You are on page 1of 3

29 de mayo de 2012 [PROBLEMÁTICA DE CAMBIO CLIMATICO]

MÁS ALLA DEL CONFLICTO DEL TIPNIS


*Grover Alarcón C.

I. INTRODUCCION.

El conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) no se puede
analizar de forma aislada, al margen de la economía del país, la cual genera situaciones
políticas de crisis por el paradigma del desarrollo económico capitalista versus ecología.

El proceso económico que lleva Bolivia está integrado de manera inevitable a una
economía mundial capitalista anclada a un sistema productor de materias primas. La
condición de país capitalista atrasado determina su desarrollo, esto dibuja el cuadro del
conflicto del TIPNIS. No obstante se debe considerar que la filosofía de desarrollo del
Vivir Bien que tiene la administración de Evo Morales Ayma, una de sus dimensiones
de la filosofía define la armonía con la naturaleza.

La existencia de los hombres es la que determina su conciencia y no a la inversa,


consiguientemente en la realidad concreta, en la práctica social los hombres en el afán
por transformar el estado natural a un estado artificial bajo el pretexto de sobrevivencia
afectan otras sociedades o especies. No se trata de imponer leyes a la realidad o de partir
de generalidades para encajar la realidad o limitar la temática.

Tomando la referencias anteriores el objetivo del presente trabaja trata de encontrar la


relación del Vivir Bien con el modelo de desarrollo que implemente el gobierno del MAS
relacionado con la armonización con la naturaleza. Para aclarar o profundizar la
problemática este trabajo se realiza la siguientes preguntas ¿Qué tipo de modelo de
desarrollo económico aplica este gobierno?, por ultimo ¿Cómo armoniza con la naturaleza?

Partiendo de la información disponible, de la recopilación de datos como actividad


sensorial y su posterior clasificación y recurriendo al análisis y el proceso de interpretación,
será posible no quedarse en la forma, en la descripción de lo que sucede en el TIPNIS,
si no encontrar su esencia, es decir las leyes que rigen el desarrollo del fenómeno y
reflejar en alguna medina la realidad compleja.

II. DESARRROLLO.

Bolivia se incorpora tardíamente a la economía mundial y en arreglo a los intereses de las


metrópolis que han convertido en periferias productoras de materias primas, ponen
énfasis de un capitalismo atrasado, tiene como consecuencia el maltrato de la naturaleza,
desprotegiendo los bosques y dejando de lado la protección de los animales, destruyendo
la filosofía del Vivir Bien con la armonización de la naturaleza. Bolivia desde su creación
su función se determina como un Estado multinacional, que no incorporo a las
nacionalidades endógenas de su territorio, en cuyo seno dichas nacionalidades se
encuentran en interrelación. Sus culturas se penetran mutuamente dando lugar a una
realidad sincrética. Sin embargo la esencia del modo de producción y de vida sobre la
base de un tipo de propiedad dominante en las diferentes nacionalidades, plantea
intereses contrapuestos y excluyentes.

1
29 de mayo de 2012 [PROBLEMÁTICA DE CAMBIO CLIMATICO]

Estas naciones sojuzgadas son parte de Bolivia capitalista atrasada; son el pasado pre
capitalista que apenas sobrevive y está condenada a desaparecer por este modelo
económico desarrollista. Las naciones nativas con sus modos de producción basados en la
propiedad colectiva de la tierra, chocan violentamente con el modo de producción
capitalista asentada en gran propiedad privada de los medios de producción.

El desarrollo para algunos autores está relacionado con los cambios cuantitativos que
dan lugar a cambios cualitativos. A diferencia de este planteamiento, los evolucionistas lo
asocian con los cambios cuantitativos. Se refieren a la sociedad y su ámbito económico,
en el primer caso estamos hablando del crecimiento de las fuerzas productivas que dan
lugar a un cambio cualitativo de las relaciones sociales de producción, el segundo solo del
crecimiento cuantitativo de las fuerzas productivas en el marco de las mismas relaciones
sociales de producción.

La construcción de la carreta que se pretende construir en el TIPNIS con el enfoque


desarrollista tiene la concepción de cambios cuantitativos e las fuerzas productivas, pero
en el marco de las relaciones de sociales de producción capitalista en decadencia. No se
pude hablar de desarrollo en general sin precisar bajo modos de producción tiene una
sociedad.

Se muestra que el desarrollo en el TIPNIS se intentó dejar en manos de las


transnacionales, se trata por tanto de la ilusión de un desarrollo al mayor al mejor estilo
capitalista, basada en la iniciativa privada, en la lógica del mercado y el afán de ganancia,
sin mayores consideraciones respecto al impacto ambiental, porque significaría
incremento los costos de producción.

La integración nacional, basada en la vinculación caminera, fluvial o aérea, es parte de


desarrollo y lo puede favorecer pero no automáticamente. En el caso de Bolivia en su
condición de periferia históricamente se vincula a los centros de producción de materias
primas, los esfuerzos de vinculación han resultado vanos para generar un amplio mercado
interno que se neutra de la producción industrial nativa y a su vez alimente el proceso
de industrialización.

La carretera que proponía el gobierno por medio del TIPNIS tiene como objetivo
fundamental la vinculación entre los departamentos de Beni y Cochabamba, lo cierto esta
carretera forma parte del proyecto IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional de
Sudamérica), en busca de la apertura de los mercados sudamericanos a las mercadería
de las transnacional interesados en la región. Brasil es uno de los países más interesados
en la carretera para vincular al océano Atlántico con el Pacifico, facilitando la llegada
objetivos geopolíticos como país emergente de influencia regional.

El proceso de desarrollo capitalista genera la problemática ambiental y la depredación de


recursos naturales como efecto de los niveles a los que ha llegado este tipo desarrollo
con la explotación de los recursos naturales y la destrucción a gran escala del propio
habitad de los pueblos étnicos.

El estado con la mentalidad de desarrollo capitalista mantiene una virtual situación de


reclutar a sociedades agrarias, permanecen en situación de menor desarrollo en referencia
con las sociedades capitalistas.

2
29 de mayo de 2012 [PROBLEMÁTICA DE CAMBIO CLIMATICO]

Si legalmente se reconoce como nacionalidades, si les permite aprender a leer y escribir


en su lengua materna, a expresar libremente sus costumbres, su cultura y se legaliza su
idioma y sus autoridades tradicionales, seguirán siendo naciones oprimidas, por
contaminación de la modernidad capitalista que tiene un Estado porque este continuará
decidiendo su destino.

III. CONCLUSIONES

La constitución política de determina las autodeterminaciones de los pueblos originarios


con respecto a su tierra y territorio, este conflicto desnudo la sensibilidad de la violación
de sus derechos poniendo en cuestión la terminología del respeto a la pluralidad. No
obstante se tiene aclarar dentro del conflicto se configura la ruptura de la filosofía del
Vivir Bien con referencia en la armonización con la naturaleza con las políticas de
ampliar la frontera agrícola para los colonizadores.

El termino de naciones étnicas determina una autonomía de decisiones políticas dentro


esta terminología pero como se puede hablar de autonomía y autodeterminación si el
presente conflicto género que el presente gobierno que lo pueblos indígenas no pueden
ejercer las políticas de desarrollo según las costumbre, el gobierno intentando imponer
como un buen factor de mentalidad capitalista intenta determinar el proceso de desarrollo
que tiene que tener estas sociedad agrarias que no son compatibles con el proceso
homogenizar estas sociedad agrarias las sociedades modernas.

Por ultimo esta acciones muestran nuevamente la figura de un País extractivito y rentitas
de por las explotaciones de sus recursos naturales con la composición de Nación que no
evoluciona las tres olas de desarrollo capitalista, no obstante las influencias externas de
países emergentes condicionan las políticas de desarrollo para su propio interés
económico, demostrando la fragilidad de un gobierno socialista defensor de la madre
tierra y debilidad económica para tener soberanías.

IV. BIBLIOGRAFIA

 Naciones oprimidas y auto determinación. G. Lora, 1992


 Compendio de espacios mapas TCO en tierras bajas. Tenencia y aprovechamiento
de recursos naturales en territorios indígenas, CEDLA. 2011.20
 Plan de desarrollo nacional, Ministerio de planificación, 2011
 Constitución política del estado, editorial plural, 2010
 Introducción a la sociología, Ely Chino, editorial Paidós, 1985
 El capital, Marx, Editorial plural, 1998

You might also like