You are on page 1of 12

En estos tiempos de cambios acelerados en los cuales el mundo es cada vez

más complejo, el ser humano necesita aceptar esa complejidad que el mundo
presenta y él posee por naturaleza, en tal sentido Morin (2000) plantea que la
educación es el medio para aceptar esa complejidad, pues se trata de un cambio
paradigmático en la firma de organizar los conocimientos. En otras palabras, se refiere
a la educación formal, entendiéndose ésta como la que tiene lugar en las instituciones
educativas, siendo su intervención imprescindible para facilitar, orientar y sistematizar
el aprendizaje, por lo tanto, son las mediadoras entre quienes requieren aprender y
quienes guían el proceso de aprendizaje.
Así pues, a través de las políticas educativas del país se establecen los
lineamientos curriculares generales para guiar el proceso de aprendizaje formal, que
se traducen en los planes de estudio, programas y la planificación del aprendizaje que
más tarde se concretará en las aulas de clases, de otra manera no habría
organización, así como tampoco uniformidad de criterios en la planeación, objetivos y
acciones que sustentan la acción pedagógica.
Ahora bien, en la República Bolivariana de Venezuela se han realizado diversas
modificaciones en los lineamientos educativos, antes del año 1997 la teoría de
aprendizaje conductista guiaba la planeación de los procesos educativos, sin
embargo, en año se inicia una de las reformas educativas más significativas para el
país, dando cabida al Currículo Básico Nacional y con éste al aprendizaje basado en
proyectos, (España, s.f.), así se implanta el Proyecto Pedagógico de Aula como parte
del nuevo diseño curricular, es importante destacar, que sólo se implementaría en la
primera y segunda etapa del nivel de Educación Básica, actualmente Educación
Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) el aprendizaje
por proyecto es un proceso dinámico, coordinado, flexible que se adapta a las
necesidades, características socioculturales e individuales de los estudiantes,
asimismo, los Proyectos de Aprendizaje son una forma o estrategia de organización
de los contenidos, estrategias didácticas, técnicas e instrumentos de evaluación
caracterizado por la participación conjunta de docentes, estudiantes y comunidad en
general, sin embargo, su planificación no siempre es exitosa tal como lo demuestra
una investigación realizada por Tovar (2010) en la cual se evidencia que aunque
setenta por ciento de los docentes están dispuestos a elaborar eficazmente los
proyectos, cincuenta y dos por ciento no están preparados para ejecutar esa
importante labor.
Igualmente, el estudio antes mencionado demostró que los docentes no
integran a los padres y representantes ni a otros miembros de la comunidad en el
desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje.
En consecuencia, se rompe con la idea plasmada en el Sistema Educativo
Bolivariano de centrar los Proyectos de Aprendizaje en la investigación-acción cuyo
objetivo de acuerdo con Hurtado y Toro (2001) es precisamente involucrar a las
personas que se benefician y con quienes se realiza la investigación.
Por otra parte, para Kilpatrick (citado por Calderón, 2002), mediante los
proyectos se crean situaciones semejantes a la vida diaria, lo que prepara a los
estudiantes para enfrentarse a los problemas y retos propios de la humanidad, así, se
manifiesta claramente la importancia de utilizar correctamente este método que en su
concepción plantea la relevancia de integrar la realidad al proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Ahora bien, el proceso educativo constituye un acto de formación del individuo
para la vida en sociedad, para la toma de decisiones y resolución de problemas un
individuo crítico y reflexivo, por tal motivo éste debe conocer la realidad que lo
circunda. Según el planteamiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007): “...tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que
contribuyan a la formación integral del y la estudiante” (p. 22) es lo que se denomina
6
contextualizar, también Morin (2000) sostiene que el conocimiento debe
contextualizarse, sólo de esta manera tendrá sentido.
Así pues, se busca garantizar la contextualización para que los estudiantes se
ubiquen en su realidad histórica social y se abre el camino hacia la
interdisciplinariedad, esto contribuye a la formación de un individuo con una visión
globalizada de los problemas complejos del mundo de hoy en el cual, por ejemplo,
los sucesos políticos acaecidos en el medio Oriente, la crisis económica de los países
europeos, especialmente Grecia, la crisis económica de Estados Unidos afectan al
mundo entero y generan situaciones susceptibles de ser analizadas desde diferentes
perspectivas, por ello para Morin (ob. cit.): “La inteligencia parcelada,
compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del
mundo en fragmentos separados, fracciona los problemas, separa lo que está unido,
unidimensionaliza lo multidimensional” (p. 47).
De acuerdo con lo expuesto, es necesario integrar el conocimiento, por tanto, en
el nivel de Educación Media General que ofrece a sus estudiantes hasta once
asignaturas por año, como son: Castellano, Inglés, Matemática, Estudios de la
Naturaleza, Historia de Venezuela, Educación Familiar y Ciudadana, Geografía
General, Educación Artística, Educación Física y Deportes, Nociones Básicas de
Oficina Iniciación al Dibujo Técnico, Educación para la Salud, Ciencias biológicas,
Historia Universal, Fundamentos de Contabilidad, Dibujo Técnico, Física, Química,
Contabilidad, Dibujo Técnico Aplicado, Castellano y Literatura, Dibujo, Psicología,
Instrucción Premilitar, Geografía de Venezuela y Ciencias de la Tierra, impartidas de
acuerdo con el año de estudio, la interdisciplinariedad impulsaría a las diferentes
disciplinas a enriquecerse mutuamente, se dejaría de proporcionar al estudiante una
educación compartimentada y reduccionista.
También para Alsina, Díaz, Giráldez e Ibarretxe (2009), el enfoque
interdisciplinario pretende no solo la integración de las disciplinas sino “la formación
de personas más completas y capaces de afrontar holísticamente los retos mundiales
7
actuales” (p. 64). Además conlleva al conocimiento general y particular de la
realidad social y cultural del país y del mundo, es decir, a un conocimiento integral.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por integrar las distintas disciplinas
mediante los Proyectos de Aprendizaje, el docente de una asignatura, incluso de las
que comparten un área de conocimiento, continúa impartiendo contenido
especializado y disgregado en lugar de aprovechar los aportes y cooperación de otras
disciplinas para enriquecer la propia, de esta misma manera los estudiantes
contraviniendo lo que les viene dado por naturaleza, como es la capacidad para
visualizar la realidad sin divisiones (Morin 2000), reciben la información como si
nada tuvieran que ver, por ejemplo Castellano con Historia de Venezuela o Estudios
de la Naturaleza con Educación Física y Deporte.
Lo anterior describe una realidad, además para realizar la planificación
curricular, los estudiantes deberían hacer sus propuestas de acuerdo con su vida
cotidiana y necesidades, puede tratarse de un problema, situación eventual o
cualquier
tema de su interés, se agrupan las propuestas, se discuten y selecciona por consenso
el
nombre del proyecto (Agudelo y Flores de Lovera, 2001) en cambio, el tema es
seleccionado por los docentes, por el Municipio Escolar o por la Zona Educativa y en
la única reunión de docentes que se realiza con el fin de planificar, se le asigna un
nombre. En ocasiones los estudiantes han preguntado de dónde salió el nombre del
proyecto y por qué no se selecciona como solían hacerlo en primaria.
Luego, un solo docente hace el diagnóstico y redacta la finalidad, con esto y
después de escoger individualmente (cada disciplina) los contenidos, las estrategias
didácticas y las técnicas e instrumentos de evaluación, tomando en cuenta que al
culminar el proyecto se realizará una exhibición de los trabajos elaborados por los
estudiantes y se evaluará la participación del docente, se anuncia a los estudiantes el
nombre del Proyecto de Aprendizaje del lapso, es necesario destacar, que el mismo
proyecto se aplica a todos los estudiantes desde primero hasta quinto año, que los
docentes imparten una o varias asignaturas y tienen a su cargo hasta diez secciones.
8
En esta situación se enmarca la realidad de la Unidad Educativa Antonio
Herrera Toro donde los docentes realizan la planificación individualmente, sin
considerar estrategias para integrar las distintas disciplinas, cada asignatura se
trabaja
de forma aislada de las demás asignaturas, además de la poca o ninguna
comunicación entre ellos durante el desarrollo de los proyectos para verificar los
avances o dificultades que puedan aparecer en el proceso.
Del mismo modo, los docentes seleccionan, en lugar de contenidos
contextualizados relacionados con el proyecto, actividades para cumplir con la
exigencia de incluir en la planificación algo que guarde alguna relación con el tema
en estudio, de esta forma varias asignaturas pueden coincidir en la misma actividad,
pues ésta no necesariamente se enfoca en la asignatura que la aplica.
En la culminación de los proyectos se pueden observar láminas, producciones
escritas y manualidades sin conexión con la finalidad del proyecto, así como
exposiciones repetitivas que organizan los docentes, por asignatura y año, con el
objeto de dar a conocer el producto del trabajo de todo un lapso, sin embargo, sería
interesante preguntar: ¿qué aprendieron esos estudiantes acerca del tema abordado
en
el proyecto? ¿Qué beneficios obtuvo la comunidad? ¿Permitió el proyecto valorar el
conocimiento desde los intereses reales de los estudiantes? ¿Permitió la formación de
habilidades para resolver problemas en contextos complejos y cambiantes?
¿Respondió a las preguntas el qué, cómo y para qué de los aprendizajes? ¿Se logró
la
integración de las áreas de aprendizaje?
Las respuestas a estas preguntas pueden ser las conductoras a una visión de la
realidad de esta institución que es importante analizar, es por ello que se realiza esta
investigación y se formulan las siguientes interrogantes:
1.
¿Cómo se construyen los Proyectos de Aprendizaje en la Unidad Educativa
Antonio Herrera Toro?
9
2.
¿En qué medida logran los estudiantes de primer año la construcción del
conocimiento integral de acuerdo con la aplicación de los Proyectos de
Aprendizaje de manera interdisciplinaria?
3.
¿Cuáles son los aspectos que intervienen en la interconexión de las distintas
disciplinas a través de la ejecución de los Proyectos de Aprendizaje para la
construcción del conocimiento integ

A pesar de la importancia de la aplicación de los Proyectos de Aprendizaje, los


docentes continúan realizando la planificación individualmente sin considerar
estrategias para integrar las distintas disciplinas, cada asignatura se trabaja de forma
aislada, no se enriquecen mutuamente en función de construir el conocimiento
integral. El objetivo de esta investigación fue analizar la interdisciplinariedad para la
construc
La Educación Básica Venezolana ha sufrido en los últimos cinco años
una serie de modificaciones, pues se pudo diagnosticar a través de varios
estudios previos un deficiente sistema educativo. Por ello, basados en el
Proyecto Nacional de N
uevo País, Cárdenas (1995) plantea "innovar en la
educación para que a través de experiencias cotidianas de vida intelectual y
moral se vayan formando personalidades orientadas hacia la capacidad de
incorporar nuevos bienes científicos, tecnológicos y cult
urales para apoyar la
excelencia institucional” (p.180), es decir, en todo país, el individuo debe
asumir una visión amplia y positiva hacia la calidad, satisfaciendo sus
necesidades personales y sociales que hoy están presentes en su familia, en
la escuel
a y la comunidad en general. Para conseguir todo esto, la educación
es un punto clave; según el mismo autor anteriormente señalado, es la
herramienta más relevante y el instrumento básico en la construcción de ese
nuevo paísesde siempre, el mundo ha colocado sobre la educación la
responsabilidad de formar hombres y mujeres capaces de desenvolverse en
la sociedad. En tal sentido, se han buscado innumerables modelos basados
en corrientes de
pensamiento pedagógico, y esto ha prevalecido a lo largo
del tiempo. No obstante, lo que se ha hecho es copiar estos modelos de
países con condiciones socioeconómicas muy diferentes a Venezuela, por
eso Guerrero (1992), afirma que “el Sistema Educativo...
si continua con las
políticas educativas llevadas hasta el momento las inversiones... seguirán
siendo pérdidas para la sociedad” (p.25).
Fundamentado en ello, el Gobierno Venezolano Nacional a partir de
1995, inició un plan de acción, en el cual muestra
una profunda preocupación
al expresar: “Hemos colocado el énfasis de la transformación educativa en la
escuela, y especialmente en las aulas..., alrededor de dos objetivos
esenciales: elevar el rendimiento académico y garantizar las herramientas del
desarr
ollo social". (p.1).
Como puede observarse, se inician cambios que posteriormente se ven
consolidados con la puesta en marcha del Nuevo Diseño Curricular (1997), y
que en atención a las demandas de la realidad, proponen una educación
cónsona con las demand
as de la sociedad en general, donde una de sus
innovaciones la constituye la planificación por proyectos pedagógicos.
Dentro de este orden de ideas, Gómez (1999) conceptualiza
planificación por proyectos como “el proceso de convertir las ideas generales
y
la información recibida acerca de trabajos a realizar en una estructura
ordenada de actividades secundarias que facilitan el logro de las metas
propuestas” (p.16).
Esta forma de planificar acciones se traduce en dos modalidades: la
pedagógica del plantel
y la pedagógica de aula. En el primero de ellos, el
Ministerio de Educación (1998) lo define como a continuación se especifica:
Un Proyecto Pedagógico de Plantel, se basa en un conjunto de
acciones planificadas de manera colectiva por los docentes,
direc
tivos, y miembros de la comunidad educativa, las cuales se
orientan a fortalecer los aciertos de la escuela y a resolver los
principales problemas pedagógicos de la misma (p.104)
Dentro de este marco de ideas, la base del logro de los objetivos
propuest
os a nivel institucional es la incorporación de todos los recursos
humanos, tanto internos como externos, los que aportan elementos positivos
para la formación del individuo, esto a nivel macro de la planificación escolar.
Por otra parte, los proyectos ped
agógicos de aula, según este mismo autor,
se conceptualizan como:
Instrumento de la planificación didáctica sustentado en la
transversalidad que implica la investigación, propicia la
globalización de aprendizajes y la integración de los contenidos en
torn
o a situaciones, intereses o problemas de los niños
relacionados con su entorno sociocultural (p.105).
Visto de esta forma, el P.P.A., es la unidad operativa que se ubica en el
nivel mismo de la planificación y de ello se deriva el plan de acción o de
cl
ase, que seria el nivel micro. Estos tres elementos constituyen la esencia
de la planificación
innovadora que hoy promueve el nuevo diseño curricular
para la I y II Etapa de Educación Básica. Ahora bien, Lanz (2000) opina que
"el Método del Proyecto lláme
se éste de cualquier manera: Proyecto Escuela
P.E., Proyecto Pedagógico de Plantel P.P.P., Proyecto Pedagógico
Comunitario P.P.C., Proyecto Pedagógico de Aula P.P.A.” (p.22). Esto
implica que, de acuerdo con ello, lo importante es que sistematiza la práct
ica
pedagógica y el logro de la pertinencia de los aprendizajes, por cuanto se
parte de necesidades reales y concreta de la escuela, el alumno, la familia y
la comunidad, involucrando a todos los entes que conforman dichas
sociedades y, en ésta medida, se
le asigna su verdadera importancia a la
organización escolar venezolana, pues ésta se transforma en un centro que
poco capacita para uno que promueve el pleno desarrollo de la personalidad
de los ciudadanos, tanto en lo individual como en lo colectivo.
En
el Estado Falcón, la capacitación de los docentes para la I Etapa de
Educación Básica, en lo que respecta a la aplicación del nuevo diseño
curricular, fue realizada, según datos aportados por las estadísticas de la
Zona Educativa (1998), en 80 horas, es d
ecir que durante diez días, en dos
turnos, se desarrollo el proceso de adiestramiento para el uso de los nuevos
programas. Sin embargo, solo se enseñó al docente como emplear el
programa, dejando a libre disposición de éstos la extracción de las
necesidade
s e intereses del alumno, de la familia, de la comunidad, y/o de su
entorno, que requiere mayor tiempo de preparación.
Hoy, después de haber transcurrido casi cinco años de la puesta en
marcha de esta propuesta curricular, se escoge la Escuela Básica San
Antonio, que se ubica en Coro para verificar los alcances de dicho modo de
planificar, pues a simple vista se puede considerar el hecho de que la teoría
y la práctica que envuelve la planificación es muy diferente, así lo afirma
pedagógica se reducen al an
álisis, en el mejor de los casos, a la descripción
y a la explicación de la realidad" (p.2).
Entre los aspectos que se observan en la Escuela Básica San Antonio
están las quejas recogidas de muchos maestros que se niegan a trabajar con
Alves (2000) "La cultura de investigación del docente y l
a tradición
planificación por p
royectos, incoherencia entre la teoría y la práctica por
cuanto lo que algunos docentes
planifican
por escrito, es diferente a
lo que pone en práctica. Asimismo el rendimiento escolar de los alumnos
lejos de mejorar, va en aumento de porcentaje
de repitientes y baja calidad
de formación. Por otra parte, muchos expresan que rara vez incluyen la
planificación de los Proyectos Pedagógicos de Plantel en sus P. P. A., siendo
las cosas así, resulta claro que el problema se enmarca en las siguientes
in
terrogantes:
-
¿Cuál es la importancia de la planificación por proyectos pedagógicos
para el proceso enseñanza y aprendizaje de los alumnos de la I Etapa de
Educación Básica?
-
¿Manejan con propiedad los docentes de la I Etapa la planificación de
los proye
ctos pedagógicos de plantel?
-
¿Cuáles son las fases de la planificación por proyectos pedagógicos
de aula que el docente normalmente desarrolla en su práctica?
-
¿Consideran los docentes que esta modalidad de la planificación
mejora los procesos enseñanza
y aprendizaje
Desde siempre, el mundo ha colocado sobre la educación la
responsabilidad de formar hombres y mujeres capaces de desenvolverse en
la sociedad. En tal sentido, se han buscado innumerables modelos basados
en corrientes de
pensamiento pedagógico, y esto ha prevalecido a lo largo
del tiempo. No obstante, lo que se ha hecho es copiar estos modelos de
países con condiciones socioeconómicas muy diferentes a Venezuela, por
eso Guerrero (1992), afirma que “el Sistema Educativo...
si continua con las
políticas educativas llevadas hasta el momento las inversiones... seguirán
siendo pérdidas para la sociedad” (p.25).
Fundamentado en ello, el Gobierno Venezolano Nacional a partir de
1995, inició un plan de acción, en el cual muestra
una profunda preocupación
al expresar: “Hemos colocado el énfasis de la transformación educativa en la
escuela, y especialmente en las aulas..., alrededor de dos objetivos
esenciales: elevar el rendimiento académico y garantizar las herramientas del
desarr
ollo social". (p.1).
Como puede observarse, se inician cambios que posteriormente se ven
consolidados con la puesta en marcha del Nuevo Diseño Curricular (1997), y
que en atención a las demandas de la realidad, proponen una educación
cónsona con las demand
as de la sociedad en general, donde una de sus
innovaciones la constituye la planificación por proyectos pedagógicos.
Dentro de este orden de ideas, Gómez (1999) conceptualiza
planificación por proyectos como “el proceso de convertir las ideas generales
y
la información recibida acerca de trabajos a realizar en una estructura
ordenada de actividades secundarias que facilitan el logro de las metas
propuestas” (p.16).
Esta forma de planificar acciones se traduce en dos modalidades: la
pedagógica del plantel
y la pedagógica de aula. En el primero de ellos, el
Ministerio de Educación (1998) lo define como a continuación se especifica:
Un Proyecto Pedagógico de Plantel, se basa en un conjunto de
acciones planificadas de manera colectiva por los docentes,
direc
tivos, y miembros de la comunidad educativa, las cuales se
orientan a fortalecer los aciertos de la escuela y a resolver los
principales problemas pedagógicos de la misma (p.104)
Dentro de este marco de ideas, la base del logro de los objetivos
propuest
os a nivel institucional es la incorporación de todos los recursos
humanos, tanto internos como externos, los que aportan elementos positivos
para la formación del individuo, esto a nivel macro de la planificación escolar.
Por otra parte, los proyectos ped
agógicos de aula, según este mismo autor,
se conceptualizan como:
Instrumento de la planificación didáctica sustentado en la
transversalidad que implica la investigación, propicia la
globalización de aprendizajes y la integración de los contenidos en
torn
o a situaciones, intereses o problemas de los niños
relacionados con su entorno sociocultural (p.105).
Visto de esta forma, el P.P.A., es la unidad operativa que se ubica en el
nivel mismo de la planificación y de ello se deriva el plan de acción o de
cl
ase, que seria el nivel micro. Estos tres elementos constituyen la esencia
de la planificación
innovadora que hoy promueve el nuevo diseño curricular
para la I y II Etapa de Educación Básica. Ahora bien, Lanz (2000) opina que
"el Método del Proyecto lláme
se éste de cualquier manera: Proyecto Escuela
P.E., Proyecto Pedagógico de Plantel P.P.P., Proyecto Pedagógico
Comunitario P.P.C., Proyecto Pedagógico de Aula P.P.A.” (p.22). Esto
implica que, de acuerdo con ello, lo importante es que sistematiza la práct
ica
pedagógica y el logro de la pertinencia de los aprendizajes, por cuanto se
parte de necesidades reales y concreta de la escuela, el alumno, la familia y
la comunidad, involucrando a todos los entes que conforman dichas
sociedades y, en ésta medida, se
le asigna su verdadera importancia a la
organización escolar venezolana, pues ésta se transforma en un centro que
poco capacita para uno que promueve el pleno desarrollo de la personalidad
de los ciudadanos, tanto en lo individual como en lo colectivo.
En
el Estado Falcón, la capacitación de los docentes para la I Etapa de
Educación Básica, en lo que respecta a la aplicación del nuevo diseño
curricular, fue realizada, según datos aportados por las estadísticas de la
Zona Educativa (1998), en 80 horas, es d
ecir que durante diez días, en dos
turnos, se desarrollo el proceso de adiestramiento para el uso de los nuevos
programas. Sin embargo, solo se enseñó al docente como emplear el
programa, dejando a libre disposición de éstos la extracción de las
necesidade
s e intereses del alumno, de la familia, de la comunidad, y/o de su
entorno, que requiere mayor tiempo de preparación.
Hoy, después de haber transcurrido casi cinco años de la puesta en
marcha de esta propuesta curricular, se escoge la Escuela Básica San
Antonio, que se ubica en Coro para verificar los alcances de dicho modo de
planificar, pues a simple vista se puede considerar el hecho de que la teoría
y la práctica que envuelve la planificación es muy diferente, así lo afirma
pedagógica se reducen al an
álisis, en el mejor de los casos, a la descripción
y a la explicación de la realidad" (p.2).
Entre los aspectos que se observan en la Escuela Básica San Antonio
están las quejas recogidas de muchos maestros que se niegan a trabajar con
Alves (2000) "La cultura de investigación del docente y l
a tradición
planificación por p
royectos, incoherencia entre la teoría y la práctica por
cuanto lo que algunos docentes
planifican
por escrito, es diferente a
lo que pone en práctica. Asimismo el rendimiento escolar de los alumnos
lejos de mejorar, va en aumento de porcentaje
de repitientes y baja calidad
de formación. Por otra parte, muchos expresan que rara vez incluyen la
planificación de los Proyectos Pedagógicos de Plantel en sus P. P. A., siendo
las cosas así, resulta claro que el problema se enmarca en las siguientes
in
terrogantes:
-
¿Cuál es la importancia de la planificación por proyectos pedagógicos
para el proceso enseñanza y aprendizaje de los alumnos de la I Etapa de
Educación Básica?
-
¿Manejan con propiedad los docentes de la I Etapa la planificación de
los proye
ctos pedagógicos de plantel?
-
¿Cuáles son las fases de la planificación por proyectos pedagógicos
de aula que el docente normalmente desarrolla en su práctica?
-
¿Consideran los docentes que esta modalidad de la planificación
mejora los procesos enseñanza
y aprendizaje?
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General
-
Determinar la importancia de la planificación por proyectos
pedagógicos para los procesos enseñanza y aprendizaje del la I etapa de
educación básica en la E. B. San Antonio
de Coro.
1.2.2. Objetivos Específicos
-
Diagnosticar la visión real de los docentes de aula en cuanto a la
planificación por proyectos pedagógicos.
-
Constatar el uso de estrategias para los procesos de enseñanza y
aprendizaje por parte de los docentes
involucrados en la investigación.
-
Establecer la importancia dada por docentes y directivos a la
planificación por proyectos.
-
Verificar los alcances de los procesos enseñanza y aprendizaje de la
Etapa de Educación Básica de acuerdo a los P.P.A.
1.3.
Importancia y Justificación
Las actuales reformas educativas se fundamentan en las demandas de
la sociedad contemporánea, donde la nueva planificación debe producir
cambios significativos no sólo para los alumnos, sino para la praxis del aula y
la comuni
dad en general, así lo plantea el Ministerio de Educación en su plan
de acción (1995); es decir que, el aula debe convertirse en un ente
dinamizador cuyo fin sea ampliar los conocimientos de los alumnos y que
esos conocimientos trasciendan a la comunidad e
xterna de la escuela,
además de incorporar y unir esfuerzos que apoyen el hecho educativo,
rescatando así la verdadera misión de la escuela y el rol que debe
desempeñar cada uno de los miembros de la comunidad educativa,
asumiendo con sentido de responsabi
lidad sus funciones, lo que implica un
aporte didáctico significativo.
Desde esta perspectiva, el presente estudio pretende de una manera
general resaltar la importancia de los proyectos pedagógicos para el proceso
enseñanza y aprendizaje, destacando sobre
todo el marco operativo de
éstos, tanto a nivel institucional como del aula; de tal manera que esta
información amplíe aún más el campo de acción de quienes aún no se
ubican en la nueva modalidad de la planificación y reforzando la de quienes
ya se desenv
uelven en ella, como un aporte pedagógico.
Para culminar, es bueno recalcar que, los más beneficiados en este
caso serán los alumnos de la I Etapa, ya que los docentes podrán tomar
conciencia de la relevancia de formar para la vida de una educación que le
sirva no solo a nivel intelectual sino para su desarrollo socioemocional y
despertar potencialidades que le serán efectivas
para
desempeñarse en
cualquier ámbito, ya que sea familiar, escolar o comunitario, sentando las
bases que hoy demanda la soci
edad venezolana y mundia

You might also like