You are on page 1of 11

CUESTIONARIO 1

1. ¿Cómo aparece la vida?


Todas las evidencias con las que contamos sitúan el origen de la vida alrededor
de unos 4.000 millones de años atrás. Sin embargo, no nos queda tan claro cómo
o dónde apareció. Si ya nos cuesta seguir nuestra propia historia hasta la raíz,
podéis imaginar la tarea tan enorme que supone el enfrentarse a algo como
desentrañar el secreto que nos hizo, en última instancia, aparecer a nosotros y
todo lo vivo que nos rodea.
Existen 5 teorías que explican la iniciación de la vida:
La teoría hidrotermal
Ésta explica cómo el origen de la vida habría tenido lugar en el agua caliente y
llena de moléculas. Gracias al aporte energético producido por el calor terrestre
o por un evento externo (como un rayo), las moléculas se ensamblarían de forma
natural en nuevas moléculas más complejas. Parte de esta hipótesis está
demostrada en laboratorio, donde se ha observado cómo las moléculas,
efectivamente, tienen tendencia a formar estructuras más compleja de forma
"espontánea". Esto debió ocurrir en profundidad, pues la luz ultravioleta debido
a la falta de atmósfera habría destruido los compuestos más grandes.
La gran glaciación
Una glaciación global pudo ocurrir hace unos 3.700 millones de años. Entonces,
el hielo podría haber protegido una serie de compuestos que evolucionarían
lentamente bajo una capa enorme. Más adelante, con la adquisición de una
atmósfera por parte de la Tierra, los rayos UV no penetrarían tanto, el planeta se
calentaría debido a un aumento del brillo del sol y los ciclos que están surgiendo
y los compuestos saldrían al aire libre.
La Panspermia
La llegada de la vida desde el exterior es una de las teorías más populares.
Aunque de las menos sostenibles hasta el momento. En ella se explica que los
precursores de la vida no estaban aquí, en la Tierra, sino que llegaron de otro
lugar: un asteroide u otro planeta, como pudiera ser Marte. Hasta ahora ningún
dato avala concretamente esta hipótesis, aunque sí hemos detectado moléculas
precursoras de precursoras. Aunque esto no es nada especialmente asombroso.

La hipótesis de los simples


Esta hipótesis explica, de forma similar a la teoría hidrotermal cómo los
precursores provinieron de ciclos moleculares de reacción sencillos que fueron
siendo cada vez más complejos. Sin embargo, al contrario que la anterior, esta
necesita de una especie de membrana o cápsula primitiva para poder
evolucionar en el sentido adecuado. Esto representa su principal inconveniente.
La hipótesis del ARN
La hipótesis del ARN resulta bastante lógica pero a la vez, imposible en sus
primeros estadios. El ARN es precursor del ADN en nuestra biología. También
es un mensajero, codificador y relativamente estable pero dinámico. Algunos
virus y bacterias solo contienen ARN. Todo esto nos hace suponer que el ARN
fue antes que el ADN. Sin embargo, esto solo vemos posible que se sitúe mucho
después del origen molecular de la vida. Es muy difícil que el ARN preceda a las
membranas rudimentarias moleculares ya que es bastante inestable en el medio
(entre otras cosas).

Sin embargo, una reciente hipótesis cree haber encontrado algunas novedades
al respecto. Según un estudio, en un primer momento surgió el ARN de forma
natural y espontánea (cosa que también se ha comprobado como posible bajo
ciertas circunstancias). Esa cadena con información, por supuesto, no fue
suficiente. Entonces, en ese caldo de cultivo, el ARN encontraría lo necesario
para formar un aminoácido primordial. Es decir, la manera de transmitir
información y los ladrillos esenciales fueron antes que las membranas. Para ello
necesitarían un "ayudante" molecular desconocido. Más adelante surgirían las
membranas y todo lo que conlleva. No obstante, sigue siendo una hipótesis
bastante complicada de asumir.

2. ¿Por qué se debe utilizar el término de Sistemas Membranales?


Debido a que la célula está compuesta de diferentes organelas, contenido
coloide y que cada uno de ellos cumple una función específica estos deben tener
una protección individual, así como lo tiene la célula en sí. Es por eso que no
solo existe la membrana celular que recubre todo la maquinaria celular sino
existen membranas específicas para el núcleo, para las mitocondrias, etc. Con
esto se logra la integridad de cada función así distinción de cada elemento.
3. ¿Cómo está constituida la Membrana Celular?

La membrana está compuesta fundamentalmente por lípidos y proteínas, y en


menor cantidad por glúcidos. Posteriormente se comprobado que dicha
proporción es muy similar en el resto de las células aunque puede variar en
función del tipo celular
Lípidos de membrana
Los lípidos de membrana pertenecen fundamentalmente a tres categorías:
fosfolípidos, glucolípidos y esteroles.
- Fosfolípidos. Son los lípidos más abundantes en las membranas biológicas.
Presentan una zona hidrófila, que constituye las denominadas cabezas polares
(glicerina o glicerol en los fosfoglicéridos), y una zona hidrófoba (ácidos grasos),
que forma la cola apolar. Los fosfo1ípidos poseen, por tanto, un carácter
anfipático.
- Glucolípidos. Son muy semejantes a los fosfolípidos, pero contienen
oligosacáridos. En las células animales suelen ser derivados de esfingolípidos.
En las células vegetales y procariotas, sin embargo, los glucolípidos derivan de
los fosfog1icéridos. Sólo aparecen en la cara externa de la membrana
plasmática.
- Esteroles. Derivados del colesterol y presentes en la membrana plasmática de
las células eucariotas, son más abundantes, por lo general, en las células
animales.
Proteínas de membrana
Las proteínas asociadas a la membrana pueden cumplir un papel meramente
estructural, funciones de reconocimiento y adhesión, o bien estar implicadas en
el transporte y el metabolismo celular. Según su grado de asociación a la
membrana se clasifican en dos grupos: integrales y periféricas.
Exteriormente a la membrana algunas células presentan un glicocáliz,
compuesto por glucoproteínas, que pueden interaccionar o estar parcialmente
incluidas en la membrana plasmática, y por glucolípidos. Esta matriz
extracelular es importante en los procesos de reconocimiento e interacción entre
las células y los tejidos.

4. ¿Qué tipo de proteínas hay en la membrana celular?

•Integrales. Estas proteínas se asocian a la membrana mediante enlaces


hidrófobos. Sólo pueden separarse de la membrana si se destruye la bicapa (por
ejemplo, con detergentes neutros), Dentro de este grupo existen proteínas
transmembranales y proteínas asociadas a la cara externa o a la cara interna de
la membrana. Algunas proteínas presentan hidratos de carbono unidos a ellas
covalentemente (glucoproteínas) y se disponen siempre en el lado externo de la
membrana, como los glucolípidos.
• Periféricas. Son proteínas unidas a la membrana por enlaces de tipo iónico y
se separan de ella con facilidad (por ejemplo! con soluciones salinas, que
mantienen intacta la bicapa). Aparecen principalmente en la cara interna de la
membrana. En este grupo no existen proteínas transmembranales.
Como se ha visto, la composición de los lípidos y de las proteínas es diferente
en las dos caras de la membrana. Por esta razón se dice que las membranas
son asimétricas, es decir, se pueden diferenciar las caras interna y externa en
función de su composición.
5. ¿Cuáles son los 5 roles de la Membrana Celular?
 Compartimentalización: la membrana plasmática define y limita la célula
y mantiene las diferencias entre el contenido citosólico y el exterior celular;
las membranas de orgánulos (retículo endoplásmico, aparato de Golgi,
mitocondria, etc.) también establecen características diferenciales entre
esos orgánulos y el citosol.
 Protección de la célula frente a posibles agresiones externas.
 Control del intercambio de moléculas entre interior y exterior celular
mediante su permeabilidad selectiva, puesto que son impermeables para
los iones y para la mayoría de las moléculas polares, y los procesos de
transporte de solutos específicos. De esta manera se pueden establecer
gradientes iónicos que pueden ser utilizados para la síntesis de ATP, el
movimiento transmembrana de solutos específicos o, en ciertos tipos
celulares, producir y transmitir señales eléctricas.
 Reconocimiento y transducción de señales externas.
 Determinantes de la forma celular y condicionante de la motilidad y los
procesos de secreción y endocitosis.

6. ¿Cómo se puede explicar el proceso de envejecimiento celular?


Existen diferentes teorías sobre el envejecimiento:
Muerte celular programada o apoptosis
Las células somáticas de todos los organismos son capaces de
autodestruirse, lo que se conoce como apoptosis. Este proceso, controlado
genéticamente, se produce cuando la célula ya ha realizado su función o ha
sufrido la acumulación de daños irreparables. La muerte celular modela la forma
del embrión eliminando tejidos, provoca la desaparición de la cola del embrión
humano, esculpe patas de aves y mamíferos por eliminación de los tejidos
interdigitales, provoca la apertura de los orificios del tubo digestivo, etc. Sin
embargo, las células tumorales presentan una división incontrolada y una
pérdida de la capacidad de apoptosis, por lo que se consideran inmortales.
El proceso apoptótico está regulado genéticamente. Durante muchos años
se ha pensado que el suicidio celular sólo era eficaz durante el desarrollo
embrionario, resultando inoperante posteriormente. Pero, este proceso
constituye además una función importante para un organismo adulto (Suh,
2002). El número de células que un organismo adulto posee en un momento
determinado de su vida corresponde para cada población celular, al balance
existente entre los fenómenos de división y muerte celular. Los estudios
realizados hasta el momento conducen a pensar que la supervivencia
celular en los mamíferos adultos depende de la relación existente entre las
distintas células que componen los tejidos. La recepción de señales emitidas por
otras células impide el desencadenamiento del programa genético de
suicidio celular, asegurándose así la supervivencia. De esta forma, las células
de mamíferos se autodestruyen cuando son privadas de contacto con otras
células. El proceso de apoptosis en organismos adultos contribuye a la
eliminación de células anormales, infectadas, con anomalías genéticas y
tumorales.
Regulación de la reparación del ADN
La estabilidad de la información genética cifrada en el ADN contribuye a la
vida de un organismo y a la perpetuidad de la información genética a lo largo
de las generaciones. La molécula de ADN puede resultar lesionada como
consecuencia de factores ambientales adversos tal como radiaciones y agentes
químicos. Pero, la estabilidad y precisión en la replicación así como la reparación
de las lesiones inducidas se encuentran protegidas por diferentes mecanismos
moleculares, que continuamente velan por la integridad del genoma así como
por la reparación de las lesiones. Cuando se produce una lesión importante en
la molécula de ADN, se induce una respuesta de emergencia mediante la
cual se sintetizan mayores cantidades de enzimas reparadoras, que actúan
en perfecta coordinación, asegurando la estabilidad del genoma. Los daños
en el ADN, que no desencadenen en el suicidio celular, pueden provocar una
alteración de la funcionalidad normal de la célula o la acumulación de mutaciones
que posteriormente conlleven a la aparición de un tumor.
Las mutaciones acaecidas en los genes involucrados en el metabolismo del ADN
y en la regulación de la función y estructura nuclear causa diversos síndromes
clínicos que aceleran el envejecimiento.
Resistencia al estrés y daño oxidativo
Se conoce como radicales libres a aquellas moléculas que presentan uno o más
electrones desapareados. Esta circunstancia ocasiona el que sean especies
químicas extremadamente reactivas. Los radicales libres son peligrosas
moléculas que reaccionan principalmente con los ácidos poliinsaturados de las
membranas, algunas proteínas y el ADN, ocasionando un daño que puede
conducir a la alteración de determinados funciones celulares hasta incluso
provocar la destrucción celular. Parece contradictorio para la vida, el hecho de
que todos los organismos produzcan de forma continua radicales libres de
oxígeno como consecuencia de su propio metabolismo celular. Estos radicales
libres así generados inician una serie de reacciones en cadena que en
ocasiones los transforman en otros tipos de moléculas. Pero, la mayoría de
ellos son destruidos gracias a un conjunto de sustancias que neutralizan su
acción reaccionando con ellos y generando moléculas inocuas. En este
conjunto de sustancias, que constituyen todo un sistema antioxidante, se
encuentran algunas vitaminas como la E y C, y enzimas antioxidantes, que
catalizan la conversión de radicales libres en moléculas menos nocivas o que
impiden su formación. Ej. La superoxidodismutasa, enzima que transforma el
radical superóxido en agua oxigenada y la catalasa, que neutraliza este peroxido.
A lo largo de la vida se van reparando las lesiones gracias a enzimas específicos,
pero con la edad estos sistemas pierden eficacia. La destrucción del organismo
resulta por tanto de una incapacidad progresiva para reparar las lesiones
producidas en los componentes celulares de órganos cuyo funcionamiento es
vital para la coordinación de las diferentes partes del organismo

7. ¿Qué genera la diferencia de cargas a través de la membrana?


El potencial de membrana es la diferencia de potencial a ambos lados de una
membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como
la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Cuando se
habla de potenciales de membrana, se debería hablar del "potencial de difusión"
o "potencial de unión líquida".
8. ¿En qué consiste la hiperpolarización de la Célula?
La hiperpolarización es el nombre dado al período de rebasamiento del potencial
de celda interior a valores más negativos que el del estado de reposo normal.
Una influencia en esta fase es el hecho de que las compuertas de Na+
permanecen cerradas y la falta de movilidad de Na+ a través de la membrana
hace que el proceso de K+ avance hacia el valor de -80 mV que ocurriría si solo
hubiera potasio presente. Si bien la hiperpolarización puede parecer
contraproducente, en realidad es importante en la transmisión de información.
La hiperpolarización impide que la neurona reciba otro estímulo durante este
tiempo, o al menos eleva el umbral para cualquier nuevo estímulo. Parte de la
importancia de la hiperpolarización es evitar que cualquier estímulo que ya haya
sido enviado por un axón provoque otro potencial de acción en la dirección
opuesta. En otras palabras, la hiperpolarización asegura que la señal avanza en
una dirección.
9. Explique la cascada del Acido Araquidónico
10. ¿Dónde se produce el Tromboxano A2 y qué función cumple?
El tromboxano TXA2 es un metabolito del ácido araquidónico, generado por la
acción de la tromboxano sintetasa sobre endoperóxidos cíclicos de
prostaglandina PGs. Su proceso de creación es similar a las PGs, pero
principalmente se diferencia de ellas en que el tromboxano solo es producido por
las membranas de las plaquetas. La síntesis de TXA2 determina un aumento del
calcio citoplasmático, que procede del sistema tubular denso, contribuyendo así
a la agregación plaquetaria, por medio de su activación.
El TXA2 actúa como un potente agregante plaquetario (el mayor descubierto
hasta ahora) y vasoconstrictor, el cual a su vez se transforma en el tromboxano
B2, que es inactivo, pero más estable que el anterior.
Su principal función biológica es participar en la Hemostasia, es decir en los
procesos de coagulación y agregación plaquetaria. En el sistema respiratorio,
particularmente el TXA2, es un potente broncoconstrictor. Debido a su función
en la agregación plaquetaria, el TXA2 es importante en el cierre de las heridas y
hemorragias que permanentemente se producen en nuestro organismo.
Las plaquetas son ricas en la enzima tromboxano sintetasa y producen una
cantidad elevada de tromboxano A2
11. ¿Dónde se produce la Prostaciclina y qué función cumple?

La prostaciclina (PGI2) es una prostaglandina cuya fórmula química es


C20H32O5, miembro de la familia de los lípidos llamados eicosanoides. A la
prostaciclina sintética, que se utiliza como medicamento, también se le llama
epoprostenol.
La prostaciclina se produce en las células del endotelio por la acción de la enzima
prostaciclina sintasa sobre la prostaglandina H2.
Las prostaciclinas actúan principalmente previniendo la formación y agregación
plaquetarias en relación con la coagulación de la sangre. Es también un
vasodilatador eficaz. Las interacciones de la prostaciclina, a diferencia de los
tromboxanos, otro eicosanoide, fuertemente sugieren un mecanismo de
homeostasis cardiovascular entre las dos hormonas en los que se refiere al daño
vascular. Producidas principalmente dentro de las células endoteliales, migran
hacia el colon, donde se reproducen a partir de fisión binaria, en la unión del
segundo carboxil con el tercero de la molécula Tri-metil-pentano. Al unirse estas
dos moléculas, promueven las contracciones anorectales previniendo la diarrea
aguda.

12. ¿Qué procesos sufren los Acidos Grasos membranales


insaturados?
Son muy sensibles a la oxidación, ya que incluyen enlaces doble carbono-
carbono.

13. ¿Qué es un radical libre?


Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que, en su composición,
cuentan con un electrón que no está aparejado y que se encuentra en capacidad
de aparearse, por lo que son altamente reactivos e inestables.
Para lograr establecer el equilibrio este átomo buscará “robarle” un electrón a
otro átomo. Cuando esto sucede, el átomo que pierde su electrón se convierte a
su vez en un radical libre. Así se va generando una reacción en cadena que daña
las células y produce el envejecimiento y muchas enfermedades
14. Mencione 3 procesos ocasionados por los Radicales Libres
Proceso de envejecimiento
Enfermedades Neurodegenerativas
La arterioesclerosis
La diabetes.
15. ¿Cuál es la función de los antioxidantes y dónde se encuentran?
Los antioxidantes son sustancias naturales o fabricadas por el hombre que
pueden prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células. Los
antioxidantes se encuentran en muchos alimentos, incluyendo frutas y verduras.
También se encuentran disponibles como suplementos dietéticos.

16. Mencione cómo se producen los radicales libres en el organismo


Los radicales libres del oxígeno se clasifican de la forma siguiente:
1. Radicales libres inorgánicos o primarios
Se originan por transferencia de electrones sobre el átomo de oxígeno,
representan por tanto distintos estados en la reducción de este y se
caracterizan por tener una vida media muy corta; estos son el anión su
peróxido, el radical hidroxilo y el óxido nítrico.
2. Radicales libres orgánicos o secundarios
Se pueden originar por la transferencia de un electrón de un radical primario
a un átomo de una molécula orgánica o por la reacción de 2 radicales
primarios entre sí, poseen una vida media un tanto más larga que los
primarios; los principales átomos de las biomoléculas son: carbono,
nitrógeno, oxígeno y azufre.
3.Intermediarios estables relacionados con los radicales libres del oxígeno
Aquí se incluye un grupo de especies químicas que, sin ser radicales libres,
son generadoras de estas sustancias o resultan de la reducción o
metabolismo de ellas, entre las que están el oxígeno singlete, el peróxido de
hidrógeno, el ácido hipocloroso, el peroxinitrito, el hidroperóxido orgánico.

17. Mencione ejemplos de Antioxidantes de membrana, intracelular y


extracelular.
Los antioxidantes enzimáticos, como:
 Superóxido dismutasa
 Catalasa
 Glutatión peroxidasa
 Glutatión S-transferasas
 Tioredoxina-reductasas
 Sulfoxi-metionina-reductasas

18. ¿En qué consiste el estrés oxidativo?


El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de
especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de
decodificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante.
Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células.
Este entorno reductor es preservado por las enzimas que mantienen el estado
reducido a través de un constante aporte de energía metabólica. Desbalances
en este estado normal redox pueden causar efectos tóxicos a través de la
producción de peróxidos y radicales libres que dañan a todos los componentes
de la célula, incluyendo las proteínas, los lípidos y el ADN.

19. ¿En qué alimentos se encuentran los antioxidantes?

Las sustancias antioxidantes incluyen:


 Betacarotenos: naranjas, zanahoria, mangos, calabaza, brócoli, boniato y
calabacín
 Luteína: presente en los vegetales de hojas verdes
 Licopeno: toronja rosada, sandía y tomates
 Selenio: cereales, leguminosas, pescado, pan integral y frutos secos
 Vitamina A: leche, hígado, mantequilla y huevos
 Vitamina C: papayas, fresas, naranjas y kiwi
 Vitamina E: nueces y semillas, espinaca y la col rizada
20. Se puede agregar antioxidantes a los alimentos, y ¿para qué
serviría?
Realmente los antioxidantes aditivos son totalmente sintéticos y en algunos
casos han sido perjudiciales a la salud tales como:
 E 302: Puede originar cálculos renales en personas con tendencia.
 E 310: Según un estudio publicado en 1981, podría ser cancerígeno.
 E 311: Según un estudio publicado en 1981, podría ser cancerígeno.
 E 312: Según un estudio publicado en 1981, podría ser cancerígeno
Cuestionario 2

You might also like