You are on page 1of 10

MITOSIS

Mitosis es la división celular propiamente dicha, y produce dos células hijas


genéticamente idénticas entre sí. Puede ocurrir en las células de los individuos
eucariontes tanto haploides como diploides.

La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase,


Metafase, Anafase y Telofase.

Frecuentemente se ha discutido si la Interfase está incluida en la mitosis o no pero,


técnicamente, no es parte de la división celular sino del ciclo celular.

Importancia de la división celular


Algunas células pasan por varias divisiones celulares durante toda la vida del
organismo. Un ejemplo lo proporciona las células madre de la médula ósea humana,
que dan origen a los glóbulos rojos de la sangre. Los glóbulos rojos viven sólo 120
días, y hay cerca de 25 billones en la sangre de un adulto. Para mantener este
número constante, deben formarse unos 2,5 millones de nuevos glóbulos rojos por
segundo por división celular (mitosis) de las células madre de la médula. Otro
ejemplo de mitosis ocurre cuando, luego de la fecundación, a partir de la cigota se
desarrolla el embrión por sucesivas divisiones celulares.

Muchas células no pueden dividirse cuando se encuentran en estado adulto. Este


es el caso de las neuronas, las fibras musculares y los glóbulos rojos (por eso estos
últimos se forman a partir de la médula). Las células del hígado, aunque en estado
adulto no se dividen, pueden hacerlo en situaciones especiales: si parte del órgano
es removido quirúrgicamente, las células restantes (incluso si sólo queda un tercio
de ellas) empiezan a dividirse hasta que el hígado recupera su tamaño inicial y
entonces se detienen. Esta característica es aprovechada para realizar transplantes
de donantes vivos.

En conjunto, unos 2 billones de divisiones se producen cada 24 horas en un ser


humano adulto ¡esto sería unos 25 millones por segundo!

Interfase y mitosis

Interfase
Es el período comprendido entre dos divisiones celulares sucesivas. Durante esta
etapa ocurren todos los procesos de rutina en el funcionamiento de la célula
(degradaciones, síntesis y transporte de sustancias, movimiento, etc.). Además, se
realizan procesos preparatorios para poder realizar, posteriormente, la mitosis: Se
duplica el ADN (fase S), la célula duplica su tamaño y aumenta la cantidad de
organelas para repartir entre sus células hijas (fase G1) y se sintetizan distintos
compuestos para auxiliar en la mitosis (fase G2).
Durante esta etapa, el ADN se encuentra como cromatina, laxo, por lo que no se
distinguen los cromosomas dentro del núcleo, aunque puede observarse una o más
manchas claras: los nucleolos. La célula puede contener un par de centríolos (o
centros de organización de microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de
organización para el huso mitótico.

Profase
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el
microscopio óptico como cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centriolos
comienzan a moverse a polos opuestos de la célula. Algunas fibras cruzan la célula
para formar el huso mitótico, un armazón estructural formado por microtúbulos, que
es el encargado de guiar a los cromosomas en su movimiento por la célula.

Un poco más tarde, la membrana nuclear se disuelve y, sin nada que los contenga,
los cromosomas comienzan a esparcirse por el citoplasma. Los cromosomas
comienzan a moverse por la célula en forma ordenada, ya que son guiados por el
huso mitótico, y se dirigen hacia la mitad de la célula.

Metafase
Es la etapa más corta de la mitosis. Las fibras del huso alinean los cromosomas a
lo largo del ecuador de la célula (es la línea imaginaria que la divide a la mitad). Esta
organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se
dividan, cada nuevo núcleo recibirá una cromátida de cada cromosoma.
Anafase
Los cromosomas se separan por división simultánea de los centrómeros y cada
cromátida hermana viaja a un polo opuesto de la célula. Ahora los cromosomas
están formados por una cromátida en vez de dos.

Esta etapa es la más rápida y espectacular de todas.

Telofase
Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se
forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se descondensan y ya no
son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la
citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.

Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma de la célula "madre" para generar las dos
células "hijas".

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de


una proteína llamada actina, se contrae alrededor del centro de la célula
estrángulando el citoplasma para dividir la célula original en dos células hijas, cada
una con su núcleo.

En células vegetales, la existencia de pared celular impide que la célula se


estrangule por lo que se sintetiza un tabique llamado fragmoplasto entre las dos
células hijas.
Factores que Explican la división celular

Una teoría afirma que existe un momento en el que la célula comienza a crecer
mucho, lo que hace que disminuya la proporción área/volumen. Cuando el área de
la membrana plasmática de la célula es mucho más pequeña en relación con el
volumen total de ésta, se presentan dificultades en la reabsorción y en el transporte
de nutrientes, siendo así necesario que se produzca la división celular.

Hay tres tipos de reproducción celular: la fisión binaria, relativamente simple y dos
tipos más complicados que implican tanto la mitosis o la meiosis.

LA FISIÓN BINARIA

Los organismos como las bacterias típicamente tienen un solo cromosoma. Al inicio
del proceso de fisión binaria, la molécula de ADN del cromosoma de la célula se
replica, produciendo dos copias del cromosoma. Un aspecto clave de la
reproducción celular de la bacteria es asegurarse de que cada célula hija recibe una
copia del cromosoma. Citocinesis es la separación física de las dos células hijas
nuevas.

Reproducción celular que involucra la mitosis.

La mayoría de los organismos eucariotas como los humanos tienen más de un


cromosoma. Con el fin de asegurarse de que una copia de cada cromosoma sea
segregado en cada célula hija se utiliza el huso mitótico. Los cromosomas se
mueven a lo largo de los microtúbulos largos y delgados como los trenes en
movimiento a lo largo de las vías del tren. Los seres humanos son diploides,
tenemos dos copias de cada tipo de cromosoma, uno del padre y uno de la madre

Reproducción celular que involucra la meiosis.

Las células sexuales, denominadas también «gametos», son producidas por


meiosis. Para la producción de esperma hay dos pasos (citocinesis) que producen
un total de cuatro células N, cada una con la mitad del número normal de
cromosomas. La situación es diferente: en los ovarios la producción de huevos en
uno de los cuatro conjuntos de cromosomas que se segrega se coloca en una célula
huevo grande, listo para ser combinado con el ADN de una célula de esperma
(véase la meiosis para más detalles).
MEIOSIS

La mitosis se utiliza para casi todas las necesidades de división celular de tu cuerpo.
Agrega nuevas células durante el desarrollo y sustituye las células viejas y gastadas
a lo largo de tu vida.

El objetivo de la mitosis es producir células hijas que sean genéticamente idénticas


a sus madres, sin un solo cromosoma de más o de menos. La meiosis, por otra
parte, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de
gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos. Su objetivo es
hacer células hijas con exactamente la mitad de cromosomas que la célula inicial.

Por definición, la meiosis en los humanos es un proceso de división celular que nos
lleva de una célula diploide, una con dos juegos de cromosomas, a células
haploides, que tienen un solo juego de cromosomas. En los seres humanos, las
células haploides producidas por meiosis son los espermatozoides y los óvulos.
Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos
haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto diploide completo:
un genoma nuevo.

Fases de la meiosis
En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta
etapas similares y utiliza estrategias similares para organizar y separar los
cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la célula tiene una tarea más compleja.
Al igual que en la mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos
mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe separar los cromosomas
homólogos, los pares de cromosomas similares pero no idénticos que un organismo
recibe de sus dos padres.

Estos objetivos se logran en la meiosis mediante un proceso de división de dos


etapas. Los pares homólogos se separan durante una primera ronda de división
celular, llamada meiosis I. Las cromátidas hermanas se separan durante una
segunda ronda, llamada meiosis II.

Puesto que la división celular ocurre dos veces durante la meiosis, una célula inicial
puede producir cuatro gametos (espermatozoides u óvulos). En cada ronda de
división, las células experimentan cuatro etapas: profase, metafase, anafase y
telofase.

Meiosis I
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interfase. Al
igual que en la mitosis, la célula crece durante la fase G_1
Durante la profase I, comienzan a aparecer las diferencias con la mitosis. Como en
la mitosis, los cromosomas comienzan a condensarse, pero en la meiosis I, también
forman pares. Cada cromosoma se alinea cuidadosamente con su pareja homóloga
de modo que los dos se emparejan en posiciones correspondientes a todo su largo.

Por ejemplo, en la imagen siguiente, las letras A, B y C representan genes que se


encuentran en puntos particulares del cromosoma, con letras mayúsculas y
minúsculas para las diferentes formas, o alelos, de cada gen. El ADN se rompe en
el mismo lugar en cada homólogo, en este caso entre los genes B y C, y se
reconecta en un patrón entrecruzado de modo que los homólogos intercambian
parte de su ADN.

Este proceso, donde los cromosomas homólogos intercambian partes, se llama


entrecruzamiento. Es ayudado por una estructura de proteína llamada complejo
sinaptonémico que mantiene juntos a los homólogos. Los cromosomas en realidad
estarían colocados uno encima de otro, como en la imagen siguiente, a lo largo del
entrecruzamiento; solamente se muestran uno junto al otro en la imagen anterior
para que sea más fácil ver el intercambio de material genético.

Puedes ver los entrecruzamientos en un microscopio como quiasmas, estructuras


en forma de cruz donde los homólogos están ligados. Los quiasmas mantienen los
homólogos conectados el uno con el otro después de que el complejo
sinaptonémico se descompone, así que cada par homólogo necesita por lo menos
uno. Es común que ocurran entrecruzamientos múltiples (¡hasta 252525!) para cada
par homólogo.
Los puntos donde suceden los entrecruzamientos son más o menos al azar, lo que
conduce a la formación de cromosomas nuevos “remezclados” con combinaciones
únicas de alelos.

Después del entrecruzamiento, el huso comienza a capturar los cromosomas y


moverlos hacia el centro de la célula (placa metafásica). Esto se puede parecer a la
mitosis, pero hay una diferencia. Cada cromosoma se une a los microtúbulos de
solo uno de los polos del huso, y los dos homólogos de un par se unen a los
microtúbulos de polos opuestos. Por lo tanto, durante la metafase I, son los pares
homólogos —no los cromosomas individuales— los que se alinean en la placa
metafásica para la separación.

Cuando los pares homólogos se alinean en la placa metafásica, la orientación de


cada par es al azar. Por ejemplo, en el diagrama anterior, la versión rosa del
cromosoma grande y la versión púrpura del cromosoma pequeño están colocadas
hacia el mismo polo y entran a la misma célula. Pero la orientación podría
igualmente ser inversa, de modo que ambos cromosomas púrpuras entraran juntos
a la célula. Esto permite la formación de gametos con diferentes grupos de
homólogos.

En la anafase I, los homólogos son separados y se mueven a los extremos opuestos


de la célula. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma, sin embargo,
permanecen unidas una con la otra y no se separan.

Finalmente, en la telofase I, los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula.


En algunos organismos, la membrana nuclear se vuelve a formar y los cromosomas
se descondensan, aunque en otros se omite este paso, puesto que las células
pronto experimentan otra ronda de división, la meiosis II.

La citocinesis por lo general se produce al mismo tiempo que la telofase I y forma


dos células hijas haploides.
Meiosis II
Las células se mueven de la meiosis I a la meiosis II sin copiar su ADN. La meiosis
II es un proceso más corto y simple que la meiosis I, y podría resultarte útil pensar
en la meiosis II como “mitosis para células haploides.”

Las células que entran en meiosis II son aquellas creadas en la meiosis I. Estas
células son haploides, tienen un cromosoma de cada par homólogo, pero sus
cromosomas todavía están formados por dos cromátidas hermanas. En la meiosis
II, las cromátidas hermanas se separan y producen cuatro células haploides con
cromosomas no duplicados.

Durante la profase II, los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se


rompe, si es necesario. Los centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos y
los microtúbulos del huso comienzan a capturar los cromosomas.
Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas por los
microtúbulos de polos opuestos del huso. En la metafase II los cromosomas se
alinean individualmente a lo largo de la placa metafásica. En la anafase II, las
cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la
célula.

En la telofase II, las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de


cromosomas y los cromosomas se descondensan. La citocinesis divide los juegos
de cromosomas en células nuevas, y se forman los productos finales de la meiosis:
cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene una sola cromátida. En
los seres humanos, los productos de la meiosis son los espermatozoides y los
óvulos.

Cómo la meiosis “mezcla y empareja” genes


Los gametos producidos en la meiosis son todos haploides, pero no son
genéticamente idénticos. Por ejemplo, observa el diagrama anterior de la meiosis II,
que muestra los productos de la meiosis para una célula con 2n = 42n=42, n, equals,
4 cromosomas. Cada gameto tiene una “muestra” única de material genético
presente en la célula inicial.

Pues resulta que hay muchos más tipos de gametos potenciales que solo los cuatro
mostrados en el diagrama, incluso para una célula con solo cuatro cromosomas.
Las dos razones principales de que podamos obtener muchos gametos
genéticamente diferentes son:

 Entrecruzamiento. Los puntos donde los homólogos se entrecruzan e


intercambian material genético se eligen más o menos al azar y serán
diferentes en cada célula que experimente meiosis. Si la meiosis ocurre
muchas veces, como en los humanos, los entrecruzamientos sucederán en
muchos puntos diferentes.

 Orientación al azar de los pares homólogos. La orientación al azar de los


pares homólogos en la metafase I permite la producción de gametos con
muchas mezclas diferentes de cromosomas homólogos.

En una célula humana, solo con la orientación al azar de los pares homólogos se
pueden obtener más de 8 millones de tipos posibles de gametos diferentes. Cuando
además tenemos el entrecruzamiento, el número de gametos genéticamente
diferentes que tú o cualquier otra persona puede hacer, es prácticamente infinito.

Revisa el video sobre la variación en una especie para aprender cómo la diversidad
genética generada por la meiosis (y la fertilización) es importante en la evolución y
ayuda a la sobrevivencia de las poblaciones.
E-Grafía

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/Divcelu/MITOSIS.htm
https://biologiayquimicapractprofesional.tumblr.com/post/139801797445/objetivos
https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-
biology/meiosis/a/phases-of-meiosis

You might also like