You are on page 1of 3

DESCUBRIENDO EL CORAZÓN DE LA ECONOMÍA DE COMUNIÓN

TALLER EN SANTA MARÍA, CATAMARCA | JUEVES 21 DE FEBRERO

Como corolario del seminario ​¿Conoces el valor social de tu empresa?, te invitamos a


participar de una jornada vivencial en la localidad de Santa María, donde podrás adentrarte en
experiencias concretas de una economía que busca poner en el centro a las personas.

La ciudad de Santa María, considerada la


capital de los valles Calchaquíes, se
encuentra ubicada a 76 kilómetros de Tafí
del Valle, en el centro este de la provincia
argentina de Catamarca. Este territorio
estuvo habitado desde hace miles de años
por diferentes parcialidades de la etnia
Diaguita, llamados Calchaquíes. Así como
el Valle fue lugar de ocupación y paso por
parte de los incas, también fue hogar de
instalaciones hispanas.

El Movimiento de los Focolares, nacido en Italia, había llegado a la Argentina en 1957 de la


mano de un sacerdote, quien ayudó a conformar una primera comunidad de personas que
adhirieron al Ideal de la Unidad en las tierras de Santa María. Fruto de esta espiritualidad
decantada en obras concretas, surgen las tres expresiones de economía de comunión que se
visitarán a lo largo de la jornada del 21 de febrero.

Cooperativa Tinku Kamayu, Lampacito, Santa María

En diciembre de 2001, la Argentina atravesaba una de sus peores crisis económicas. En Santa
María no se veían los saqueos y cacerolazos de muchas otras ciudades, sin embargo había
muchas carencias y falta trabajo.

La escuela de artesanos Aurora de dicha localidad tenía dificultades para comprar hilo, porque
el precio había subido por las nubes. Al enterarse de esto un grupo de amigas del lugar, la
mayoría amas de casa, decidió ponerse a hilar para paliar esta situación.

Ninguna tenía dinero, pero cada una puso a disposición lo que tenía: su máquina de hilar, 5
pesos, 6 kilos de lana. Aunque sólo una sabía hilar, decidieron lanzarse a esta aventura.
Comenzaron con una máquina y husos, el antiguo instrumento para hacer del vellón de lana de
llama metros de hilos para tejer. Al poco tiempo consiguieron quién les prestara dinero, pero
también tuvieron que dejar el terreno donde estaban, sumado a la enfermedad que debió
enfrentar la mujer más experta. En la mudanza encontraron una imagen de la Virgen, y una de
ellas, muy creyente, propuso que todas se comprometieran a "trabajar día a día amándose
entre ellas". Finalmente consiguieron donaciones privadas de otro predio, al aire libre, cinco
máquinas más y varios kilos de lana. Fue entonces cuando se bautizaron Tinku Kamayu, que en
quechua significa "reunidas para trabajar".

Con algunas ayudas inauguraron este año una construcción


de dos pisos: la planta baja, para la venta, y la segunda,
donde resuenan las máquinas a pedal de las hilanderas.

Actualmente las cooperativistas santamarianas no sólo hilan,


sino que agregan valor al producto básico: tejen con su hilo
caminos, mantas, guantes, medias, gorros y otros accesorios.
Venden a los turistas en su sede, sobre la mítica ruta 40, pero
también han conseguido algunos canales de venta en el resto del país.

Dicho emprendimiento obtuvo numerosos reconocimientos en Argentina y el exterior. Estas


mujeres siguen reunidas, para mucho más que trabajar.

Escuela de Artesanías “Aurora de un mundo nuevo”

La Escuela Aurora surge en 1970 para institucionalizar el rescate de la cultura autóctona. En


sus comienzos, las personas que empezaron a trabajar allí eran de origen humilde, contando
con sus propios conocimientos como el único capital disponible para brindar a su comunidad.
Fue así como empezaron a enseñar talleres de oficios como costura, tejido, bordado, técnicas
artesanales, carpintería.

El objetivo fundamental de la escuela es la formación integral de las personas, pero


capacitando desde lo local, desde la propia y ancestral cultura en donde sus alumnos, con el
desarrollo del arte y las artesanías pueden generar respuestas productivas comerciales,
turísticas y culturales.

Aurora es considerada un Centro importante de investigación de las Culturas Precolombinas


del Noroeste Argentino. Su característica fundamental es que a lo largo de los años sus
integrantes han desarrollado “la pedagogía de la reciprocidad” en donde a partir del
intercambio continuo todos salen enriquecidos.

Por sus características distintivas es considerada primera en su tipo en Argentina y la segunda


en Latinoamérica.

Emprendimiento en San José

La comunidad de San José y la de Entre Ríos a 8 km de la anterior al pie de la sierra del


Aconquija hacen parte de los destinos propuestos por el Proyecto de Turismo Sustentable del
NOA.
Turismo Sustentable Noa, nace en la Iglesia Católica a través de la ​Comisión Episcopal para

migrantes e Itinerantes. ​Su visión es ser promotores de desarrollo integral para comunidades

originarias o campesinas en situación de vulnerabilidad en el Noroeste Argentino. Su misión es

asegurar procesos comunitarios para alcanzar el desarrollo local a través del turismo como

actividad complementaria a las economías locales. Trabajando desde el respeto por el entorno

y la cosmovisión de cada comunidad. Dando relevancia a la capacidad de mujeres y hombres

que eligen quedarse en su tierra natal.

La Comunión entre personas y culturas y entre la persona y la naturaleza es la base del


TURISMO SUSTENTABLE.
En esta ocasión visitaremos San José, ​tierra de tradiciones arraigadas, donde la idiosincrasia de
la gente fue forjada por el ancestral legado indígena. Tierra de coloridas festividades, donde las
expresiones religiosas y el culto a la pachamama forman parte de la vida cotidiana. Tierra de
cardones, coplas y leyendas de ambulantes entre antigales. Del celeste profundo del cielo, el
eterno sol y la noche iluminada por las estrellas.

You might also like