You are on page 1of 3

LA FICCIÓN COMO BASE PARA LA COOPERACIÓN EN EL SER HUMANO

María José Delgado Tarazona


Código de estudiante 2152175
Correo electrónico: mjdelgadot12@gmail.com
Semiótica
Licenciatura en español y literatura
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, 5 de septiembre, 2018
Presentación

Este escrito, de naturaleza argumentativa, tiene como objetivo comprender cómo el


ser humano ha construido, a partir de su condición simbólica, modos de organización basa-
dos en historias o ficciones que se acoplan al espacio y al tiempo en el que se encuentra, y
que, estos también respondan a las necesidades propias del momento histórico en el que se
dan. De este modo, a partir del documental “Homo-Sapiens- Breve Historia de la humani-
dad” de Yuval Harari1 se busca, a partir de la semiótica, entender la creación de ficciones
para establecer formas de organización y cooperación, como práctica significante.

La creación de ficciones como práctica significante

La condición simbólica del hombre conlleva a que todo lo que hace tenga un valor, y
por lo tanto un significado. Esta misma facultad supone que, en pro de prolongar su exis-
tencia en el mundo, cree sistemas que le permitan acoplarse a aspectos de la naturaleza
misma e incluso a los productos de su naturaleza simbólica. Un ejemplo de esto son las
lenguas verbales, las cuales él mismo crea para poder compartir los signos que construye a
partir de su percepción del mundo y de sí mismo, y a los cuales llega por medio de consen-
sos con los de su misma especie. «En la primera acepción, las lenguas son arbitrarias en la
medida en que no hay ningún vínculo natural y necesario entre el significante y el signifi-
cado de cada signo». 2
De acuerdo con lo anterior, la particularidad de las lenguas verbales es que no existe
un vinculo entre significante y significado, sino un acuerdo entre los miembros de un grupo
poblacional, que con el crecimiento y el mantenimiento del consenso terminó por conver-
tirse en una lengua verbal o sistema de significación o comunicación que, desde su comple-
jidad, facilita los procesos comunicativos inherentes del ser humano: «La ventaja fundamen-
tal consiste en el hecho de que la arbitrariedad aumenta la flexibilidad del código, porque
se puede ampliar el vocabulario sin preocuparnos de hermanar significante y significado en
base a una determinada semejanza recíproca».3
Ahora bien, entendiendo que las lenguas verbales nacen de la facultad del lenguaje
inherente al ser humano, y que se dan en un esfuerzo de comprensión recíproca por medio

1 HARARI, Y. 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eUcyaeH3oqk.

2 SIMONE, Raffaele. Las lenguas verbales. En: Fundamentos de lingüística. 2001, p. 55.
3 Ibid., p. 57.
de acuerdos, por los cuales llega a crear sociedades, es posible entender la creación de siste-
mas de organización para dichas sociedades ya constituidas que tienen como fin, evitar el
declive de estas y de la especie. A estos modos de organización se les puede llamar sistemas.
Estos sistemas solo funcionan en determinados entornos de interacción, es decir, no puede
aplicarse uno solo a todo lo que comprende la existencia humana, por eso el hombre crea
alternativas por separado que le permitan dinamizar y economizar en su paso por el mundo,
para evitar momentos caóticos. Por ejemplo, los sistemas políticos (democracia), sistemas
económicos (capitalismo), sistemas operativos de sistemas informáticos (Android), religio-
nes (budismo), etcétera.
Además, todos estos productos de la condición simbólica del hombre tienen la parti-
cularidad de poder comprenderse desde las lenguas verbales, lo que a la vez complejiza la
psiquis. López, trata de comprender esta dinámica de organicidad en sistemas complejos a
partir de la teoría de la variación lingüística Hockett: «En el campo lingüístico ese interés se
ha concretado en la opción por privilegiar a actores locales que, envueltos en interacciones,
constituyen redes que, armadas desde lo individual, encarnan distintas formas de presen-
tarse en lo colectivo».4
Asimismo, se podría entender que las distintas formas de presentarse en el colectivo
en el caso de las lenguas verbales se refieren a dialectos, mientras que, desde la perspectiva
de determinada cultura serían sistemas, serían formas de vida que se manifiestan en la co-
munidad. «una práctica en y sobre el significante, un proceso donde se elaboran, se critican
y se transforman las ideologías»5. De esta manera, las ficciones serían según Pérez «Una
actividad política que busca la transformación radical de las estructuras sociales, la práctica
revolucionaria, es entonces una de las manifestaciones más evidentes del proceso de signi-
ficancia»6 o también es posible determinarlas como procesos que complejizan la psiquis hu-
mana.
Con esto último, se afirma de nuevo el poder creativo de la condición simbólica del
hombre, así como el de la lengua verbal como producto de la primera. Lo que llamamos
procesos que complejizan la psiquis vendrían a ser la integración de la gran variedad de
sistemas de significación y comunicación, pero que solo tienen validez para nosotros que
somos quienes los creamos y nos adaptamos a ellos. Perpiñá lo presenta de una manera más
ejemplificada al decir que pertenece a la tercera edad, pero que esta en verdad no existe,
existe la vejez, pero se finge que la vida humana sólo constaría de tres edades para determi-
nados efectos teóricos y prácticos.7
Kristeva en el camino de la construcción de una teoría materialista de las prácticas
significantes8, utiliza como fundamento la teoría marxista así: Marx presenta en sus estudios
una sociedad (significado) en el sentido de economía, como una conmutación de elementos
(significantes), así las cosas, Marx presenta entonces a la producción como un proceso de

4 LÓPEZ, Juan J. Aplicación del marco de los sistemas complejos adaptativos a un modelo de variación lingüís-
tica. 2013, p. 13.

5
JAUMAIN, Claire. Le concept d'intertextualité dans la sémiotique de Julia Kristeva. 1975, p. 18.
6
PÉREZ, María. La semiología de la productividad y la teoría del texto en Julia Kristeva. 1981, p. 70.
7
PERPIÑÁ, Antonio. El gran teatro del mundo o la gran ficción de la sociedad. 1981, p. 1.
8 Entiéndase como desplazamiento de la investigación en el campo de las producciones sociales al de las pro-

ducciones significativas.
trabajo en el que se establece una lógica particular basada en relaciones sociales. Kristeva
también afirma que Marx es el primero en plantear la definición de un sistema semiótico
desde el trabajo productivo como principal característica. Así las cosas «las variaciones de
la combinatoria del proceso de producción son los diferentes tipos de sistemas semióticos»9

Consideraciones finales

El ser humano está sumamente determinado por su condición simbólica, producto de


esta se ha establecido en comunidades, sociedades y culturas que determinan su forma de
vida y a la vez, una lengua verbal con la que lucha hasta el fin de sus días para adaptarse,
pero que también responde a su inherencia ante comunicar todo lo que percibe del mundo
y de sí mismo. Otro producto de la facultad del lenguaje es la manera en que el hombre
lucha contra el caos en el mundo por medio de la creación de sistemas de organización in-
tangibles en su dimensión biológica, razón por la cual se les llama ficciones, que responden
también a el proceso en el que la psiquis humana se complejiza.
Dichas ficciones rigen el mundo, son imaginarios dinamizadores cargados de conte-
nido creado por medio de las lenguas verbales, son intentos de responder a las necesidades
espacio temporales del hombre que él mismo ha impulsado. Son intentos de preservar la
especie humana y su evolución, así como también, prácticas significantes en la medida que
determinan la relación del hombre con el mundo. Cuando un grupo usa, cree y se adapta a
un sistema determinado está cooperando y, por lo tanto, funcionando debido a esa ficción,
esa ha sido la manera de resistir del ser humano, a lo largo de la historia.

Bibliografía

SIMONE, Raffaele. Preliminares. En: Fundamentos de lingüística. Versión española: María


del Pilar Rodríguez Reina. 2aa ed. Barcelona.: Editorial Ariel, S.A. 2001, 489 p.
LÓPEZ, Juan J. Aplicación del marco de los sistemas complejos adaptativos a un modelo de
variación lingüística. En: Moenia. Julio, 2013. Vol. 19, 24 p.
JAUMAIN, Claire. Le concept d'intertextualité dans la sémiotique de Julia Kristeva. Mé-
moire de licence, Université Catholique de Louvain, Faculté de Philosophie et Lettres; 1975.
DE LOS ANGELES, María. La semiología de la productividad y la teoría del texto en Julia
Kristeva. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 7, no 1 y 2,
p. 59-78.
HARARI, Yuval Noah. Homo Sapiens – Breve historia de la humanidad. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=eUcyaeH3oqk. 2018.
PERPIÑÁ, Antonio. El gran teatro del mundo a la gran ficción de la sociedad. Revista Arbor.
Madrid. Tomo 113, N° 443, noviembre 1, 1982.
KRISTEVA, Julia. "La sémiotique, science critique et/ou critique de la science ", en Se-
meiotiké: recherches pour une sémanalyse. Collection Tel Quel. Paris: Editions du Seuil,
1969; p. 27.

9 Kristeva, Julia. "La sémiotique, science critique et/ou critique de la science ". 1969; p. 27.

You might also like