You are on page 1of 26

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 2
I. MARCO TEORICO .................................................................................. 3
PLANEAMIENTO TACTICO Y ESTRATEGICO ............................................... 9
I. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 9
II. PLANEACION........................................................................................ 10
III. PAZOS EN EL PROCESO DE PLANEACION ................................... 10
IV. TIPOS DE PLANES ............................................................................ 12
V. PLANEACION TACTICA ....................................................................... 12
VI. PLANEACION ESTRATEGICA ............................................................. 20
MEJORAR LOS NIVELES DE VENTA EN UNA EMPRESA....................... 22
CONCLUSION ............................................................................................. 25
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 25

pág. 1
INTRODUCCION

Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida


fundamentalmente para la circulación de vehículos y automóviles. Se distingue
de un simple camino porque está especialmente concebida para la circulación
de vehículos de transporte.

Para los cual es muy importante definir una combinación de actividades


interrelacionadas que deben ejecutarse en un cierto orden antes que el trabajo
completo pueda terminarse.

Para optar a la realización de una obra hay que asociar al proyecto según sus
características, duración estimada de la obra y volumen estimando de la mano
de obra. En general, un proyecto es esfuerzo de un solo periodo; esto es, la
misma sucesión de actividades puede no repetirse en el futuro. Además en los
proyectos, realizados para la buena ejecución, hay que presentar la
programación de la obra mediante diagrama de Gantt, a través del programa MS
proyect.

Asimismo este trabajo se elaboró con la finalidad de tener conocimiento acerca


de cómo realizar un planeamiento y programación que puede ser aplicado a
procesos constructivos de obras viales que como estudiantes y futuros
profesionales de la carrera de Ing. Civil necesitamos saber. Es de vital
importancia aprender a planificar, programar y controlar; igualmente a interpretar
y analizar para la realización de un proyecto constructivo vial

Asimismo es de vital importancia conocer lo planeamiento tácticos y estrategias,


que no solo son de gran importancia en la obra sino para el desarrollo y
crecimiento de la empresa.

pág. 2
PROGRAMACION DE UNA CARRETERA

I. MARCO TEORICO

A. NOMBRE DEL PROYECTO:

“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD ENTRE LAS


LOCALIDAES DE CALABOCILLO – PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE
SANTO DOMINGO LA CAPILLA – CUTERVO - CAJAMARCA”

B. ANTECEDENTES

El proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


ENTRE LAS LOCALIDADES DE CALABOCILLO – PAN DE AZUCAR,
DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO -
CAJAMARCA” se enmarca dentro de los objetivos y planes estratégicos
de desarrollo establecidos por la Municipalidad Distrital de Santo
Domingo de la Capilla, entre los cuales se plantea "optimizar el uso de
los recursos disponibles en el desarrollo, ampliación y conservación de
la infraestructura vial existente".
El Distrito de Santo Domingo de la Capilla cuenta con servicios de
educación al nivel inicial, primario, secundario, servicio de agua potable,
desagüe, teléfono, etc. Sin embargo carece de una infraestructura vial
buena que conecte el caserío de CALABOCILLO – PAN DE AZUCAR
con las comunidades aledañas.
La ejecución de este Proyecto permitirá el desarrollo de la agricultura
sostenida, bajo condiciones técnicas apropiadas, propiciando la siembra
de cultivos mejorados (papa, maíz, frutales, etc.) lo cual evitaría la
emigración de su población del campo a la ciudad.
Al tramo en estudio se le avizora como una carretera de penetración para
unir vanos Centros Poblados, comunidades beneficiadas del Distrito
“Santo Domingo de la Capilla”. Como: PUENTE COLAYA -
CALABOCILLO – PAN DE AZUCAR.

C. OBJETIVO

a) OBJETICO GENERAL

pág. 3
 “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD ENTRE
LAS LOCALIDADES DE CALABOCILLO – PAN DE AZUCAR,
DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA -
CUTERVO - CAJAMARCA”, a nivel de apertura de trocha
carrozable.

b) OBJETIVO ESPECIFICO

 Restablecer la comunicación entre el campo y la ciudad

 Mejorar la calidad de vida rural, de esta manera crear fuente de


trabajo con una o Mejor producción.

 Incentivar el mantenimiento con la participación de la


comunidad.

 Integrar territorialmente al país mediante la comunicación entre


los centros poblados que integra la zona de influencia.

 Aliviar la situación de pobreza.

 Generar empleo temporal durante la etapa de ejecución y


supervisión de las obras así como los que corresponden al
mantenimiento rutinario y periódico.

 Proporcionar una mejor y mayor transpirabilidad de vía


existente en el área a fin de satisfacer los requerimientos de
transito futuro, así como dar soluciones adecuadas de
serviciabilidad a la vía.

 Disminuir los costos por transporte y al mismo tiempo propiciar


la integración cultural, comercial de las localidades aledañas.

D. UBICACIÓN

El tramo PUENTE COLAYA – CALABOCILLO – PAN DE AZUCAR se


localiza en la sierra Norte del Departamento de Cajamarca en la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes. Este tramo está localizado en el
Distrito de Santo Domingo de la Capilla.

pág. 4
La altitud del tramo en estudio está entre los 1,270.m.s.n.m. hasta los
1,770 m.s.n.m.

Mapa del Perú mostrando la Región de Mapa de la Región Cajamarca mostrando la


Cajamarca Provincia de Cutervo

Mapa de la Provincia de Cutervo mostrando


el Distrito de Santo Domingo de la Capilla Mapa del Distrito de Santo Domingo de la
Capilla mostrando la Ubicación del Proyecto

E. AREA DE INFLUENCIA

Se define como área de influencia de un proyecto vial, a la zona en la


cual se desarrollan todas aquellas actividades que generarán flujos de
pág. 5
tráfico por la carretera en estudio. En tal sentido, el proyecto podrá servir,
influenciar o modificar el comportamiento socioeconómico de su ámbito
zonal.

Por considerarse que la carretera vecinal del presente estudio es un


tramo de longitud menor y constituye básicamente un ramal de acceso
que alimenta a vías de mayor nivel, se considera solo el área de
influencia directa, estas están constituidas por todas aquellas zonas
cuyas características productivas y socioeconómicas generan tráficos
que se orientarán hacia el tramo: PUENTE COLAYA – CALABOCILLO
– PAN DE AZUCAR.

El tráfico hacia la vía vecinal en estudio, se da a través de pequeños


accesos o ramales y caminos de herradura, de las cuales la vía principal
constituye el único y/o principal medio de transporte para su integración
con la vía de mayor nivel en la zona y a partir de ella con el resto de la
economía distrital, provincial o departamental.

Para el presente estudio se determina el área de influencia de acuerdo


a las siguientes consideraciones:

 La demarcación de los centros poblados ubicados en las proximidades del camino:


PUENTE COLAYA – CALABOCILLO – PAN DE AZUCAR.

 Ubicación de los principales centros poblados y caseríos asentados.

 Los accesos a los centros poblados identificados en el trabajo de campo y materia


del presente estudio

 Los centros de actividad económica, como mercados y ferias.

 Los principales centros poblados que utilizan la vía para realizar sus actividades
económicas y sociales.

 Las distancias hacia centros de acopio o mercados zonales, para mejorar los
niveles de consumo y comercialización de las comunidades o caseríos.

pág. 6
F. DESCRIPCION DEL AMBIENTE

a) GEOGRAFIA

El área de estudio, posee un relieve topográfico que es


dominantemente una topografía ondulada y accidentada en algunos
tramos.

La configuración topográfica corresponde a relieve interandino con


pendientes exageradamente pronunciadas y en algunas zonas la
topografía es vertical.

b) CLIMA

Las áreas del Distrito de Santo Domingo de la Capilla y alrededores


están consideradas en el mapa ecológico como una zona de Aída
denominado Bosque Húmedo - Montano bajo Tropical. En estos
lugares, la biotemperatura media anual máxima es de 17°C. y la
media anual mínima de 12.5°C.

c) RECURSO HIDRICO

El área en estudio pertenece a la cuenca hidrográfica del río Cutervo.


Muy favorable para las actividades agrícolas y ganaderas.

G. TIEMPO DE EJECUCION

Seis (06) meses

pág. 7
H. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO RESUMEN

CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD ENTRE LAS LOCALIDADES DE CALABOCILLO -


PAN DE AZUCAR DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA - CUTERVO - CAJAMARCA
ITEM DESCRIPCION PRESUPUESTO S/.
01.00.00 OBRAS PROVISIONALES 49,310.65
02.00.00 OBRAS PRELIMINARES 26,252.95
03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS y TRANSPORTES 4,882,081.27
04.00.00 PAVIMENTO 71,790.27
05.00.00 AFIRMADO 661,970.10
06.00.00 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 86,217.63
06.01.00 CUNETAS 31,833.92
06.02.00 ALCANTARILLAS TMC Ø 36" DE ALIVIO 54,383.71
COSTO DIRECTO S/. 5,777,622.87
GASTOS GENERALES (9.87CD%) S/. 570,251.38
UTILIDAD (5CD%) S/. 288,881.14
SUB TOTAL S/. 6,636,755.39
IGV 18% S/. 1,194,615.97
VALOR REFERENCIAL S/. 7,831,371.36
SUPERVISION DE OBRA (2.95CD%) S/. 170,439.87
EXPEDIENTE TECNICO S/. 233,448.00
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 8,235,259.24
SON : OCHO MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CON 24/100 SOLES

pág. 8
PLANEAMIENTO TACTICO Y ESTRATEGICO

I. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las empresas dedicadas al ramo de la construcción


principalmente las pequeñas y medianas, carecen de una planeación
estratégica y táctica adecuada que les permita definir con toda claridad y
certeza, la manera en que deben hacer eficientes y eficaces sus recursos para
lograr el mayor grado de productividad en sus empresas.

Iniciando con la planeación estratégica y táctica, se establece una línea o meta


a seguir para la empresa Lamentablemente, en muchos casos estos planes no
concuerdan con la realidad, ya que no hay una coordinación efectiva en el
sistema de planeación que está implantado en las empresas y las personas o
áreas involucradas en la implementación del mismo

La diferencia entre lo que se debe hacer y lo que se realiza verdaderamente,


se traduce finalmente en pérdidas para la empresa.

Falta de comunicación, coordinación y responsabilidad de los directivos o


administradores con su personal clave, son los factores principales que
provocan el escaso crecimiento o en el peor de los casos la desaparición de las
pequeñas y medianas empresas en el Estado.

pág. 9
II. PLANEACION

Se puede definir a la planeación como 'La determinación de los objetivos y


elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y
elaboración de un esquema detallado que consiste en la elaboración de
procedimientos, programas objetivos presupuestos y cronogramas"

Tanto los individuos como las organizaciones necesitan planear La planeación


es el proceso básico de que nos servimos para seleccionar las metas y
determinar la manera de conseguirlas Así mismo la planeación es la primera
etapa del proceso administrativo ya que planear implica hacer la elección de
las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro
Esta establece las bases para determinar el elemento nesgo y minimizarlo.

Para que una empresa se pueda organizar dirigir o controlar, antes deben
elaborarse planes que den dirección y propósito a la organización que decidan
que deba hacerse cuando y como ha de hacerse y quién lo hará.

 POLÍTICAS La política es una pauta general o lineamientos para la toma


de decisiones Establece los límites de las decisiones especificando
aquellas que pueden tomarse y excluyendo las que no se permiten De ese
modo canaliza el pensamiento de los miembros de la organización para
que sea compatible con los objetivos de ella.

 EFICIENCIA Es el criterio económico que revela la capacidad


administrativa de producir el máximo de resultados con el mínimo de
recursos energía y tiempo.

 EFICACIA Es el criterio institucional que revela la capacidad


administrativa para alcanzar las metas o resultados propuestos

 PRODUCTIVIDAD Es el mecanismo por el cual se logran hacer eficientes


los recursos en una empresa con el fin de obtener beneficios económicos
a corto y mediano plazo.

III. PAZOS EN EL PROCESO DE PLANEACION

La planeación es muy sencilla y puede condensarse en 4 pasos básicos. Estos


pueden adaptarse a todas las actividades de la planeación, en cualquier nivel
de la organización.

pág. 10
Establecer una meta o conjunto de metas. La planeación comienza con
las decisiones acerca de lo que la organización o sub-unidad necesitan o
quieren. Sin una definición clara de metas, las organizaciones distribuirán
sus recursos en una forma demasiado amplia Determinar las prioridades y
ser especifico respecto a los objetivos, les permitirá canalizar sus recursos
con eficacia.

Definir la situación- actual. ¿A qué distancia se halla de sus metas la


organización? ¿De qué recursos se dispone para alcanzarlas? Solo
después de analizar el estado actual pueden trazarse los planes para
describir el progreso. Las líneas abiertas de comunicación dentro de la
organización y entre sus unidades suministra la información que se
necesita.

Identificar las ayudas v barreras de las metas. ¿Qué factores en el


ambiente interno y externo ayudan a la organización a lograr sus metas?
¿Qué factores podrían crear problemas? Es bastante fácil ver lo que está
teniendo lugar en el momento presente, pero el futuro nunca es claro.

Desarrollar un plan o un conjunto de acciones para alcanzar la meta o


metas. – Esta última etapa en el proceso de planeación requiere varios
cursos de acción alternos para conseguir la meta o metas deseadas,
evaluar las alternativas y escoger entre ellas la más idónea para llegar a la
meta. Este es el paso en que se toman las decisiones referentes a acciones
futuras y en que son más importantes las pautas de la toma eficaz de
decisiones.

pág. 11
IV. TIPOS DE PLANES

A. PLANES ESTRATÉGICOS: Diseñados para cumplir con los objetivos


generales de la organización. Se orienta a largo plazo de 5 años a más.

B. PLANES TÁCTICOS: Diseñados para cumplir con los objetivos


específicos a partir de los lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica. Se orienta a mediano plazo de 1 – 5 años

C. PLANES OPERACIONALES: Se rigen de acuerdo a los lineamientos


establecidos por la planeación táctica y su función consiste en la
formulación y asignación de actividades más detalladas que deben
ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Se orienta de 0 –
1 año.

V. PLANEACION TACTICA

El planeamiento táctico, que es la mediana entre el planeamiento intensivo y el


extensivo abarca de uno a dos años y se relaciona con una serie de tácticas o
programas por virtud de los cuales los gerentes de línea intentaran cumplir la
estrategia de la dirección general de la empresa.

La planeación táctica presenta características de ser un proceso continuo y


permanente orientado al futuro cercano racionaliza la toma de decisiones,
determina cursos de acción es sistémica ya que es una totalidad formada por
el sistema y subsistemas visto desde un punto de vista sistémico Es iterativa
ya que se proyecta y debe ser flexible para aceptar ajustes y correcciones es
una técnica cíclica que permite mediciones y evaluaciones conforme se ejecuta,
dinámica e interactiva con los demás y es una técnica que coordina a varias
actividades para conseguir la eficiencia de los objetivos deseados.

a) CARACTERISTICAS DE LA PLANEACION TACTICA

1. La planeación es un proceso permanente y continuo realizado en la


empresa y no termina en el simple montaje de un plan de acción.

2. La planeación siempre se orienta hacia el futuro y está estrechamente


ligada a la previsión, aunque no debe confundirse con ella. El concepto
de planeación incluye el aspecto de temporalidad y futuro: la planeación
es una relación entre tareas por hacer y el tiempo disponible para

pág. 12
hacerlas Como el pasado ya se fue y el presente va en camino, la
planeación debe preocuparse por el futuro.

3. La planeación se preocupa por la racionalidad en la toma de


decisiones, pues, al establecer esquemas para el futuro, funciona como
medio de orientación del proceso decisorio, al darle mayor racionalidad
y sustraerlo de la incertidumbre adyacente en cualquier toma de
decisiones.

4. La planeación selecciona determinado curso de acción entre varias


alternativas, teniendo en cuenta sus consecuencias futuras y las
posibilidades de realización.

5. La planeación es sistémica, pues considera que la empresa o el órgano


(sea departamento, división, etc.) es una totalidad conformada por el
sistema y los subsistemas, así como por las relaciones internas y
externas.

6. La planeación es iterativa Dado que la planeación se proyecta hacia el


futuro, debe ser flexible para aceptar ajustes y correcciones La
planeación debe ser iterativa porque presupone avances y retrocesos,
y modificaciones en función de eventos nuevos y diferentes que
ocurren tanto en el ambiente como en la empresa.

7. La planeación es una técnica de asignación de recursos estudiada y


decidida con anticipación La planeación debe reflejar la optimización
en la asignación y el dimensionamiento de los recursos de que
dispondrá la empresa o el órgano respectivo para sus operaciones
futuras.

8. La planeación es una técnica cíclica que permite mediciones y


evaluaciones a medida que se ejecuta para efectuar una planeación
con información y perspectivas más seguras y correctas.

9. La planeación es una función administrativa que interactúa


dinámicamente con las demás La planeación se relaciona con las
demás funciones administrativas (organización dirección y control) y
ejerce y recibe influencia de todas ellas en todo momento y en todos
los niveles de la empresa.

10. La planeación es una técnica de coordinación La planeación permite la


coordinación de vanas actividades para conseguir con eficacia los

pág. 13
objetivos deseados. Dado que esta consiste en obtener los objetivos
deseados, es necesario que las actividades de los diversos órganos o
niveles de la empresa se integren y sincronicen para lograr los objetivos
finales La planeación permite esa integración y sincronización.

b) PRIMER EJEMPLO DE PLANEACION TACTICA

1. SEGURIDAD EN OBRA

1.1. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN OBRA

La organización de la seguridad en una obra en construcción


dependerá del tamaño de la misma, del sistema de empleo y de
la manera en que se organiza el proyecto. Es preciso llevar
registros de seguridad y sanidad que facilitan la identificación y
resolución de los problemas de esa índole.

Debe impartirse capacitación a todos los niveles: dirección,


supervisores y obreros. Quizás también sea necesario capacitar
a los subcontratistas y sus trabajadores en los procedimientos
de seguridad de la obra, ya que distintos equipos de obreros
especializados pueden afectar su seguridad mutua.

pág. 14
1.2. EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA

Se entiende por protección colectiva aquella técnica de


seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios
trabajadores expuestos a un determinado riesgo.

Hay que adoptar medidas que antepongan la protección


colectiva a la individual.

La Protección Colectiva que se elija deberá reunir los siguientes


requisitos:

 Será fuerte y segura


 Deberá impedir la caída del operario antes que limitarla
 Deberá eliminar al trabajador la sensación de vértigo
 Será continua, y no dejará ningún hueco de la fachada sin
proteger
 Protegerá a los trabajadores en cualquier fase del trabajo
 La protección escogida no molestará para trabajar
 Se comprobará su instalación por una persona competente

Ejemplos de protección colectiva serían:

 Barandillas, pasarelas y escaleras.


 Andamios y redes antiácidas.
 Sistemas de ventilación.
 Barreras de protección acústicas.
 Vallado perimetral de zonas de trabajo.
 Marquesinas contra caída de objetos.
 Extintores de incendios.
 Medios húmedos en ambientes polvorientos.
 Carcasa de protección de motores o piezas en continuo
movimiento.
 Señalizaciones e indicativos.
 Orden y limpieza, etc.

1.3. EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL

Las condiciones de trabajo en la construcción son tales que pese


a todas las medidas preventivas que se adopten en la
planificación del proyecto y el diseño de tareas, se necesitará
pág. 15
algún tipo de equipo de protección personal (EPP), como por
ejemplo cascos, protección de la vista y los oídos, botas y
guantes, etc. Sin embargo, el uso de EPP tiene sus desventajas:

ALGUNOS EQUIPOS DE PROTECCION

Ropa de Trabajo: Sera adecuada a las labores y a la


estación. El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de
señalar visualmente la presencia del usuario, bien durante el
día o bien bajo la luz de los faros de un automóvil en la
oscuridad.

Protección de la cabeza: Los objetos que caen, las cargas


izadas por las grúas y los ángulos sobresalientes se dan por
todas partes en una obra en construcción. Todo casco de
protección para la cabeza debe estar constituido por un
casquete de protección, un medio de absorción de energía
dentro de éste (tafilete), medios para permitir la ventilación
necesaria durante el uso del casco, un sistema de ajuste y
un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de
anclaje).

Los cascos son usados como identificación

pág. 16
 Cascos blancos: Corresponden a las personas de mayor
rango dentro de una obra. Lo utilizan los ingenieros, los
arquitectos, personas encargadas de la administración,
los capataces y los maestros mayores de obra. Lo más
probable es que a las personas que cuenten con estos
cascos las veamos supervisando y controlando las obras.

 Cascos amarillos: Es el que les corresponde a los


albañiles. En una obra, la mayoría de las personas que
hay allí cuentan con cascos de este color.

 Cascos verdes: Aunque no está presente en todas las


obras se le suele dar cascos verdes a quienes trabajan
con el hormigón. En muchas oportunidades, a estas
personas se les da cascos amarillos, y no se diferencian
de los albañiles.

 Cascos azules: Toda visita que ingresa a una obra


debe ser protegida con un casco. Cualquier herramienta
o material que se caiga sobre su cabeza puede ocasionar
muchos problemas para la salud del visitante y luego para
los dueños de las obras. Por esta razón, es importante
que cuenten con cascos que en este caso son azules.

 Casco rojo: Lo usan son los herreros, soldadores y


personal que trabajan con el acero.

Protección de los pies: Las lesiones de los pies se dividen


en dos categorías principales: las causadas por la
penetración de clavos que no han sido sacados o doblados
en la planta del pie, y las debidas a aplastamiento del pie por
materiales que caen. Ambas pueden minimizarse usando
calzado protector. La clase de botas o zapatos de seguridad
dependerá de la índole
del trabajo (por ejemplo,
la presencia de agua
subterránea en la obra),
pero todo el calzado
protector debe tener
suela impenetrable y
capellada con una
puntera de acero.

pág. 17
Protección Auditiva: La pérdida auditiva es una lesión
común en el lugar de trabajo la cual es, a menudo, ignorada,
debido a que, usualmente, ocurre gradualmente en un
período de tiempo. Los trabajadores pueden sufrir pérdida
auditiva permanente debido a ruidos excesivos, los cuales
pueden hacer daño sin causar dolor. Utilizar protección
auditiva inadecuada puede ser tan dañino como no usar
ninguna.

Guantes de Seguridad: Deberá usarse la clase de guante


de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de
confortables, de buen material y forma, y eficaces. La
naturaleza del material de estas prendas de protección será
el adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a
continuación se describen los más comunes:

Protección de la vista: Los fragmentos y esquirlas, el polvo


o la radiación son causa de muchas lesiones de la vista en
las siguientes tareas:

pág. 18
Protección respiratoria: Hay muchas tareas en las obras
que acarrean la presencia de polvos, emanaciones o gases
nocivos.

Arnés de seguridad: La mayoría de los accidentes fatales


en la construcción se deben a caídas desde cierta altura.
Cuando no es posible realizar el trabajo desde un andamio
o escalera de mano, o desde una plataforma móvil de
acceso, el uso de arnés de seguridad puede ser el único
medio de prevenir lesiones graves o mortales.

1.4. DESVENTAJAS PARA CUMPLIR CON LA SEGURIDAD

 Algunas formas de EPP son incómodas y hacen más lento el


trabajo.
 Se necesita mayor supervisión para asegurar que los obreros
usen el EPP.
 El EPP cuesta dinero.

pág. 19
2. SEGUNDO EJEMPLO DE PALNEAMIENTO TACTICO

Reducir los costos de operación de una empresa en 10%

VI. PLANEACION ESTRATEGICA


Un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la organización quiere
conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen futura).
Entonces ofrece el diseño y la construcción del futuro para una organización,
aunque éste futuro sea imprevisible. El plan estratégico define también las
acciones necesarias para lograr ese futuro.: El futuro no hay que preverlo sino
crearlo. El objetivo de la planificación debería ser diseñar un futuro deseable e
inventar el camino para conseguirlo.

pág. 20
1. PRIMER EJEMPLO DE PLANEMAIENTO ESTRATEGICO

Mejorar la administración de la empresa

pág. 21
2. SEGUNDO EJEMPLO DE PLANEMAIENTO ESTARTEGICO

MEJORAR LOS NIVELES DE VENTA EN UNA EMPRESA

Una empresa de electricidad se encuentra actualmente en una situación de


mínimos de facturación y de rentabilidad, debido a los descensos en los
niveles de ventas de los últimos 5 años. Se atribuyen las causas
fundamentales de esta situación a la crisis del sector de la edificación
residencial y de la promoción de equipamientos industriales, ya que hemos
venido suministrando nuestros materiales a las empresas instaladoras de
sistemas eléctricos.
Actualmente, la actividad instaladora se limita básicamente a la
rehabilitación, lo cual supone un importante descenso del volumen de
nuestros Clientes, que conlleva el descenso de nuestros niveles de ventas.
Interesa, en este momento, analizar la situación concreta de nuestra
empresa, tanto desde el punto de vista interno como del externo, para lo que
procedemos a realizar una reflexión estratégica dirigida a la elaboración de
un plan que marque nuestro rumbo en los próximos años.
Análisis FODA:
Hemos aplicado el Análisis FODA la empresa y hemos obtenido los
siguientes resultados:

Aspectos internos Aspectos externos

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de proyecto a  Sector en crisis


Aspectos largo plazo  Pérdida de oportunidades por falta
 Falta de política de de visión a medio plazo y
negativos comunicación dinamismo
 Falta plan de  Respuesta de la ERP a las
formación. necesidades de la empresa

pág. 22
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Gama de productos  Empresa pequeña. Facilidad para


 Buena imagen en el implantar soluciones.
sector  El sector demanda asesoramiento
Aspectos
 Personas con técnico
positivos experiencia y
conocimiento del
sector
 Conocimientos
técnicos.

Factores necesarios.

 Cualificación de los profesionales


 Ofertar una gama de distintas soluciones
 Organización interna eficiente
 Buenas relaciones con los Proveedores
 Capacidad de adaptación al cambio
 Fidelizar al Cliente

Plan de acción:
Hemos decidido que vamos a desarrollar un plan de acción sobre la base de
cuatro áreas de actuación:

1. Planificación financiera

 Seguimiento mensual sobre el plan de ventas


 Establecer un sistema de Control de Costes
 Elaboración de presupuesto anual de explotación
 Establecer criterios de venta (Proceso Comercial)

2. Cliente

 Plan de Ventas
 Establecer tiempos máximos de respuesta a los Clientes
 Analizar las causas de no resolver a tiempo las consultas

pág. 23
 Crear una Base de datos con nuestra gama de productos y similares que
hay en el mercado
 Nº reclamaciones por mal servicio

3. Organización interna

 Realizar una encuesta a los Clientes, comparándonos con la


competencia
 Concretar un plan de visitas concertadas con Clientes esporádicos
 Sistematizar cómo se va a realizar el conocimiento de los productos.
 Nº de sugerencias de mejora del sistema de información

4. Personal

 Elaborar un manual de comportamientos para la comunicación


 Nº de reuniones con el personal
 Recepción de información: recoger iniciativas del personal
 Impulsar la realización de acciones que ya están diseñadas en los
distintos objetivos y procesos programados

pág. 24
CONCLUSION

Es muy importante tener conocimiento acerca de cómo realizar un planeamiento


y programación que puede ser aplicado a procesos constructivos de obras viales,
que como estudiantes y futuros profesionales de la carrera de Ing. Civil
necesitamos saber. Es de vital importancia aprender a planificar, programar y
controlar; igualmente a interpretar y analizar para la realización de un proyecto
constructivo vial.

BIBLIOGRAFIA

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-de-
carreteras.pdf
http://logisticoscompras.blogspot.com/2009/03/tipos-de-
carreteras.html
http://www.construaprende.com/docs/tesis/297-trazo-
construccion-carretera?start=7
https://www.lifeder.com/planeacion-tactica
https://renatamarciniak.wordpress.com/2013/01/07/que-es-un-
plan-estrategico.
https://es.slideshare.net/jhefferssonn/planeacion-y-
programacion-de-obras-viales

pág. 25
ANEXOS

pág. 26

You might also like