You are on page 1of 5

ANÁLISIS DE CREDIBILIDAD DEL RELATO

Análisis del Contenido Basado en Criterios - CBCA

La literatura existente sobre el CBCA y SVA considera al psicólogo forense


alemán Udo Undeutsch como el primer precursor de la técnica desde 1957. Por otro
lado, Steller y Kóhnken (1989-1994) dicen que “en los años 30 aparecieron por
primera vez en la literatura alemana psicológica y judicial los criterios de realidad”.

La hipótesis de Undeutsch fue, “las descripciones de eventos que realmente


hayan sucedido difieren en contenido, calidad y expresión, de aquellos hechos que son
fruto de la imaginación”. O sea, lo que contamos tras haberlo percibido, difiere de lo
que contamos sin antes haberlo experimentado.

CLASIFICACIÓN INTEGRADORA DE STELLER Y KOHNKEN (1989-1994).


Criterios de Realidad para el Análisis del Contenido Basado en Criterios -CBCA-.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Este conjunto de criterios de contenido se refiere a la declaración tomada en su
totalidad. Es sin detalles, sin contenido. Permite valorar coherencia y potencialidad
informativa en su conjunto.

1. Estructura Lógica.
- Detalles independientes y diversos, que describen un idéntico curso de
sucesos los que pueden combinarse como un todo.
- Es coherente y lógica.
- Ver si sus partes “encajan”.
- Ver si tienen sentido.
- Ni la presencia de detalles inusuales (criterio 8), ni la aparición de
complicaciones inesperadas (criterio 7) interfieren, necesariamente, con
la estructura lógica del testimonio.
- No se requiere linealidad para que en conjunto tenga sentido.

2. Elaboración Inestructurada.
- Estilo y secuencia de la narración.
- Las historias inventadas son lineales, continuas, muy estructuradas e
incluso, con secuencia cronológica.
- La declaración debe ser algo desorganizada, poco lineal, desinhibida.
- Elementos factuales desperdigados por la declaración, o completamente
desordenados en sus descripciones.
- Disgresiones temporales - los sucesos no se dan en un orden cronológico.
- Al unir fragmentos, se puede formar un todo unificado, y a su vez, indica
la consistencia lógica del contenido del testimonio.

3. Cantidad de Detalles.
- “Lo que me contaste no era una mentira”
- “Te he dicho que sí”
- “No, no puede ser una mentira…, distes demasiados detalles, nadie cuenta
una mentira así” (Charles Bukowsky, 1983).
- Descripción de lugares, personas y objetos.
- Con concreción del momento temporal de los hechos.

II. CONTENIDOS ESPECÍFICOS.


Alude a partes concretas y localizadas de la declaración. El énfasis está en lo
cognitivo. El niño que inventa en la declaración NO sería capaz de incluir en la misma
los contenidos y cualidades que se describen en tales criterios para superar sus
capacidades cognitivas.

4. Engranaje Contextual.
- Anclaje con realidad espacio temporal concreta.
- Interrelaciones tiempo espacio.
- Todo acontecimiento real se encuentra entretejido con las circunstancias
externas cambiantes.
- No es necesario que encaje en un contexto espaciotemporal como la pieza
de un puzzle.
- Todo acontecimiento ocurre en un momento dado y en un lugar
determinado.
- “Yo y mis circunstancias”.

5. Descripción de Interacciones.
- Alude a las acciones y reacciones mutuas (testigo-víctima y el agresor y/o
alguien más).
- Tiende a ser continuo.
- Debe haber un mínimo de tres elementos: Acción A = Acción B
(respuesta a la acción A) = Acción C (respuesta a la Acción B).
- El fundamento es: Los eventos que ocurren en un mundo real se basan en
una secuencia de acciones y reacciones interrelacionadas.

6. Reproducción de Conversaciones.
- Es el indicador más fuerte de la credibilidad que el anterior, pese a que
también puede estar ausente en muchas declaraciones válidas.
- No se satisface meramente con un burdo relato del contenido del diálogo.
- Exige réplica virtual de las palabras de al menor una persona.
- Debe crear la impresión de que el testigo volvió a experimentar el
contexto verbal de la situación al hacer la declaración.
- También es válido el empleo de palabras poco comunes, que son propias
del agresor al describir su conducta verbal.

7. Complicaciones Inesperadas durante el Incidente.


- Interrupciones imprevistas, problemas inesperados, dificultades en la
natural terminación espontánea del suceso.
- Quienes mienten, incluso adultos cognitivamente capaces, no suelen
desviarse de lo esperable, del guión estereotípico del incidente.
- Una dificultad imprevista es la que interfiere en el normal desempeño de
la acción.

III. PECULIARIDADES DEL CONTENIDO.

2
Se incluyen características del testimonio que incrementa su concreción y viveza.
Mientras la categoría de contenidos específicos era básicamente cuantitativa, esta es
fundamentalmente cualitativa.

8. Detalles Inusuales.
- Hay baja probabilidad de ocurrencia de detalles poco comunes, no se
esperan en acusaciones inventadas.
- La presencia de este, sería un indicador de credibilidad del testimonio.
- Detalles sobre personas, objetos o eventos que sean extraños, inesperados
y sorprendentes.

9. Detalles Superfluos.
- Quien miente no piensa en elaborar detalles adicionales poco relevantes
para la acusación.
- Se narran con precisión, pero que no forman parte del curso principal del
acontecimiento sexual.
- Son periféricos y no contribuyen directamente a la alegación.
- La historia inventada se centra en la agresión y en aquellos que
constituyan el núcleo.

10. Detalles relatados con precisión que se malinterpretan.


- Acciones o detalles que el testigo describe con exactitud pero que no
comprende, y que sí entiende el entrevistador.
- Undeutsch alude a la eyaculación, “la precisa descripción de la
eyaculación por parte de un niño muy pequeño a menudo va más allá del
horizonte de su comprensión, cumpliéndose entonces el presente
criterio”.

11. Asociaciones Externas Relacionadas.


- Consiste en el relato de conversaciones referentes a otros sucesos,
“referencias a otros acontecimientos de tono sexual que tuvieran lugar
fuera del incidente específico”.
- Es confuso en cuando a su descripción.
- Es el único criterio que alude a acontecimientos ajenos al incidente crítico
en sí, pero que algún modo se relaciona con el mismo.
- Cuando el abuso ya se ha producido, cobra significado en el contexto de
dicho abuso, del cual no se pueden disociar.

12. Alusiones al Estado Mental Subjetivo.


- Descripción de sentimientos y cogniciones de la víctima y/o testigo
durante el transcurso del incidente.
- Se valora la evolución y los cambios en las emociones.
- Cualquier alusión a lo que el narrador sintió o pensó.
- Supuesto: una persona que haya experimentado el acontecimiento
ofrecerá la información de forma espontánea, dada la notable carga
emocional del mismo.
- Se incluyen cogniciones “pensé que…”; sentimientos “me asusté”, “tuve
mucho miedo”.

13. Atribución del Estado Mental del Autor del Delito.


- Estados mentales (emociones, pensamientos).
- Motivos que el niño atribuye al acusado o supuesto autor.
- El protagonista sería el agresor.

3
- El niño atribuye sentimientos y cogniciones al acusado.
- La descripción de conductas abiertas y visibles no cuentan, sino que debe
tratarse de sentimientos o pensamientos.

IV. CONTENIDOS REFERENTES A LA MOTIVACIÓN.

14. Correcciones Espontáneas.


- Es corregirse a uno mismo de forma espontánea durante una entrevista.
- Ofrecer recursos nuevos o más claros, es considerado una característica a
favor de la credibilidad de una declaración.
- Quien hace una declaración falsa, no corregirá su propio testimonio,
debido a que restaría coherencia y credibilidad a ojos del profano.

15. Admisión de Falta de Memoria.


- Se espera que se de cuando se describe un hecho vivido, no al inventar.
- Cuando el entrevistador solicita información específica, la admisión de
falta de memoria debe ir más allá de decir meramente “no me acuerdo”, o
“no lo sé”.

16. Plantear Dudas sobre el Propio Testimonio.


- El testigo que ha inventado desea evitar que el entrevistador lo advierta.
- El veraz puede reconocer la implausibilidad de acusar a un respetable
adulto.

17. Autodesaprobación.
- La confesión de una conducta impropia o errónea no se espera en el
testimonio engañoso, el cual pretenda incriminar falsamente al acusado.

18. Perdonar al Autor del Delito.


- Frente a sentimientos positivos o ambivalentes hacia el agresor.
- Minimizar los problemas que podría causar la acusación, especialmente
cuando el agresor es un miembro de la familia o alguien próximo a ella.

V. ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA OFENSA.


Esta categoría, descrita por séller y Kóhnken (1989) fue suprimida por Raskin y
Esplín (1991), y su único criterios, Detalles Característicos de la Ofensa, se traslado a la
lista de validez SVA.

4
SVA - ANÁLISIS DE LA VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES.
(Raskin y Esplín, 1991)

Elementos Constitutivos del SVA.

I. LA ENTREVISTA FORENSE.
- Aprovechar al máximo las capacidades del niño.
- Evitar problemas derivados de sus limitaciones.
- Obtención de adecuada y precisa información, lo máximo posible.
- Diseñada para niños, con utilidad para adultos.

II. MEMORIA.
- Los elementos centrales se pueden recordar durante largos periodos de tiempo.
- Los detalles periféricos tienden a olvidarse cuando hay grandes retrasos.
- Las narraciones infantiles, al igual que las de los adultos, son susceptibles a la
contaminación post-evento.

III. INCORPORACIÓN DE DETALLES QUE NO FORMAN PARTE DEL


INCIDENTE O DEL ACONTECIMIENTO ORIGINAL.
- Múltiples entrevistas por interrogadores poco hábiles (padres, profesores,
amigos).
- Preguntas altamente sugerentes que sutilmente pueden llevar a los niños a alterar
sus narraciones

You might also like