevos
fenómenos migratorios internacionales, los que también se han globalizado.

Estos procesos migratorios por su parte, han encontrado en la distribución desigual de


la riqueza a nivel global, y la “pérdida masiva de hábitat”(Sassen 2015, p. 1), su fuente
de sustento. Esta desigualdad ha propiciado la aparición de una nueva geografía de
marginalidad global, donde los estados subdesarrollados, ven como sus poblaciones
migran, hacia otros estados con mayor nivel de desarrollo.

Sin embargo, la contradicción entre la liberación de los mercados y el cierre las fronteras
de los países históricamente receptores de migrantes (Unión Europea y EE.UU) han
generado una redistribución de los flujos migratorios globales. .

Es en este contexto, que aparece como concepto la migración Sur –Sur, la cual se
caracteriza por ser un proceso migratorio intrarregional, este proceso se produce entre
estados que comparten la condición de subdesarrollo, pero que se diferencian en sus
niveles de desarrollo. Este es el caso de la migración haitiana al sur de américa, la cual
ve en Chile una nación atractiva a la cual migrar.

Además se ha comprobado que son las ciudades, las que ven como sus poblaciones se
incrementan a raíz de estos flujos migratorios, y por lo tanto, tienen que hacer frente a
este proceso, ya que la llegada de migrantes no se distribuye equitativamente en las
regiones del país receptor, por el contrario se concentran solo en algunas ciudades de
este, además he podido corroborar en conversaciones con los migrantes, que la
elección de las ciudades depende principalmente de la redes de apoyo que tengan los
migrantes en las distintas ciudades.

Así la ciudad cumple un rol fundamental como otorgadora de derechos. Entender la


ciudadanía como algo otorgado por la ciudad a sus habitantes es clave, ya que incluye
a todos aquellos habitantes que muchas veces no gozan del estatus jurídico de la
nacionalidad, propiciando una reivindicación universal y no parcial del derecho a la
ciudad (Lefebvre 1969).

57
Análisis de los indicadores urbanos y cruce con encuestas.

Transporte Público

Se concluye que en el barrio Teniente Merino 1 existe una buena oferta en líneas de
transporte público, que ofrece una buena accesibilidad con el centro de la comuna.
Además, según los rangos del indicador aplicado, goza de un buen nivel de accesibilidad
desde el punto de vista de la proximidad a los paraderos del transporte público.

No obstante, como señalan las encuestas, los migrantes aun no acceden


completamente a su uso, ya sea por encontrarse cesantes, o por preferir la caminata
como forma de desplazamiento, por la cercanía con sus lugares de trabajo y como forma
de ahorro diaria.

Equipamientos básicos

a) Equipamientos comerciales y de venta de alimentos y productos diarios.

Se concluye que en el barrio Teniente Merino 1, existe una alta cantidad de locales
comerciales de alcance barrial, que según los rangos del indicador, resultan en un buen
nivel de accesibilidad desde el punto de vista de la proximidad a equipamiento comercial
de venta de alimentos y productos diarios.

Sin embargo el buen acceso en términos de proximidad y oferta que gozan los migrantes
haitianos a los equipamientos comerciales en el barrio, como señalaron las encuestas,
la mayoría de ellos preferían hacer sus comprar principalmente en cadenas de
supermercados, mayoristas y ferias libres, ya que como ellos señalaron les resultaba
más económico. Y por lo tanto la accesibilidad medida en el indicador no se condice
con el acceso real de migrantes a estos equipamientos.

b) Equipamientos de salud pública.

Se concluye que en el barrio Teniente Merino 1, según rangos del indicador aplicado, la
distancias de los equipamientos de salud pública (CESFAM y Hospital) más cercanos,
no cumplen con los parámetros establecidos por el indicador, y en consecuencia, el nivel
de accesibilidad a estos equipamientos es malo.

Esta baja accesibilidad se condice con la información arrojada por la encuesta, donde
se evidencia una alta cantidad de migrantes que nunca ha asistido a un centro de salud,
esto resulta particularmente preocupante, ya que no solo va en desmedro de su nivel de

58
calidad de vida, sino que también resulta riesgoso desde el punto de vista del su
bienestar personal.

c) Equipamiento educacional.

Se concluye que en el barrio Teniente Merino 1, según rangos del indicador aplicado, en
el caso de los establecimientos de educación parvularia y preescolar, se cumplen con
los parámetros establecidos por el indicador, mientras que para el caso de los
establecimientos de educación básica y media, la distancia de estos respecto de la
viviendas de los migrantes no cumplen con los parámetros del indicador, y por tanto
tienen un bajo nivel de accesibilidad.

Lo anterior se condicen con los resultados otorgados por la encuesta, donde con
excepción de 2 jóvenes, ninguno de los migrantes asiste a un establecimiento
educacional, además, es importante señalar que lo que sí, lo hacen en ninguno de los
establecimientos cercanos a un lugar de residencia, lo cual se condice con la baja
accesibilidad demostrada por el indicar.

Áreas verdes y recreación.

Se concluye que en el barrio Teniente Merino 1 existe una buena oferta de áreas verdes,
con una gran cuantía en términos de metros cuadrados, y que en términos de
proximidad, como señala el indicador, significaría un buen nivel de accesibilidad a estos
espacios.

No obstante la buena accesibilidad arrojada por el indicador, esto no significaría en


términos de uso, que los migrantes efectivamente accedieran estas áreas, esto queda
de manifiesto con resultados de la encuesta, donde se señala que en su gran mayoría
los migrantes no hacen uso de ellas, marginándose mayoritariamente al espacio de sus
viviendas, esto como muchos señalaron se debería a las largas y agotadoras jornadas
laborales, las que los dejarían sin tiempo y energía para salir de sus casas.

Fuentes laborales.

Con respecto a la situación laboral, se concluye, que existe un alto porcentaje de


migrantes en situación de cesantía (33%), este alto nivel es particularmente
preocupante, ya que como se mencionó en la investigación, la urgencia de encontrar un
trabajo, se incrementa en el caso de los migrantes, quienes se encuentran en una
condición de vulnerabilidad económica critica, sumado a la urgencia legal para obtener
un visa y poder asentarte de manera permanente en Chile. Aquí también es importante
59
señalar que el género juega un rol negativo, a la hora de encontrar trabajo, ya que se
pudo comprobar que del total de mujeres migrantes en condiciones de trabajar, un
amplio porcentaje se encontraba cesante (70%), mientras que en el caso de los hombre
era mucho menor (30% aprox.).

Ahora bien, en el caso de los migrantes haitianos que si poseían un trabajo, podemos
señalar positivamente, que el 100% de ellos había logrado conseguir un trabajo en base
a un contrato legal, lo cual es sumamente favorable para que puedan establecerse de
manera definitiva en nuestro país.

De la localización y accesibilidad a las fuentes laborales, se concluyó que según los


resultados de la aplicación del indicador, los migrantes que se encuentran trabajando, la
mayoría tiene una buena accesibilidad a sus fuentes laborales, primando la caminata
como forma de traslado predilecto entre ellos. Además se pudo corroborar que la
mayoría de las fuentes laborales se encuentra cercanas al área de estudio, en otras
palabras la mayoría de los migrantes en el área de estudio vive cerca de su trabajo.

Identificación de los lugares de relación entre migrantes y habitantes locales

En relación a este punto, se puede señalar con preocupación que la mayoría de los
migrantes no se relacionan con sus vecinos, los motivos son varios, desde las diferencias
lingüísticas, las largas jornadas laborales que los dejan sin tiempo, ni energía como para
poder también tener una vida social activa, además de la brechas culturales que se
traducen muchas veces en un sentimiento de incomodidad por parte de los migrantes.

Además también pude corroborar que los migrantes que si se relacionaban con sus
vecinos, lo hacían preferentemente en el espacio público, la calle, las plazas y los
espacio deportivos (multi-canchas) actúan como soporte para estas relaciones, además,
se comprobó que el deporte cataliza estas relaciones, ya que muchos se encontraban
con sus vecinos practicando deporte, preferentemente futbol.

60
Revisión de la hipótesis

Luego de la aplicación de los indicadores urbanos y el cruce información con la encuesta,


y las entrevistas abiertas, se pudo concluir que la hipótesis general, - que estimaba que
la localización de los migrantes haitianos en el barrio Teniente Merino 1, tendría como
resultado un buen nivel de calidad de vida urbana -, queda refutada. Como se mencionó
anteriormente, aunque el indicador urbano señalara como resultado una buena
accesibilidad desde un punto de vista la proximidad, al momento de cruzar la información
cuantitativa con las respuestas de los migrantes, en su gran mayoría se termina por
poner en cuestionamiento dicha accesibilidad, ya que en términos prácticos, los
migrantes no acceden dichos servicios y por tanto no acceden a la buena calidad de vida
urbana.

La presente investigación deja de manifiesto como en nuestra ciudad está al debe con
respecto al otorgamiento de derechos ciudadanos, lo cual se hace aún más evidente en
el caso de migrantes, que como hemos podido comprobar, no han logrado integrarse a
la vida urbana y la ciudadana.

Se hace necesario avanzar a una forma de hacer ciudad que integre y reconozca la
ciudadanía como un derecho, no sólo desde de una punto de vista de la nacionalidad de
sus habitantes, sino que sea desde una condición inherente a habitar la ciudad, y que
además, propicie una solidaridad ciudadana que fomente la cohesión social y
cooperación mutua para hacer frente las problemáticas.

Debemos aprender de los migrantes en este sentido, los cuales ante la pobreza, la
marginación, y la invisibilización de sus condiciones de vida urbana, hacen resistencia a
través de la cooperación mutua, mostrando su capacidad de adaptación y resiliencia,
con la perseverancia característica de estos nuevos ciudadanos, que en conjunto luchan
día a día por establecerse dignamente en nuestra ciudad.

Por ultimo este seminario podrá servir de base para otras investigaciones sobre estudios
migratorios en la ciudad, que podrían ahondar en aspectos como las condiciones de
habitabilidad de los migrantes y sus redes de apoyo, temas que no fueron profundizados
en esta investigación, los cuales se harían necesarios para entender el fenómeno
migratorio de toda en su complejidad.

61
11. Bibliografía

ARANGO, J., 2007. Las migraciones internacionales en el mundo globalizado.


Vanguardia dossier [en línea], no. 22, pp. 6–15. ISSN 1579-3370. Disponible en:
http://webs.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/45ARANGO_Las_Migraciones_
Mundo_Globalizado.pdf.

BALBO, M., JORDÁN, R., SIMIONI, D., MONTEZUMA, R., BORJA, J. y RAMÍREZ, R.,
2003. La Ciudad Inclusiva. S.l.: s.n. ISBN 92-1-322259-9.

BORJA, J., 2002. Ciudadanía y globalización. Reforma y Democracia, vol. 22, no. 36,
pp. 1–17.

BORJA, J. y CASTELLS, M., 1998. Local y global: la gestión de las ciudades en la era
de la información. Buenos Aires: Taurus. ISBN 84-306-0269-0.

DEPARTAMENTO DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN, 2018. Estadísticas Migratorias.


[en línea]. Disponible en: http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/.

DEPARTAMENTO DE EXTRANJERIA Y MIGRACIONES, 2018. Estadísticas


migratorias - Departamento de Extranjería y Migración. [en línea]. Disponible en:
http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/.

FORO MUNDIAL, 2004. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. [en línea], vol.
7221, pp. 184–196. Disponible en:
http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=
50&Itemid=3.

HARVEY, D., 1977. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. ISBN
843230252X.

HARVEY, D., 2013. Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revoluci6n


urbana. Madrid: Akal S.A. ISBN 978-84-460-3799-6.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS INE, 2018. Sintesis de resultados Censo


2017. [en línea], Disponible en: http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-
de-resultados-censo2017.pdf.

LEFEBVRE, H., 1969. El derecho a la ciudad. The effects of brief mindfulness


intervention on acute pain experience: An examination of individual difference, vol.
1. ISSN 1098-6596. DOI 10.1017/CBO9781107415324.004.

MARÍN, P., 2012. Sustainable Urban Models: Work Methodology and Results. Change
Mediterranean Metropolis Around Time (CAT-MED Project) [en línea], pp. 328.
Disponible en: http://catmed.eu/archivos/desc7_CatMed Esp-Eng.pdf.

PLATAFORMA GESITRAN, 2018. Plataforma GESITRAN BIOBIO. [en línea].


[Consulta: 13 agosto 2018]. Disponible en: https://arcg.is/1fjn5m.

ROJAS, N. y KOECHLIN, J., 2017. Migración haitiana hacia el sur andino. Lima:
Universidad Antonio Ruiz de Montoya. ISBN 9786124102318.

SASSEN, S., 1995. La Ciudad Global: Una Introduccion Al Concepto Y Su Historia.


62
Brown Journal of World Affairs [en línea], vol. III, no. 1966, pp. 27–43. Disponible
en:
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:LA+CIUDAD+GL
OBAL:+UNA+INTRODUCCION+AL+CONCEPTO+Y+SU+HISTORIA#0.

SASSEN, S., 1997. Ethnicity and space in the global city: a new frontier? Ciutat i
immigració [City and immigration] [en línea], vol. 2, no. 2. Disponible en:
http://www.cccb.org/rcs_gene/ethnicity_space.pdf.

SASSEN, S., 2003. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los


circuitos transfronterizos. [en línea]. Madrid: Traficante de Sueños. ISBN
8493298204. Disponible en: http://www.acuedi.org/ddata/9217.pdf.

SASSEN, S., 2015. Saskia Sassen: “Los nuevos flujos migratorios emanan de una
pérdida masiva del hábitat”. El diario [en línea]. 21 octubre 2015. Disponible en:
https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/Saskia_Sassen-inmigracion-flujos-
perdida-habitat_0_443756541.html.

SASSEN, S., 2016. What is behind the new Migrations: A Massive Loss of Habitat. [en
línea]. Berlin: re:publica, Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FPlq_ywzrQ4.

63
12. Anexo
a) Formato entrevista

Datos del encuestado:


Nombre / non: ______________________________________________
Edad / laj: _________________________________________________
Ocupación / okipasyon: ____________________________________________
Nivel Educacional / : ______________________________________
País de Origen / peyi ki gen orijin: _________________________________________
Dirección / adrès: _____________________________________________
Sexo / sèks: ______________________________________________

1.- ¿Qué idioma hablaba en su lugar de origen? / Ki lang ou pale?


Marque con una “x”
__ kreole / Kreyòl
__ Francés / franse
__ Inglés / angle
__ Español / Panyòl
__ Otra, ¿cuál? :___________________

2.- ¿Habla usted español? / Ou pale Panyòl?


Marque con una “x” solo una de las siguientes opciones:
__ Si, algunas palabras. / Wi, gen kèk mo
__ Si, Puedo establecer una conversación / Wi, mwen ka etabli yon konvèsasyon
__ Si, lo hablo sin problemas / wi, konplètman
__ No./ non

3.- ¿Cuál es su situación migratoria actual? / Ou pale Panyòl?


Marque con una “x” solo una de las siguientes opciones:
__ Situación migratoria irregular
__ Visa Temporal
__ Visa permanente
__ Tengo nacionalidad chilena

64
Acceso a transporte público:

4.- Cuando va al trabajo. ¿Cómo se traslada? / lè li ale nan travay. Ki jan ou


deplase?

Marque con una “x” solo una de las siguientes opciones:


__ Caminando / mache
__ Bicicleta / bisiklèt
__ Transporte público / transpò piblik (Minibuss, “micro”), indique cuantas / endike
konbyen: ____
__ Otro, ¿Cuál?________________________

5.- ¿Cuánto tiempo demora normalmente en llegar desde su casa a su lugar de


trabajo? / Konbyen tan li nòmalman pran pou jwenn nan kay ou nan plas ou nan
travay?

Marque con una “x” solo una de las siguientes opciones:


___ 0-5 minutos / minit
___ 5-10 minutos/ minit
___ 10-15 minutos/ minit
___ 15-30 minutos/ minit
___ 30-60 minutos/ minit
___ + 1 hora / èdtan

Acceso a equipamiento de salud pública:

6.- Cuando se enferma, ¿A qué tipo de servicio de salud se atiende? / Lè ou vin


malad. ¿Ki kote li sèvi? :

Marque con una “x” solo una de las siguientes opciones:


___ Hospital / Lopital
___ Centro de Salud Familiar (CESFAM), Consultorio Público / Sant de sante piblik
___ Clínica médica privada. / prive klinik
___ Otro:______________________________
___ No me atiendo / Mwen pa ale.

65
7.- ¿Cuantas veces al mes asiste usted a un centro de salud? / Konbyen fwa yon
mwa ou ale nan yon sant sante?
Marque con una “x” solo una de las siguientes opciones:
___ 1
___ 2
___ 3
___ 4
___ No asisto. / Mwen pa ale

Acceso a Equipamiento Comercial

8.- ¿Dónde compra usted, los siguientes productos? : Alimentos, artículos de


aseo personal, artículos de limpieza, etc. / Ki kote ou achte pwodwi sa yo? :
manje, atik pou ijyèn pèsonèl, pwovizyon pou netwaye.

Marque con una “x”:


___ Negocios del barrio (“minimarket”)/ (“minimarket”)
___ Cadenas de Supermercados (Lider, Unimarc, Santa Isabel, etc) / Supermarket
(“Lider”, “Unimarc”, “Santa Isabel”, etc).
___ Ferias Libres (“la feria”) /kiltivatè mache (“la feria”)
___ Todas las anteriores. / tout
___ Otros, indique cuál: ____________________________________________

Acceso a equipamiento educacional:

9.- ¿Asiste usted ya sea como estudiante o apoderado a alguno de los


siguientes establecimientos educacionales? / Èske ou ale nan nenpòt nan
établissements sa yo?
Marque con una “x” a los que asista:
___ Jardín infantil /jadendanfan
___ Escuela pública / lekòl leta
___ Liceo público / lekòl segondè
___ Universidad / kolèj
___ Establecimiento de educación técnico profesional / Etablisman edikasyon teknik-
pwofesyonèl

66
___ Otros, indique cuál: _____________________________________________
___ No asisto / Mwen pa ale

Acceso áreas verdes y de recreación:

10.- ¿Dónde se encuentra con sus amigos o familiares? / Ki kote ou rankontre ak


zanmi ou ak fanmi ou?
Marque con una “x”:
___ En la calle / nan lari an
___ En casa / nan kay la
___ En las plazas del barrio / nan kare yo nan popilasyon an
___ Espacios comunitarios (junta de vecinos, huerto comunitario, clubes deportivos,
etc) / Espas kominotè yo
___ En las multicanchas / sou jaden yo foutbòl nan popilasyon an
___ En la iglesia / nan legliz la
___ En los negocios del barrio / Katyen magaze
___ otro, indique donde:___________________

11.- ¿Dónde se encuentra con sus vecinos? / Ki kote li satisfè vwazen l 'yo?
Marque con una “x”:
___ En la calle / nan lari an
___ En las plazas del barrio / nan kare yo nan popilasyon an
___ Espacios comunitarios (junta de vecinos, huerto comunitario, clubes deportivos,
etc) / Espas kominotè yo
___ En las canchas de futbol / sou jaden yo foutbòl nan popilasyon an
___ En la iglesia / nan legliz la
___ En los negocios del barrio / Katyen magaze
___ Otro, indique donde:___________________
___ No me relaciono con mis vecinos / Ki kote ou pale ak vwazen ou yo?

67
12.- ¿Qué actividades realiza en las areas verdes (plazas, laguna, multicanchas,
parque, etc) de su barrio? / Ki aktivite ou fè nan zòn vèt nan katye ou? (kare,
foutbòl jaden, lagon, pak)
Marque con una “x”:
___ Pasear / mache
___ Practicar deporte / espò pratik
___ Encontrarme con amigos, conocidos, familiares, etc. / jwenn ansanm ak zanmi ak
fanmi
___ Descansar / repo
___ No utilizo las áreas verdes de mi barrio / Mwen pa sèvi ak zòn vèt nan katye

13.- ¿Cuantas veces a la semana utiliza las áreas verdes de su barrio? / Konbyen
fwa yon semèn ou itilize zòn vèt nan katye ou?
Marque con una “x”:
__ 1
__ 2
__ 3
__ 4
__ 5
__ 6
__ Todos los días / chak jou
__ Nunca / pa janm

Acceso a fuentes laborales

14.- ¿Qué tipo de trabajo tiene? / Ki sitiyasyon travay ou genyen?


Marque con una “x”:
__ Trabajo regular, bajo contrato indefinido / regilye travay, kontra pèmanan
__ Trabajo regular, bajo contrato definido / regilye travay, kontra tanporè
__ Trabajo irregular, con contrato, / travay iregilye, kontra pèmanan
__ Trabajo irregular, sin contrato / travay iregilye, kontra tanporè
__ No trabajo / Mwen pap travay

68
15.- ¿En qué comuna trabaja? / Ki kote ou travay?
Marque con una “x”:
__ Concepción
__ Hualpén
__ San Pedro de la Paz
__ Talcahuano
__ Coronel
__ Lota
__ Tomé
__ Hualqui
__Ninguna,
¿Cuál?:_________________________________________________________

16.- Con la ayuda de "Google Earth". ¿Puedes localizar el lugar donde trabajas?
Avèk èd nan "Google Latè". Èske ou ka jwenn kote ou travay sou kat la?

69

You might also like