You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA:

ANALISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

PRESENTADO POR:

Yaina Amparo Vargas Reyes.

MATRICULA:

11-1355

ASIGNATURA:

Negocio, Gobierno y Sociedad.

FACILITADORA:

Francisca Cruz.

Santo Domingo
República Dominicana
Abril 17, 2018.

1
Tabla de contenido.

Introducción…………………………………………………pag.3

1-Principio de la tributación y su significación………....pag.4, 5,6.

2-Conceptos y características sobre los sistemas tributarios.pag.7, 8,9.

3-Acuerdos entre el gobierno de la republica dominicana Y niveles de


evasión…………………………………………………………………pag..10

3.1Característica del sistema tributario dominicano…………..pag.11

3.2 El proceso de la reforma tributaria y sus efectos importantes..pag.12

4 La reforma del ITBIS y sus efectos importantes……………..pag.13

4.1 La propuesta de reforma a los impuestos selectivos al consumo.pag14,15

5-Elasticidad del Sistema Tributario……………………………………….pag.16,17

5.1Pagos de las retribuciones complementarios………………………..pag.18,19

Conclusión………………………………………………………………………pag.20

Anexos…………………………………………………………………………..pag.21

Bibliografía……………………………………………………………………..pag.22

2
Introducción.

La obligación con el sistema tributario es una responsabilidad que nos concierne a


todos los ciudadanos, compromiso del cual debemos estar conscientes, ya que
este aporte contribuye al desarrollo de la nación y al fortalecimiento de la
sociedad.

La tributación está condicionada por la magnitud y extensión de la actividad del


gobierno y por las fuentes de financiamiento tributario que pueden utilizarse.
Donde la magnitud relativa de los gastos públicos, como la proporción PIB,
constituye una relación determinada por factores históricos sociales y políticos
colocados por encima de las políticas económicas de tipos de instrumental, que es
la política tributaria y fiscal.

La teoría de la política tributaria refleja fundamentalmente el pensamiento clásico y


neoclásico de la política fiscal, en razón de que sus principales preocupaciones se
refieren a la neutralidad y equidad de los tributarios. Aunque apoyan en el análisis
histórico de las estructuras tributarias.

3
1. Principio de la tributación y su significación.

Los principios tributarios son: los postulados que limitan y orientan las decisiones
de los órganos del estado al momento de elaborar y configurar determinados
impuestos.

Estos principios son reglas formuladas por las doctrinas económicas que permiten
establecer las condiciones y características que deben tener los distintos tipos de
impuestos para que puedan adecuarse al logro de los propósitos que persigue la
política tributaria en cada periodo fiscal.

Aunque el cobro de los impuestos en la República Dominicana se remonta a los


tiempos de la colonia, antes del año 1930 en el país no existió una política
tributaria definida que habilitara la creación de una estructura impositiva adecuada
y de un organismo fiscalizador que controla las funciones tributarias de la
economía nacional. Por tanto, los escasos ingresos fiscales obtenidos en esta
época, estuvieron compuesto por el Arancel Nacional del año 1919 que era
administrado por las fuerzas interventoras de los Estados Unidos.

La existencia en nuestro país de un organismo administrador y colector de tributos


y tasas internas tiene su origen el 13 de abril de 1935 a través de la Ley No.855
que dispuso la creación de un Departamento de Rentas Internas dependiendo de
la Secretaría de Estado del Tesoro y Crédito Público como se le denominaba en
aquel entonces a la actual Secretaría de Estado de Finanzas.

Esta oficina tenía a su cargo la recaudación de todos los impuestos y otras rentas
fiscales que no estuviesen destinadas al servicio de Aduanas, entre ellos: los
impuestos sobre alcoholes, bebidas gaseosas, tabacos y cigarrillos, vehículos de
motor, fósforo, patentes comerciales e industrias, peaje, espectáculos públicos y
deportivos, armas de fuego, venta condicional de bienes muebles, juegos de azar
e hipódromos, entre otros.

4
Otros principios de tributación.

Este principio procede de las luchas contra el estado de dominio absoluto, de


acuerdo con las doctrinas inglesa y norte americana, en él se sustenta la
necesidad de la aprobación parlamentaria de los impuestos para su validez. El
principio de la legalidad se fundamenta en el postulado establece y coinciden el
pensamiento económico liberal y el pensamiento jurídico – político contractualita.

Al analizar la doctrina, según la política fiscal, en sus funciones estabilizadoras y


de desarrollo es incompatible con el principio de legalidad, se observa que sus
principios argumentados acusan dicho principio de ser una derivación de la
doctrina liberal individualista y que las finanzas públicas modernas.

Principio de igualdad o equidad tributaria.

Este principio ha tenido y tiene un notable desarrollo científico en base a


elaboraciones jurídicas y económicas. La igualdad se estructura en el principio de
la capacidad contributiva, entendida en el marco de una política de bienestar. En
la época del pensamiento económico no sistematizado, por principio de igualdad
se entendió la intensión de justicia que consistía en precisar que: “los súbitos de
cada estado han de contribuir a los gastos del gobierno hasta donde sea posible”.

La equidad tributaria puede ser conceptualizada y aplicada en base a dos


criterios: equidad horizontal y equidad vertical. Equidad horizontal: es los
impuestos afectan en igual proporción a contribuyentes de similar capacidad
contributiva. Equidad virtual: se obtiene cuando se grava en proporciones
diferentes a contribuyentes que tienen diferentes capacidades contributivas.

Principio de economicidad y la eficiencia impositiva.

En esta se establece de forma tal que la cantidad de dinero que absorta de los
bolsillos del pueblo exceda lo menos posible de la que haga entrar en el tesoro
del estado. La ineficiencia de un impuesto es susceptible de ser medida por la
diferencia de los excedentes de gravámenes correspondiente a situaciones.

La equidad horizontal y vertical, debe de estar el principio de economicidad, en el


sentido de minimizar la carga excedente. Lo cual que el impuesto cumpla al mismo
tiempo los requisitos de la equidad y no genere ninguna carga excedente,
sucediendo con frecuencia precisamente lo contrario.

5
Principio de la neutralidad.

En génesis es: la bandera de la finanzas liberables, todos los impuestos producen


efectos paramétricos en la economía del mercado, lo que se ha servido de base
para que se utilice el impuesto no solo y no siempre para cubrir gastos públicos.

Principios de la comodidad de pago.

Plantea que todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo y forma que sea
conveniente para el contribuyente pagarlo.

Principios del beneficio.

Las personas que se benefician de los gastos y acciones gubernamentales


deberían pagar las erogaciones en que incurra el estado. Es de difícil
cuantificación, a menos que sea en términos de los ingresos que el contribuyente
es capaz de ganar o de la propiedad que puede conservar como producto de las
diversas actividades del estado, y además como se supone que quienes más
deben beneficiarse de la acción del estado son los que devengan menores
ingresos.

Principio del ingresos “No Ganado”.

Considera como fuente de aplicación del impuesto de utilidades o beneficios


inesperados y en cierta magnitud, obtenidos por el contribuyente. Sin realizar
ningún esfuerzo adicional a sus actividades normales.

Principio de la “conveniencia”.

Se establecen con la finalidad básica de recaudar la mayor cantidad posible con la


menor dificultad. Se adopta generalmente lo que se conoce como política
“conveniencia”.

Donde se aplican los bienes y servicios en la etapa de fabricación y que como es


lógico, luego incorporan al precio de venta. La idea que se encuentra detrás de los
impuestos establecidos en tal forma, es que: “lo que el público no conoce no le
duele”. El único principio usado en las aplicaciones de la gran cantidad de
impuestos selectivos al consumo es el de la conveniencia política y económica.

6
2. Conceptos y características sobre los sistemas tributarios.

El sistema tributario como instrumento para racionalizar la distribución del


financiamiento del gasto público total sobe la economía. Según Dino Jarach,
informa: implantar un sistema tributario totalmente racionalizado constituye une
empresa titánica, hacer lo posible por etapas: la continuidad del gobierno no solo
de un partido político o de una corriente de la doctrina política.

El sistema tributario implica además la coordinación de los tributos entre sí, la


concordancia con el sistema económico y los objetivos de la política económica
vigente, las características del sistema tributario dominicano son:

Insuficiencia en la generación de Recursos para satisfacer el nivel de exigencias


del Gasto Público.

Una estructura inelástica, en razón de que los cambios en los volúmenes del PBI
son generalmente de mayor proporción que los cambios en los volúmenes de las
recaudaciones.

Estructuras muy Regresivas en términos reales: porque los tributos que más
aportan afectan en mayor proporción a los grupos sociales que poseen menor
capacidad de pago. Tal situación se verifica por el hecho de que existe un número
significativo de impuestos que se aplican y transfieren efectivamente, sin embargo,
el sistema de medición del producto no los imputa como tales y sólo los registra
parcialmente, no los reconoce enteramente como ingreso fiscal percibido, sin
embargo, las familias y los asalariados los tienen que soportar como costo
crecientes en los valores de la canasta de bienes y servicios de consumo
cotidiano.

Refleja poca eficiencia en la orientación de los recursos hacia un proceso de


desarrollo económico y social favorable a las grandes mayorías nacionales.

Duplicación de gravámenes sobre un mismo bien de consumo no suntuario como


se observa en varios de los impuestos a las importaciones (ver características de
los impuestos en la sección correspondiente de esta publicación).

No cumple los principios de equidad horizontal ni vertical porque la mayoría de los


impuestos están formulados con un criterio fiscalista donde el propósito básico es
obtener mayores recaudaciones.

7
Sistema Tributario Racional o Ideal.

La noción del sistema tributario presupone un conjunto ordenado, lógico y


coherente de impuestos, donde cada uno se considera parte de un todo
armónicamente relacionado.

El sistema tributario ideal o real supone una estrecha coordinación entre los
objetivos de la imposición y la política económica vigente, de modo que se
aparezcan contradicciones entre sí. Ni entre los tributos y el conjunto de objetivos
que persiguen la política económica que sigue el sistema económico
implementado en cada periodo de gestión gubernamental.

Es óptimo cuando logra los niveles de recaudación requeridos al tiempo que hace
mínimo el exceso de gravamen total. Los impuestos deben aplicarse en base a los
niveles y comportamiento de las elasticidades compensadas de la demanda y la
oferta de bienes y servicios, así como los tipos de impuestos y las características
de las bases imponibles.

Ofrece como solución histórica paradigmática la reforma que los revolucionarios


franceses realizaron en el conjunto de tributos que integraban el sistema
impositivo del Ancien Régime. De esta solución partirán otras muchas Haciendas -
entre ellas la nuestra- lo que convertiría al sistema tributario real -en opinión de
Einaudi- en el «sistema característico de los países europeos en el siglo XIX».

Característico no equivale, sin embargo, a universal pues esta difusión


decimonónica de la tributación real no fue aceptada ni por los Estados alemanes
del norte, ni por los países anglosajones, fundamentalmente el RU, que
contemplarían al sistema personal como más adecuado a sus objetivos y
valoración

Sistema Tributario Histórico o Real.

Es el conjunto de disposiciones tributarias de un país que resulta por una


yuxtaposición de tributos establecidos fruto del transcurrir histórico, generalmente
tienen una finalidad de simple recaudación final.

Los impuestos no son coincidentes, ni coherentes con los demás, ni la política


económica y con frecuencia sus efectos económicos son contradictorios sobre
otros instrumentos de la política pública.

El sistema real descansa en el concepto de producto. Se denomina producto al


resultado económico asociado a un proceso de producción, entendiéndose el
término producción en su más amplio sentido. Frente al sistema real, el sistema
personal de distribución de los impuestos está basado en el concepto de renta. Es

8
este fundamento el que hace que el sistema de tributación directa sea
necesariamente personal, pues la renta no es otra cosa que una suma de riqueza
que afluye a un sujeto.

Las modificaciones tributarias se han ido efectuando sin seguir los lineamientos de
un plan científico y sin otra directiva aparente que ir cubriendo las crecientes
necesidades del erario.-Tal vez este fenómeno se ha visto frenado únicamente
durante el breve tiempo del Dr. Cavallo como Ministro de Economía, en el que, al
menos en apariencias, existía una cierta racionalidad entre el esquema financiero
y el tributario, aunque debemos reconocer que la brevedad del mismo, ha
impedido que esa pretendida racionalidad hiciera escuela.

El crecimiento de los impuestos internos indirectos es el que experimenta mayor


intensidad, siendo sólo superado en 1967 y 1970 por los impuestos al patrimonio
que, por otra parte, sufren grandes oscilaciones. Los impuestos a la renta,
en cambio, crecen más lentamente y sus caídas, cuando decae la recaudación
global, son más intensas.

9
3. Acuerdos entre el gobierno de la republica dominicana Y niveles de
evasión.

El Congreso Dominicano aprobó el 7 de agosto de 1989 un acuerdo suscrito entre


el gobierno de los estados unidos y el gobierno dominicano, para el intercambio de
información tributaria.

Informaciones tributarias, así como velar por la precisa fijación y recaudación de


los impuestos, impidiendo el fraude y la evasión el erario, a través de la creación
de fuentes de información fiscal”.

La significación y propósito básico del acuerdo consiste en establecer que las


autoridades competentes de los estados contratantes intercambiarán información
para administrar y hacer cumplir las leyes nacionales, relativas a los compuestos
comprendidos en el acuerdo.

Incluida la información para determinar, fijar y recaudar impuestos, para recuperar


y ejecutar acreencias tributarias o para investigar o procesar delitos fiscales o
delitos que contravienen la administración fiscal.

Evasión Tributaria.

La evasión en el ITBIS en el 2010 fue 29.7%, disminuyendo 12 puntos


porcentuales desde finales del 2004. Esta mantuvo una tendencia negativa de
2004 a 2008 como resultado de los esfuerzos realizados para aumentar la
eficiencia en la gestión recaudadora y disminuir la evasión; sin embargo en 2009
producto de la crisis internacional esta aumenta a 30.3% (Ver gráfico II.8.1). Para
el caso dominicano el cálculo de la evasión incluye un componente de gasto
tributario que se atribuye al efecto de las compras exentas del sector público, así
como el efecto que tienen las empresas que realizan obras de ingeniería para el
estado. Si eliminamos el impacto que tienen estas compras exentas de la base
potencial del impuesto y a la vez sustraemos el ITBIS pagado por estos,
observamos como la evasión en el ITBIS para 2010 desciende a 26.3% 14.
Actualmente, con apoyo del Fondo Monetario Internacional, se está trabajando en
la actualización de la metodología de medición de evasión de ITBIS que permita
establecer una metodología clara y publicar una serie actualizada.

Por su parte, la evasión del ISR para el 2009 asciende a 65.2%, incluyendo tanto
la evasión de las empresas como de las personas y asalariados (Salim, 2011).
Para el caso de la evasión de las personas físicas y asalariados, la estimación se

10
basa en la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. La administración tributaria
ha desarrollado acciones que permitan continuar impulsando la reducción de la
evasión. Entre las principales acciones desarrolladas destacan la ampliación del
alcance de las soluciones fiscales, alcanzando a la instalación de 2,169 soluciones
fiscales en el periodo 2014, para un total de 7,000 soluciones instaladas al 31 de
diciembre de 2014.

A su vez se está trabajando directamente con la Dirección General de Aduanas en


materia de intercambio de información y mejoras tecnológicas; la realización de 14
Estimado tomando el gasto de consumo de bienes y servicios gravados por ITBIS
del gobierno central, sector descentralizado y autónomo, que no ha pagado
impuestos de forma administrativa, así como las exenciones otorgadas a las
empresas que construyen obras del estado. 28 fiscalizaciones conjuntas; el control
del contrabando de alcoholes y cigarrillos; un control más directo sobre las zonas
francas y una coordinación entre las instituciones para la detección de
certificaciones falsas de créditos de ITBIS emitidos por la DGA. Igualmente se han
tomado acciones en para facilitar el cumplimiento a través de las mejoras en el
servicio y las facilidades para la formalización.

3.1 Característica del sistema tributario dominicano.

El conjunto de impuesto y tributos que conforman la estructura tributaria de la


republica dominicana se caracteriza porque no constituyen un sistema tributario de
tipo histórico, donde los impuestos se han aplicado conforme a una yuxtaposición
producto del prevenir histórico, cuya finalidad es la simple recaudación, sin unidad
ni coherencia interna.

La estructura tributaria, conformada de ese modo se caracteriza por:

 Insuficiencia en la generación de recursos para satisfacer en nivel de


exigencias del gasto público.

 Una estructura inelástica, en razón de que los cambios en los volúmenes


del PIB.

 Estructura muy regresiva en términos reales: porque los tributos que más
aportan afectan en mayor proporción a los grupos sociales que poseen
menor capacidad de pago.

11
 Refleja poca eficiencia en la orientación de los recursos hacia un proceso
de desarrollo económico y social favorable a las grandes mayorías
nacionales.

 Duplicación de gravámenes sobre un mismo bien de consumo no suntuario,


como se observa en varios de los impuestos a las importaciones
.
 No cumple los principios de equidad horizontal ni vertical porque la mayoría
de los impuestos están formulados con un criterio fiscalista donde el
propósito básico es obtener mayores recaudaciones.

 La estructura tributaria es de difícil administración por la gran diversidad de


impuestos que la conforman y se considera excesiva en razón de que
según las técnicas modernas.

3.2 El proceso de la reforma tributaria y sus efectos importantes.

En la republica dominicana, se inició un proceso de reforma en 1990, mediante la


elaboración y presentación en las cámaras legislativas de un proyecto de reforma
tributaria, que género como resultado la aprobación del código tributario vigente
(ley no. 11-92).

Al analizar la significación de la referida como un proceso integral, funcional y


sistemática, se observa que su quedo inconcluso , pues aun después de cinco
años, la ley del código tributario no ha podido ser reglamentada, no obstante se
estableció para su elaboración un plazo de 90 días siguientes a su promulgación.
La administración tributaria se ha visto en la obligación de asumir un rol
reglamentario mediante la publicación de un conjunto de normas generales.

Estas normas representan soluciones prácticas ante la falta de reglamentos, sin


embargo, no constituyen las normalidades de ley que deben regir la estructura
tributaria de un estado, en razón de que no tienen el carácter obligatorio que le
correspondería a la figura jurídica del reglamento para la aplicación de una ley.

En lo que respecta a la reforma del código tributario como tal, su concepción y


propósito básico surgen del interés por reunir en un documento único, como
instrumento legal-tributario, toda la legislación tributaria interna.

12
4-La reforma del ITBIS y sus efectos importantes.

La doctrina de la tributación señala que el impuesto sobre la renta debe de


aplicarse tal forma que grave la totalidad de las rentas obtenidas en cada periodo
fiscal por cada una de las personas o contribuyentes que abarque la ley de
impuesto sobre la renta.

Para que impuesto sobre la renta grave con equidad y progresividad la totalidad
de las rentas devengadas por los contribuyentes en cada periodo fiscal, dicho
impuesto debe aplicarse en forma personal, global y progresiva.

Los gobiernos tienen dos maneras principales, pero no exclusivas, de financiar sus
gastos: recaudaciones de impuestos y emisión de deuda. Sin embargo, en última
instancia todos los gastos se pagan con impuestos, ya que hasta la misma deuda
debe ser repagada en algún momento con dinero que el gobierno toma de los
ciudadanos. De ahí la importancia de contar con un sistema impositivo que tome
en cuenta la ubicuidad de los impuestos y, en consecuencia, sus efectos sobre los
ciudadanos.

Los impuestos con tasas altas pueden afectar las decisiones de inversión de las
personas al desincentivar la creación de nuevos negocios o la reinversión en
actividades existentes, o estimulando el traslado del capital a economías donde la
tasa impositiva sea menor.

De igual forma, los impuestos pueden afectar las decisiones de los agentes
económicos si los mismos no son diseñados teniendo en cuenta el principio de
neutralidad. Si bien ningún impuesto es puramente neutral, los impuestos que
gravan las diferentes actividades económicas con una tasa igual tienden a ser los
menos distorsionantes.

El Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios es un


impuesto al consumo, específicamente sobre el valor agregado. Debe pagarse
sobre la transferencia de bienes industrializados, la prestación de servicios y las
importaciones. Es un impuesto sobre las ventas en el sentido de que el comprador
final paga el mismo. Sin embargo, este es un impuesto en cascada y cada vez que
un negocio realiza una compra debe reportarla a la autoridad que cobra los
impuestos. En cambio, en el caso de un impuesto puro sobre las ventas, el mismo
sólo se paga una vez cuando el consumidor final realiza la compra. En el caso del
ITBIS, quienes participan en la cadena de producción pagan la diferencia entre el
monto devengado por las ventas que realizaron y lo que pagaron en las compras
de los insumos necesarios para producir el bien o servicio del que se trate.

13
4.1 La propuesta de reforma a los impuestos selectivos al consumo.

Una de las contradicciones del régimen impositivo vigente es la aplicación del


Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a bienes y servicios que necesitan, en todo
caso, incentivarse como canales de inclusión social y económica, además la
importancia que tienen en caso de catástrofes naturales. Las telecomunicaciones
y los seguros son sólo dos ejemplos que chocan con la lógica de este gravamen.

La reforma propuesta por el gobierno dominicano sobre los impuestos selectivos al


consumo, se elaboró en base al criterio de establecer dos grupos de bienes y
servicios de consumo específico, que deberían ser afectados con propósitos
distintos.

Los grupos de bienes y servicios cuyos criterios de diferenciación responden a


determinados propósitos son los siguientes:

a) Grupo I, integrado por bienes y servicios seleccionados en base a


un criterio redistributivo de la renta vía imposición(los perfumes,
alfombras jacuzzis), etc.
b) Grupo II, conformado por bienes cuyo criterio de selección responda
a la facilidad de administración conjugada con un amplio potencial de
recaudación.

¿Por qué surgen los impuestos selectivos al consumo? Lo primero que debe
quedar claro es que son “impuestos específicos” que buscan, entre otros objetivos,
desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas en
el orden individual, social y medioambiental, como son las bebidas alcohólicas y
los cigarrillos, entre otros.

Los impuestos específicos, como el ISC, también buscan amainar la regresividad


de los gravámenes indirectos, que exigen una mayor carga impositiva a aquellos
consumidores con una mayor capacidad contributiva por la adquisición de bienes
de lujo, como vehículos nuevos, agua industrializada, bebidas rehidratantes y
energéticas.

Para conocer la política sobre los impuestos selectivos a las importaciones que
maneja el gobierno dominicano ver la norma general 4-99, de la dirección general
de aduanas. La modificación sugerida aparenta no tener sentido económico si las
tarifas impositivas se quedan iguales, sin embargo, la diferencia es que el objetivo

14
de la reforma no es abaratar la importación o producción de bienes no esenciales
(suntuarios).

La reforma Arancelaria.

El Arancel de aduana es un instrumento de política económica y tributaria que


puede ser utilizado en cada país con relativa efectividad, siempre y cuando existan
los propósitos y la voluntad política vinculados entre sí para su aplicación práctica.

El Arancel, como instrumento de política económica, debe utilizarse básicamente


para proteger a determinados tipos de industrias, en forma gradual y temporal, es
decir, teniendo en cuenta el grado de importancia de cada rama industrial para el
desarrollo económico y social, al mismo tiempo, considerando el periodo de
recuperación de la inversión por tipo de industria.

En la República Dominicana se ha utilizado el Arancel con el propósito casi


exclusivo de obtener mayores ingresos fiscales, lo cual ha generado de manera
indirecta en forma permanente, una alta protección nominal y efectiva en varias
ramas y /o sectores industriales, sin un criterio adecuado de política económica
para el desarrollo industrial del país.

Esta situación, asociada a la gran cantidad de incentivos que exigen algunos


empresarios, provoca a su vez una gran ineficiencia en la producción indutrial.Lo
cual limita las posibilidades de aumentar significativamente el volumen de aquellas
exportaciones que contienen una proporción importante de valor agregado
industrial o y semi-industrial nacional hacia los mercados internacionales.

En el sentido tributario se señalan dos tipos de efectos que puede producir: los
efectos sobre el consumo y de protección, por ejemplos típicos de efectos
paramétricos.

a) Efecto-Consumo del Arancel: consiste en que cuando se grava un bien


importado, este sube de precio, ya que el impuesto se traslada al precio de
venta.

b) Efecto-protección de Arancel: el efecto protección de arancel se produce


por el hecho de que al gravar un bien importado, este sube precio en
función de la proporción del impuesto.

15
5-Elasticidad del Sistema Tributario.

La elasticidad de la recaudación tributaria es una variable de gran importancia en


los análisis de la evolución de la situación fiscal y en las proyecciones de ingresos
tributarios. En este documento, se utiliza una metodología de cálculo que muestra
la elasticidad en cada punto de la serie, lo que permite hacer estudios de períodos
tales como las etapas del ciclo económico.

La metodología aplicada tiene en cuenta el conjunto de factores que determinan la


recaudación tributaria y, básicamente, consiste en depurar ese valor para obtener
un dato que refleje sólo el impacto de la materia gravada, es decir, el factor que
puede ser comparado con otras variables macroeconómicas, como el PIB, el
consumo, etc. Esa metodología es empleada para medir la elasticidad de los
principales tributos en la República Argentina, en el período 1999-2007.

Los resultados que más se destacan son:

1- El alto nivel que alcanza, más de 1,4 en todos los impuestos considerados.
2- La diferente dispersión, según el impuesto y la fase del ciclo económico.

Un intento de explicación de estos resultados lleva a considerar la variación de


la tasa de incumplimiento, los cambios en los precios y cantidades relativas del
valor de la materia gravada por cada tributo respecto de la variable de
comparación (PIB) y cuestiones relacionadas con la metodología y la calidad
de las estimaciones de las cuentas nacionales.

La elasticidad de los ingresos tributarios es un concepto ampliamente difundido en


la literatura y práctica de las finanzas públicas. Sus aplicaciones más habituales
ponen de manifiesto la razón de la trascendencia que se le otorga al tema.

Por un lado, en el análisis de la evolución de la situación fiscal, en especial en


momentos de cambio en la tendencia de las variables macroeconómicas, es un
elemento al que siempre se le otorga considerable importancia, pues es común
que acentúe la caída de los ingresos tributarios -y, por ende, agudice las crisis- y,
también, provoque su rápida recuperación, acelerando la salida de las dificultades
financieras.

También se emplea el concepto en las tareas de estimación de la recaudación en


períodos futuros. En esta labor, constituye uno de los insumos para los que deben
efectuarse hipótesis acerca de su valor en el período proyectado.

16
Cumplimientos de los pagos de los tributos.

Los obligados del pago del impuesto sobre la renta son:

 Personas físicas:

Las personas físicas o naturales por los ingresos percibidos superiores a la


exención.
Las personas que perciben ingresos de más de una fuentes.

 Sociedades:

Sociedad de capital.

Empresas públicas con rentas de naturaleza comercial.

Sucesiones indivisas.

Sociedades de hecho.

Sociedades ir reguladoras.

 Toda persona natural o jurídica residente en la republica dominicana y las


sucesiones indivisas de causantes con domicilio en el país pagaron este
impuesto sobre la renta de fuentes dominicanos.

 Las personas naturales y jurídicas que realicen transferencias de bienes


industrializadas en ejercicio de sus actividades industriales, comerciales o
similares.
 Importadores de bienes gravados por este impuesto, por cuenta propia o
ajena.
 Las personas naturales y jurídicas que presten o sean locadores de
servicios gravados.

 Sociedades de cualquier naturaleza, cuando paguen a otras sociedades


con carácter lucrativo o no.

 Personas jurídicas o negocios de único dueño por los servicios gravados


recibidos de personas físicas.

 Líneas aéreas, hoteles y compañías aseguradoras por las comisiones


pagadas.

17
5.1Pagos de las retribuciones complementarios.

Se consideran retribuciones completarlos todas las compensaciones o beneficios


individualizables que un empleador concede a sus empleados en adición a sus
retribuciones en dinero.

Cualquier bien, servicio o beneficio proporcionado por un empleador a una


persona física por su trabajo en relación de dependencia en adicción a cualquier
retribución en dinero.

La tasa del impuesto es un 25%.

Cualquier beneficio pagado en efectivo directamente al empleado debe ser tratado


como salario regular sujeto a retención por parte del empleador y no sujeto al
impuesto sobre retribuciones completarías. Sin embargo, cuando el empleador
paga en efectivo a un tercero y al empleado recibe un beneficio en especie, por
parte del empleador, el beneficio está sujeto al impuesto sobre retribuciones
complementarias.

Para los fines de la aplicación de este impuesto, se considera indivializable todo


bien, servicio o beneficio cuyo costo por persona beneficiaria pueda ser
determinado.

No se considerarán retribuciones complementarios ninguno de los conceptos


señalados en el código tributario dominicano, si el patrono lo cubre mediante
asignaciones o pagos al empleado en dinero si una correspondencia directa de un
servicio. En estos casos dichas asignaciones, en su totalidad, se consideran parte
del salario sujeto a la retención del impuesto sobre la renta.

La tasa aplicable de un 29% sobre la renta neta imponible para el periodo 2013;
en el periodo 2014 se aplicara una tasa de un 28% y a partir del 2015 en adelante
la tasa será de un 27%

18
Condiciones para una retribución complementaria.

 Es un beneficio adicional a la retribución salarial.

 Es un beneficio individualizable.

 Es un beneficio otorgado en especie.

 Es un beneficio que debe brindar satisfacción personal al empleado.

Bienes, servicios o beneficios que se consideran como parte de


retribuciones complementarias:
 Servicios de vivienda
 Servicios de vehículos
 Gastos alimentarios, gastos de educación
 Primas de seguros de vida y de salud.

En los casos donde los bienes sean usados para llevar a cabo operaciones del
negocio y que a la vez contengan elementos de satisfacción personal, solamente
se considerará la proporción estimada para uso personal.

Formas para determinar las retribuciones complementarias.

a) retribución asignación viviendas: Los servicios de vivienda que un empleador


cubra a sus empleados, sea la vivienda propiedad del empleador o tomada en
alquiler a un tercero.

• Propiedad del empleador La depreciación mensual, gastos de reparación y


mantenimiento, serenos o guardianes, servicio doméstico, energía eléctrica, agua
y otros.

• Alquilada El monto pagado mensualmente por concepto del alquiler, gastos de


reparación y mantenimiento, serenos o guardianes, servicio doméstico, energía
eléctrica, agua y otros. La base para el cálculo del Impuesto Sustitutivo sobre
Retribuciones Complementarias será la suma de todos los gastos imputados a
dicha vivienda.

b) Retribución asignación vehículos: Los servicios de vehículos de cualquier


tipo que el empleador cubra a su personal, sea con vehículo asignado propiedad
del empleador, tomado en arrendamiento de un tercero, o sea propiedad del
empleado.

19
Conclusión.

El principio general es que la ley rige de inmediato y sólo para el futuro. Es decir,
la ley se aplica desde su publicación o desde el vencimiento de la vocación legal a
todas las situaciones y hechos que se produzcan en el porvenir comprendido
dentro de su esfera de acción.

Se da como fundamento de este principio, que de no ser así se violaría el principio


de legalidad tributaria, pues se haría respecto de ciertos hechos una ley que no
existiría previamente al momento en que ellos ocurrieron.

El sistema tributario de la República contiene una serie de impuestos indirectos y


directos que se aplican tanto a las personas físicas como jurídicas. La informalidad
tributaria y laboral en el país es muy elevada, siendo que un importante número de
personas que trabajan por su cuenta y microempresas está en ese sector oculto
de la economía.

20
Anexos.

21
Referencias Bibliográficas.

Dirección General De Impuestos Internos.

Camargo Hernández, D.F. (2005) Evasión fiscal: un problema a resolver.

Toribio, Juan y Reyes, Teófilo. (1998)Finanzas Públicas y Gestión Fiscal. Santo


Domingo R.D. Editora Triunfo Fast Printing.

22

You might also like