You are on page 1of 6

PARCIAL 2, BIOLOGÍA

Luisa Milena Toro Ladino (Cód. 20182150070) Brayan Siranisicua (Cód. 20182150003)
I semestre Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y
Educación. Proyecto curricular Licenciatura en Química. Biología. Colombia.
Bogotá
luisamtorol@gmail.com,brayansiranisicua2001@hotmail.com

1. Describa y explique las formas de defensa mediante sustancias que usan las plantas
para relacionar los conceptos de función, adaptación y estructura.

Las plantas presentan mecanismos de defensa mediante producción de metabolitos, proteínas,


acumulación de calosa y lignina; tienen un sistema de defensa único ya que han evolucionado
para adaptarse a los factores de estrés bióticos y abióticos en respuesta a su ambiente, lo cual
les permite una mejor distribución de sus recursos para crecer, reproducirse y defenderse;
debido a esto las reacciones de defensa presentan una gran diversidad bioquímica. (Vivanco,
2005)
Para su protección estos organismos han evolucionado su metabolismo generando
interacciones de complejidad creciente a través del tiempo. En el caso de las interacciones
entre plantas e insectos, por ejemplo, “ciertos compuestos con estructuras muy similares
pueden ejercer actividades insecticidas hasta repelentes o incluso atrayentes con una gran
variedad de respuestas, resultado de una compleja coevolución” según (Bolter, 1997, págs.
885-895)
Estas adaptaciones generaron cambios notables en ciertas estructuras que evitan la dispersión
del patógeno y mayor acumulación al tener depósitos de pectinas y calosa, (Rodríguez, 2012)
también han desarrollado “resistencia sistémica adquirida” (SAR) o “resistencia sistémica
inducida” (ISR) que les permite el proceso de adaptación a los ecosistemas; interviniendo en
el metabolismo secundario y el patrón bioquímico de los lípidos de membrana. (Emiliani,
2009)
Finalmente se puede afirmar que las plantas han desarrollado diferentes sustancias químicas
para defenderse de los factores de estrés del ambiente usándolas para reconocer y responder
rápidamente frente a un posible invasor mediante respuestas de defensa ya sea inductivo o
constitutivo reflejándose en cambios estructurales por medio de la evolución.
2. Relacione los conceptos de estructura y función usando las adaptaciones de los
extremófilos a sus hábitats.

Los extremofilos se desarrollan bajo condiciones no habitables para organismos comunes,


habitan en ambientes con temperaturas extremas, pH extremos, radiación, alta alcalinidad,
alta acidez, solubilidad, genotipos, fenotipos, altas presiones barométricas y alta salinidad,
estos microorganismos son especiales ya que sus biomoleculas son necesariamente resistentes
a las condiciones agresivas de su entorno. (Ramirez, 2006)
Existe una gran biodiversidad de microorganismos extremófilos con capacidad de
sintetizar proteínas y enzimas; extremoenzimas capaces de funcionar bajo condiciones
extremas, en diversas condiciones como los termófilos que usan sus extremoenzimas para
mejorar reacciones químicas que se llevan a cabo a temperaturas más altas y pueden ser
usadas como un modelo para diseñar y construir proteínas. (Albarracin, 2012)
Las proteínas en extremofilos son especialmente estables, ya que poseen un mayor número de
puentes de hidrógeno entre sus aminoácidos, poseen menor flexibilidad, un menor número de
giros en su estructura, tienen una carga superficial mayor y pocos aminoácidos termolábiles
hacia el exterior. El suministro de energía y el control de la misma y las condiciones de
óxido-reducción ambientales son indispensables para la vida de los extremófilos que deben
vivir dentro de esos parámetros o bien ser capaces de mantenerlos regulados
intracelularmente. (Oliart-Ros, 2016)
En conclusión, los extremofilos son capaces de adaptarse debido a las extremoenzimas que se
sintetiza para el funcionamiento del metabolismo en condiciones extremas con relación a su
entorno.

3. En bacterias dado su reproducción, ¿Cómo logran su éxito evolutivo?

Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas que se reproducen por fisión
binaria, tienen los mecanismos productores de energía, el ADN necesario para su desarrollo
y crecimiento (metabolismo) (pírez, 2007); conservan similitudes con las eucariotas al
poseer membrana celular , ribosomas , ADN , pero diferencias notables por ejemplo al tener
pilis (pelos), flagelos y ausencia de núcleo definido y demás orgánulos (Martinez, 2015).
Estos microorganismos han existido hace millones de años desde que la tierra tenía
condiciones ambientales precarias que harían imposible la supervivencia de muchas de las
especies que viven en la actualidad, en relación a lo anterior cabe resaltar la impresionante
adaptación de su metabolismo para poder sobrevivir. Adaptando sus enzimas y tipo de
respiración para obtener energía de las reacciones de óxido reducción; pero todos estos
cambios se ven expresados en su reproducción por la cual agregan más bacterias a la
población con las adaptaciones y resistencias necesarias para vivir en diferentes condiciones
(Borge, 2014)
Al realizar fisión binaria generalmente tienen un solo cromosoma circular y siempre carecen
de núcleo. Sin embargo, el cromosoma bacteriano se encuentra en una región especializada
de la célula llamada nucleoide, luego duplica su ADN, se elonga la célula , se mueve hacia
los extremos, se forma un cepto en el centro de la célula para posterior mente dividir el
citoplasma ( Cornell University, 2019);También por el proceso conjugación bacteriana que
es “el proceso de transferencia de información genética desde una célula donadora a otra
receptora, promovido por determinados tipos de plásmidos, y que requiere contactos directos
entre ambas, con intervención de estructuras superficiales especializadas y de funciones
específicas” (Raisman, 2007) se produce una recombinación , usando los plásmidos que “son
moléculas circulares de ADN de doble cadena que constituyen una unidad de replicación
independiente del cromosoma que porta genes que le confieren nuevas propiedades
fenotípicas y que en algunos casos le son útiles para su adaptación al crecimiento en
determinados ambientes” (Betancort, 2006)
Las bacterias han estado habitando este planeta durante millones de años debido a que las
condiciones del lugar han llevado a la prevalencia de las cepas bacterianas más aptas, por
adaptación evolutiva frente a una fuerte presión selectiva.

4. ¿Qué adaptación o adaptaciones metabólicas hacen de los hongos un grupo exitoso y


ecológicamente necesario?

La mayoría de los hongos obtienen los nutrientes de la materia orgánica muerta, son
descomponedores que sobreviven como parásitos absorbiendo su alimento en solución a
través de sus paredes celulares y viven en el sustrato sobre el que se alimentan (Vargas, 2008)
estas actividades son necesarias para la supervivencia de la biosfera. Las hifas secretan
enzimas digestivas que degradan el sustrato, lo que le permite al hongo absorber los
nutrientes contenidos en el sustrato (Tierra, 2012).
Las células jóvenes son quienes desarrollan la mayoría de la actividad metabólica del hongo,
liberando enzimas al medio y absorbiendo los nutrientes (Morales, 2009); ya que los hongos
con sus enzimas tan eficaces, rápidamente descomponen todo lo que cae al suelo y a su vez
retienen minerales como compuestos orgánicos, convirtiéndolo en humus que enriquece la
tierra que es aprovechada por las plantas y los animales (Difusión, 2011)
Debido a la transformación del material orgánico en materia inorgánica los hongos mantienen
el ciclo de la materia en la biósfera y el equilibrio dinámico de la naturaleza. (Instituto de
Ciencias Biomédicas, 2012) .
En conclusión, la presencia de estos microorganismos es necesario por el ambiente porque
son capaces de biodegradar el material orgánico por procesos naturales.

5. ¿Puede el veneno en animales tener más de una función? Si es así, explique cómo.
El veneno es una sustancia que al penetrar en el organismo altera y deteriora su
funcionamiento, en forma general cualquier veneno interrumpe la secuencia natural de las
cadenas de reacciones químicas que mantienen la vida celular, trastornando el metabolismo
de los organismos y conduciendo a una catástrofe bioquímica letal. (Uruchurtu, 2006) Los
animales tienen el veneno como un mecanismo de defensa o para atacar a sus presas de
manera secundaria; no todos los venenos son iguales por lo cual poseen diferentes efectos
dependiendo del animal y del ambiente en el que se desarrolle (zoobaq, 2006)
La saxitoxinas están presentes en arácnidos, y demás, se centra principalmente en el sistema
nervioso, ya que al bloquear los canales de sodio produce parálisis; puede ser tan leve como
adormecimiento de labios hasta la muerte por falla ventilatoria. (Cano, 1998) Un ejemplo
son las arañas que necesitan paralizar a su presa rápidamente para alimentarse; los reptiles en
el caso de las serpientes su veneno varía en función de las condiciones del ambiente, de su
consumo energético y según la presa determinada, por lo cual tiene la mayor variedad de
toxinas (Difusión, 2011) como por ejemplo la tetratoxina que es la sustancia más común para
dañar las fibras musculares y neuronales, se debe a la necesidad de que los músculos se vayan
degradando para que lo pueda digerir rápidamente ya que sus presas casi siempre son un
mayor tamaño en comparación. Las neurotóxicas causan parálisis o interfieren en funciones
del sistema nervioso, bloqueando la transmisión nerviosa. (Torres, 2010)
Finalmente se puede afirmar que los animales utilizan su veneno para más de una función;
para depredar y para defenderse, su función es procurar el alimento inmovilizando a la presa
para su captura; iniciar la digestión del alimento y defenderse ante animales superiores e
incluso el hombre.

6. Explique las excepciones a las leyes de Mendel y resuelva:

Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo
individuo que pueden ser dominantes o recesivos. Son tres leyes; ley de la uniformidad, ley
de la segregación y ley de la independencia de caracteres (Valega, 2006) f Sin embargo,
existen ciertas excepciones las cuales son:
Mutaciones: son cambios que se producen en el ADN, que hacen aparecer fenotipos nuevos
y, por tanto, no predecibles. (Biología y Geología 4º ESO, 2018)
Genes letales: provocan la muerte delos individuos antes de que nazcan o en las primeras
etapas de vida. Esto también modifica las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas.
Alelismo múltiple: La mayoría de los genes tienes más de dos alternativas alélicas,
consideradas como aquellas que producen efectos fenotípicos visibles diferentes; desde
luego, si se considera la variación a nivel molecular el número de alelos por gen llega a ser
enorme, pero incluso si nos limitamos a la definición anterior podemos encontrar fácilmente
genes con 3, 4,... 20 alelos. (ucm, 2012)
Herencia cuantitativa: Son los que se marcan por características fenotípicas muy diferentes
según el alelo heredado (dominante y recesivo) aparecen características claramente definidas
mostrando un patrón continuo de expresión de carácter.
Excepción a la 3ª Ley de Mendel: los genes ligados: los genes se transmiten a los
descendientes de manera independiente unos de otros. Pero hay genes que están situados en
el mismo cromosoma, y éstos tienden a transmitirse juntos y no de forma independiente como
propuso Mendel. Se dice que estos caracteres están determinados por genes ligados.

A partir del árbol genealógico se puede inferir que la herencia de la enfermedad no esta
ligada al sexo porque se expresa en el hombre y la mujer (generación 5) y depende de un
alelo recesivo porque los portadores de la enfermedad no son alelos dominantes debido a que
no se expresan en la siguiente generación

Bibliografía

Cornell University. (2019). Cornell CALS . Recuperado el 2019 de Febrero de 28, de Cornell CALS :
https://micro.cornell.edu/research/epulopiscium/espanol/fisi%C3%B3n-binaria-e-otras-
formas-de-reproducc%C3%ADon-en-bacteria/

Albarracin, V. H. (14 de 11 de 2012). Biotecnología turquesa. Recuperado el 28 de 02 de 2019, de


Biotecnología turquesa:
http://hipotesis.uniandes.edu.co/hipotesis/images/stories/ed13pdf/Biotecnologia%20turqu
esa.pdf

Betancort, E. a. (2006). TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA. Montevideo: Universidad


de la republica.

Bolter, m. J. (1997). THE ADAPTATION OF INSECTS TO PROTEASE INHIBITORS. London, Canada: NCBI.

Borge. (2014). Metabolismo microbiano. España: Universidad del Pais Vasco.

Cano, A. A. (1998). Bioquímica de venenos animales , aislamiento y caracterización por tres


fosfolipasas del veneno de la serpiente. Punto de partida.

Difusión, C. d. (2011). Bolivia ecológica. Lima: Fundación Simon L.Patiño.

Emiliani, G. F. (2009). A horizontal genetransfer at the origin of phenylpropanoid metabolism: a key.


4:7.: Biology Direct.

Instituto de Ciencias Biomédicas. (2012). Introducción a los hongos. Juarez: U.E.B.


Martinez, L. (2015). Bacterias y virus. Argentina : UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTÍN.

Morales, l. (28 de 04 de 2009). Los hongos. Recuperado el 28 de 02 de 2019, de los hongos:


https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_
17/MARIA%20LUISA_MORALES_1.pdf

Oliart-Ros, e. a. (28 de 12 de 2016). Utilización de microorganismos de ambientes extremos y sus


productos. Recuperado el 28 de 02 de 2019, de Utilización de microorganismos de
ambientes extremos y sus productos: http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v11n1/2007-
7858-cuat-11-01-00079.pdf

pírez, M. (22 de 06 de 2007). Morfología y estructura bacteriana. Recuperado el 2019 de Febrero de


28, de higiene.edu.uy:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf

Raisman, J. (2007). Conjugación bacteriana. En E. Iáñez, Microbiología General. Provincia de


Corrientes, Argentina : Universidad Nacional del Nordeste.

Ramirez, e. a. (2006). MICROORGANISMOS EXTREMOFILOS. revista mexicana de ciencias


farmaceuticas, 2, volumen 37.

Rodríguez, M. R. (01 de 07 de 2012). Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas.


Recuperado el 27 de 02 de 2019, de Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas:
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a25.pdf

Tierra, E. i. (27 de 02 de 2012). Biodiversidad, biomas y más. Recuperado el 27 de 02 de 2019, de


Biodiversidad, biomas y más: https://www.biopedia.com/hongos/

Torres, A. M. ( 2010). Intoxicación por venenos Animales. Lima: FaCENA.

Uruchurtu, G. (2006). Venenos, envenenadores y envenenados . ¿cómoves? , 22-26.

Vargas, J. E. (2008). Ecología y Medio ambiente. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Vivanco, J. M. (26 de 02 de 2005). mecanismos quimicos de defensa en plantas. Recuperado el 26 de


02 de 2019, de mecanismos quimicos de defensa en plantas:
https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Vivanco-et-al-2005.pdf

zoobaq. (2006). zoobaq.org. Recuperado el 01 de Marzo de 2019, de zoobaq.org:


http://zoobaq.org/planetazoo/Venenos.pdf

You might also like