You are on page 1of 19

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

SEMINARIO.

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA MEJORA


CONTINUA, DEL PERFIL DE EGRESO, DE LAS CARRERAS DE
LIC. EN RELACIONES COMERCIALES Y CONTADURÍA
PÚBLICA

PROFESOR.

M. EN C. JOSÉ LUZ HEREDIA FRANCO

TEMA.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PRESENTAN.

OLICÓN NAVA ADRIANA


RAMÍREZ HERNÁNDEZ DAVID EDUARDO
RAMÍREZ HUERTA DIANA
REYES LEO RUTH SARAHI
ROJO SÁNCHEZ JACQUELINE SELENE

MÉXICO, DF. A 30 DE JUNIO DE 2008


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INDICE

Concepto Etimológico de Investigación Cuantitativa. 3

Elementos de la Investigación Cuantitativa. 3


• Objetivos de la Investigación. 4
• Preguntas de Investigación 4
• Justificación de la Investigación. 5
5
• Viabilidad del Estudio.
6
• Deficiencias en el Conocimiento del Problema.
6
Consecuencias de la Investigación.
6
Tipos de Investigación Cuantitativa
6
• Investigación Descriptiva. 6
• Investigación Experimental. 6
• Investigaciones experimentales
7
Tipos específicos más usados de la investigación experimental.
a) Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y 8
mediciones antes y después en ambos grupos.
b) Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con 8
mediciones sólo después.
c) Diseño de dos grupos apareados con mediciones antes y 9
después.
10
Investigaciones Cuasiexperimentales. 10
a) Diseño con un grupo de control no equivalente. 11
b) Diseño de series cronológicas.
11
Las investigaciones no experimentales
12
Encuestas seccionales y longitudinales.
12
EJEMPLOS.
12
Ejemplo 1. EL ABUSO SEXUAL INFANTIL. 12
 Objetivo General. 12
 Justificación 12
 Viabilidad de la investigación 13
 Consecuencias de la investigación

2
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

13
13
Ejemplo 2. LA TITULACION EN MÉXICO. 13
 Objetivo General. 13
 Objetivos Específicos. 13
 Justificación. 14
 Viabilidad de la Investigación.
 Consecuencias de la investigación.

Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa 14


14
• Semejanzas.
15
• Diferencias.
16
CONCLUSIÓN. 17
BIBLIOGRAFÍA.

3
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Concepto.

El concepto de la investigación cuantitativa puede fundarse en la relación


existente entre el concepto de investigación y el de lo cuantitativo, ya que la
trascendencia y los alcances a los que llega ampliamente dependen de un
método y una característica, y es precisamente el por qué resulta interesante
analizar por separado los conceptos que componen este método.

Según la metodología y su estudio, la investigación es definida como un


proceso compuesto por una serie de pasos sistemáticos, ordenados y objetivos
enfocados a la solución de hipótesis y al análisis de las mismas mediante
fenómenos empíricos, teniendo la ventaja de comparar los resultados y
desarrollar procedimientos para la solución de algún problema plateado. Por
otro lado el término cuantitativo nos hace referencia de las cosas o datos
contables, no sólo en el sentido estadístico sino más bien con un alcance
probabilístico de tal forma que se puedan formular sistemas numéricos para el
tratamiento de la información obedeciendo a las prerrogativas que hayan
orillado y justificado la investigación. Por lo tanto, la investigación es lo objetivo,
es lo que dicta la forma y el instrumento para proceder y lo cuantitativo es
entonces lo adjetivo, es el como se realizara la investigación, es decir, es el
enfoque del mismo.

En orden a lo anterior, la investigación cuantitativa es aquella en la que se


recogen y analizan datos mediante una serie de pasos ordenados,
sistematizados y objetivos que tienen la característica de ser contados y
enumerados sobre variables y que el centro de la investigación y el éxito de la
misma dependerá del manejo adecuado y de la interpretación correcta y
formulada de los datos obtenidos atendiendo a sus cualidades intrínsecas
dirigidos a los resultados que deseamos conseguir. O de igual manera, la
aplicación de un método cuantitativo puede servir como complemento de una
investigación ordinaria en la que se busca reforzar una hipótesis previamente
comprobada de tal forma que la hipótesis comprobada muestre en teoría el
planteamiento y la solución del problema y la parte cuantitativa sirva como un
acercamiento a la realidad y el sentido objetivo de la hipótesis defendida.

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

Los elementos de la investigación cuantitativa nos sirven para plantear un


problema propiamente cuantitativo los cuales son:

• Objetivos de investigación
• Preguntas de investigación.
• Justificación de la investigación
• Viabilidad de la investigación.

4
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

• Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

5
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Objetivos de la Investigación.

Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y debe


expresarse con claridad, pues son las guías del estudio. Los objetivos deben
expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse, son las guías de
estudio y hay que tenerlas presentes durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes
entre sí, ya que precisamente este elemento de la investigación es lo que
establece las pretensiones de nuestra investigación, con la salvedad de que de
acuerdo al rumbo que tome nuestra investigación será necesario crear,
modificar o extinguir completamente un objetivo, cosa totalmente válida pues
es necesario satisfacer las necesidades que la investigación muestre como
supervenientes.

Preguntas de Investigación

Además de los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear,


por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará, es decir, ha
que encontrar el “qué” de la investigación. Las preguntas de investigación
orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Es de este modo
que podemos señalar que las preguntas de investigación forman el marco de la
hipótesis inicial y definen en un solo sentido la investigación evitando que las
preguntas realizadas redunden en definiciones generales y en contextos
inciertos, pues para el objetivo de la investigación es necesario y vital investigar
un por qué derivado de una suposición específica.

Las preguntas pueden ser más o menos generales al inicio de la investigación,


pero en la mayoría de los casos es mejor que sea precisas y más de suma
importancia sobre el curso del proceso, pues recordemos que la naturaleza de
este tipo de investigación es partir general a lo abstracto, es decir, es de tipo
deductivo.

Las preguntas deben de especificar un tiempo y un lugar, aunque es imposible


formular una pregunta fundamental que cuestione únicamente el tiempo y el
espacio al formular las demás preguntas se puede especificar el modo, espacio
y tiempo, pues haría las veces de modal que en ocasiones influye de manera
significante en la obtención de resultados. Al igual que los objetivos de la
investigación, las preguntas de la misma podrían modificarse según los
resultados obtenidos a lo largo de la investigación.

Las características que deben contener las preguntas de investigación son:

• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena


realizar el estudio)

6
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

• Que puedan responderse con realidad empírica (datos observables o


medibles)
• Que impliquen usar medios étnicos
• Que sean claras
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio)

Justificación de la Investigación.

Es un elemento que todas las investigaciones deben contener, ya sea una


investigación cuantitativa o cualitativa, ya que indica el porqué de la
investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen
simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe de ser lo
suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuales son los beneficios que derivarán de ella.

Viabilidad del Estudio.

Es la factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos


disponibles.
Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la
investigación. Asimismo, resulta indispensable que se tenga acceso al lugar o
contexto donde se llevará a cabo la investigación.

Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y
realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto
puede obstaculizar los propósitos de la investigación.

Es decir tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a


cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?, dichos
cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de
antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.
Para poder llevar acabo la investigación y que tengamos bases para futuros
cuestionamientos (refiriéndome al que elaboro la investigación) hay que tomar
en cuenta los siguientes puntos:

• Detectar el problema.
• Reunir todos los datos necesarios.
• Separar los datos y aspectos que no nos sean útiles.
• Verificar datos y resultados para llegar a conclusiones.

7
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Deficiencias en el Conocimiento del Problema.

Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de


investigación los siguientes cuestionamientos:

¿Qué necesitamos saber más del problema?


¿Qué falta de estudiar o de abordar?
¿Qué no se ha considerado ó que se ha olvidado?

Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se


encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del
problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos, es necesario que el


investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio, ya que
estas pueden traer repercusiones positivas o negativas, que el estudio implica
en los ámbitos ético y estético.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación Descriptiva.

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el


resultado de las observaciones de las conductas, las características, los
factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo
de investigación no tiene hipótesis explicada.

Investigación Analítica.

Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva,


que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables
entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables,
estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Además, se refiere
a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Investigación Experimental.

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o


conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control
y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador
introduce para estudiar y evaluar.
Es importante señalar que existen numerosos tipos de investigaciones
cuantitativas que resultan de la aplicación de uno o más criterios de
clasificación.

8
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Así, según el objetivo principal, las investigaciones pueden clasificarse en


descriptivas y en explicativas.

• Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio se distinguen las


investigaciones sincrónicas o transversales, que se refieren al objeto de
investigación en un mismo período de tiempo.

• Las investigaciones diacrónicas o longitudinales, en las cuales los


individuos se analizan durante un cierto tiempo, de manera más o menos
continua. A este tipo pertenecen los estudios de cohortes constituidas por
personas que tienen uno o más rasgos comunes. (por ejemplo, estudiantes
egresados de un cierto nivel educativo en un mismo año).

• Otra clasificación importante de las investigaciones cuantitativas se basa en


la posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente
y otras situaciones del estudio (como conformar por su cuenta el grupo o los
grupos que serán objetos de su estudio). De acuerdo con este criterio se
distinguen los siguientes tipos generales de investigaciones:

a) experimentales
b) cuasi experimentales
c) no experimentales.

Investigaciones experimentales

En las investigaciones experimentales el investigador tiene el control de la


variable independiente o variable estímulo, la cual puede hacer variar en la
forma que sea más apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede
controlar la conformación de los grupos que necesita para su estudio.

En términos generales, las investigaciones experimentales permiten


determinar:

a) El efecto de una variable independiente (llamada también causal, estímulo o


tratamiento) sobre una variable dependiente (por ejemplo, el efecto de la
autoimagen creada experimentalmente sobre el rendimiento en la solución
de problemas de aprendizaje).

b) Los efectos diferenciales de dos o más modalidades de una variable


independiente sobre otra dependiente (por ejemplo, comparar el estudio
individual con el estudio en grupo, dos modalidades de la variable estudiar.
sobre los niveles de aprendizaje).

c) El efecto conjunto de dos o más variables independientes sobre otra (como


sería el caso de determinar el efecto combinado de dos métodos de
enseñanza con dos formas de organización del trabajo en el aula sobre el
rendimiento escolar).

9
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Para llevar a cabo la investigación experimental conviene tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:

1. La investigación debe realizarse, en la medida de lo posible, en el mismo


ambiente en el cual se pretende generalizar los resultados obtenidos en una
muestra.

2. Deben utilizarse diversos contextos educacionales (ejemplo, escuelas de


diversos niveles socioeconómicos, etc.)

3. Al efectuar un experimento, el investigador debe prestar atención a las


conductas de las personas sometidas al estudio con el propósito de utilizar,
si procede, sus opiniones y comentarios al interpretar los resultados
obtenidos.

4. En muchas ocasiones, es útil darle instrucciones un tanto más detalladas


que las usuales a las personas que participan en el experimento, sin llegar a
inducir las respuestas o reacciones buscadas. Este procedimiento puede
convenir cuando las condiciones en las cuales se va a realizar el estudio
son muy diferentes a aquellas en las cuales se desenvuelven habitualmente
tales personas.

Tipos específicos más usados de la investigación experimental.

b) Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones


antes y después en ambos grupos.

Este diseño constituye la forma clásica de la investigación experimental. En él,


los sujetos del estudio son asignados aleatoriamente al azar,tanto en el grupo
experimental como en el grupo de control.

1. En ambos grupos se hace una medición antes (pre-test) de la variable


dependiente, es decir, del fenómeno o característica en el cual se desea
determinar el efecto de la variable independiente (llamada, también,
variable estímulo, experimental o tratamiento).

2. Luego, se aplica la variable independiente sólo en el grupo experimental


(por ejemplo, se expone a los sujetos de este grupo un video sobre el
tema que se está estudiando).

3. Se hacen mediciones después (postest) en ambos grupos.

4. Finalmente, se hacen comparaciones, en ambos grupos entre las


mediciones antes y las respectivas mediciones después.

La conformación aleatoria de los dos grupos permite eliminar, al nivel del azar,
las diferencias que pudieran existir entre sus sujetos componentes; las

10
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

mediciones antes y después en ambos grupos y sus comparaciones en cada


uno de ellos permiten constatar si ha habido diferencias entre ellos, y si éstas
fueran a favor del grupo experimental, entonces el investigador podría decir
que ellas se deben a la acción de la variable independiente o tratamiento que
sólo fue aplicado a ese grupo.

Debido al mismo hecho de utilizar el azar, en la formación de los grupos se


controlan los factores de selección (no hay elección intencionada) y el de
mortalidad (si los grupos son prácticamente iguales, los dos deberían tener, de
ocurrir, similar número de personas que no completan el experimento). Por usar
un grupo de control, el experimento clásico controla también los factores de
historia (efecto de circunstancias externas al experimento que pueden influir en
sus resultados, el cual debería ser similar para los dos grupos) y el de
maduración (cambios biológicos y psicológicos que se darían en ambos grupos
de manera semejante mientras se hace el experimento).

Para la constatación de las posibles diferencias entre los grupos experimental y


de control, una vez terminado el experimento, se debe utilizar análisis de la
covarianza*1 con los puntajes antes (pretest) como covariable. Este
procedimiento permite ajustar las diferencias de los sujetos de ambos grupos,
dejando solamente los cambios de la variable independiente como causa de las
modificaciones que se darían entre ellos. Es frecuente, sin embargo,
especialmente si hay bases para asegurar que las condiciones de los dos
grupos en lo que se refiere a su valores en la variable dependiente son iguales
en el momento de iniciar el estudio, que se utilice en el análisis de los datos la
estadística o el análisis de la varianza. Este diseño, como el que exponemos a
continuación, puede utilizarse con más de un grupo experimental.

b) Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con


mediciones sólo después.

Es un diseño que sólo se diferencia del clásico en cuanto, por alguna razón o
impedimento, no se hacen mediciones antes de la variable dependiente en
ninguno de sus dos grupos.
Comprende los siguientes pasos:

1) Conformación aleatoria de los grupos experimental y de control (puede


utilizarse más de un grupo experimental, por ejemplo, al comparar dos
métodos de exposición sobre las drogas.

2) Aplicación de la variable independiente, tratamiento o prueba sólo al


grupo experimental.

*1
Es una técnica estadística que, utilizando un modelo de regresión lineal múltiple, busca comparar los resultados obtenidos en diferentes grupos de una
variable cuantitativa, pero "corrigiendo" las posibles diferencias existentes entre los grupos en otras variables que pudieran afectar también al resultado.

11
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

3) Medición después (postest) de la variable dependiente (por ejemplo,


actitud frente a las drogas) en ambos grupos.

4) Comparación de las dos mediciones después.

El diseño controla los factores que pueden actuar contra la validez interna del
experimento, como lo son la historia y la maduración, por utilizar un grupo de
control. También controla los factores de la selección (sesgos) y de la
mortalidad experimental. Debido al hecho que no se hacen mediciones antes
no puede haber efecto sobre la prueba que se utiliza en la medición después.

Precisamente, por no utilizar medición antes, el diseño tiene varias


desventajas, entre las cuales se destacan las siguientes:

1) No es posible usar el análisis de la covarianza para controlar las


diferencias iniciales que podrían tener los grupos experimental y de
control.

2) Si se retiran sujetos de cualquiera de los dos grupos, y como no


tenemos mediciones antes, no sabemos si las diferencias, de
producirse, entre las situaciones finales del grupo experimental y de
control se deben a la influencia del tratamiento (variable independiente)
en el primero de estos grupos o bien se deben a las diferencias que
pudieron existir al comienzo del experimento entre los sujetos de ambos
grupos.

3) El análisis de los resultados (puntajes, en general) se hace comparando


la diferencia entre los puntajes después de ambos grupos mediante la
estadística t. Si se utilizan más de dos grupos, se debe utilizar el análisis
de la varianza.

d) Diseño de dos grupos apareados con mediciones antes y después.

Es una variación del diseño clásico en cuanto consiste en aparejar (igualar, en


la mayor medida posible) los sujetos que constituirán el grupo experimental y el
grupo de control, con la finalidad de eliminar o disminuir al máximo las
diferencias entre ellos. El apareamiento cumple la misma función que la
asignación al azar utilizada en el diseño clásico con el resultado que en este
nuevo diseño se logra mayor precisión en el momento de analizar los datos.

Investigaciones Cuasiexperimentales.

En todos los diseños experimentales, propiamente tales, la asignación a los


grupos experimentales y de control se realiza en forma aleatoria, con la
finalidad principal de lograr una igualación, lo más cercana posible, de las
características de los sujetos que conforman esos grupos.

12
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Esto, en definitiva, para descartar variables (propiedades) distintas a la


variable independiente cuyo efecto particular se desea establecer en la variable
dependiente.

Con toda la importancia que tiene la aleatorización de los grupos, en muchas


circunstancias no es posible cumplir con el propósito, sin embargo, como lo han
señalado Campbell y Stanley, en ausencia de esa posibilidad, aún es posible
realizar experimentos que pueden tener validez interna y externa, si bien no
eliminan todos los factores que las debilitan, es por ello que de manera general,
los diseños en los cuales no se ha podido utilizar el azar en la formación de los
grupos reciben el nombre de diseños cuasiexperimentales, de los cuales los de
mayor utilización son:

a) Diseño con un grupo de control no equivalente.

Es un diseño que se utiliza, no exclusivamente, con grupos naturales,


como el constituido por los alumnos de un cierto grado o de una cierta
escuela, personas que han sido sometidas a una intervención social (de la
cual se podría tomar una muestra), etc. Tales grupos forman el grupo
experimental; el grupo de control se forma con sujetos, no elegidos al
azar, que tengan características muy semejantes a los sujetos del grupo
experimental.

c) Diseño de series cronológicas.

Es un diseño cuasiexperimental que no requiere de grupo de control.


Consiste en una serie de mediciones periódicas que se hacen en las
personas en estudio, antes y después que se ha introducido la variable
experimental.

Las investigaciones no experimentales

Son aquellas en las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable


independiente, que es una de las características de las investigaciones
experimentales y cuasiexperimentales, como tampoco conforma a los grupos
del estudio. En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido
cuando el investigador hace el estudio. O sea, ha ocurrido un cierto fenómeno,
que es tomado como variable independiente (por ejemplo, la exposición a la
televisión) para un estudio en el cual el investigador desea describir esa
variable como también los efectos que provoca sobre otro fenómeno, que es la
variable dependiente (por ejemplo, conductas delictivas).
A este tipo de investigaciones pertenecen, entre las principales, la encuesta
social, el estudio de casos, el estudio de cohortes*2, la observación
estructurada, la investigación acción participativa y la investigación evaluativa.

*2
Conjunto de individuos de una población que comparten la experiencia, dentro de un determinado periodo temporal, de un mismo suceso. Normalmente se
identifica con el grupo de nacidos en un determinado período, pero puede referirse a otro evento.

13
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Encuestas seccionales y longitudinales.

Es aquella que se realiza en una cierta población o en una muestra de ella en


un período corto de tiempo. Son estudios sincrónicos, en un mismo tiempo.
Corresponden a fotografías instantáneas que se toman en un momento dado.
El nombre de seccionales proviene del hecho de que la encuesta entrevista a
personas que pertenecen a los principales estratos del colectivo estudiado. Los
casos típicos los constituyen las encuestas de opinión pública.

La encuesta longitudinal, a diferencia de la anterior, es un estudio diacrónico,


es decir un estudio que sigue en un cierto período de tiempo el desarrollo del
fenómeno estudiado. Este desarrollo puede hacerse en un período ya pasado,
y se tiene, entonces un estudio longitudinal retrospectivo.
La limitación de estos estudios no insalvable es el olvido de las personas de las
situaciones estudiadas

EJEMPLOS.

Ejemplo 1.

EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Objetivo

Comparar el comportamiento en términos de validez y confiabilidad de


desmedidas, una cognitiva y la otra conductual, para evaluar los problemas
reprevención del abuso de niñas y niños entre 4 y 6 años de edad

Justificación

Los estudios señalan que entre 12% y 35% de las mujeres y entre 4% y 9% de
los hombres han sufrido algún tipo de abuso sexual durante su infancia. Las
consecuencias derivadas del abuso sexual infantil se pueden clasificar en
trastornos físicos y psicológicos.
Como respuesta a la inquietud social de proteger a quienes son más
vulnerables han surgido los programas de prevención del abuso sexual infantil,
los cuales tienen el objetivo de desarrollar en los niños y niñas los
conocimientos y las habilidades para cuidarse

Viabilidad de la investigación

El estudio resulta viable, ya que se detectaron instituciones interesadas en


instrumentar programas de prevención del abuso sexual infantil.

14
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Consecuencias de la investigación

Cualquier acción tendente a proteger a los niños y las niñas de cualquier parte
del mundo debe ser bien recibida, más aún cuando se trata de un asunto que
puede tener severas consecuencias en sus vidas. El estudio debe ser
conducido por expertos, habituados a tratar con infantes y poseedores de una
enorme sensibilidad. Durante el desarrollo de la investigación se consultará
sobre cada paso a seguir a los maestros y las maestras de los niños, a sus
padres o tutores y a los directores de las escuelas. Las personas que
instrumenten los programas serán evaluadas de forma permanente y deben
cubrir diversos requisitos, entre ellos ser madres o padres de familia con hijos
en edades similares a los participantes de la muestra. Es una investigación que
permitirá que los niños se encuentren mentalmente preparados y entrenados
para rechazar o evitar el abuso sexual

Ejemplo 2.

LA TITULACION EN MÉXICO

Objetivo General.

Validar un instrumento para medir la cantidad de alumnos titulados en la ciudad


de México

Objetivos Específicos.

 Obtener la definición del concepto


 Conocer la problemática a la que se enfrenta el alumno para poder o no
titularse
 Conocer la dimensión del rezago educativo en la ciudad de México

Justificación.

Para la mayoría de los egresados el titularse constituye uno de sus principales


deseos. Se estima que en promedio, sólo dos de cada 100 niños que cursan la
primaria terminan alguna carrera y se titulan debido a problemas
socioeconómicos o a lo rígida que resulta la instrucción con métodos actuales.
Este hecho ha generado cuestionamientos de maestros, investigadores y de la
misma sociedad sobre la falta de alumnos titulados. Por lo tanto se ha
considerado estudiar esta problemática, con el propósito de conocer el porque
y como se puede remediar este problema.

Viabilidad de la Investigación.

La investigación es viable, pues se buscará la autorización de las escuelas


públicas y privadas seleccionadas para realizar la investigación.

15
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Hay que destacar que hay instituciones interesadas en instrumentar programas


académicos y económicos para agilizar el terminó de la educación en México.
Asimismo se buscará el apoyo de asociaciones interesadas en conocer la
problemática y en ayudar a resolver el problema

Consecuencias de la investigación.

El equipo de investigación plateará una lista de instituciones interesadas en la


investigación, las cuales permitirán el acceso a bases de datos de egresados,
para conocer la situación actual de estos.
Cabe mencionar que la obtención de este tipo de información se hará con toda
la confidencialidad que requiere el manejo de estos datos, los cuales al final de
la investigación permitirán hacer un análisis más profundo del % de titulados o
egresados en su caso, con los que cuenta una parte de las instituciones, para
que finalmente parte de ese porcentaje de egresados no titulados, sean
entrevistados y así poder conocer las causas más frecuentes por las que un
egresado no se titula.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

El método cualitativo es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis


globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más
parcial pues estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola
perspectiva.

No son incompatibles el método cualitativo y el cuantitativo, sino que hay una


complementariedad, aunque existe entre los dos una diferencia muy marcada
ya que estos dos métodos pueden servir a objetivos muy diferentes, tratando el
mismo tema.

Semejanzas.

Los métodos cuantitativo y cualitativo son ambos principalmente empíricos y


emplean la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases:

 La observación,
 La inducción,
 La deducción,
 La verificación o comprobación,
 La evaluación.

La última fase eventualmente establece las pautas para una precisión de la


observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.

16
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Diferencias

Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la


siguiente tabla:

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística del
comprensión positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencial, deductiva
descriptiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

Las Ventajas e Inconvenientes de los Métodos Cuantitativos contra los


Cualitativos se enuncian en la siguiente tabla:

MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS


Propensión a "comunicarse con" los Propensión a "servirse de" los sujetos
sujetos del estudio del estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre
el investigador y los investigados...
mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un
escenario natural
Son fuertes en términos de validez Son débiles en términos de validez
interna, pero son débiles en validez interna -casi nunca sabemos si miden lo
externa, lo que encuentran no es que quieren medir-, pero son fuertes en
generalizable a la población validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son
particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

17
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CONCLUSIÓN.

En nuestra opinión consideramos que la investigación es un proceso relevante


para el hombre a través de la historia, ya que se ha caracterizado por su afán
de conocer su realidad y el entorno en el cual se encuentra inmerso, es por ello
que dicha investigación es metódica y sistemática dirigido a la solución de
problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes.

La investigación cuantitativa juega un papel muy importante dentro de la


investigación, ya que es la que analiza diversos elementos que pueden ser
medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de
la población, y sus resultados contienen un determinado nivel de error y nivel
de confianza, mientras que la investigación cualitativa da cuenta de la
credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios
ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un
lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre
la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas
entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico y
por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación
que ya será cuantitativa.

La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte


de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar
hipótesis causales, en tanto que la investigación cualitativa abarca enfoques
que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas
en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método
discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad.

A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se
desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible
desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el
primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse
mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización;
mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o
universalización de los resultados de la investigación.

Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma


Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo
cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica.

18
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

BIBLIOGRAFÍA.

• Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista


Lucio:”Metodología de la Investigación” / Mc Graw Hill Cuarta Edición.

• Sarantakos, 1998.

• Eladio Zacarías Ortiz. Así se Investiga, Pasos para hacer una


Investigación. Clásicos Roxsil. 2000. ISBN 84-89899-30-4.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa"

• http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9

• ALTAMIRANO, José: "Metodología de la investigación" / Raúl Z.


Fernández, Asunción, La ley paraguaya S.A., 1991, 168 p.

• HERNÁNDEZ DE CANALES, Francisca: "Metodología de la


investigación" / Elia Beatriz Pineda, Eva Luz de Alvarado, Washington
D.C., O.P.S., 1994, 225 p.

19

You might also like