You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES CC


II S
UU A
DD L
AA U
DD D
A
B
MODELO DE AGRUPAMIENTO DE VIVIENDAS
CIUDAD SALUDABLE
L
INTEGRANTES:
ALVARES PALPA, Gabriela Ritha
CABRERA ABANTO, Jorge Luis
CALISAYA CALISAYA, Anthony
RAMOS BORJAS, Inés Rosa Melissa
RODRIGUEZ CHANG, Patricia
E
ROSALES SILVA, Joshua
CHINGUEL BARRIOS, Carla VARGAS MENDIETA, Anthony
PERALTA HUARINGA, Tatiana Hellen
INTRODUCCIÓN
CC
S
El diseño propone generar un agrupamiento que se podrá aplicar a la realidad actual. Por

II
lo cual en el desarrollo de todo el diseño se tendrá presente los siguientes objetivos:
OBJETIVOS DE
DISEÑO • Mejorar la calidad de vida del ciudadano , enfocándonos en la buena salud y condición

A
física.

UU
• Generar espacios que permitan la adecuada convivencia de las personas.
• IDENTIDAD CIUDADANA a partir de un planteamiento arquitectónico.
• Búsqueda de un modelo de “CIUDAD SALUDABLE” adaptable a distintas realidades.

ANTECEDENTES DE
DISEÑO
“Arquitectura y vida saludable”
CIUDAD SALUDABLE DE LA OMS DD L
“La organización Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD para Europa , introdujo el proyecto de CIUDADES SALUDABLES
para proporcionar un vehículo que probara la aplicación de los AA U
D
principios de sanidad para todos en el ámbito local.

TRES PUNTOS DE • Buena alimentación DD


A
• Actividad Física
DISEÑO • Socialización de los individuos

• Ir a trabajar o estudiar con buena energía.

B
• Mejor y mayor productividad en el trabajo.
LOGROS EN UNA • Mejorar el autoestima.
• El riesgo de contraer enfermedades como algunos cánceres, diabetes u
CIUDAD SALUDABLE obesidad se reduce.

L
• Nuestro organismo contara con buena cantidad de defensas.

INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAS JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
BASES DE DISEÑO
• TERRENO AREA 2500m2
(6X20)m C/U
CC
S
• NUMERO DE LOTES (vivienda100 LOTES)
PARÁMETROS DEL

II
• EQUIPAMIENTO 1000 m2
DISEÑO • AREA VERDE 610m2
• AREA LIBRE 610m2
TERRENO CUADRANGULAR LIMITADO POR DOS VIAS
VIA 1
VIVIENDA TIPO
RETIRO POSTERIOR :
AREA VERDE UU A
L
(3X6)M

DD
AREA TOTAL;
120M2 POSO DE LUZ (3X2)M
TERRENO MALA PROPORCION

VIA 2
ESPACIO PREVIO
INGRESO (2X2.5)M
REGULAR PROPORCION AA U
D
PROSESO DE FORMACION DE CALLE ELEVADA

D
TERRENO CUADRANGULAR LIMITADO POR DOS VIAS

D
A
• NÚMERO TOTAL DE HABITANTES 610HAB.
= • DENSIDAD MEDIA 508HAB/HECT

Buena
Alimentación
Actividad
Física
BUENA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Se propone generar una continuidad peatonal que
promueva el deporte, la actividad física y la alimentación
B
L
CONCEPTO VIDA saludable con el aprovechamiento de un eje principal, el
SALUDABLE cual está constituido por los equipamientos, las viviendas y el
área libre; existiendo una continuidad de espacios versátiles
que fomenten la socialización y el trabajo en equipo cuya

E
búsqueda conlleve a una mejora en la CALIDAD DE VIDA.
Socialización

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS
CC
II S
UU A
DD L
AA U
DD D
A
B
Leyenda:
Eje principal Remates visuales Escaleras
L
E
Ejes secundarios Ingreso/salida

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN POR MANZANAS CC
MZ. 1 II S
A
 8 lotes vivienda (6x20 c/u)
 1 lote local comunal y rampa (12x40)

U
MZ. 2

U
MZ. 1 MZ. 3 MZ. 2
 8 lotes vivienda (6x20 c/u)
MZ. 3

L
 16 lotes vivienda (6x20c/u)

D
MZ. 4

D
 14 lotes vivienda(6x20c/u)
MZ. 4  1 lote biblioteca (18x20)
MZ. 8 MZ. 5

U
 8 lotes vivienda (6x20 c/u)

A
MZ. 6

A
 12 lotes vivienda (6x20 c/u)
 1 lote ecomercado y rampa (12x40)
MZ. 7 MZ. 7
MZ. 6 MZ. 5

D
 16 lotes vivienda (6x20c/u)

D
MZ. 8

D
 18 lotes vivienda (6x20 c/u)

MODELO DE VIVIENDA
A
B
• Calle elevada:
npt. 6m
• Área de lote:
6x20m2

L
• Ancho de
escalera:
1.8m

E
Vivienda 2 pisos Vivienda 3 pisos Vivienda 4 pisos Vivienda puente

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
VIALIDAD
CC
S
Ancho adecuado para la circulación
ASPECTOS •

II
• Señalización clara y legible.
GENERALES • Longitud de ciclovía 2 m. (2 carriles)
“EL TRAZADO DE UNA VIA DEBE SER
ARMÓNICO CON EL CONJUNTO DE
• Remates visuales
LA CIUDAD A LA CUAL SIRVE.”
• 50 estacionamientos para bicicletas.

A
• Señalización adecuada.

UU
L
ANCHO DE VÍAS VÍAS PRINCIPALES- CLASIFICACIÓN: ARTERIA PRIMARIA O AVENIDA URBANA

DD
AA U
DD D
VISTA EN PLANTA
CORTE A-A
A
CLASIFICACIÓN POR FUNCIÓN:VIA ARTERIAL
B
L
FUNCIÓN: SISTEMA DE ARTERI AS PRINCIPALES QUE
ESTRUCTURAN FUNCIONALMENTE TODA LA CIUDAD
VELOCIDAD: 60 KM/H
ANCHO DE VÍA: 3.3-3.5M Fotografía realizada al modelo
ANCHO DE VEREDA: 2.7M Y 2.8M presentado en Maqueta.

E
Esc: 1/100

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
VIALIDAD
CC
S
ASPECTOS

II
VÍAS COLECTORAS - CLASIFICACIÓN: AVENIDA SECUNDARIA
GENERALES

UU A
DD L
Leyenda:
Vía colectora con ingreso
principal
AA U
VIALIDAD
SECUNDARIA
PLANTA DE LA VIA COLECTORA
INGRESO SECUNDARIO

DD D
O
COLECTORA:
FUNCIÓN:
A
B
ARTERIA
INTERIOR
COLECTORA DE CORTE C-C
LA ZONA DE
TRABAJO

L
VELOCIDAD:
40 KM/H
ANCHO DE VIA:
7 M

INTEGRANTES:
CORTE B-B

E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
VIALIDAD
CC
S
ASPECTOS

II
VÍAS COLECTORAS - CLASIFICACIÓN: AVENIDA SECUNDARIA
GENERALES

UU A
DD L
Leyenda:
Vía colectora con ingreso
secundario
AA U
D
PLANTA DE LA VIA COLECTORA

DD
INGRESO SECUNDARIO

A
CORTE C-C
B
L
E
CORTE B-B

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
VIALIDAD
CC
S
BASES DEL

II
ESQUEMA BASE JERARQUÍA DE VÍAS
DISEÑO

UU A
DD L
AA U
Imagen. Cruces y esquinas
DD D
A
B
Leyenda:
Vías primarias
Vías colectoras
L
E
Imagen. Perfil tipo con vista para bus

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
VIALIDAD
CC
S
SEÑALÉTICA SEÑALES REGLAMENTARIAS SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO
Las señales de advertencia de peligro, llamadas
también preventivas, tienen como propósito advertir a II
A
los usuarios la existencia y naturaleza de riesgos y/o

U
situaciones imprevistas presentes en la zona de

U
trabajos.

DD L
AA U
COLORES Y SIGNIFICADO DD D
A
AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de prevención.
NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en zonas de
construcción y mantenimiento de calles y carreteras.
AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios

B
auxiliares al conductor y en las señales informativas
direccionales urbanas. También se empleará como fondo en
las señales turísticas.
BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de

L
reglamentación así como para las leyendas o símbolos de las
señales informativas tanto urbanas como rurales y en la palabra
«PARE».
ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE», «NO
ENTRE», en el borde de la señal «CEDA EL PASO» y para las orlas

E
y diagonales en las señales de reglamentación.

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
CICLOVÍA
CC
S
Las ciclovÍas son sendas o carriles destinadas a las bicicletas y estas requieren de un
ASPECTOS

II
diseño propio. Se propuso el diseño de ciclovia en la propuesta para generar otra
GENERALES actividad física al agrupamiento,

U A
MEDIDAS GENERALES DE UNA BICICLETA CON MEDIDAS DE UNA BICICLETA

U
ESPECIFICACIONES SU USUARIO
GENERALES DE

L
DISEÑO

DD
MEDIDAS RESPECTO A LA AA U
D
ESPACIO DE OPERACIÓN DE UN CICLISTA ANCHO DE CICLOVÍA BIDIRECCIONAL

D
SEÑALETICA ÁREA PEATONAL

D
Y AUTOMOVILES

A
B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
CICLOVÍA
SEÑALÉTICA CC
S
SENAL REGULADORA R42 SENAL REGULADORA I19 SENAL REGULADORA I22

II
MARCAS DE PAVIMENTO

UU A
DISEÑO DE CICLOVÍA
DD L
- Un adecuado ancho, para la
circulación de los ciclistas, tanto en un
sentido, como en doble sentido. AA U
D
- Garantizar que los peatones, ciclistas y

DD
automovilistas se perciban
oportunamente unos a otros con
suficiente tiempo y espacio.

A
- Señales claramente legibles y
ubicadas apropiadamente de tal forma
de facilitar las maniobras y garantizar la
seguridad de circulación sobre la vía.

B
- Compatibilizar las velocidades de
circulación en aquellos tramos de la vía
en los que se encuentren los diferentes
tipos de usuarios.
- Minimizar los tiempos de espera y los

L
recorridos

RECORRIDO DE LOS 300 METROS DE “CICLOVÍA CONTINUA” EN LA CALLE ELEVADA.


CICLOVÍA

INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
HUERTO URBANO
ASPECTOS GENERALES CC
• Un informe de la OMS y la FAO publicado recientemente recomienda como
objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y verduras II S
A
(excluidas las patatas y otros tubérculos feculentos). Lo cual representa aprox. el

U
30% de la dieta diaria basada en 2000 calorías según lo recomienda la OMS.

• Las verduras y las frutas son muy importantes por su aporte de minerales, vitaminas,
antioxidantes y fibra. Se recomienda su consumo en todos los grupos etarios.
Imagen1. Pirámide nutricional moderna del USDA
U
L
Fuente. http://temadeporte.blogspot.com/2013/05/un-
apunte-de-nutricion-los-hidratos-de.html

BASES DE DISEÑO
DD
U
Las frutas y verduras serán producidas en el mismo agrupamiento, empleando para

A
ello los techos de algunas viviendas del agrupamiento, para cubrir un área de 905 m2

A
de cultivos solo de verduras y frutas, cantidad que ha sido calculada para abastecer
a una población de 610 personas, con un consumo diario de 400 gr. (160 verduras y
240 frutas)
Verduras (683,2 kg. /1 semana / 610 personas)



Lechuga
Tomate
Cebolla
114 kg./semana
114 kg./semana
114 kg./semana
necesitamos 19 m2
necesitamos 390 m2
necesitamos 38 m2
16 plantas/m2
2 plantas/m2
44 plantas/m2 DD D
A
• Acelga 114kg./semana necesitamos 22,8 m2 8.3 plantas/m2
• Beterraga 114 kg./semana necesitamos 33 m2 22 plantas/m2
• Apio 114 kg./semana necesitamos 38 m2 22 plantas/m2
SUB - TOTAL NECESITAMOS 540 M2
DISTRIBUCIÓN DE HUERTOS URBANOS

B
Frutas (1024,8 kg./ 1 semana/ 610 personas)
• Mandarina 205 kg./semana necesitamos 73 m2 en 6x6 m. entra un árbol
• Uvas 205 kg./semana necesitamos 73 m2 en 6x6 m. entra un árbol
• Papaya 205 kg./semana necesitamos 73 m2 en 6x6 m. entra un árbol

L
• Manzana 205 kg./semana necesitamos 73 m2 en 6x6 m. entra un árbol
• Palta 205 kg./semana necesitamos 73 m2 en 6x6 m. entra un árbol

SUB - TOTAL NECESITAMOS 365 M2

INTEGRANTES:
SECCION DE UN HUERTO URBANO
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
HUERTO URBANO
CC
S
BASE TEÓRICA

NOMBRE
COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO PROFUNDI
DAD RAÍZ
FORMA DENSIDAD
DE FOLLAJE
ALTO RIEGO BOSQUE HUERTO
URBANO
ECO
MERCADO
PARQUE BIO
SALUDABLE
PARQUE DE
NIÑOS II
Lechuga

Tomate
Lactuca sativa

Solanum lycopersicum
0.25 m

0.60 m
0.30

0.60
X

X
X

X
UU A
L
Cebolla Allium cepa 0.40 m 0.60 X

Acelga

Mandarina
Beta vulgaris var

Citrus nobilis
0.55 m

1.50 m
0.30

5m X
X

DD
A U
Uva Vitis vinifera 0.40 m cual X

A
quier
a

Papaya Carica papaya 1.00 m 2.5 X

D
m

DD
manzana Malus domestica .80 m 10 m X

jacaranda Jacaranda mimosifolia 1.00 m 10 m X

A
LEYENDA:
PROGRAMA DE ESTUDIOS
• Plantas y medio ambiente.
• El clima y el suelo. El agua. Los nutrientes.

B
• Estudio de las plantas: partes y funciones.
• Identificación de plantas.
• Cultivo en macetas.Miniinvernaderos.
• Enfermedades y plagas.Lucha ecológica.
• Abonos y fertilizantes orgánicos.

L
• Diseño: Interior y exterior.
• Huertos domésticos.
• Cultivo de verduras y hortalizas en macetas y jardineras.
• Horticultura ecológica.

E
• Cultivo de plantas útiles, aromáticas y culinarias.
• Extractos vegetales para mantener las hortalizas sanas.

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
HUERTO URBANO
TIPOLOGÍA DE CC
PLANTAS

II S
A
OBJETIVOS FINALES

UU
• Adquirir conocimientos
sobre las tareas
fundamentales de

L
cultivo y mantenimiento

D
de un huerto urbano y

D
todo tipo de plantas en
casa; balcones, patios,
terrazas e interior.

U
• Conocer nociones de

AA
diseño para distribuir
plantas en huerto
doméstico, terrazas,

D
patios y azoteas.

D
• Aprender a identificar a

D
primera vista un gran
número de especies
vegetales.

A
B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
EQUIPAMIENTOS
CC
ASPECTOS GENERALES
Área total de equipamiento

1000 m2
Equipamientos:



ECOMERCADO
CENTRO COMUNAL
BIBLIOTECA PÚBLICA
650m2
300m2 II S
610m2

DISTRIBUCIÓN DE
m2/hab Coef. Pob. Cant. de muestra Área Min. UU A
L
ECOMERCADO 4m2/hab 100% 150 600m2

D
POBLACIÓN PARA EL CENTRO COMUNAL 2m2/hab 100% 150 300m2
DISEÑO DEL
D
BIBLIOTECA 5m2/hab 20% 122 610m2
EQUIPAMIENTO RECREACIÓN NIÑOS 2m2/hab 30% 183 366m2

U
AREA VERDE 9m2/hab 100% 610 5490m2

A
Fuente: Manuel de Diseño Urbano J. Bazant

A
D
Los diversos espacios formados por los equipamientos se organizan mediante volúmenes

D
diferenciados tanto por sus dimensiones como por su tratamiento formal. Se conciben

D
PROYECTO como piezas articuladas que en conjunto transmiten un lenguaje arquitectónico propio del
ARQUITECTÓNICO agrupamiento, promoviendo la accesibilidad y el valor de la salud mediante el deporte, la
alimentación y la educación.

Metas y principios de diseño


Los equipamientos poseen un diseño que permiten definir dos principios
básicos:
A
CONCEPTO DE
CIUDAD SALUDABLE
ENFOCADO A LA
1. Diseñar espacios acorde al
contexto de CIUDAD SALUDABLE.
Mejorar la salud ambiental de la ciudad y
crear espacios que puedan ser utilizados para
2. Diseñar espacios seguros e
integrados.
Desarrollar un ambiente seguro para
B
L
todos los usuarios, durante todo el
ARQUITECTURA actividades recreativas, deportivas y educati- día contemplando la interacción de
vas de altos estándares de calidad, y criterios un extenso rango de edades (niños,
de fácil mantenimiento para su adecuado uso. jóvenes, adultos y tercera edad).

INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
EQUIPAMIENTOS
CC
S
• El eco mercado esta destinado a otorgar a la población todos los productos que necesitan

II
para tener una alimentación saludable, dentro de estos productos, las frutas y verduras
serán producidas en el mismo agrupamiento, mientras que el resto de alimentos como
ECOMERCADO granos, lácteos y carnes ingresaran del exterior.

• Abastecimiento. Según el RNE NORMA A.070, debemos considerar 2.5m2 por persona. Con
lo cual la capacidad del eco mercado será de 112 personas.
UU A
L
IMAGEN OBJETIVO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Ambientes
Área de ventas (20 puestos 6 m2xpuesto)
área
120 m2 DD
U
Área de caja 40 m2

AA
Circulación 120 m2
Área de personal con SS.HH. 40 m2

D
Administración 30 m2

DD
2 almacenes (c/u 20 m2) 40 m2
SS.HH. 20 m2
Imagen3. Imagen objetivo del cultivo de uvas, se usaran como enredaderas y darán sombras a las TOTAL 410 M2

A
bancas en las plazas elevadas.

CARÁCTER DEL ECOMERCADO ORGANIZACIÓN


El EcoMercado es un espacio de encuentro entre productores, • Realizar coordinaciones necesarias sobre los productos

B
elaboradores ecológicos, consumidores y organizaciones e a ofertarse, con la finalidad de tener la mayor
instituciones promotoras de la agroecología y el consumo diversidad y a la vez buscar un equilibrio entre la oferta
responsable, en el que se comercializa alimentos ecológicos y la demanda dentro del EcoMercado.
certificados provenientes de Sistemas Participativos de Garantía, y • Organizar y velar por el funcionamiento del

L
productos no alimenticios que se respaldan en una propuesta EcoMercado.
ambiental clara. Además, el EcoMercado es un espacio de • Supervisar que los productos a ofertarse sean de buena
promoción, e información de la producción ecológica, los canales calidad y presentación.
cortos de comercialización, la educación ambiental y el cuidado • Velar por el cumplimiento del presente reglamento e
de la salud de las personas y el planeta. implementar las instancias necesarias para un

E
adecuado funcionamiento del EcoMercado.

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
EQUIPAMIENTOS
CC
S
OBJETIVOS

II
• Fortalecer y recuperar las redes familiares, sociales, institucionales y comunitarias
comprometidas con la atención y protección de la niñez y la adolescencia.
CENTRO COMUNAL • Promover y mejorar la calidad de vida de la población, potenciando la capacidad de

A
decisión y participación.

IMAGEN OBJETIVO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


UU
L
Ambientes área

DD
SUM 200 m2

GUARDERÍA 50m2

U
Administración 30 m2

A
SS.HH. 20 m2

A
TOTAL 300M2

D
OBJETIVOS

DD
• Procesar, conservar y difundir los fondos documentales propios de acuerdo con las normas,
BIBLIOTECA recomendaciones y protocolos vigentes, tanto a nivel nacional como internacional.
PÚBLICA • Poner a disposición de los usuarios la información ubicada en otras bibliotecas y centros de

A
información.
• Promover y difundir sus servicios y facilitar su máxima utilización.
• Formar y capacitar a los usuarios en el acceso a los servicios de la biblioteca y en el
manejo de las fuentes de información.

IMAGEN OBJETIVO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO


Ambientes
LECTURA INDIVIDUAL Y GRUPAL
área
350m2
B
SALA DE EXPOSICIONES

SALA DE COMPUTO
Administración
60M2

150m2
30 m2
L
E
SS.HH. 20 m2
TOTAL 610M2

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
ESPACIOS DEPORTIVOS
CC
PARQUES
BIOSALUDABLES
Parques biosaludables son espacios verdes, ubicados en los
núcleos urbanos y compuestos por diferentes equipos para ejercitarse, que
aportan una nueva filosofía de vida para las personas adultas, de manera que
puedan disfrutar de su tiempo de ocio con salud. II S
BENEFICIOS PROPUESTA
UU A
L
• PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA MANTENER NUESTRO

D
ASPECTOS MENTALES, PSICOSOCIALES Y DE LA CALIDAD DE VIDA:

D
SISTEMA SALUDABLE.
- MEJORA DEL HUMOR Y DE LA SENSACIÓN DE BIENESTAR. • ESTOS PARQUES ESTARÁN IMPLEMENTADOS DE 11
- OXIGENACIÓN CEREBRAL Y MEJORA DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS. MAQUINAS VARIADAS , LAS CUALES SON NECESARIAS PARA
SISTEMA INMUNITARIO:

U
CUMPLIR UN CICLO DE EJERCICIO DE 10 MIN C/U LO QUE

A
- MEJORA DE LA CAPACIDAD INMUNITARIA. HACE UN TOTAL DE 1HORA Y 50MIN DE RUTINA DIARIA.

A
- DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE ALGUNOS TIPOS DE CÁNCER
ASPECTOS METABÓLICOS: Contamos con un área verde libre colindante a las
- DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE DOLENCIAS METABÓLICAS. maquinas al libre, que pueden ser utilizadas para

D
- AYUDA EN EL CONTROL DE PESO. continuar la rutina de ejercicios como estiramiento

DD
SISTEMA LOCOMOTOR: en colchoneta, yoga, etc.
- PREVENCIÓN Y ALIVIO DE DOLORES DE ESPALDA.
- PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS.

A
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
- MEJORA DE LA CAPACIDAD CARDIOVASCULAR.
- AUMENTO DE LA OXIGENACIÓN DE LOS TEJIDOS.

B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
ESPACIOS DEPORTIVOS
CC
PARQUES
BIOSALUDABLES
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
II S
UU A
DD L
AA U
DD D
A
B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
PLAZAS ELEVADAS
CC
S
• la OMS también sugiere el diseño de redes de áreas verdes urbanas, d

II
e tal manera que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto a
ASPECTOS una distancia de no más de 1.5 minutos a pie.
• La OMS recomienda entre 10 a 15 metros cuadrados de espacios públic
GENERALES

A
os por habitante, y específicamente 9 metros cuadrados de áreas ve

U
rdes por habitante.

PARÁMETROS DE U
L
• Cerramientos en pozos de luz diseñados también para ser soporte de plantas
DISEÑO DE PLAZAS

D
enredaderas.

D
• Distribución adecuada del mobiliario (bancas y estacionamiento de bicicletas) .
EN EL ESPACIO • Visuales favorables
CENTRAL

MATERIALES CERRAMIENTOS DE POZOS


AA U
D
PAVIMENTO Se plantean cerramientos para los pozos de luz , los cuales

DD
• Adoquin: siguen el planteamiento incial de CIUDAD SALUDABLE,
Tenemos pisos adoquinados en las calles peatonales para para esto buscamos aumentar el área verde creando un
diferenciar su uso cerramiento integrado a enredaderas.

A
• Concreto:
Utilizado en la plaza central, plazas elevadas y veredas.

MOBILIARIO

ALTURA: 0.83cm
ANCHO DE ASIENTO 0.45cm
ALTURA DE RESPALDAR : 0.40cm
B
L
MATERIAL: Madera

INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
MOBILIARIO
CC
ASPECTOS
GENERALES
Los mobiliarios urbanos considerados dentro del agrupamiento que nos ayuden a
brindar una vida saludable de acuerdo con la OMS son los citados a continuación:
II S
A
BANCAS ERGONÓMICAS
Teniendo en cuenta el libro de “diseño urbano” de Jn
Bazany las consideraciones planteas por la OMS se UU
L
plantea las medidas propuestas para el diseño de las

D
bancas ergonómicas, sin dejar de lado las

D
consideraciones para mantener y adecuarse a la
imagen urbana de la agrupación como el estilo la
proporción y el material ha emplearse .
ALTURA: 0.83cm
ANCHO DE ASIENTO 0.45cm
ALTURA DE RESPALDAR : 0.40cm
MATERIAL: Madera AA U
También se ha diseñado
bancas para las calles
elevadas que parten de DD D
A
la estructura del ducto
diseñada ala ves para
que cumpla la función
de árbol en el segundo

B
nivel
HIDRANTES
Dentro del agrupamiento se han considerado 4
hidrantes, ubicados en las esquinas con un radio de

L
acción de 50m
ALTURA: 60cm
RADIO: 15 cm
MATERIAL: metal

E
COLOR: rojo

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
MOBILIARIO
LUMINARIA DEPÓSITOS DE BASURA CC
Tomando en cuenta las calles elevadas se ha
diseñado los poste de alumbrado publico de tal forma
que no interrumpan las visuales ni mucho menos el
Este basurero de nominado ecológico funciona mediante
una selección entre basura reciclable y no reciclable
II S
A
funcionamiento de estos; permitiendo el alumbrado

U
para la calle baja y elevada

U
Asimismo se ha considerado el uso de luminarias LED
que se detallaran mejor en la parte de “Luminarias”

DD L
DIAMETRO: 70cm
ALTURA : 0.90 AA U
D
ANCHO :0.65

DD
Su distribución es en un radio no mayor a 25 metros
MATERIAL:
Se mantiene enchapado en un muro de concreto de1.25

A
de altura en el que tendrá en su reverso frases incentivas
para un mejor cuidado y limpieza de las áreas verdes

B
L
TAMANO:
BRAZO CORTO: 7m
BRAZO LARGO: 11m

E
TAMANO: 3 m
MATERIAL: concreto MATERIAL: metal

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
MOBILIARIO
AJEDREZ GIGANTE ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS CC
El ajedrez gigante que se propone en el agrupamiento
tiene como objetivo de que niños, jóvenes y adultos
puedan realizar actividad física a momento de su uso
Una de las consideraciones tomadas para el
agrupamiento es el ejercicio diario para lo que se
establece una ciclo vía tanto en la calle elevada II S
A
permitiéndoles entretenerse y a la vez hacer un poco de como en el primer nivel, asimismo ello requiere de

UU
actividad física estacionamiento para estas bicicletas que han sido
ubicados estratégicamente como cerca a los
DIMENSIONES: 6.40m por 6.4m paraderos y a no menos de 15 m de la entrada del

L
CASILLAS: 0.80cmX 0.80cm edificio

D
TAMAÑO DE PIEZAS: 1.20 m la más grande y la mas

D
pequeña es de 0.80cm

AA U
DD D
A
B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
MOBILIARIO
CC
II S
BEBEDEROS

Se ha dispuesto bebederos al costado de los PARQUES

A
BISALUDABLES, y en otros puntos estratégicos del

U
agrupamiento para su fácil acceso, teniendo en cuenta
su uso y su importancia.
La Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades U
L
(ADA) requiere unidades Fuente de agua montado en la

DD
pared para tener un espacio para las rodillas libre de al
menos 27 "de alto, 30" de ancho, y 17 "a 19" de
profundidad. También deben tener un espacio libre

U
mínimo de 30 "por 48", un alojamiento también en silla de

AA
ruedas.

DD D
A
B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
MOBILIARIO
CC
S
 Este genial concepto ha sido creado por el laboratorio italiano senseable city.
PARADEROS

II
 El PARADERO INTERACTIVO, cuenta con una pantalla táctil, cuya fuente de energía
INTERACTIVOS sería la solar, por medio de paneles en su propio techo. En la pantalla veríamos el
horario del bus, las rutas, donde se encuentra el bus en dicho momento, cuanto
demorará en llegar al paradero donde nos encontramos e incluso consejos de salud.

A
 La vereda tendrá un remetimiento de 2.5 metros para que el autobús al detenerse no

UU
obstruya el tráfico vehicular en la calle.
 Los 2 paraderos del agrupamiento contaran con una “casetas de espera” cada uno.
 Se ha previsto un lugar para teléfono público y el señalamiento de las rutas de

L
autobuses en cada paraderos.

ESPECIFICACIONES
CANTIDAD DE USUARIOS
<7-14> 8.47%
 Teléfono Publico elegido que nos
brindara cierta privacía mientras DD
U
conversamos
GENERALES DE <14-21> 13.18% .3 M2/PERSONA

AA
<21-60> 59.49%
DISEÑO TOTAL 81.41% 610 HABITANTES
Concluimos que, se diseñaran paraderos

D
para 498 usuarios, es decir 249 cada uno.

DD
Fuente. Manual de diseño urbano J. Bazant
ESQUEMA DE PLANTA Y CORTE
 Caseta de espera

A
B
Fuente. Manual de diseño urbano J. Bazant

Paradero “Ciudad Saludable 1”


L
E
Imagen objetivo de la caseta de espera.

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA PERALTA
RODRIGUEZ CHINGUEL
MOBILIARIO
CC
II S
PLANO DE UBICACIÓN

UU A
DD L
AA U
DD D
A
B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
TRATAMIENTO DE BASURA
CC
S
TRATAMIENTO PARA EL MATERIALES PARA HACER COMPOST
HUERTO URBANO Para obtener un buen compost debes usar, en el
mínimo tiempo, una gran variedad de materiales,
lo más triturados posible. Cuanto más triturados II
A
estén, más rápido obtendrás el compost. Toda la

UU
materia que uses debe ser orgánica. Es muy
importante que mezcles materiales de rápida
descomposición con los de lenta descomposición.

L
A continuación encontrarás una lista para que te

D
orientes:

Rápida descomposición Descomposición lenta:


D
U
• Hojas frescas • Pedazos de fruta y verdura

A
• Restos de pasto • Bolsas de infusiones

A
• Estiércol de animales • Paja y heno viejo
de corral • Restos de plantas
• Malezas jóvenes • Flores viejas

DD D
El compost, compostaje, composto o abono orgánico es el
producto que se obtiene de compuestos que forman o
A
B
formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de
origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de
descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un
magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir

L
enormemente la basura. Se denomina humus al “grado
superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus
supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
TRATAMIENTO DE BASURA
CC
II S
PLANO DE UBICACIÓN

UU A
DD L
AA U
D
PLAZA

D
ELEVADA

CONTENEDOR DE D
A
INSUMOS PARA EL
COMPOST, UBICADO
DENTRO DE LA
ESCALERA

HUERTO URBANO B
LOS HABITANTES DE ESTAS MANZANAS SELECCIONARAN SUS DESPERDICIOS QUE SIRVEN PARA EL COMPOST Y LO COLOCARÁN EN
LOS CONTENEDORES DE LAS PLAZAS ELEVADAS PARA SU POSTERIOR TRASLADO A LOS HUERTOS URBANOS L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
TRATAMIENTO DE BASURA
SISTEMA DE
CC
S
Sistema Easy. Recolector

II
RECOLECCIÓNDE El sistema se basa en que un camión recolector de residuos que solo
necesita de un operador en cabina, trabaje 2 veces al día (8am y 8pm).El
BASURA operador coloca el camión en paralelo a los contenedores (no tiene que ser

A
una posicion exacta) y pulsa un boton que inicia el proceso: se despliega el

U
brazo, localiza mediante sonnar el enganche del contenedor, lo eleva,

U
descarga y vuelve a colocarlo en su sitio.
Tiempo: 60 seguntos.
Capacidad de recogido 8500Kg.

RECORRIDO DEL CAMIÓN RECOLECTOR


DD L
Sistema Easy. Recolector grua EASY-J2-S
AA U
DD D
Vista en elevación A
B
L
E
Proceso de recolección Circuito del camión EASY.

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
TRATAMIENTO DE BASURA
CAPACIDAD DE ALMACENAJE EN DEPÓSITO DE BASURA CC
CAPACIDAD: 1500 Kg.

En el nivel cero del agrupamiento se plantearon 4 II S


A
contenedores soterrados ubicados estratégicamente en

U
los extremos del agrupamiento, de tal manera que

U
abastezcan de manera equitativa a cierto numero de
manzanas.

L
Leyenda:

Depósitos de
basura DD
SISTEMA DE
Corte A-A´ Corte B-B´

AA U
D
RECOLECCIÓN DE
BASURA EN CALLE D C
DD
NPT
+0.0
ELEVADA B
En el nivel de la calle elevada se
planteo 3 ductos en tres plazas
distintas para que las familias del
E
A Esquema base
A
B
Primer nivel
nivel 6 Tengan un deposito de
basura mas cercano .
F G H Plaza
elevada

L
NPT+6

Huerto Plaza
Ducto de

E
urbano elevada NPT Esquema base
basura +0.0 segundo nivel

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
TRATAMIENTO DE BASURA
PRODUCCIÓN DEBASURA POR HABITANTE BASE DE DATOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA CC
S
Según el INFORME ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

II
MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES EN EL PERÚ
GESTIÓN 2012, en la costa se produce 0.597Kg de
residuos por habitante al día.

UU A
DD L
AA U
DD D
CAPACIDAD DE ALMACENAJE
Entonces siendo la producción de basura diaria
máxima en todo el agrupamiento de 410.64 Kg,
A
B
todos los contenedores almacenan 6420 Kg al día.

L
E
Mapa: Generación de desechos sólidos en Lima
Metropolitana, Perú 2009

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
TRATAMIENTO DEL AGUA
Las normativas alimenticias dejan claro que este tipo de aguas reutilizadas CC
S
deben cumplir el requisito primordial de tener, al menos, una calidad similar al

II
ANTECEDENTES agua potable. Y aunque parezca extraño, las aguas utilizadas en limpiezas en
caliente o para el uso de calderas deben cumplir unos requisitos aun más exigentes

REUTILIZACIÓN DEL AGUA DE USO DOMÉSTICO


Según estimaciones realizadas por distintos organismos,
MÉTODO DE RECICLAJE
EL USO DE AGUA DE LLUVIA EN EL HOGAR
Usar agua de lluvia para el jardín, inodoro y para lavar ropa UU A
L
los principales consumos de agua por persona y día se
podría ahorrar hasta 50% del agua potable que se utiliza en el

D
distribuyen en las siguientes horquillas, en función de los

D
hogar.
hábitos de cada persona (duración de duchas, tiempo
de apertura de grifos, agua utiliza en baños) y de la Ventajas
antigüedad y la tecnología de los equipos: •Reduce la necesidad de construir nuevas presas.

U
•Reduce los costos de operación y mantenimiento de las redes

AA
• 50-80 litros en la ducha municipales.
• 150-300 litros por baño •Protege el flujo de los ríos, pues disminuye la necesidad de
• 6-15 litros para cada uso del WC extraer aguas de fuentes naturales durante la época de lluvias.

D
• 50-200 litros por una colada en la lavadora

D
• 18-150 litros por un uso del lavavajillas PROGRAMA SE USO ECOEFICIENTE DEL AGUA

D
A
B
L
INTEGRANTES:
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
FOTOS

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALVARES VARGAZ JOSH
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES RAMOS CABRERA TATIANA
RODRIGUEZ CHINGUEL

You might also like