You are on page 1of 1

Peces e invertebrados capturados en las pesquerías

artesanales oceánicas de Uruguay


1 1 1 1 2 1
Martín Laporta , Graciela Fabiano , Santiago Silveira , Inés Pereyra , Fabrizio Scarabino & Orlando Santana
1
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Unidad de Gestión Pesquera Atlántica. Av. Portuaria s/n. La Paloma, Rocha. Uruguay.
2
Centro Universitario Regional Este - Sede Rocha (CURE-UDELAR). Email: mlaporta@dinara.gub.uy Teléfono y fax: (598)-4479-6994

En Uruguay la pesca artesanal oceánica se desarrolla desde diferentes localidades costeras, siendo el Puerto de La Paloma (Rocha) el que concentra la mayor cantidad de barcas que operan en el litoral atlántico. Existen numerosos
INTRODUCCIÓN

trabajos vinculados a la pesca artesanal oceánica destacándose los referidos a 1) composición de las capturas, descripción de las pesquerías y su gestión (1; 2; 3; 4; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18); 2) biología y ecología de las especies objetivo (21; 22;
23; 11; 24; 25; 26; 27; 28; 29; 30; 31; 32 34; 35; 36; 37; 38 39; 40 41; 42; 43; 44; 45; 46
); 3) dinámica de las flotas ( ); 4) interacción con mamíferos y tortugas marinas ( ); y su captura incidental en diferentes pesquerías ( ). A pesar de ello, estos trabajos no describen la
composición total de las capturas en las pesquerías de enmalle y palangre. Un conocimiento más certero de las especies capturadas es necesario para comprender y dimensionar el estado de explotación de los recursos y el efecto
de las pesquerías artesanales sobre los ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue conocer con mayor precisión las especies de peces e invertebrados capturadas en las pesquerías artesanales de enmalle y palangre que operan
en la costa oceánica de Uruguay.

Los datos fueron obtenidos por el Programa de Seguimiento de la Pesca Artesanal Oceánica que lleva a cabo la DINARA desde el Puerto de La Paloma, entre junio de 2014 y octubre de 2017. Se realizaron muestreos de
METODOLOGÍA

desembarques y a bordo de la flota, registrándose: especies capturadas, zona y época de pesca, arte de pesca e información biológica de los individuos (longitud total, sexo y grado de madurez). La identificación se hizo al nivel
taxonómico más detallado posible mediante el uso de claves de identificación disponibles para la región. Cuando fue viable se colectaron ejemplares conservándose muestras voucher en DINARA (La Paloma). Se fotografiaron
todas las especies capturadas y se sistematizaron en una base de datos fotográfica. Las especies se clasificaron en objetivo (aquella a la cual está dirigida la pesquería, considerando el arte de pesca, la maniobra y modalidad
operativa utilizada); o bycatch (aquella a la cual no está dirigida la pesquería, independientemente de su destino). Para cada una se calculó la frecuencia de ocurrencia (FO) respecto al total de descargas observadas por arte de
pesca. Los individuos de las especies de peces se clasificaron según su estadio de madurez sexual en juveniles y adultos, utilizando la talla de madurez sexual (Lt50) registrada para cada especie en la región. En los condrictios además
se clasificaron los individuos neonatos como aquellos que presentaron cicatriz umbilical abierta o cicatrizando en las especies vivíparas placentarias, o por el rango de tallas de neonatos reportado (46) y la presencia de cicatriz
vitelina visible en las especies vivíparas no placentarias. Por último, se confeccionó un mapa con los eventos de pesca observados clasificados por arte de pesca (Figura 1).

Figura 1. Zona de operación


Se registró la composición de la captura en 221 eventos de pesca (217 desembarques y 4 embarques). De éstos, 116 correspondieron a la pesquería que utiliza redes
RESULTADOS

de la flota artesanal
de enmalle de fondo de 11 cm de luz de malla, en sus dos modalidades: 1) dirigida al “variado costero”, compuesto por Micropogonias furnieri, Cynoscion guatucupa, En 221 eventos de pesca
Umbrina canosai, Parona signata y Pomatomus saltatrix, entre otras y 2) dirigida a Mustelus schmitti y ocasionalmente a Galeorhinus galeus. 35 eventos observados con enmalle de
fondo (malla “11” y “clara”) y
correspondieron a la pesquería que utiliza redes de enmalle de fondo con malla “clara” (>28 cm de luz de malla) dirigida a Squatina guggenheim y Paralichthys palangre.
orbignyanus. Y 70 eventos correspondieron a la pesquería con palangre de fondo dirigida a Urophycis brasiliensis (Tabla 1). El área de operación de la flota se extendió
entre las localidades de Punta Ballena (Maldonado) y La Coronilla (Rocha), entre 500m a 30mn de distancia de la costa (Figura 1).
Se registraron un total de 78 especies en los 221 eventos de pesca observados (22 condrictios, 41 osteíctios y 15 invertebrados) (Tabla 1). El “enmalle 11” fue el arte
con mayor captura de especies (18 condrictios, 39 osteíctios y 5 invertebrados); seguido del “enmalle clara” (15 condrictios, 8 osteíctios y 9 invertebrados) y por
último el palangre (11 condrictios, 11 osteíctios y 5 invertebrados). Las especies con mayor FO en “enmalle 11” fueron C. guatucupa (63,8%), M. furnieri (59.5%) y M.
schmitti (59.5%); en “malla clara” S. guggenheim (87.9%) y P. orbignyanus (66.7%); y en palangre U. brasiliensis (95.6%) (Tabla 1).

Trompa de cristal
Tabla 1. Lista de especies capturadas en las pesquerías artesanales oceánicas de enmalle y palangre (PAO) en Uruguay (N= neonato;
J= juvenil; A= adulto; N ind.= número individuos muestreados; Col.= especie con colecta de ejemplares; RC= registro de captura; SR= sin referencia
bibliográfica; SD= sin datos biológicos; * observación a bordo). Raya pintada

Chondrichthyes Raya de círculos


Pintarroja Quimera
FO (%) Obj./By Estadio Rango Lt
Especie Nombre común N ind. Col.
E - 11 E - clara PAL E - 11 E - clara PAL E - 11 E - clara PAL (cm)
Callorhinchus callorynchus (Linnaeus, 1758) Quimera, pez gallo 0,9 0,0 0,0 By A 60 - 91 2 X
Alopias vulpinus (Bonnaterre, 1788) Tiburón zorro 0,9 0,0 0,0 By J 190 1
Atlantoraja castelnaui (Miranda Ribeiro, 1907) Raya pintada 0,0 5,7 1,4 By By J-A 69 - 103 3 Raya
marmolada
Atlantoraja cyclophora (Regan, 1903) Raya de círculos 0,0 5,7 0,0 By A 60 1
Psammobatis lentiginosa McEachran, 1983 Raya lenticulada 2,6 0,0 0,0 By A 29 - 36 8 X
Tiburón zorro
Psammobatis bergi Marini, 1932 Raya reticulada 0,9 2,9 0,0 By By J-A A 37 - 44 5 X Guitarra grande
Tiburón martillo Rioraja agassizii (Müller & Henle, 1841) Raya lisa 2,6 0,0 0,0 By J-A 48 - 57 3 X Cabeza chata
Sympterygia bonapartii Müller & Henle, 1841 Raya marmolada 1,7 5,7 4,3 By By By J A 43 - 63 4
Sympterygia acuta Garman, 1877 Raya picuda 0,9 0,0 1,4 By By A A 54 2 X
Angelito Carcharhinus brachyurus (Günther, 1870) Cabeza chata, marrón 5,2 2,9 0,0 By By N-J J 67 - 115 15 X
Notorynchus cepedianus (Péron, 1807) Pintaroja 4,3 20,0 4,3 By By By N-J N-J A 49 - 192 14 X
Myliobatis goodei Garman, 1885 Chucho 3,4 11,4 1,4 By By By A J 72 - 82 2 Martillo

Myliobatis ridens Ruocco, Lucifora, Díaz de Astarloa,


Chucho 0,0 2,9 0,0 By By By A 104 1
Mabragaña & Delpiani, 2012
Carcharias taurus Rafinesque, 1810 Sarda 4,3 8,6 0,0 By Obj. - By By N-J N-A 100 - 237 7 X
Pseudobatos horkelii (Müller & Henle, 1841) Guitarra grande 8,6 25,7 8,6 By By By J-A A J-A 61 - 115 21
Raya lenticulada

Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) Martillo, cornuda 10,3 8,6 0,0 By By N-J 50 - 116 181 X Pintarroja
Squalus acanthias Linnaeus, 1758 Galludo 3,4 0,0 1,4 By By A 83 - 84 2
Sarda Squatina guggenheim Marini, 1936 Angelito 42,2 88,6 2,9 By Obj. By J-A J-A A 40 - 91 173 X
Angelito mozo
Squatina occulta Vooren & da Silva, 1992 Angelito mozo 1,7 2,9 0,0 By By J-A A 108 - 138 3 X
Cabeza chata
Mustelus schmitti Springer, 1939 Gatuzo, cazón 59,5 0,0 31,4 Obj. By J-A 44 - 90 968 X
Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) Trompa de cristal 13,8 2,9 1,4 Obj. - By J-A 75 - 146 54
Pintarroja
Gatuzo Zapteryx brevirostris (Müller & Henle, 1841) Guitarra chica 0,0 5,7 1,4 By By A A 50 - 65 9
Chucho

Actinopterygii
FO (%) Obj./By Estadio er
Ballesta
Rango Lt 1 RC
Especie Nombre común N ind. Col.
E - 11 E - clara PAL E - 11 E - clara PAL E - 11 E - clara PAL (cm) en PAO
Catathyridium garmani (Jordan, 1889) Lenguado de agua dulce 0,9 0,0 0,0 By SR 12 1 Φ
Genidens barbus (Lacepède, 1803) Mochuelo 6,9 6,1 19,1 By By By SD A A 55 - 89 8
Balistes capriscus Gmelin, 1789 Ballesta 0,9 0,0 0,0 By A 28 - 29,5 3 Φ X Sargo

Lenguado Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus, 1766) Jurel 0,9 0,0 0,0 By A 26 1 Φ X


Caranx crysos (Mitchill, 1815) Palometa 0,9 0,0 0,0 By J 20 1 Φ X
Caranx hippos (Linnaeus, 1766) Palometa 0,9 0,0 0,0 By J 23 1 Φ X
Parona signata (Jenyns, 1841) Palometa 19,8 0,0 0,0 Obj. A 42 - 49 4 Lacha

Trachinotus carolinus (Linnaeus, 1766) Pampanito 0,9 0,0 0,0 By A 31 1 Φ X


Palometa
Jurel Trachinotus marginatus Cuvier, 1832 Pampanito 0,9 0,0 0,0 By A 24 - 32 7 X Brótola
Seriola lalandi Valenciennes, 1833 Pez limón 0,9 0,0 0,0 By J 45 1 Φ X
Palometa Pampanito
Brevoortia aurea (Spix & Agassiz, 1829) Lacha 6,0 0,0 0,0 By A 31 - 39 15 Corvina

Conger orbignianus Valenciennes, 1837 Congrio 0,0 0,0 10,3 By SR 80 1 Pez limón Lisa

Dactylopterus volitans (Linnaeus, 1758) Golondrina 0,9 0,0 0,0 By SR 19,5 1 Φ


Elops sp. Malacho, tarpón 0,9 0,0 0,0 By J 38,9 1 Φ X
Merluccius hubbsi Marini, 1933 Merluza 1,7 0,0 0,0 By A 41 - 60 2 Φ
Mugil liza Valenciennes, 1836 Lisa 6,0 0,0 0,0 By A 45 - 51 2 X
Cherna
Paralichthys orbignyanus (Valenciennes, 1839) Lenguado rojo 19,8 66,7 0,0 By Obj. A A 45 - 102 20 Pescadilla de calada

Malacho Percophis brasiliensis Quoy & Gaimard, 1825 Pez palo, ajo real 0,9 0,0 0,0 By A 55 1 Φ X
Pampanito Urophycis brasiliensis (Kaup, 1858) Brótola 27,6 0,0 95,6 By Obj. A A 24 - 72 296
Pinguipes brasilianus Cuvier, 1829 Chancho 1,7 0,0 0,0 By A 43,5 - 45 2 Φ
Pseudopercis semifasciata (Cuvier, 1829) Chancho 0,9 0,0 0,0 By A 48 1 Φ
Oncopterus darwinii Steindachner, 1874 Lenguado derecho 0,9 0,0 0,0 By SR 19 1 X
Polyprion americanus (Bloch & Schneider, 1801) Cherna 0,9 0,0 0,0 By A 55 1 Φ Testolín azul

Golondrina Chancho
Pomatomus saltatrix (Linnaeus, 1766) Anchoa de banco 14,7 0,0 0,0 Obj. A 55 - 56 2
Priacanthus arenatus Cuvier, 1829 Catalufa 1,7 0,0 0,0 By J-A 19,5 - 29,3 4 Φ X
Menticirrhus americanus (Linnaeus, 1758) Burriqueta 4,3 0,0 1,5 By By A SD 35 2 Mochuelo
Mero Paralonchurus brasiliensis (Steindachner, 1875) Córvalo 0,9 0,0 0,0 By A 22 1 X Palometa
Pogonias cromis (Linnaeus, 1766) Corvina negra 0,9 3,0 0,0 By Obj. - By A A 96 - 102 2
Besugo
Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) Corvina blanca 59,5 42,4 14,7 Obj. By By A A A 31 - 70 747
Catalufa Umbrina canosai Berg, 1895 Pargo blanco 36,2 0,0 13,2 Obj. By A A 38 1
Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830) Pescadilla de calada 63,8 27,3 33,8 Obj. By By J-A A J-A 26 - 59 341
Ñata
Macrodon atricauda (Günther, 1880) Pescadilla de red 2,6 3,0 0,0 By By A J A 20 - 39 6
Acanthistius patachonicus (Jenyns, 1840) Mero patagónico 9,5 6,1 2,9 By By By A A A 32,7 - 53 8 Φ X
Epinephelus marginatus (Lowe, 1834) Mero, Garopa 4,3 3,0 0,0 By By J A 32 - 45 4 Φ X
Pagrus pagrus (Linnaeus, 1758) Besugo, Pargo rosado 0,9 0,0 1,5 By By A A 31 - 46 4 Lenguado rojo
Mero patagónico
Diplodus argenteus (Valenciennes, 1830) Sargo 5,2 0,0 0,0 By A 32 1
Peprilus paru (Linnaeus, 1758) Ñata 0,9 0,0 0,0 By A 19 - 37 6 X
Congrio

Lagocephalus laevigatus (Linnaeus, 1766) Pez tambor 0,0 0,0 2,9 By A 44 - 49 2 Φ X


Trichiurus lepturus Linnaeus, 1758 Sable 0,9 0,0 0,0 By A 100 1
Lenguado Φ
derecho
Prionotus punctatus (Bloch, 1793) Testolín azul 2,6 0,0 1,5 By J J 21 - 25,8 3 X
Fraile Astroscopus sexspinosus (Steindachner, 1876) Fraile 1,7 0,0 0,0 By A 28 - 39,7 4 Φ X

Pez palo

Pez tambor
Anchoa de banco

Caracol negro Invertebrados


Coral
FO (%)
Clase Especie Nombre común
E - 11 E - clara PAL
Antholoba sp. Hertwig, 1882 Anémona 0,0 2,9 1,4
Anthozoa
Astrangia rathbuni Vaughan, 1906 Coral 0,0 0,0 1,4
Dardanus insignis (de Saussure, 1858) Cangrejo ermitaño 0,9 0,0 0,0
Libinia spinosa Guérin, 1832 Araña de mar 0,9 11,4 1,4
Malacostraca Cangrejo ermitaño
Caracol fino Leurocyclus tuberculosus (H. Milne Edwards & Lucas, 1842) Araña de mar 0,9 0,0 0,0
Caracol chico Pleoticus muelleri (Spence Bate, 1888) Langostino 0,9 0,0 0,0 Quitón
Ascidiacea Sycozoa sigillinoides Lesson, 1830 Pasto grueso 0,0 5,7 0,0
Caracol gigante Pasto grueso Araña de mar
Asteroidea Asterina stellifera (Möbius, 1859) Estrella de mar 0,0 2,9 0,0
Bivalvia Pitar rostratus (Philippi, 1844) Almeja blanca 0,0 2,9 0,0
Cephalopoda Octopus tehuelchus d'Orbigny, 1834 Pulpito 0,0 2,9 0,0
Adelomelon beckii (Broderip, 1836) Caracol gigante 0,9 2,9 0,0
Pachycymbiola brasiliana (Lamarck, 1811) Caracol negro 0,0 5,7 0,0
Araña Gastropoda
de mar Zidona dufresnei (Donovan, 1823) Caracol fino 0,0 5,7 1,4
Pulpito Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) Caracol chico 0,0 0,0 1,4
Langostino
Polyplacophora Chaetopleura angulata (Spengler, 1797) Quitón 0,0 2,9 0,0
DISCUSIÓN

El análisis de FO confirma que la selectividad de los artes de pesca, las maniobras y modalidades operativas son característicos de cada pesquería y están determinados por la elección de las especies objetivo.
En relación a los condrictios se destacan: 1) la presencia de neonatos de N. cepedianus, S. zygaena, C. taurus y C. brachyurus, siendo este último el primer registro en aguas uruguayas (31; 32); 2) el primer registro de la captura de un
juvenil de A. vulpinus, hallazgos anteriores de neonatos de esta especie (Pereyra y Fabiano obs. pers.) no habían sido documentados y 3) la ocurrencia de S. occulta, especie escasamente reportada en aguas costeras de Uruguay.
En los osteíctios se destacan: 1) el registro de 20 especies que a pesar de estar citadas para la región, no habían sido reportadas como de captura frecuente o esporádica en la pesca artesanal oceánica; lo que aporta al conocimiento
sobre su distribución espacio-temporal en el área de operación de la flota; 2) el primer registro de Trachinotus carolinus en aguas uruguayas; 3) un ejemplar de tamaño excepcional de U. brasiliensis (Lt= 72 cm y P (g)= 3900).
Entre los invertebrados se destacan: 1) la relevancia de los mismos para caracterizar los fondos o “pisos” que utilizan las diferentes especies de peces y donde operan las pesquerías; 2) las capturas de dos especies sésiles comunes en
aguas uruguayas, pero poco reportadas: la ascidia colonial (S. sigillinoides) y el coral A. rathbuni; 3) todas las especies de invertebrados registradas fueron capturadas como bycatch; 4) la presencia de diferentes especies de
gasterópdos, bivalvos y cefalópodos de interés para la diversificación de pesquerías artesanales.
Este trabajo contribuye con una caracterización más completa de las especies de peces e invertebrados capturadas con enmalle y palangre en aguas costeras oceánicas de Uruguay. El seguimiento de estas pesquerías a largo plazo es
relevante para profundizar en el conocimiento de las especies capturadas, su biología y ecología. Esto, junto con otros saberes, permitirá implementar una mejor gestión y ordenamiento de la pesca artesanal.

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTO
A todos los patrones, marineros, armadores, personal de la descarga y camiones, fileteros y sus familias; un gran agradecimiento por la ayuda, colaboración, intercambio y buena disposición, incluso en aquellas descargas largas, luego de muchas, muchas, horas de trabajo en la mar… Un reconocimiento especial por su trabajo
sacrificado que mantiene día a día una economía local importante en la región, da trabajo a mucha gente y es un oficio con identidad cultural local que no está suficientemente conocido, valorizado y visibilizado. GRACIAS: “Koko” y “Kiko”, Marcos Páez Silveira, Pablo Agüero, “Matute”, Juan Medina, “Pancho” y Federico Pereyra, Ángel,
Gastón, Fabián, Hugo, “Chiquito Cabrera”, Martín Veiga, Horacio Russi, “Yara”, Jhordan, Gustavo Sosa, Luis Píriz, Luis Falero, Alejandro Rodríguez, Luis, Matías y Luciano Techera, Claudia, Marcelo Fernández, Augusto, Sandra y Alberto, Hans, Igor y Yuri Neirretter, Robert y Manuel Acosta, Ricardo Acosta, “Bala”, Héctor Calimares, Mario
Veiga, Joselo Pérez, Oscar, Diego Segueza, Tomás Fernández, Washington, Marcelo Fernández… “Chopo”, “Rata”, Néstor, Mauricio, Andrés y familia Cuello, Martín Lobato y familia, Rafael Fontenla y familia, William Silva, Álvaro Lujambio, Fabián Lobato… A nuestros compañeros de la DINARA, Florencia Doño y Federico Más. A Marcos
Nieddu del IIP, Micaela Pereyra y Cecilia Barrios. A todos los estudiantes (generaciones 2014, 2015 y 2016) del Curso Introducción a la Biología II, Seminario: Introducción a la biología y ecología de los Condrictios y a Luis Orlando por la colaboración en los muestreos. A la Prefectura Nacional Naval del Puerto de la Paloma (Control
Marítimo y Marina Mercante). A la Administración Nacional de Puertos y Dirección de Hidrografía de la Paloma. A nuestras familias por el apoyo y aguante incondicional de siempre!
1. De Buen, F. 1950. Contribuciones a la ictiología II. El tiburón vitamínico de la costa uruguaya, Galeorhinus vitaminicus nov. sp., y algunas consideraciones generales sobre su biología. Publicaciones Científicas SOYP, 4: 153-162. Montevideo. 2. Arena, G., García, C. & C. Silveira 1974. La pesquería del tiburón con palangre desde el Puerto de La Paloma. CARPAS 6/74, Informe Técnico, 11: 16 p. 3. Marín, Y. & P. Puig 1987. La pesquería de tiburones con palangre desde el puerto de La Paloma. Publicaciones de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo 3: 117-123. 4. Santana, O. & G. Fabiano. 1991. Una nueva industria pesquera artesanal en La Paloma: caracol negro
BIBLIOGRAFÍA

(Adelomelon brasiliana). Revista de Rocha 1(2):24-27. 5. Nión, H. 1999. La pesquería de tiburones en el Uruguay, con especial referencia al cazón (Galeorhinus galeus Linnnaeus, 1758). In: R. Shotton (ed.) Case studies of the management of elasmobranch fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 378/1: 218-267. 6. Paesch, L. & A. Domingo. 2003. La pesca de condrictios en el Uruguay. Frente Marítimo 19: 207216. 7. Cabanne, C., Norbis, W. & Verocai, J. 2003. Análisis de la pesquería artesanal en las costas atlánticas del Uruguay (Período 1992-1993). II Jornadas de Conservación y Uso Sustentable de la Fauna Marina (Montevideo, Uruguay, 1 -3 de Octubre de 2003), Libro de
Resúmenes: 33. 8. Delfino, E., Fabiano, G. & O. Santana 2006. La pesca artesanal en La Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001. En: Menafra, R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F. & D. Conde (eds.) Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo. Pp. 567- 576. 9. Norbis, W., Paesch, L. y Galli, O. 2006. Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión. En: Menafra, R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F. & Conde D. (Eds.). Bases para la Conservación y el Manejo de la Costa Uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo p. 197-217. 10. Pin, O., Arena, G., Chiesa, E. y Puig, P. 2006. Abundancia,
capturas y medidas de manejo del recurso corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y zona común de pesca Argentino-Uruguaya (1975-2003). En: Menafra, R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F. & Conde D. (Eds.). Bases para la Conservación y el Manejo de la Costa Uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo p. 225-232. 11. Segura, A. 2006. Aspectos biológicos y pesqueros del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) (Decapoda: Solenoceridae) en Punta del Diablo, Uruguay. Tesis de grado. Facultad de Ciencias, UDELAR, 50 pp. 12. Segura, A. M., E. A. Delgado & A. Carranza. 2008. La pesquería del langostino en Punta del Diablo (Uruguay): un primer
acercamiento. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 3(3): 232-236. 13. Defeo, O., Horta, S., Carranza, A., Lercari, D., de Álava, A., Gómez, J., Martínez, G., Lozoya, J.P., Celentano, E. 2009. Hacia un Manejo Ecosistémico de Pesquerías. Áreas Marinas Protegidas en Uruguay. Facultad de Ciencias-DINARA, Montevideo, 122 pp. 14. Puig, P., Grunwaldt, P. y González, S. 2010. Pesquería artesanal de corvina en Uruguay. Frente Marítimo 21:23-35. 15. Silveira, S., Barrios, C., Santana, O. y Fabiano, G. 2014. Pesca artesanal en la costa atlántica uruguaya: peces. Unidad de Gestión Pesquera Atlántica (UGEPA, DINARA, MGAP). Informe DINARA. 23pp. 16. Pons, M., Lorenzo, M.I.,
Domingo, A. 2015. Descripción de las Pesquerías Uruguayas y Evolución de las Capturas de Condrictios. En: Domingo A, Forselledo R, Jiménez S (Eds.) Revisión de Planes de Acción Nacional para la Conservación de Aves Marinas y Condrictios en las Pesquerías Uruguayas. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Montevideo. p 155 173. 17. Silveira, S., Fabiano, G. & M. Laporta 2016 (a). Variación anual y espacial de las capturas pesqueras artesanales en la costa atlántica de Uruguay. Publicaciones de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo 24: 105-122. 18. Laporta M.; Silveira S.; Pereyra MI.; Fabiano G.; Santana O.; Martínez A. 2016. Programa de seguimiento de la
pesca artesanal oceánica: una herramienta más para mejorar la gestión pesquera. III Jornadas Interdisciplinarias en Biodiversidad y Ecología, CURE-UDELAR, Sede Rocha. Sesión de Trabajo Nº 8: La Pesca de todos: abordajes transdisciplinarios para mejorar la gestión pesquera. Rocha, Uruguay. Pg. 94. 19. Abella., A. 1972. Hallazgo de una nueva especie de Carcharhinus, en las costas de Rocha, Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay. Vol. 2: 102-106. 20. Carrera, R. 1991. Los tiburones del Uruguay (Reconocimientos y aspectos biológicos). Intendencia Municipal de Montevideo-Museo Dámaso Antonio Larrañaga, Serie de Divulgación (3). 103 pp. 21. González de Baccino, R. 1993. La vida al borde del mar. Editorial
Fin de Siglo, Montevideo. 134 pp. 22. Acuña, A. 2000. Reproducción, alimentación y crecimiento de Urophycis brasiliensis (Kaup, 1858) (Pisces Phycidae) en la costa uruguaya. Tesis de doctorado en Biología. Opción Zoología. Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) Universidad de la República- Uruguay, 154 pp. 23. Acuña, A. 2001. Importancia de la pesquería artesanal y biología de la brótola (Urophycis brasiliensis) en costas uruguayas. Investigaciones Marinas, 29(1): 47-58. Valparaíso. 24. Doño, F. 2008. Identificación y caracterización de áreas de cría del tiburón martillo (Sphyrna spp.) en las costas del Uruguay. Tesis de licenciatura en Ecología. Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo. 34 pp. 25. Segura, A. M. & A. C. Milessi
2009. Biological and reproductive characteristics of the Patagonian smoothhound Mustelus schmitti (Chondrichthyes, Triakidae) as documented from an artisanal fishery in Uruguay. Journal of Applied Ichthyology, 25 (1): 7882. 26. Pereyra, S., Garcia, G., Miller, P., Oviedo, S. & Domingo, A. 2010. Low genetic diversity and population structure of the Narrownose shark (Mustelus schmitti). Fisheries Research 106: 468473. 27. Pereyra, M. I. 2011. Variación espacio-temporal de la estructura de la población del gatuzo Mustelus schmitti Springer, 1939 (Chondrichthyes, Elasmobranchii, Triakidae) capturada por la pesca artesanal e industrial en el sector norte de la plataforma continental uruguaya. Tesis de licenciatura en Ecología. Facultad de Ciencias,
UdelaR, Montevideo. 50 pp. 28. Pereyra, M. I., Segura, A., Trinchin, R., Rabellino, J., Scarabino, F., Carranza, A. & Oddone, M. C. 2012. Estructura poblacional y variación estacional de rayas del género Sympterygia (Chondrichthyes, Elasmobranchii, Rajoidei) en el Área Marina Protegida de Cerro Verde e Islas de La Coronilla, Rocha, Uruguay. II Congreso Uruguayo de Zoología. 9 14 de diciembre del 2012. Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. 29. Orlando, L., Pereyra, I., Silveira, S., Paesch, L., Oddone, C. & Norbis, W. 2015. Determination of limited histotrophy as the reproductive mode in Mustelus schmitti Springer, 1939 (Chondrichthyes: Triakidae): analysis of intrauterine growth of embryos. Neotropical Ichthyology, 13(4): 699-706. 30.
Forselledo, R., Domingo, A. 2015. Plan de Acción Nacional para la Conservación de Condrictios en las Pesquerías Uruguayas, 2015. En: Domingo A, Forselledo R, Jiménez S (Eds.) Revisión de Planes de Acción Nacional para la Conservación de Aves Marinas y Condrictios en las Pesquerías Uruguayas. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Montevideo. Pp 81 152. 31. Silveira, S., Laporta, M., Pereyra, MI., Fabiano, G., Mas, F., Doño, F. 2016 (b). Condrictios capturados en la pesca artesanal atlántica del Puerto de La Paloma (34°39'S-54°08'W), Rocha, Uruguay (2014-2016). IV Congreso Uruguayo de Zoología “184 años de Darwin en Maldonado”. 4 al 9 de diciembre de 2016, Centro Universitario Regional del Este, Sede Maldonado, Universidad de la
República. Maldonado Uruguay. Pp153. 32. Mas, F.; Forselledo, R.; Silveira, S.; Laporta, M.; Pereyra, I.; & Domingo, A. 2016. Distribución, estructura poblacional y aspectos reproductivos del tiburón cabeza chata Carcharhinus brachyurus (Clase: Chondrichthyes) en el atlántico sudoccidental. IV Congreso Uruguayo de Zoología “184 años de Darwin en Maldonado”. 4 al 9 de diciembre de 2016, Centro Universitario Regional del Este, Sede Maldonado, Universidad de la República. Maldonado Uruguay. Pp.56. 33. Silveira S. & Fabiano G, 2010. Informe sobre la operatoria de la pesca artesanal en el puerto de La Paloma. Desarrollo de pesquerías en pequeña escala. Proyecto UTF/URU/025/URU5. 34. Ligrone, A. 2011. Estrategias de pesca y relación
captura-esfuerzo en las pesquerías artesanales de la costa atlántica uruguaya. Tesis de grado. Facultad de Ciencias, UDELAR, 37 pp. 35. Defeo O., Puig P., Horta S. & De Alava A., 2011. Coastal Fisheries of Uruguay. In: Salas, S.; Chuenpagdee, R.; Charles, A.; Seijo, J.C. (eds.). Coastal fisheries of Latin America and the Caribbean. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 544. Rome, FAO. 2011. 430p. 36. Horta, S. and O. Defeo. 2012. The spatial dynamics of the whitemouth croaker artisanal fishery in Uruguay and interdependencies with the industrial fleet. Fisheries Research 125126: 121128. 37. Ligrone, A., Franco-Trecu, V., Passadore, C., Szephegyi, M. N. & A. Carranza 2014. Fishing strategies and spatial dynamics of artisanal fisheries in the
Uruguayan Atlantic coast. Lat. Am. J. Aquat. Res., 42(5): 1126-1135. 38. Szteren, D. 2006. Predation of Otaria flavescens over artisanal fisheries in Uruguay: opportunism or prey selectivity? The Latin American journal of aquatic mammals, v.: 5 1, p.: 29 38. 39. Szteren, D. & Lezama, C. 2006. Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay. En: Menafra, R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F. y D. Conde (Eds.). Bases para la Conservación y el Manejo de la Costa Uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo p.: 321 328. 40. Praderi, R. 1984. Mortalidad de franciscana, Pontoporia blainvillei, en pesquerías artesanales de tiburón de la costa atlántica uruguaya. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat., Zool., 13 (27): 259-272. 41. Praderi, R.
1985. Relaciones entre Pontoporia blainvillei (Mammalia: Cetacea) y tiburones (Selachii) de aguas uruguayas. Com. Zool. Mus. Hist. Nat. Montevideo, XI (151): 1-19. 42. Franco-Trecu, V., Costa, P., Abud, C., Dimitriadis, C., Laporta, P., Passadore, C., Szephegyi, M. 2009. Bycatch of Franciscana Pontoporia blainvillei in Uruguayan artisanal gillnet fisheries: an evaluation after a twelve-year gap in data collection. The Latin American journal of aquatic mammals, v. 7(1-2): 11-22. 43. Lezama, C., P. Miller, and A. Fallabrino. 2004. Incidental capture of sea turtles by the artisanal fi shery in Uruguay. In: Abstracts of the Fourth World Fisheries Congress. May, 2-6, 2004. Vancouver, British Columbia, Canada. Pg. 61. 44. Lezama, C., Estrades, A., Rivas, F., Viera, N.,
Fallabrino, A. 2013. Green Turtle Interactions with Coastal Gillnet Fishery of the Rio de la Plata estuary, Uruguay. En: Tucker, T., Belskis, L., Panagopoulou, A., Rees, A., Frick, M., Williams, K., LeRoux, R., and Stewart, K. compilers. 2013. Proceedings of the Thirty-Third Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NOAA NMFS-SEFSC-645: 263 p. 45. Laporta M., Miller P. Ríos M. Lezama C. Bauzá A. Aisenberg A. Pastorino V. & Fallabrino A. 2006. Conservación y manejo de tortugas marinas en la costa uruguaya. En Menafra R. Rodríguez-Gallego L. Scarabino F. & D. Conde (eds.). Bases para la conservación y manejo de la costa Uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo. Pp 259-277. 46. Castro, J. I. 1993. The shark
nursery of Bulls Bay, South Carolina, with a review of the shark nurseries of the southeastern coast of the United States. Environmental Biology of Fishes, 38: 37-48.

You might also like