You are on page 1of 20

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.


La idea del proyecto nace de la necesidad de los comunarios de Chuñuña Norte de
mejorar sus condiciones de vida ya que se dedican básicamente a la agricultura con
cultivos temporales (a secano) y de manera secundaria a la ganadería ambas de
características tradicionales y de autoconsumo, donde se han desarrollado tecnologías,
tanto agrícolas como ganaderas propias, cuya principal dificultad ha sido precisamente,
la falta de riego, en momentos críticos, la misma prioriza este proyecto.

Para la preparación del proyecto se desarrolló un proceso de análisis y planificación


en el que participaron los comunarios de Chuñuña Norte, quienes presentaron una carta
de solicitud comunal del proyecto (adjunto en Anexos del presente documento), y la
Honorable Alcaldía Municipal de Ancoraimes. Actualmente el Gobierno Autónomo
Municipal de Ancoraimes no cuenta con un documento a nivel de Estudio de Diseño
Técnico de Pre inversión del Sistema de Riego Chuñuña Norte, por tal motivo solicitó a
la UCEP Mi Riego realizar el estudio de Pre inversión.

En este entendido, la Unidad de Coordinación y Ejecución del programa Mi Riego (UCEP


– Mi Riego) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) es
responsable de la elaboración de estudios de preinversión de los proyectos a ser
financiados por dicho programa, habiendo contratado una Consultora Especializada para
elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión Construcción de Riego Chuñuña
Norte.

La situación sin proyecto, se caracteriza por una agricultura tradicional; con


disponibilidad limitada de recursos hídricos (agricultura a secano); precaria
infraestructura de producción; predominio de tecnología de producción agrícola
tradicional, con poco o ningún uso de semillas y plantines mejorados, fertilizantes. Las
familias de agricultores campesinos se dedican al cultivo de papa, cebada, haba, avena,
oca, arveja, alfalfa, tarwi y papaliza, en pequeñas parcelas de terreno.

Por el bajo nivel tecnológico y las condiciones climáticas existentes (sequías,


heladas y granizadas), la producción agrícola se caracteriza por su marcada
estacionalidad (producción a secano).

Con la implementación del proyecto se garantizara la producción agropecuaria por


cuanto el riego viene a complementar las lluvias o en su defecto a suplir, adelantando
siembras en época de invierno, llegando al mercado en tiempos oportunos donde los
precios son mayores.
1 DESCRIPICION Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
1.1 UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO.

1.1.1 Localización:

Departamento: La Paz
Provincia: Omasuyos
Municipio: Ancoraimes
Comunidad: Chuñuña Norte

1.1.2 Ubicación geográfica:

Límites del área del


proyecto: Limita al norte con la comunidad de Sunturuta
Limita al sur con la comunidad de Pacoma Grande
Limita al este con la Comunidad de Turrini Alto y
Limita al oeste con la comunidad de Villa Maca Maca.
Latitud Sur: 15°50’0.068”
Longitud Oeste: 68°56’13.698”
Altitud (m.s.n.m.): 3988-4640 m.s.n.m.
Cuenca hidrográfica: El área del proyecto (ver mapa siguiente) pertenece a
la Macrocuenca Cerrada (Nivel 1),
Subcuenca del Titicaca (Nivel 2),
Cuenca Titicaca (Nivel 3),
Cuenca del Río Keka (Nivel 4) y
A la Unidad Hidrográfica del Río Calahuancani (Nivel 5)

1.1.3 Vías de acceso:

La principal vía de acceso es de la ciudad de La Paz, pasando por la ciudad de


El Alto y tomar la carretera hacia Achacachi, Provincia Omasuyos (vías
asfaltadas) y de aquí tomar la carretera hacia la capital del Municipio de
Ancoraimes, de aquí desviar el camino comunal Desvío –Pacoma Grande,
carretera de tierra hasta la comunidad de Chuñuña Norte.

Cuadro 1. Vías de acceso


Tramo Longitud Tiempo Estado Accesibilidad
(Km.) de la Temporal Permanente
via
La Paz – El Alto 12 15 min. Asfalto x
El Alto - Achacachi 90 1 hora Asfalto x
Achacachi – 10 20 min Tierra x
Chuñuña Norte
Total 102 1 hrs. 35
min.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Se adjunta lámina de ubicación del área del proyecto, tomando como base cartas
geográficas IGM.
Mapa 1. Cuenca a la que pertenece el Proyecto, Chuñuña Norte.

Fuente: Elaborado en base a Delimitación y Codificación de Unidades


Hidrogeográficas de Bolivia (Metodologia Peafstetter) MMAyA, 2010 y Carta IGM
1:50.000 5846-IV.
Mapa 2. Ubicación regional, departamental y nacional con vías de acceso.

Fuente: Elaborado en base a cartas IGM 1:50.000 5846-IV, 2018.


1.2 CARACTERISITICAS DE LA CUENCA DE APROVECHAMIENTO.

1.2.1 DATOS GENERALES.

Superficie: La comunidad de Chuñuña Norte ocupa 58.9 ha y la superficie del área de la


microcuenca de aporte es de 235.4 ha.

Altitud: En la parte mas baja alcanza 3.988 m.s.n.m. y en su parte más alta alcanza a
4.640 m.s.n.m.

Población de la cuenca: 239 habitantes CPV 2012.

1.2.2 CARACTERISTICAS METEREOLOGICAS.

 Lluvias medias en la cuenca.

La distribución de la precipitación en el área de estudio se caracteriza por su pronunciada


escasez relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial
y temporal. El período lluvioso es de noviembre a marzo, y el seco de mayo a agosto,
considerándose los meses restantes como de transición entre ambos.

Gráfica 1. Precipitación media total en la microcuencia (mm).

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.

En la Gráfica 1 se presentan la precipitación en milímetros cuyo promedio total anual es


495.93 mmd siendo la más alta en el mes de enero y la más baja en el mes de junio y
julio.

 Temperatura.

El régimen térmico de la microcuenca es fluctuante existiendo meses templados y fríos


con presencia de heladas, como se puede observar en la siguiente gráfica.
Gráfica 2. TEMPERATURA MEDIA (°C).

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.

La Gráfica 2 nos muestra la fluctuación de las temperaturas medias entre 5 a 11 grados


centigrados. La media anual es de 10,4C. La región presenta una temperatura máxima
media anual de 14.85C y una temperatura media anual de 3.35°C. Existe meses donde
se presentan heladas alcanzando has un -2.3°C en el mes de junio y julio.

 Humedad relativa.

La humedad relativa promedio fluctúa entre el 62% esto debido a la cercanía al lago
Titicaca, distribuyendo los meses más húmedos durante la época de lluvias. Ver gráfica
siguiente.

Gráfica 3. HUMEDAD RELATIVA

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.


 Vientos.

Los vientos fuertes se presentan durante los meses de agosto a octubre, la velocidad del
viento tiene un promedio de 10.6 km/hora. Siendo la dirección predominante los vientos
originados del Noreste, como se observa en la siguiente gráfica.

Cuadro 2. Velocidad del viento (dir-km/hora)

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.

 Estación meteorológica de referencia.

Para el análisis de la microcuenca se ha precisado los datos de precipitación pluvial de


la estación meteorológica de Carabuco considerando los datos hasta el año 2016. Los
registros, para los análisis, se han obtenido de la página web del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrometría (SENAMHI), la ubicación y caractaristicas se observar en el
siguiente cuadro.

Cuadro 3. Ubicación y características de la estación meteorológica de Carabuco.

ESTACION DEPARTAMENTO
CARABUCO LA PAZ
PROVINCIA CAMACHO
MUNICIPIO PUERTO CARABUCO
LATITUD LONGITUD
S 15°45'32" W 69°03'57"
CUENCA CERRADA DEL ALTIPLANO
TIPO DE ESTACION METEREOROLOGICA DE 3ER. ORDEN
ESTADO FUNCIONANDO
REGISTRO 1991-2018
AÑOS 25
FECHA DE INSTALACION 07/01/1991
PROPIETARIO SENAMHI

Fuente: Elaborado en base a SENAMHI E.M. Carabuco, 2018.


1.2.3 CARACTERISTICAS BIOFISICAS.

 Fisiografía.

Chuñuña Norte se encuentra en la provincia fisiográfica del Altiplano, se han identificado


las siguientes unidades fisiográficas: Llanuras de piedemonte con disección moderada y
Serranías medias con disección moderada (Mapa 3).

Mapa 3. Fisiografía de la microcuenca.

Fuente: Elaborado en base a GeoBolivia, 2018.


El altiplano constituye una extensa cuenca cerrada se destacan escarpes de glacis y
terrazas conformadas por antiguos sedimentos y terrazas fluvio lacustre. El relieve, se
puede evidenciar con elevaciones mayores y menores hacia el rio.

Chuñuña Norte está definida por sus características fisiográficas, por esta razón que su
topografía es empinada y ligeramente ondulada.

 Pendiente del curso principal.

El curso principal nace en la microcuenca de aporte, que es parte de la comunidad de


Chuñuña Norte, llegando hasta la comunidad de Pacoma, aguas abajo. Se ha calculado
una longitud aproximada del curso principal de 4722 m. con una diferencia de altura de
454 m, dándonos un resultado de una pendiente de 9.61%, como se puede observar en
el siguiente mapa.

Mapa 4. Perfil longitudinal del curso principal.


Fuente: Elaborado en base a Carta IGM, 2018.

 Principales afluentes.

Los principales efluentes, que tienen influencia en la comunidad y en la microcuenca son


el que nace en la microcuenca de aporte denominado el río Sorojani, mas abajo se
denomina río Sorojchi y llegando finalmente a la comunidad de Pacoma donde recibe el
nombre de la comunidad. Existe en la parte oeste las aguas de la quebrada de Tiji Punku.
Ver Mapa 3.
 Uso Actual del suelo.

En la definición de los tipos de utilización de la tierra se considera el nivel de manejo, el


uso y disponibilidad de capital y el conocimiento técnico entre otros. Combinando el
análisis de las características naturales observadas y el uso actual de la tierra, se han
identificado los siguientes tipos de utilización relevantes para la Microcuenca de la
comunidad de Chuñuña Norte, cuyo análisis se realiza a partir del Mapa 5. Uso actual
del suelo comunidad Chuñuña Norte, cuya superficie total aproximada de la comunidad
es de 603 ha que incluye el área de la microcuenca de aporte (235.44 ha) y la superficie
donde se encuentra asentada la comunidad (367.83 ha).

El espacio para la vivienda, la educación, terrenos comunales es de aproximadamente


de 4.12 ha. Existiendo un espacio mayor que conforman afloramientos rocosos, caminos,
ríos y quebradas; que representan el 19% de la superficie de la comunidad.

 Agricultura anual intensiva con cultivos andinos e introducidos.

Este tipo de utilización se caracteriza por la producción de cultivos anuales, que


representa, aproximadamente, el 34% del total de la superficie de la comunidad. Se
asume que existe un buen conocimiento técnico que permite aplicar el manejo
correspondiente. Se aplican insumos, como fertilizantes en pequeñas cantidades (nivel
medio), acompañados por técnicas de manejo complementarias. Las prácticas agrícolas
de cultivo y de ordenamiento se basan en el uso de maquinaria motorizada. Como
ejemplos de cultivos anuales intensivos se puede mencionar la producción de haba,
arveja, cebada en grano y avena. Entre los cultivos andinos mencionamos a la papa,
papaliza, oca, isaño, tarwi y quinua.

En la región la superficie cultiva actual alcanza a 65.06 ha, a secano; las tierras en
barbecho es de 21.14 ha y la superficie en descanso es de 121.54 ha.

 Ganadería intensiva con especies nativas e introducidas.

El uso es principalmente con el aprovechamiento de los pastos naturales donde se realiza


el manejo del ganado con el pastoreo que se realiza sobre campos nativos de alta y
continua producción que representa el 5% del total de la superficie. El complemento
alimenticio durante la época seca son el ensilaje y más comúnmente el heno de forrajes
introducidos. Existe infraestructura moderna de producción y/o sanidad animal.
Asimismo no queda exento el uso de las tierras en descanso, que son aptos para la
agricultura.

Las especies animales introducidas criollas y mestizas son las más adaptadas a las
condiciones de la región que son ovinos, vacunos, suinos, porcinos y en sus domicilios
la cria de aves de corral. La especie nativa de manejo son el camélidos con la especie
llama.

 Plantaciones forestales.

Se identifican en la comunida la plantación, con mayor cobertura de árboles de eucalipto


y de kishuaras, la finalidad principal de este tipo de utilización es únicamente la
protección del suelo, del medio ambiente y de hornamento, no existe la explotación de
los mismos.
Mapa 5. Uso actual del suelo comunidad Chuñuña Norte

Fuente: Elaboración propia en base a Boleta Comunal , 2018.


 Cobertura vegetal.

La agricultura es la actividad dominante de uso de la tierra en la región, por lo tanto, la


vegetación es un mosaico de composiciones florística que reflejan diferentes estados de
sucesión relacionados al tiempo de descanso y al tipo de suelo.

En general, en estados de sucesión tempranos, la vegetación es dominada por plantas


anuales que son utilizados para pastoreo estacional en la época de lluvias, tales como:
Senecio vulgaris, alfilerillo (Erodium cicutarium), mostaza (Brassica campestris),
Muhlenbergia ligularis, llapas, y otras. En estados de sucesión intermedios, la presencia
de plantas anuales decrece y se incrementan las hierbas, pastos y arbustos. Entre estas
categorías de plantas son comunes el ichu, chillihua, yawara, cebadilla, kailla, layu,
Verbena microphyllum y otras (Liberman, M., 1987), y en estados de sucesión tardíos,
la tendencia es por la predominancia de especies arbustivas como la ñaka thola,
añahuayas, muña y kaillas.

 Infraestructura.

En cuanto a infraestructura se tiene para la región, en cuanto a servicios básicos, se


tiene agua potable domiciliario a partir de una obra de toma, tanque de almacenamiento
y una red de distribución; el servicio de luz eléctrica abarca a todas las familias.

Con relación a la infraestructura de educación se tiene la unidad educativa Pacoma que


tiene completa los grados, no existe el servicio de salud no contando infraestructura.

En cuanto a comunicación se tiene una carretera de tierra transitable, pero en mal


estado.

 Zona Agroecológica.

Para la región de la Microcuenca de la comunidad de Chuñuña Norte se han distinguido


2 unidades de Zonificación agroecológicas incluidas en una categoría mayor, tal como
puede apreciarse en el Mapa 6 basadas en la Zonificación Agroecológica y
Socioeconómica del Altiplano del Departamento de La Paz (ZONISIG, 1998).

De acuerdo a los datos obtenidos en ZONISIG (1998) la región pertenece a la categoría


mayor de (B) Tierras de Uso Agropecuario Extensivo, que son áreas desprovistas de
bosques con aptitudes limitadas para la agricultura y la ganadería por las condiciones
topográficas, de suelo o de clima. En la Actualidad estas áreas son de uso pastoril.

B2-B21: Uso Ganadero extensivo (485 ha). Uso ganadero extensivo con especies nativas
e introducidas.

B3-B35: Uso ganadero extensivo y agrícola extensivo (118 ha). Uso ganadero extensivo
con especies introducidas y agrícolas extensivo con cultivos andinos e introducidos.
Mapa 6. Zonificación Agroecologica Chuñuña Norte.

Fuente: Elaboración en base ZONISIG, 1998.

El mapa anterior, nos muestra las 2 unidades de Zonificación agroecológicas, bajo las
siguientes letras que se pueden interpretar con las tablas del ZONISIG (1998):
P2ob-Afpho: Suelos actuales con el uso pastoril disperso con ovinos y bovinos, en la
producción ganadera. En cuanto a la producción Agrícola se encuentra que actualmente
es apto para cultivos forrajeros, papa, haba y otros.

Afpho-P1bo/P2ob-Afpho: En la región central los suelos son aptos para el cultivo de


forrajes, papa, haba y otros asimismo en lo que se refiere a la ganadería esta es pastoril
concentrado con bovinos y ovinos. En la región Sur Este predomina la ganadería con
pastoreo disperso con ovinos y bovinos; la agricultura tiene cultivos forrajeros, papa,
haba y otros.

 Descripción del ecosistema.

B2-B21: Uso Ganadero extensivo (485 ha). Uso ganadero extensivo con
especies nativas e introducidas.

La unidad está compuesta por el área donde se encuentra la microcuenca de aporte,


hacia el noroeste, abarca aproximadamente el 80% del total de la superficie de la
comunidad. Ver Mapa 6.

La unidad tiene aptitud para uso ganadero con especies nativas e introducidas. Las
pendientes del área son variables. Los suelos son pedregosos, areno francosos a
francosos, muy superficiales a moderadamente profundos, bien a imperfectamente
drenados y con baja a muy baja disponibilidad de nutrientes. La vegetación
predominante es del tipo pajonal arbustal, kotal y gramadal. El valor forrajero es medio
a bajo. En la actualidad la unidad es de uso pastoril y agropastoril.

La actividad ganadera con especies nativas e introducidas está permitida. El uso agrícola
está limitado a pequeñas áreas en las laderas, previo estudio más detallado de la aptitud
de la tierra. Son áreas con plantaciones forestales (eucalipto) que evitan la erosión.

B3-B35: Uso ganadero extensivo y agrícola extensivo (118 ha). Uso ganadero
extensivo con especies introducidas y agrícolas extensivo con cultivos andinos
e introducidos.

La unidad se encuentra en la parte baja de la comunidad hacia el sureste donde se


asienta en su mayoría las viviendas de los comunarios está área representa el 20% del
total de la superficie estimada de la comunidad.

La unidad tiene aptitud agrícola, donde la elevada concentración poblacional y la mayor


accesibilidad también justifican este tipo de utilización. El área es relativamente plana.
Los suelos son pedregosos, francosos, superficiales a profundos, bien a imperfectamente
drenados, con media a muy baja disponibilidad de nutrientes. Algunas áreas de la unidad
varían en su aptitud agrícola debido a la diferente influencia de factores climáticos. La
vegetación predominante es del tipo pajonal gramadal, herbazal y pajonal arbustal. El
valor forrajero de estas especies es medio a bajo. En la actualidad la mayoría de las
áreas son de uso agrícola con cultivos andinos e introducidos. El valor forrajero puede
ser mejorado ya que la mayoría de las áreas presentan potencial para el cultivo de alfalfa
con o sin riego.
1.2.4 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS.

La gran parte del Altiplano Sur del Departamento de La Paz se encuentra en zonas
semiáridas, con humedad secas, con alta erosión son mayores por la escasa cobertura
vegetal que proteja las tierras las que presentan pendientes con longitudes criticas de
escurrimiento tipo y características cuya desventaja de sus suelos son por las lluvias
concentradas en los periodos cortos del año, las tierras son empobrecidas y poco fértiles
que están siendo cultivadas cada vez en menor producción, esta situación obliga a los
agricultores a no realizar la actividad agrícola a mayor escala y por ende existe escasez
de especies forrajeras.

 Descripción de las actividades económicas que afectan los recursos


hídricos.

La principal actividad económica en la región está concentrada en la agropecuaria, en


función de la actividad agrícola principalmente seguida de la pecuaria, que genera
mayores ingresos económicos a los pobladores que son destinados principalmente para
atender requerimientos de salud y educación.

Agricultura.

La producción agrícola en la región está caracterizada por las condiciones


climáticas, en entorno geográfico y los instrumentos técnicos, los cuales inciden
en el bajo nivel de productividad. Una ventaja en la zona es el acceso a
condiciones climáticas favorables para la producción anual en los cultivos de
papa, haba y arveja, además del cultivo de forrajes. En la región la utilización de
maquinaria agrícola es mayor, destinándose éste de manera exclusiva para la
rotulación del terreno. Sin embargo, dicha práctica se ve limitada por el tamaño
del terreno y la pendiente desfavorable.

Ganadería.

Esta es una actividad importante en el Municipio, ya que es el principal generador


de ingresos económicos, por concepto de venta de productos directos y
subproductos del ganado pecuario la presencia de ganado ovino hace que este
sea el más difundido, seguido del vacuno, porcino y camélido. La región presenta
una serie de limitaciones en el aspecto pecuario, principalmente en la crianza de
ganado mayor (vacuno) al no contar con amplios terrenos, se suma a este la falta
de asesoramiento técnico que provoca la reducción en el mejoramiento del
ganado.

Por lo tanto las actividades económicas en la región no afectan los recursos hídricos, no
existiendo otras actividades económicas.

1.2.5 PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y SU INFLUENCIA EN EL PROYECTO.

Los recursos agua, suelo y vegetación son de vital importancia para la sobrevivencia de
los productores de la zona. Se ha evidenciado, en la visita al lugar, que el mayor
problema de la zona es el inadecuado uso de los recursos naturales. Debido a este
problema se han identificado los problemas secundarios: los suelos están cansados y
erosionados, el recurso agua tiende a disminuir en época de estiaje.
Suelos cansados y erosionados, el suelo es una de los recursos más afectados por la
erosión eólica e hídrica, que con el transcurso de los años se va perdiendo
paulatinamente, provocando que los rendimientos de las zonas agrícolas disminuyan en
relación a años anteriores y el poco descanso que dan los productores a las terrenos
para que estos recuperen su fertilidad. En las laderas de la región la erosión con
afloramientos rocosos por la práctica que tienen los productores de realizar surcos a
favor de la pendiente. Algunos lugares de las praderas nativas se encuentran con
sobrepastoreo debido a que hay muchos animales en pequeños terrenos.

El Mapa 5. Uso actual del suelo comunidad Chuñuña Norte, nos muestra que los
afloramientos rocosos y pedregosos representa el 17% (10101 ha) de la superficie de la
comunidad, que se observan principalmente en las cabeceras de los cerros.

Se ha identificado en la región actividad minera cercana. En la comunidad de Chuñuña


Norte, como límite a la comunidad se encuentra el río Pacoma, que limita con la
comunidad de Macamaca en donde se encuentra el establecimiento de la explotación de
piedra caliza y el procesamiento de yeso para la construcción. El río como límite natural
evita problemas directos a la comunidad.

No se ha identificado problemas marcados de arrastre de sedimentos, salinización,


deforestación o que constituya un ecosistema frágil, asimismo contaminantes orgánicos
persistentes.

Con relación a las amenazas de sequía, inundación y deslizamientos no se han registrado


eventos. Es necesario circunscribir el problema de la sequía a los cambios climáticos a
nivel mundial y también los reflejos de los fenómenos del niño y niña.

1.3 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS.

1.3.1 COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.

La única comunidad involucrada en el proyecto es Chuñuña Norte.

1.3.2 POBLACION BENEFICIARIA DEL PROYECTO.

La población beneficiaria del proyecto es de 239 de los cuales 124 mujeres y 115
hombres que están agrupadas en 79 familias o Unidades Productivas Agropecuarias
(UPAs).

Cuadro 4. Población por edad y nivel de pobreza comunidad Chuñuña Norte.


Hombres Mujeres

Población Número Miembros


total de familias por familia
0-12 13-18 18-25 25-45 ≥ 45 0-12 13-18 18-25 25-45 ≥ 45
años años años años años años años años años años

239 79 3 30 8 10 22 45 33 10 7 18 56

Población económicamente
30 85 33 91
activa.

TOTAL POBLACION 115 124

POBLACIÓN POR CONDICIÓN NO P OB RE P OB RE BENEFICIARIOS/JEFES DE FAMILIA


DE NECESIDADES BÁSICAS P o rcentaje de
P o blació n Necesidades
INSATISFECHAS, CENSO P o bre B ásicas Umbral M o derada Indigente M arginal HOMBRES MUJERES TOTAL
2012. Satisfechas

88.5 2.2 9.3 56.4 31.2 0.9 75 4 79

Fuente: Elaborado en base a Boleta Comunal CNPV (2012), 2018

 Población económicamente activa.

La población económicamente activa es de 85 hombres y 91 mujeres haciendo un total


de 185.

 Índice de pobreza.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) se establece que el índice


de pobreza es del 88.5%.

 Pertenencia cultural.

 Lista de beneficiarios del sistema de riego.


ANEXOS
Anexo 1. Lámina de ubicación del área del proyecto, tomado como base cartas geográficas IGM.

You might also like