You are on page 1of 57

QUE PUEDES HACER CON TUS HIJOS SI PRESENTAN PROBLEMAS DEL LENGUAJE

COMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS

COMO PUEDES AYUDAR A LOS NIÑOS SI PRESENTAN PROBLEMAS DEL LENGUAJE


Qué
pueden
hacer los
padres
para
ayudar a
estimular
el
lenguaje
(I)

 391

 Twitter

 E-mail

GUARDAR
0 COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A BEBÉS Y MÁS

Recibe un email al día con nuestros artículos:

Suscribir

Síguenos

 Twitter

 Facebook

 Instagram

 RSS

PUBLICIDAD

TE RECOMENDAMOS

El desplazamiento del bebé: cómo empieza a conquistar su autonomía

Sólo tiene diez años pero sigue teniendo claro que él es un chico, es John Jolie Pitt


El mejor momento para dejar el pañal no es cuando lo dice el pediatra ni la
profesora

Compartir

 391

 Twitter

 Email

PUBLICIDAD

12 Mayo 2011 IVÁN

Muchas veces, ante un problema del lenguaje o si ven que su niño


no habla tanto como el resto de niños de su entorno, lo padres se
preguntan qué pueden hacer para ayudar a estimular el
lenguaje de su hijo.

Es importante saber que si se tiene una relación madre/padre-hijo


en la que prime el afecto, la serenidad y una buena estimulación
verbal adecuada, el desarrollo será el adecuado. Al hablarle
cuando le damos de comer o cuando le damos un baño, estamos
preparándole para que se comunique de forma verbal.

Lo más importante cuando estemos hablando con nuestro hijo es


que debemos adaptar nuestro lenguaje al niño, y no a la
inversa. Y para ello, a continuación, daremos algunos consejos
prácticos para hacerlo de la forma adecuada.

De forma natural, debemos estimular al niño nombrando las


cosas y las actividades que realizamos conjuntamente:"toma el
chupete", "mira el biberón", "nos ponemos los calcetines"... Así, el
niño irá aprendiendo que a cada objeto se le asigna un nombre
determinado.

Es conveniente hablar más despacio de lo habitual, pero sin


romper nuestra entonación, acento o tono. No se trata de hablar
como robots. Además, debemospronunciar claramente las
palabras, exagerando ligeramente la pronunciación de los
sonidos.

Por otro lado, debemos usar frases sencillas adaptadas al nivel


de producción y comprensión del niño; nunca se debe usar un
lenguaje excesivamente infantilizado o distorsionado, sin olvidar el
llamar a las cosas siempre por su nombre o con las mismas
palabras o frases (debemos evitar el habla estilo Ned Flanders: el
avioncillo, el saloncillo, el chupetillo...).

Muchas veces olvidamos, cuando apreciamos que se retrasa en la


adquisición de sonidos y vocabulario, que los niños comprenden
antes de expresarse. Por ello, se dan muchas situaciones en las
que exigimos al niño que pronuncie correctamente una palabra:"di
coche", "repite conmigo: coche", "otra vez más"... Si el niño aún no
ha llegado a la fase en la que puede repetir correctamente, se le
presiona y exige demasiado. Por eso, si luego cuando si sea capaz,
se negara a hablar y no quisiese decir nada de nada, no sería
extraño.

Por ello, es muy importante hablar con el niño pero sin exigencias
ni presiones para que lo haga; muchos de los problemas del
lenguaje surgen en este aspecto porque son los padres quienes,
por la fuerza, obligan al niño a hacer las cosas como ellos quieren
y cuando ellos desean, sin pensar en las capacidades y
motivaciones del niño.

Lo que podemos hacer es recalcar las palabras o tipos de


frases que queremos que el niño aprenda a decir mejor,
repitiéndoselas a menudo de un modo natural y de varias formas
distintas, pero con el mismo mensaje ("mira el coche", "aquí está el
coche", "el coche hace brummmbrummm", "¡como corre el
coche!"...).

Pero lo más importante, es hablar a menudo al niño en todas


aquellas situaciones en las que estamos haciendo o mirando cosas
juntos: en la comida, mientras damos un paseo, jugando, durante
el baño, viendo un cuento...

Lo más aconsejable es hablarle sobre aquello en lo que muestra


más interés. Nos referiremos a acontecimientos presentes, lo que
haga "aquí y ahora", por ser los más fáciles.

Mientras hablamos con el niño, lo que podemos hacer es usar:

 autoinstrucciones en voz alta: es decir, nosotros hablamos de


lo que estamos haciendo de forma que el niño está recibiendo
modelos simples de lenguaje acompañados de alguna acción
(por ejemplo, cuando estamos recogiendo la ropa de la colada,
vamos diciendo a la vez cosas del tipo "voy a coger la camisa
roja", "aquí están los pantalones de mamá...").

 habla paralela: en esta ocasión, el adulto habla sobre lo que el


niño hace a modo de acompañamiento de sus interacciones (si
el niño está guardando los juguetes en su caja de juguetes,
nosotros iremos diciendo en voz alta que "el niño está
cogiendo el camión rojo", "¡qué bien guarda la pelota en su
sitio!"...).

Adaptar nuestro lenguaje al del niño es algo que los padres


pueden hacer para ayudar a estimular el lenguaje del niño. En
breves hablaremos de otras formas de potenciar y favorecer los
intercambios comunicativos con el niño, así como algunas técnicas
que pueden favorecer a que el niño aprenda a hablar mejor.

Su hijo ya tiene 2 años y apenas habla. Dice unas pocas palabras pero, en comparación con
otros niños de su edad, usted cree que tiene bastante retraso. Usted recuerda que su hermana
era capaz de armar frases completas a la misma edad. Con la esperanza de que su hijo se
acabará poniendo al día más adelante, usted pospone la búsqueda de ayuda profesional. Hay
niños que caminan muy pronto y otros que hablan muy pronto, se dice. No hay por qué
preocuparse...

Esta situación es bastante habitual entre los padres de niños en quienes el habla se desarrolla
más despacio de lo habitual. A menos que también observen retrasos en otras áreas del
desarrollo inicial del niño, los padres pueden dudar sobre si deberían o no buscar ayuda
profesional. Algunos justifican el retraso del habla de sus hijos diciéndose a sí mismos que "ya
madurará" o que "a mi hijo le interesa más moverse que hablar".

Conocer qué es "normal" y qué no lo es en el desarrollo del habla y del lenguaje puede ayudarle
a saber si usted debería preocuparse o si su hijo está evolucionando según lo esperable en
ambos ámbitos.

Desarrollo normal del habla y del lenguaje

Es importante que en cada una de las revisiones médicas sistemáticas a que se someta su hijo,
hable con su pediatra sobre el habla y el desarrollo del lenguaje del niño, así como sobre otros
aspectos de su proceso evolutivo que le preocupen. Puede ser difícil saber si su hijo solo es
inmaduro en su capacidad para comunicarse o si tiene algún problema que requeriría una
atención profesional.

Las siguientes normas de referencia sobre el desarrollo pueden servirle de guía:

Antes de los 12 meses

Es importante observar a los niños de esta edad a fin de detectar indicadores de que utilizan la
voz para relacionarse con su entorno. El gorgojeo y el balbuceo son las fases iniciales del
desarrollo del habla. Cuando los bebés se hacen mayores (a menudo en torno a los 9 meses),
empiezan a unir sonidos, a incorporar las distintas entonaciones del habla y a decir palabras
como "mamá" y "papá" (aunque sin entender qué significan).

Antes de los 12 meses, los bebés deberían ser receptivos a los sonidos y empezar a reconocer
nombres de objetos de uso común (por ejemplo, biberón, chupete, etc.). Los bebés que
observan atentamente su entorno pero no reaccionan al sonido es posible que presenten
pérdidas auditivas (o hipoacusias).

Entre los 12 y los 15 meses

Los niños de esta edad deberían tener un amplio abanico de sonidos en su balbuceo (como p, b,
m, d, o n), empezar a imitar y a aproximarse a los sonidos y palabras que modelan los
miembros de su familia y típicamente decir una o más palabras (excluyendo "mamá" y "papá")
de forma espontánea. Los nombres suelen ser las primeras palabras que utilizan los bebés,
como "bebé" y "pelota". Su hijo también debería entender y seguir instrucciones de un solo paso
("Por favor, pásame el juguete" y similares).

De los 18 a los 24 meses

Aunque hay una gran variabilidad, la mayoría de los niños dicen unas 20 palabras cuando tienen
aproximadamente 18 meses y unas 50 o más cuando cumplen 2 años. En torno a esta edad, los
niños empiezan a combinar dos palabras en frases muy simples, como "bebé llorar" o "papá
grande". Un niño de 2 años debería poder identificar objetos de uso común (tanto cuando el
objeto está presente como cuando se trata de imágenes del objeto), señalar sus ojos, sus orejas
y su nariz cuando alguien se las menciona y seguir instrucciones de dos pasos (como "Por favor,
recoge el juguete y dámelo").

De 2 a 3 años

Los padres suelen presenciar grades avances en el habla de sus hijos a esta edad. El vocabulario
del niño debería crecer considerablemente (demasiadas palabras para poderlas contar) y el niño
debería combinar de forma sistemática tres o más palabras en frases más largas.
Su comprensión también debería mejorar; con 3 años, un niño debería empezar a entender qué
significa "ponlo en la mesa" o "ponlo debajo de la cama". Su hijo también debería empezar a
identificar colores y a entender conceptos descriptivos (por ejemplo, grande versus a pequeño).

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo


desarrollar su lenguaje oral?
January 26, 2012 By Miranda Walichowski 28 Comments

El progreso académico del niño está influenciado por


la colaboración de los padres en casa. Esto es de esperarse, ya
que la familia es el primer modelo en la vida del niño, y por lo
tanto, es crucial el papel que juegan los padres. Mientras más se
involucren los padres en la educación del niño, más notables
serán los beneficios en el desarrollo académico, especialmente
durante los 0 – 5 años de edad.

Nuestro primer tema es el desarrollo de lenguaje oral.

El National Institute of Child Health and Human Development


(2005) llevó a cabo un estudio longitudinal, dando seguimiento a
niños de 3 años hasta tercer grado, con la intención de examinar
el desarrollo del lenguaje oral y su efecto en la lectura.
Encontraron que el lenguaje oral, incluyendo la gramática,
vocabulario y semántica del idioma, desempeña un papel
importante en el reconocimiento de las palabras y que éste sirve
como base para la lectura.

El lenguaje oral se aprende a través de la comunicación que el


niño tiene en su ambiente como por ejemplo, la familia, los
amigos y medios de comunicación como la televisión y
el internet. Según pasa el tiempo, el niño va a adquiriendo
sonidos, descubre que las palabras tienen un significado, tiende a
repetir lo que escucha (ecolalia) y hasta adquiere algo de la
gramática del idioma, como por ejemplo, usar los tiempos
verbales (presente y pasado). Por lo tanto, para favorecer el
desarrollo del lenguaje oral y la comprensión oral y lectora
debemos poner especial atención al lenguaje que nuestros niños
utilizan al comunicarse. Una forma de observar el desarrollo del
lenguaje oral es el leer diariamente a sus niños. Hacerles
preguntas, explicar palabras que se encuentran en el texto y
pedirles que nos repitan lo que recuerdan del texto.

Las siguientes oraciones son un ejemplo de la importancia de


prestar especial atención al lenguaje que los niños usan:

1. “…eh un perro.. tiró la pelota en un hoyo y que se bajaba


del hoyo bien abajo”
2. “y todos se, se movían de, se movían porque la pelota se
andaba, andaba tirando y….”
3. “y después que para la pelota y después dijeron que no la
toche porque pensaba que estaba vivo…”

¿Cómo podemos ayudar al niño?

 Repetir la oración corrigiendo los errores y enfatizando las


correcciones.

La 1a oración puede se puede repetir así: Un perro tiró una pelota


por un hoyo. La pelota bajó hasta el fondo del hoyo. O
dependiendo de la madurez del niño: Un perro tiró una pelota por
un hoyo y la pelota llegó hasta el fondo.

 Pedir al niño que repita las oraciones u oración.


 Definir las palabras nuevas que añada y use la palabra en
una oración.

¿De qué otra manera podemos ayudarle a mejorar su vocabulario


y estructura de la oración?
Para más información con respecto a juegos para aprender
lectura en casa y lectura por placer, puede
visitar http://www.abralectos.com
Actividades y juegos para ayudar a los niños tartamudos

Otro punto fundamental a tener en cuenta es la edad del niño, pues existe unatartamudez
evolutiva que parece en trono a los 3 o 4 años de edad en la que el niño tiende a repetir las
palabras, o en ocasiones 'se atasca' y no sabe continuar. Si en cambio nuestro hijo tiene más
de 5 años y continúa o se ha acentuado la tartamudez, conviene pedir ayuda y valorar el
problema para poder iniciar una intervención.
Una vez que hemos observado el problema, es importante que los padres:

1. No terminen las frases del niño. Tiene que aprender a hablar por si mismo para que vea
que puede enfrentarse al problema y salir victorioso del mismo.
2. No meterse con él, enfadarse o menospreciarle cuando ocurra este problema.
3. No interrumpirle, dejarle que acabe las frases. Se le puede animar a que termine, con
palabras de aliento, o una sonrisa.
4. Grabarle cuando hable despacio y cuando habla deprisa, para que él se oiga y empiece a
ver las diferencias.

5. Cantar con él y de nuevo grabarle para que se escuche y que vea que cuando canta no
tartamudea. Explicarle que esto sucede porque cantando “gestiona” mejor la cantidad de
aire a expulsar.
6. Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una respiración
profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa).
7. Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas... de esta
forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores.
8. Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño lee.
9. Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, los padres empiezan una frase, paran y
le piden al niño que él la termine.
10. Controlar las conductas de ansiedad del niño. Trabajar con él el miedo a tartamudear.

Trastorno del lenguaje en niños

El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas ya sea con:

 Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo) o

 Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo)

Algunos niños sólo tienen un trastorno del lenguaje expresivo. Otros tienen un trastorno mixto del
lenguaje receptivo y expresivo, lo que quiere decir que tienen síntomas de ambas afecciones.

Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender.

Causas
Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural comenzando en el
nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los
niños también deben tener la capacidad física para formar el discurso.

Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando la causa se desconoce, se
denomina trastorno del desarrollo del lenguaje.

Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes de los cuatro
años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral. Estas
afecciones algunas veces se diagnostican de manera errónea como trastornos del desarrollo.

Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del desarrollo, trastornos del
espectro autista, hipoacusia y dificultades de aprendizaje. Un trastorno del lenguaje también puede ser
causado por daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia.

Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia.

Los trastornos del lenguaje son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el
habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del
lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades
del lenguaje, pero no otras; o la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo
normal.
Síntomas
Un niño con trastorno del lenguaje puede tener uno o dos de los síntomas de la lista de abajo o muchos
de los síntomas y pueden ir de leves a graves.

Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos
pueden tener:

 Dificultad para entender lo que otras personas han dicho.

 Problemas para seguir instrucciones que se les dicen.

 Problemas para organizar sus pensamientos.

Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar
lo que están pensando o necesitan. Estos niños pueden:

 Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser simples y cortas y el
orden de las palabras puede estar errado.

 Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como
"um".

 Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad.

 Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar.

 Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas.

 Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente.

Debido a sus problemas del lenguaje, estos niños pueden tener dificultad en ambientes sociales. A veces,
los trastornos del lenguaje pueden ser parte de la causa de problemas conductuales serios.

Pruebas y exámenes
La historia clínica puede revelar que el niño tiene familiares cercanos que también han tenido problemas
del habla y del lenguaje.

A cualquier niño del que se sospeche que presenta este trastorno se le pueden hacer exámenes
estandarizados del lenguaje expresivo y receptivo, los cuales serán aplicados por un logopeda y terapeuta
del lenguaje o por un neuropsicólogo.

También se debe hacer una audiometría para descartar la posibilidad de sordera, que es una de las causas
más comunes de los problemas del lenguaje.
Tratamiento
La logopedia y la terapia del lenguaje son el mejor método para este tipo de trastorno del lenguaje.

Además, se recomienda la terapia psicológica (psicoterapia, asesoría o terapia conductual cognitiva)


debido a la posibilidad de problemas emocionales o de conducta conexos.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico varía de acuerdo con la causa. La lesión cerebral u otros problemas estructurales
generalmente tienen un pronóstico desalentador, en el cual el niño tendrá problemas a largo plazo con el
desarrollo del lenguaje. Otras causas más reversibles se pueden tratar de una manera efectiva.

Muchos niños que tienen problemas del lenguaje durante los años del preescolar también tendrán
algunos problemas del lenguaje o dificultades de aprendizaje posteriormente en la niñez. Igualmente
pueden tener trastornos de lectura.

Posibles complicaciones
La dificultad para entender y utilizar el lenguaje puede causar problemas con la interacción social y la
capacidad de funcionar de forma independiente como adulto.

La lectura puede ser un problema.

La depresión, la ansiedad y otros problemas emocionales o conductuales pueden complicar los trastornos
del lenguaje.

Cuándo contactar a un profesional médico


Los padres preocupados respecto de que el habla o el lenguaje de su hijo está retrasado deben consultar a
un médico de atención primaria. Pregunte respecto a una remisión a un terapeuta del lenguaje o
logopeda.

Los niños a quienes se les diagnostique esta afección posiblemente necesiten que los vea un neurólogo o
un especialista en el desarrollo infantil para determinar si la causa se puede tratar.

Llame al pediatra si observa los siguientes signos de que su hijo no entiende bien el lenguaje:

 A los 15 meses, no mira ni señala hacia 5 a 10 personas u objetos cuando uno de los padres o el cuidador
se los señala.

 A los 18 meses, no sigue instrucciones simples, como "ponte tu chaqueta".

 A los 24 meses, no es capaz de apuntar hacia una imagen o hacia una parte del cuerpo cuando se la
nombran.

 A los 30 meses, no responde fuerte o cabeceando o moviendo la cabeza y haciendo preguntas.

 A los 36 meses, no sigue instrucciones de dos pasos y no entiende palabras de acción.

Igualmente, consulte si nota estos signos de que su hijo no utiliza o expresa el lenguaje bien:

 A los 15 meses, no está utilizando tres palabras.

 A los 18 meses, no está diciendo "mamá", "papá" ni otros nombres.

 A los 24 meses, no está usando al menos 25 palabras.


 A los 30 meses, no está usando frases de dos palabras, incluso frases que tengan un sustantivo y un
verbo.

 A los 36 meses, no tiene un vocabulario de al menos 200 palabras, no está solicitando elementos por el
nombre, repite exactamente las preguntas dichas por otros, el lenguaje ha retrocedido (ha empeorado) o
no está usando oraciones completas.

 A los 48 meses, con frecuencia usa palabras incorrectamente o emplea una palabra similar o conexa en
lugar de la palabra correcta.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001545.htm

Tratamiento de las Dislalias: trastornos fonéticos

La intervención en los trastornos fonéticos tendrá como objetivo que el niño


aprenda a articular los sonidos correctamente. Se evaluará el nivel articulatorio
del niño y se realizará un programa adecuado a sus necesidades. En general se
darán los siguientes pasos en la intervención:

1º Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo


movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes.
Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

2º Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la


pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las
posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3º Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas


hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del
sonido.

4º Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las
palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y articulación
de los sonidos difíciles dentro de las palabras.

5º Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier
posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en
su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

A lo largo de toda la intervención se ejercitará de forma paralela la musculatura


que está interviniendo en la producción de los sonidos. Toda la terapia se va a
centrar en juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con
laparticipación e implicación del niño, logrando así, que sea el propio niño
quien descubra por sí mismo los procesos.
Es conveniente que los padres participen y colaboren en todo el proceso
terapéutico siguiendo las instrucciones del terapeuta y realizando las actividades
para casa que considere necesarias.

http://www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislaliatratamiento.html


Dislalias
 ¿Qué es?
 ¿Cuáles son las causas?
 ¿Cómo se detecta?
 ¿Qué hacer y cómo actuar?
 Para saber más
« Anterior | Siguiente »

¿Qué hacer y cómo actuar?


Evaluación, intervención, colaboración
La intervención de los distintos profesionales debe estar basada en los resultados de la
evaluación. Debe buscarse que el niño articule lo más correctamente posible en todos los
contextos de su vida.

La colaboración entre la familia y los profesionales responsables de la evaluación e


intervención especializada es fundamental.

En la actualidad, existen numerosas estrategias innovadoras y efectivas con las que los
padres pueden contribuir a que sus hijos superen las dificultades del
lenguaje. El "modelado" es una estrategia educativa destinada a que los niños y niñas
mejoren su lenguaje.

Como ayudar a tu hijo a superar su lengua de trapo

En el "modelado" la persona adulta “modela” (presenta, demuestra) ante los niños y niñas
la forma en que se utiliza la estrategia comunicativa. El propósito es que el estudiante
imite la forma correcta. El vídeo "Como ayudar a tu hijo a superar su lengua de trapo",
explica esta metodología.

Pautas para la intervención


En general, el proceso de intervención ante las dislalias podría basarse en las siguientes
líneas:

 Estimular la capacidad del niño para producir sonidos: reproducir movimientos y


posturas, experimentar con las vocales y las consonantes, enseñarle a comparar y
diferenciar los sonidos.

 Realizar los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: enseñando


las posiciones correctas mediante ejercicios labiales y linguales.
 Producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular
necesario para su articulación correcta.

 Emitir las palabras completas. A través de juegos se facilitará la producción y


articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.

 Practicar fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y más allá de


las sesiones terapéuticas. De ahí la importancia de la colaboración familiar siguiendo
las orientaciones de los distintos especialistas.

Enseñar nuevos fonemas

Limo Wan Kenobi. Lengua (CC BY)

El niño o niña con dislalia ha establecido una asociación errónea entre las palabras que
pronuncia mal. A veces esta asociación es tan fuerte que, por lo general, la intervención
reeducadora debe pretender enseñar a pronunciar un fonema o grupo de fonemas nuevo
y no corregir el incorrecto.

La intervención consistiría en enseñar la posición y movimientoscorrectos de los


órganos de articulación. Para ello, los padres deben realizar los ejercicios ante el espejo,
haciendo uso de algunos materiales (paleta/baja lenguas, miel) que ayudarán al niño a la
colocación correcta de los órganos bucofonatorios y a hacerle consciente de la misma.

¿Cómo pueden los padres ayudar a sus hijos e hijas a mejorar la pronunciación de las
palabras? El siguiente vídeo, titulado "Jugando con la lengua", muestra una serie de
ejercicios con los que practicar en casa, siempre bajo la supervisión y orientación de los
profesionales.

Orientaciones para la intervención


Algunos consejos generales que debemos tener en cuenta en la intervención son los
siguientes:

 Ejercitar a lo largo de toda la intervención de forma paralela la musculatura que


está interviniendo en la producción de los sonidos. Es muy recomendable centrarse
en juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con la
participación e implicación del niño-a.

 Servirnos primero de un elemento fonético normal para obtener otro análogo. Por
ejemplo, si el niño articula el sonido /p/ y no el sonido /b/, empezamos por hacerle
articular la /a/ larga y colocarle los labios como la /p/. La vibración de la /a/ nos
hará obtener el sonido /p/ sonoro, es decir, la /b/.
 Hacer articular los fonemas aislados y empezar siempre por los fonemas sordos que
son más fáciles de ejecutar. Por ejemplo, comenzar primero por tres oclusivas
sordas (/p/, /t/, /k/) y luego pasar a las tres sonoras (/b/, /d/, /g/).

 Evitar trabajar en la misma sesión fonemas cuyos movimientos pueden confundirse.


Por ejemplo, /l/ y /n/.

 No insistir en la enseñanza de un fonema cuando en los intentos se producen


sonidos defectuosos. Esperar a que surja durante el proceso de intervención. Por
otro lado, no debemos dar por válido un fonema que suene defectuoso.

 Empezar la corrección por el mayor número posible de articulaciones a la vez. Es


más eficiente tanto desde el punto de vista del tiempo que emplearemos en la
rehabilitación como en la elasticidad de los órganos bucofonatorios. Es decir, una
vez que se consigue un fonema, utilizarlo en palabras y frases.

Para trabajar los trastornos del lenguaje

CeDeC. Familia y estudios (CC BY-SA)

El Proyecto de Necesidades Educativas Especiales (PROYECTO Aprender) está dirigido a


alumnos/as con dificultades de aprendizaje, cualquiera que sea su causa u origen, desde
una visión integradora.

El Centro de Profesores y Recursos de Áviles ha publicado en formato un CD-Rom unos


materiales que incluye diversos recursos para el apoyo a los trastornos del lenguaje.

Todas las personas utilizamos, de forma consciente o inconsciente, la comunicación no


verbal cuando interactuamos con los demás. Cuando nos comunicamos de forma no
verbal, empleamos las conductas motoras del cuerpo (la cara, las manos, los ojos, etc.)
para apoyar o realzar el contenido del mensaje verbal que queremos transmitir a nuestro
interlocutor.

PRONUNCIAMOS PALABRAS CON M, P, T CON GESTOS APOYO

En el vídeo "Pronunciamos palabras con m, p y t con gestos de apoyo" aparecen imágenes


de objetos y cosas que empiezan por M, P, T, acompañadas de los gestos de ayuda para la
pronunciación. Con ello se facilita la articulación para alumnos con dificultades. Hay más
vídeos interesantes dedicados a la dislalia en el blogMundos tan iguales y tan diferentes.
Consejos para las familias

Rafolas. Familia en Lego (CC BY-SA)

Este documento. publicado por el CPR de Avilés, ofrece a las familias orientaciones
prácticas.

"El lenguaje de los niños..."

"Es importante tener en cuenta el papel que juegan los padres en el desarrollo de la
evolución del lenguaje. A continuación se indican algunas sugerencias necesarias...:

 Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar.

 Debe aprovechar en el entorno familiar cualquier situación para hablar con él.

 Hay que enseñárselo poco a poco, sin exigir que lo pronuncie bien pero siempre
felicitándole por el mero hecho de haber imitado cualquier palabra.

 Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar, que compruebe que no
os conformáis con sus gestos y que necesitáis escucharlo, por eso no debéis
adelantaros a darle las cosas, dejar que las pida verbalmente, con la boca; no hacer
caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable , aunque de momento no
lo haga correctamente.

 Debéis aprovechar en el entorno familiar cualquier situación para hablar con él."

 Ficha para la intervención del fonema


/s/ (sigmatismo)

 ¡Hola amigos!

 Hoy queremos enseñaros esta sencilla ficha que hemos elaborado


para que podáis emplear en aquellos casos en los que os enfrentéis
a una dislalia del fonema /s/.

 Como sabéis, cuando este sonido aparece distorsionado es


necesario realizar un importante trabajo de concienciación del
punto articulatorio, para lo cual el espejo se convierte en nuestro
mejor aliado. Pero cuando la mayor parte de la sesión se pasa
sentado, con distintas tareas (praxias, corrección de la posición de
los órganos bucofonatorios, repetición de secuencias silábicas,
palabras y frases, etc.) muy necesarias pero también un poco “rollo”
para los peques, es importante que en la parte final de las sesiones
hagamos algo más dinámico. Ya sea con juegos de mesa, mediante
algún ejercicio que implique movimiento (con pelota, rayuelas,…) o
con fichas como ésta.

 En ella, hemos hecho una pirámide de elementos que contienen


este fonema (sandía, sonrisa, sapo, hueso,…) en posición inicial y
media. Como podéis ver, a medida que descendemos, se añade un
dibujo más. La tarea está diseñada para que el niño repita el
nombre de la imagen tantas veces como aparezca. Esto lo podéis
plantear como una carrera, cronometrando el tiempo que tarda en
decir todos en voz alta. Si lo preferís, podéis invitarle a que nombre
cada dibujo a medida que los va pintando. Y si se os ocurren otras
formas de uso, serán tan válidas como éstas, ¡claro que sí!

 Es un ejercicio de repetición que os sorprenderá por lo mucho que


les entretiene, pues les motiva enormemente esa competición a la
que se les anima. Nosotros les insistimos mucho en que no sólo
consiste en terminar pronto la pirámide, sino en poner cuidado en
sus emisiones. Por eso, cuando alguno de los dibujos es producido
de forma distorsionada, hacemos que lo repitan poniendo mayor
atención. Su deseo por no perder tiempo y poder seguir avanzando,
les impulsa a no despistarse y a pensar en el punto articulatorio
correcto sobre el que se ha trabajado.

 Aquí os lo dejamos para que os lo descarguéis y le saquéis mucho


provecho en vuestras sesiones. ¡Esperamos que vuestros chicos se
diviertan! No dudéis en contarnos qué tal os ha ido y proponernos
otras alternativas que se os hayan ocurrido.

Inicio » Competencia Lingüística » Conciencia Fonológica » Problemas para pronunciar la “r” Rotacismo:
coleccion de materiales programas, videos, cuentos, etc
Competencia Lingüística, Conciencia Fonológica
Problemas para pronunciar la “r” Rotacismo:
coleccion de materiales programas, videos, cuentos,
etc
Publicado por

orientacionandujar
el 5 mayo, 2013

Compartir535

Es bastante frecuente que los niños que empiezan a hablar tengan problemas para pronunciar la “r” . A este
trastorno se le llama rotacismo, es el nombre que se le da a la dislalia selectiva del fonema “r”. Una dislalia es
una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o grupos de sonidos.

El trastorno para pronunciar la letra “r” suele ser pasajero, por eso es una de las últimas en adquirir, pero se
corrige a medida que el niño va practicando el habla y afinando la audición.

Aqui os dejamos una recopilación PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADULTOS CON Problemas para
pronunciar la “r” Rotacismoen la que aportamos cuentos, canciones, programas, bingos actividades, fichas
para trabajar el rotacismo, ejercicios, praxias, etc.

RAMÓN EL DRAGÓN
EL CUENTO EN PDF
RAMÓN EL DRAGÓN cancion
MATERIALES DE ARASAAC
Fonema R
Descripcion: Varias actividades y soportes para trabajar el fonemas /R/ suave y su integración en el lenguaje
espontáneo.
Autor/es: Lola García Cucalón
DESCARGATE LOS DOCUMENTOS EN PDF
Lectura_de_Pictos_R_Inicial
Lectura_de_Pictos_R_Media
Lotos_R_Acciones_R_Inicial
Lotos_R_Acciones_R_Inicial_ByN
Lotos_R_Acciones_R_Media
Lotos_R_Acciones_R_Media_ByN
Lotos_R_Animales
Lotos_R_Animales_ByN
Lotos_R_Inicial
Lotos_R_Inicial_ByN
Lotos_R_Media
Lotos_R_Media_ByN
Memory _R_Inicial_y_Media
Memory_R_Animales
Presentacion_fonema_R _2
Presentacion_fonema_R_1
Presentacion_fonema_R_ByN
PARA TRABAJAR LOS SINFONES
DESCARGATE LOS DOCUMENTOS EN PDF
Libro de sinfones Fichas Discriminacion
Libro de Autodictados Sinfones
Libro de Loto de Sinfones
LOTOS DE Autora: Juana Mª Bayo. http://maestradeal.blogspot.com

LOTO ERRE INVERSA


LOTO ERRE
LOTO r suave
Bingos de sinfones de /r/
Descripcion:Conjunto de bingos, elaborados con el creador de bingos, con palabras que contienen sinfones
con el fonema r.
Autor/es: Nuria Lázaro

Bingo_sinfones_BR_4x4_3_cartones
Bingo_sinfones_FR_3x3_3_cartones
Bingo_sinfones_GR_3x3_4_cartones
Bingo_sinfones_PR_3x3_3_cartones
ARTÍCULOS Y PROGRAMAS INTERESANTES
PROGRAMAS DEL C.P.R. de Avilés
Programación /kr/, /dr/, /gr/, /tr/ PROGRAMA_GRUPOS_R

PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /R/ PROGRAMA_DE_R


Interesantísimo programa completo del COLEGIO DE PP. ESCOLAPIOS
“Dulce Nombre de María”

Programa completo para trabajar en nuetras clases con ejercicios y actividades rotacismo
CUENTOS QUE AYUDAN A LA PRONUNCIACIÓN DE LA R

PARA AYUDARNOS A DIFUNDIR NUESTROS VIDEOS DAR AL ME GUSTA

EN NUESTROS VIDEOS DE YOUTUBE Y DEJAD VUESTROS COMENTARIOS

TRASTO EL CANGURO

DESCARGATE EL CUENTO EN PDF


Cuento de trasto el canguro
CANCIONES PARA TRABAJAR LA R
LA BRUJA CEREZA
RIMANDO ANDO
EL CUENTO EN PDF
RIMANDO ANDO CUENTO CANCION
Compártelo:

 Facebook10K+
 Twitter
 Google
 LinkedIn14
 Pinterest677

Relacionado
Rotacismo El bingo de la letra R y mucho más
En "Sin categoría"

Nuevos materiales para niños con Problemas para pronunciar la “r” Rotacismo
En "Competencia Lingüística"

EJERCICIOS Rotacismo dificultad y problemas para pronunciar la “r” fantástico documento


En "actividades dislexia"

Higiene vocal: Pautas generales de


cuidado de la voz para cada grupo
de riesgo
ENTRADAS RECIENTES

 “Huella vocal”, Colombia


 ¡Calendario fonoaudiológico 2016 de regalo!
 Funcionamiento cognitivo en pacientes infectados con VIH: algunas consideraciones teóricas
 Alteraciones neuropsicológicas en niños infectados por el VIH
 Seminario “Manejo Multidisciplinario del Niño con Hipoacusia” (Valdivia, Chile)

Las pautas de higiene vocal están dirigidas a la prevención e incluyen medidas sobre la
propia personas, el ambiente y la voz. Para que la higiene vocal sea efectiva hay que
enseñar adecuadamente al paciente para que comprenda su importancia y la lleve a cabo de
manera satisfactoria, ya que el propio sujeto es el único que puede cuidar de su voz. La
situación más importante que necesita pautas de cuidado de la voz es la hiperfunción vocal,
que unida al mal uso y abuso vocales pueden provocar patologías. El primer objetivo del
programa de higiene vocal debe ser identificar y eliminar los factores que causan abuso o mal
uso de la voz, y luego promover conductas adecuadas y sanas.El mal uso vocal es la
utilización inadecuada de la voz. Algunas conductas que implican mal uso vocal son hablar
con un tono incorrecto (más grave o más agudo), aumento de tensión, ataques vocales
bruscos, esfuerzos, etc. El abuso vocal es una conducta más violenta y dañina que el mal
uso. Se trata de comportamientos con efecto traumático sobre las cuerdas vocales. Algunas
conductas abusivas son hablar en ambientes ruidosos, hablar mucho, habla a un volumen
muy alto, hablar con esfuerzo durante un período inflamatorio, chillar, carraspear o toser, y
realizar ruidos con la voz.

Recomendaciones sobre el ambiente


 Evitar hablar en ambientes muy secos: utilizar un humidificador; al viajar en avión hay
que hidratarse mejor y hablar poco, pues el ambiente es muy seco y hay más ruido.
 Evitar los cambios bruscos de temperatura: todo lo que afecte al sistema respiratorio
afectará a la laringe. Debe evitarse utilizar la voz (especialmente la profesional) durante
procesos catarrales o infecciosos.
 No inhalar productos químicos u olores fuertes, que irritan y secan la mucosa.

Recomendaciones sobre la voz


 No hablar en ambientes ruidosos: ante un ruido ambiental intenso, la voz siempre
sufrirá. El ruido hace que se pierda el control auditivo de nuestra voz, obligándonos a
realizar esfuerzos para oírnos. Debe controlarse el sonido de la voz en todo momento.
 No chillar ni habla gritando: es el comportamiento de esfuerzo más dañino para la salud
vocal.
 No carraspear ni toser fuerte: son comportamientos traumáticos para las cuerdas
vocales. Se carraspea porque se tiene sensación de cuerpo extraño, de mucosidad
adherida en las cuerdas vocales que incomoda. Para evitarlo puede tragarse saliva,
beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda o vahos.
 No hablar en exceso. es un comportamiento de abuso vocal. Hay que hablar teniendo en
cuenta las posibilidades de cada sujeto. Debemos descansar la voz haciendo períodos
de 15-20 minutos de silencio dos o tres veces al día, y limitar el uso del teléfono. No se
debe hablar más de cuatro horas, ni cantar más de dos horas, al día. Por cada hora de
habla hay que descansar al menos un par de minutos.
 Evitar los ataques vocales bruscos: el comienzo de la fonación con excesiva presión y
tensión muscular es un comportamiento de esfuerzo muy importante que debe
eliminarse. Para evitar los ataques bruscos se controlará el inicio de frases con vocales,
intentando realizar una /h/ aspirada que no se oiga antes de la vocal.
 No utilizar aire residual: nunca debe hablarse con el resto final de aire y sentir sensación
de ahogo. Siempre ha de sobrar algo de aire.
 Hablar en el tomo óptimo, ni más agudo ni más grave. El tono adecuado es aquel con
que se obtiene el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.
 Hidratarse correctamente: para vibrar con eficiencia, la mucosa laríngea debe estar
lubricada con una capa de moco. Para una adecuada hidratación deben ingerirse dos
litros de agua diarios. Algunas sugerencias son beber agua cada vez que se coma, tener
siempre a mano una botella de agua, y evitar los caramelos de menta o mentol, porque
resecan. Se utilizarán humidificadores si el ambiente es seco o con mucha calefacción.
 Evitar tensiones en la musculatura de la cara, el cuello y los hombros. Debe evitarse
tensar la lengua o la mandíbula y apretar los dientes durante el habla.

Recomendaciones sobre la persona


 No fumar: el tabaco es un importante factor irritante para la laringe. Es una de las
principales causas de cáncer de laringe y de otras afecciones, como el edema de
Reinke.
 Evitar el consumo de cafeína, teína y alcohol: el exceso de estas bebidas tiene una
acción diurética sobre el organismo que reduce la hidratación de las cuerdas vocales.
Son buenas medidas tomar bebidas sin cafeína, beber agua, beber bebidas isotónicas y
beber un vaso de agua por cada taza de café que se tome. El alcohol es irritante,
produce reflujo, congestiona la mucosa laríngea y hace que la nicotina y los
hidrocarburos del tabaco penetren hasta la capa basal del epitelio.
 Descansar correctamente: la fatiga general del cuerpo se refleja en la voz. Cuando no se
descansa bien y se duerme poco, se produce una hipotonía por cansancio y la voz es
más grave y aérea. Hay que dormir y descansar antes de utilizar mucho la voz,
sobretodo los profesionales, y ser especialmente cuidadosos al viajar.
 Evitar bebidas muy frías o muy calientes: irritan la faringe, que forma parte del sistema
de resonancia de la voz.
 Mantener una alimentación sana: la dieta es importante para evitar digestiones pasadas
y favorecer el movimiento diafragmático. Deben ingerirse alimentos que se digieran
fácilmente (en especial cuando se va a utilizar la voz de manera profesional), y es
conveniente comer hora y media o dos horas antes del uso de la voz. Deben evitarse el
alcohol en exceso y las comidas muy picantes o condimentadas que producen reflujo
faringolaríngeo.
 Realizar controles periódicos con el otorrinolaringólogo: si se padece una disfonía de
más de 15 días de evolución, debe consultarse con un especialista.
 Mantener una postura correcta: la postura inadecuada produce compensaciones
musculares que pueden afectar a la laringe y al cuello.
 Atender a los síntomas de alarma que nos da el cuerpo: aumento de las disfonías,
mayor tiempo de recuperación, incremento de la fatiga vocal y cambios acústicos en la
voz.
 No ingerir medicamentos sin prescripción médica: algunos fármacos producen efectos
negativos sobre la laringe, como sequedad de la mucosa.

Cuidados específicos para profesionales de la voz


Los profesionales de la voz hablada y cantada son más vulnerables a los trastornos de la voz
por el uso intensivo, y muchas veces indiscriminado, que realizan del aparato fonador. Aparte
de las pautas generales ya comentadas, estos profesionales deben seguir otras específicas
para sus demandas vocales:

 Recibir clases de técnica vocal y respiratoria: el uso de una técnica vocal adecuada es
garantía para preservar la salud laríngea y evitar el sobresfuerzo vocal.
 Calentar la voz antes de utilizarla profesionalmente: es una de las principales pautas de
higiene vocal en los profesionales de la voz. El calentamiento vocal les permitirá:
 Dar a las cuerdas vocales mayor flexibilidad.
 Producir una mejor onda mucosa.
 Dar mejor proyección e intensidad a la voz.
 Mejorar la articulación
 Mejorar el timbre y el control de la voz.
 El calentamiento vocal consiste en una secuencia de ejercicios estructurados durante
10-15 minutos para preparar la voz. Al menos deben realizarse los siguientes:
 Ejercicios respiratorios asociados a la relajación corporal.
 Movimientos de cabeza, cuello, hombros y lengua.
 Sonidos nasales asociados a movimientos linguales para trabajar la máscara.
 Sonidos vibrantes para mejorar la onda mucosa.
 Sirenas ascendentes y descendentes con diferentes sonidos facilitadores.
 Vocalizaciones en escalas.
 Ejercicios de agilidad articulatoria.
 No dirigirse a audiencias grandes sin la amplificación adecuada, y si no se tiene
micrófono hay que aprender a proyectar la voz.
 Modular la voz, para dar mayor expresividad a la comunicación.
 Evitar las salidas nocturnas antes de la utilización profesional de la voz, y descansar
correctamente.
 Conocer sus límites y capacidades vocales, y respetarlos.
 Articular bien y no omitir los finales de frase ni usar aire residual. Todo el mensaje debe
oírse y entenderse.

En el caso específico de los docentes, que son el colectivo de profesionales con mayores
problemas vocales:

 Utilizar tiza que desprenda menos polvo, o mejor aún pizarras de rotuladores.
 No utilizar borradores que levanten mucho polvo, mejor un trapo húmedo.
 No hablar mientras se escribe o se borra la pizarra, ya que se traga el polvo de la tiza,
se habla de espaldas y se realiza un mayor esfuerzo.
 Encontrar formas de mantener la disciplina en el aula que no sean con la voz.
 Usar sistemas de enseñanza alternativos para lograr períodos de reposo vocal.
 No hablar a distancia ni en lugares con ruido (patio, comedor, etc.).
 Utilizar los momentos de descanso para descansar la voz.

Para los cantantes, los consejos específicos son:

 Calentar la voz 20 minutos antes de un concierto.


 No cantar en estudio más de 45 minutos seguidos. Si se nota fatiga hay que parar.
 Antes de empezar los estudios de canto, consultar con un otorrinolaringólogo.
 No llegar nunca a la fatiga vocal.
 Evitar vocalizar al aire libre y durante viajes en coche, avión o tren, por el ruido
ambiental.
 No hablar ni cantar intensamente 24 horas antes de una actuación.
 No cantar después de comidas muy abundantes ni estando cansado.
 Una buena voz necesita un cuerpo sano.
 Los cantantes populares deben utilizar sistemas de amplificación adecuados, ya que si
no tienen un retorno correcto de su propia voz realizarán esfuerzos vocales.

Conclusión
Todos los cuidados de la voz deben explicarse y comentarse al paciente para que comprenda
perfectamente su importancia y necesidad y colabore al máximo. Cada persona es
responsable de su salud general, y también de su voz; es un trabajo indelegable y debemos
concienciar al paciente de la necesidad del autocuidado de su voz, elemento primordial de la
comunicación humana.
.
Fuente: Cobeta, I; Núñez F.; Fernández, S., (2013). ‘Higiene Vocal’. In: (ed), Patología de la
Voz. 1st ed. España: SEORL PCF. pp.(483 – 488).

Centro le Desarrollo Infanto Juvenil


FacebookTweetLinkedInEmailShareThis
 Inicio
 Profesionales
 Artículos
 Videos
 Extensión
 Dónde Estamos
 Contáctanos
 Facebook Ceril

Problemas Emocionales en Niños con Trastornos de Lenguaje Y


Comunicación. / por :Miguel Higuera Cancino Licenciado en Fonoaudiología U. de Chile / Magister en
Pedagogía Universitaria U.Mayor / Docente Universidad Mayor. /Ceril / Octubre 2007

Si bien es cierto, los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación son de muy diverso origen y
variadas características, es un hecho comprobado que la mayoría de los niños afectados, puede presentar
secuelas en su desarrollo social y afectivo.

En general, las dificultades del desarrollo de lenguaje, pueden manifestarse, desde grados leves a severos,
con síntomas como los siguientes:

• Dificultades para pronunciar sonidos (dislalias) o formar completamente las palabras (trastorno
fonológico).
• Dificultades para armar oraciones, incorporar elementos sintácticos (pronombres, preposiciones,
artículos) o conjugar frases verbales (trastorno sintáctico).
• Dificultad para incorporar vocabulario, conceptos o comprender el lenguaje esperado para la edad
(trastorno semántico).
• Dificultades en el ritmo de habla (tartamudez) o en la calidad de la voz (disfonía).
• Dificultades para establecer conversaciones con distintas personas, relatar eventos o comprender
narraciones o intenciones de las demás personas (trastorno pragmático-semántico).

La variedad de causas, problemas asociados o disfunciones biológicas, configuran un abanico de diagnósticos


que van desde los trastornos específicos de lenguaje (leve, moderado, severo, ), hasta los problemas de
lenguaje asociados a diversos síndromes tales como Sd. De Down, Autismo infantil, etc.

En la actualidad, sabemos que una gran cantidad de trastornos del lenguaje y la comunicación, presentan
disfunciones en la integración de mecanismos cerebrales para la producción del lenguaje , la comprensión del
mundo , tanto físico, como social. Muchos de los procesos involucrados, se relacionan también con la
modulación de los afectos, temores y preferencias sensoriales de los niños. Estas últimas, no siempre son
comprendidas por su entorno, por lo cual rara vez son satisfechas de la manera en que los niños esperarían.

Cualquier dificultad para comunicarse con los demás genera, no sólo problemas al mismo niño, sino que
también dentro del grupo familiar, el colegio y los distintos entornos de la vida social. En general, las
conductas de la familia van desde la sobre protección excesiva , a la total indiferencia o rechazo a asumir el
problema. En estos casos, los adultos presentan un mundo de relaciones sociales y reacciones emocionales
que están fuera del alcance de los niños. Por este motivo, al no comprender el mundo de los demás, se
originan una serie de actitudes infantiles, que desde fuera son vistas como inadecuadas o desafiantes.

Un caso que ilustra lo anterior se refiere al origen del término autismo, que fue acuñado por E. Bleuler a
principios del sigloXX, para referirse al comportamiento de ciertos pacientes adultos ezquizofrénicos. La
hipótesis era que estos se apartaban del mundo o rechazaban el entorno social, de manera activa, debido a
sus problemas mentales. Al describir a un cierto tipo de niños, Leo Kanner, en la década de los cuarenta,
propone el término de autismo infantil precoz para designar a aquellos menores que presentaban grandes
dificultades comunicativas, afectivas, cognitivas y sociales. A pesar de que las excelentes descripciones de
Kanner no han perdido vigencia, si lo ha hecho la interpretación que se tuvo por mucho tiempo de la causa y
significado de las manifestaciones. Hoy sabemos que el autismo no es una retirada del mundo, sino más bien
, una incapacidad biológica para comprenderlo, para regular la conducta y los estados afectivos y, que las
manifestaciones emocionales surgen de una compleja relación entre las dificultades biológicas y la manera en
que el entorno social estimula o restringe las posibilidades da cada caso particular.

Conductas tales como el mutismo selectivo (no hablar en ciertas situaciones o con personas desconocidas), la
timidez excesiva, la intolerancia a la frustración, los berrinches y la falta de atención, son vistas actualmente
como estrategias que los niños con trastornos de lenguaje y la comunicación utilizan para manejar la tensión,
angustia o aburrimiento que les provoca el desarrollar interacciones poco eficientes con los demás.

La mayoría de los niños llega a tener la sensación de ser ineficientes o en el mejor de los casos, distintos. De
esta manera, qué mejor estrategia que no hacer lo que no se sabe, llorar o hacer pataletas para dejar de ser
exigido o aparentar no entender o no estar atento, para disimular mi falta de comprensión.

También es muy común que el estrés se relacione con el aumento de hormonas tales como el cortisol y la
adrenalina, que se relacionan con conductas de agresión o huída, por lo que tal inundación química
imposibilita al niño/a para modular de manera autónoma sus reacciones emocionales. Muchas veces, sobre
todo en trastornos severos del desarrollo, los famosos berrinches o reacciones catastróficas o disruptivas, son
reacciones al estrés (miedo, angustia, rabia) que provoca la estimulación, el retiro de la preferencia, el
cansancio o la sobre estimulación.

Ciertas patologías, como el Síndrome de X frágil, presentan elevaciones anormales de cortisol, por lo que
tienden a ser más irritables y se estresan con facilidad. Otros trastornos presentan dificultades para conciliar el
sueño o presentan un sueño alterado, con la resultante de problemas cognitivos y a emocionales, junto con
una mayor irritabilidad durante el día.

En relación al entorno social, el común de los adultos entrega un exceso de información verbal a los niños,
explicando cada cosa e intentando razonar de modo complejo y "adulto" con los pequeños. Se cree que los
niños entienden porque responden si o no frente a preguntas que se les hacen. Más aún, pueden hacer
preguntas y propuestas tan extrañas del tipo "te vas aportar como un niño educado, ¿ya'". Un niño hasta los 5
años tiende a guiarse más por la entonación y la intencionalidad del adulto, que por el contenido formal. De tal
manera, preguntas sugerentes como la señalada, generan respuesta de un si, que es admitido por el adulto
como señal de una comprensión total y cabal del enunciado.

Sin embargo, ¿puede un niño pequeño, que además comprende poco o teme equivocarse, ponerse en el
lugar del adulto para "asumir " lo que este quiere que él haga?. Recordemos las diferencias que incluso
existen en los adultos, dependiendo del género, en relación a la comprensión de determinados verbos
procedimentales, indirectas y lenguaje metafórico. Los niños no desarrollan la comprensión de elementos
indirectos, nociones temporales complejas y causalidad, antes de los 7-8 años. Sin embargo, las grandes
explicaciones de los adultos están llenas de supuesta racionalidad y complejidad, que se asume comprendida
por los pequeños interlocutores.

Muchos niños y niñas con trastornos comunicativos, presentan además trastornos de integración sensorial.
Esto significa que no responden al mundo de la manera en que la mayoría lo hace. Algunos pueden registrar
pocos estímulos o necesitar mucha intensidad para captar lagunas sensaciones. Otros presentarán una
hipersensibilidad a la más mínima variación de estímulos. Estas alteraciones pueden darse en una o más
modalidades senso- perceptuales (táctil, olfativa, auditiva, propioceptiva, kinestésica, vestibular). Por esto no
extraño que las familias se sorprendan frente a reacciones totalmente inesperadas frente la música, una
caricia, el vestirlos, asearlos, etc. Muchas veces estas situaciones terminan en verdaderas batallas campales,
con gritos, pataletas y llanto, con la respectiva angustia del niño y la frustración de sus padres.

Por esta razón es importante que las familias conozcan y exijan la utilización de enfoques sistémicos y
ecológicos por parte de los terapeutas, para que sean capacitados (no sólo informados) en relación a las
dificultades de sus hijos e hijas, de las consecuencias de tales dificultades y de las mejores opciones de
manejo familiar.

El primer paso para manejar las dificultades emocionales de un niño con trastornos del lenguaje o la
comunicación se refiere a la información que tanto los clínicos, como la familia y el entorno social, deben
manejar, respectos de las alteraciones biológicas o particularidades sensoriales de cada caso.

Somos nosotros quienes debemos ponernos en el lugar de los niños, empatizando con sus frustraciones y
temores, en lugar de creer que lloran o se equivocan sólo para molestarnos.

Como adulto pregúntese a sí mismo, cómo se sentiría usted si no pudiera pronunciar bien, no pudiera
expresar lo que piensa o siente y, lo que es peor, no pudiera entender lo que se le dice. Más aún, cómo se
sentiría, si además le estuvieran exigiendo todo el día hacer precisamente eso que le cuesta.

Imagine la cultura y el lenguaje más extraño y difícil de aprender. Piense que está abandonado/a en ese país
y que no entiende nada de lo que se le habla ni lo que la gente espera que usted haga. ¿Acaso, en tan solo
un par de semanas, no estaría con una depresión extrema, llorando a mares y con ganas de que le dejen
tranquilo y nadie le moleste.

Si pudo hacer este ejercicio de imaginación, ya sabe como se sienten los niños con trastorno de lenguaje.
Más aún, que sus problemas emocionales no son solamente causa de su trastorno, sino sobre todo, del modo
en que nosotros manejamos sus dificultades, le proporcionamos un mundo organizado y predecible y, más
importante, les apoyamos en su desarrollo, alentando cada logro y permitiendo que expresen su emoción
dentro de los márgenes culturales que les hacemos adoptar con cada juego y acción que desarrollamos en
conjunto.

Por último es necesario entender que los trastornos del desarrollo0 y del lenguaje, no son enfermedades en
un sentido clásico, sino que corresponden a agrupaciones de características (signos, síntomas), las que,
incluso en una misma población diagnóstica, son causadas por diversos factores, nunca de manera lineal o
única.

Como ejemplo, pensemos en dos personas que lloran. Cada una puede llorar por causas distintas y sin
embargo serán rotuladas como “lloronas”, aun cuando el origen y significado de su llanto sea diferente.
Del mismo modo, cualquiera de nosotros puede llorar en tras o más días seguidos, cada uno por diferentes
motivo, siendo catalogado de “llorón”, sin importar el motivo particular de cada episodio.

Entonces, según lo expuesto,¿ es posible decir, de modo absoluto, de que un niño o niña, presenta siempre la
misma conducta disruptiva, por el mismo motivo. De ser así, el problema no es sólo del niño, sino de un medio
que ofrece siempre el mismo motivo de conflicto.

JUEGO, LENGUAJE Y EMOCIONES.

Si contemplamos entonces muchas de las características emocionales de los niños con trastornos de
lenguaje, como una respuesta para evitar mayores frustraciones, rechazando hacer lo que les cuesta,
manifestando su desagrado por lo que no entienden, o reaccionando a la frustración o la fatiga, es claro que
no es posible manejar estos problemas de un modo directo o con enfoques "correctivos" o rígidos.

Los niños obedecen a los principios de placer (hago aquello que me gusta o me divierte) ,de economía (hago
lo más fácil y rápido) o de familiaridad y novedad( hago lo que conozco o me intereso por lo nuevo) por lo que
es obvio que obtendremos mejores resultados, en lo referente a las emociones, si incorporamos aspectos
como reglas de conducta o normas de comportamiento y actitudes, dentro de situaciones de juego y no
solamente como limitaciones impuestas desde fuera.

Otro aspecto a considerar a favor del juego, es que jugar es muy distinto de frustrarse. Jugar es hacer lo que
me gusta, es aprender a disfrutar lo que me cuesta un poco más, hasta hacer del aprendizaje algo entretenido
y, por tanto, algo que me permite compartir con personas, aun cuando exista un alto nivel de exigencia social.

Si por ejemplo, se propone que el que se para pierde un turno, o el que habla vuelve a empezar, o el que se
enoja no juega, cada vez que la actividad es muy motivante y entretenida, los niños decidirán asumir esas
reglas de comportamiento ce modo activo, ya que les resulta imprescindible para seguir jugando. De este
modo, más que imponérseles reglas de comportamiento, son los niños quienes incorporan de modo natural
ciertas conductas y actitudes, sin necesitar un control estricto, rígido o agresivo por parte del adulto.

Para el caso de niños con trastornos mayores, el hecho de enseñarles a jugar de modo diferente con un
mismo objeto, o a manipular diversos materiales, permite que aumente el rango de intereses y motivaciones, a
la vez que ayuda a desarrollar una conducta y emocionalidad más flexible. Esto resultará a la larga en niños
cuyo comportamiento entrega más elementos para poder trabajar o estimularlos, junto con el hecho de tener
mayores oportunidades de ser consolados y poder así manjar la frustración frente a las dificultades cotidianas.

Es fundamental que cada niño/a pueda interesarse por muchas cosas, compartir actividades con otros y poder
participar por períodos de al menos 5-10 minutos en cada juego. A esta capacidad básica para la interacción
humana se le llama Acción Conjunta y corresponde al primer objetivo a desarrollar en casi la mayoría de los
niños con dificultades de comunicación o interacción social.

Luego de lograda, la acción conjunta permite generar instancias de juego colaborativo, alternancia de turnos y
roles y compartir juego simbólico. Todo esto estará mediado por la comunicación no verbal y el lenguaje,
facilitando el aprendizaje significativo y funcional. Es importante que lo que se aprende, sobre todo en relación
al lenguaje y la comunicación, le sirva a los niños para obtener cosas, acciones , información o atención, a la
vez que puedan usarlo para dar órdenes, modificar la conducta de los demás o comprender sus propios
estados emocionales.,

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS.


En primer lugar, es necesario determinar y describir lo mejor posible los siguientes aspectos:

• La conducta disruptiva.
• La reacción del entorno social.
• Los resultados de tal reacción.
• Los elementos que rodean la conducta (qué pasó antes, durante y después).
• Las posibles motivaciones del niño.
• Cuanto tiempo dura la conducta negativa.
• Características sensoriales.

Luego de esto, es posible generar hipótesis acerca de lo que origina una conducta, intentando además
relacionarla con posibles condicionantes biológicos (fatiga, enfermedad, perfil sensorial, sueño, etc.).

Una vez descritos los aspectos anteriores y generado las hipótesis, se puede intentar el uso de
procedimientos correctivos. Algunos serán de tipo más invasivo, intentando contener físicamente al niño,
entregando estímulos sensoriales desagradables (castigo positivo), retirando lo que el niño quiere (castigo
negativo). Procedimientos menos invasivos, pueden incluir desvío de atención, reducir la exigencia o
complejidad de la actividad, dejar que el niño llore mientras hace algunas actividades.

Es importante que tanto los terapeutas, como las familias y profesores, conozcan los enfoques conductual,
cognitivo y pragmático, a fin de tener un amplio abanico de estrategias para lidiar con la emocionalidad
desatada de un niño.

Sólo a modo de síntesis, es posible señalar las siguientes acciones a seguir, en caso de berrinche, pataleta o
agresión a sí mismo, otros o destrucción del medio físico. Las estrategias se enumeran en sentido progresivo,
pudiendo utilizarse de modo aislado, conjunto o gradual.

I.-Técnicas “No Invasivas”( se usan al inicio o en manifestaciones menos intensas):

• Desvío de atención: ofrecer otros objetos, realizar otras actividades en frente del niño,
manifestando interés y placer por el nuevo foco de acción.
• No atender: no atender la manifestación hasta que cese por sí sola (saciamiento), ofrecer otra
acción y reforzar socialmente al niño por la nueva conducta, para que “aprenda” a obtener atención
mediante comportamientos socialmente adecuados.
• Disminuir la exigencia o la complejidad: disminuyendo estos aspectos en cada actividad, es
posible que el niño se module al entender y poder manejar la actividad. Todo cambio de actitud se
debe reforzar socialmente.
• Referencia Social: Es importante mantener un rostro tranquilo o alegre para que el niño no se
contamine con la ansiedad del adulto. A lo más un rostro más severo al inicio, seguido por cambios
favorables frente a la más mínima modificación de la conducta infantil.
• Time out/aislamiento: En caso de llanto extremo, para prevenir o disminuir la ”pataleta”, es
recomendable buscar un lugar en el que el niño pueda llorar, sin dañarse (sillón, colcha, silla),
acompañándolo y evitando que se retire de ahí. El efecto, generalmente en pocas aplicaciones, es
que el niño llore, pero disminuya los movimientos o agresiones, se module y pueda volver a otra
actividad. La diferencia con la formulación original del time out (tiempo fuera) se refiere a que se
entrega atención cada vez que el niño disminuye la intensidad de su conducta

II.-Técnicas “Invasivas”( usadas en manifestaciones más intensas o de mayor duración:


• Contención física: El abrazo intenso, por más de 20 segundos, tiende a generar sustancias
químicas (dopamina, serotonina) que aquietan la reacción. En el peor de los caso, el abrazar y
dejar que el niño llore, le permite manifestar sus emociones, sin tirarse al suelo, agredirse o agredir
a su entorno, abriendo la puerta a un manejo posterior.
• Castigo positivo: Por el término castigo sólo se entiende el entregar estímulos o consecuencias
desagradables ante la presencia de conductas disruptivas. No se quiere implicar aquí el uso de la
fuerza física o el castigo físico (golpear es tener la fuerza, no la razón). Castigos adecuados son
ordenar lo que se bota, botar cosas y que las ordenen, lavar la loza, entregar objetos, etc (práctica
positiva). También la contención física actúa al comienzo como castigo y luego como apoyo.
• Castigo negativo: muy utilizado, consiste en retirar lo que el niño desea frente a la manifestación
disruptiva y reingresarlo frente a los cambios adecuados.
• Saciamiento: Consiste en permitir o entregar al niño muco de la manifestación inadecuada hasta
que le incomode. Por ejemplo, en el caso de niños que se tiran al suelo, el no dejarlos pararse,
tiene el efecto de que se levanten sin tener que cargarlos. Si el niño bota cosas, se le ayuda a
botar más objetos y se le hace recoger. Si un niño salta en la pataleta, se le hace saltar por más
tiempo.
• Referencia social: Antes y después de la aplicación de un procedimiento invasivo, es conveniente
mostrar un rostro más severo, para que en el futuro se le asocie con las consecuencias del
berrinche. Así, sólo el rostro o tono de voz, servirá para aminorar las manifestaciones.

Estas son sólo recomendaciones, recordando que cada niño tiene una biología e historia particulares y que no
existen recetas de manejos, sino que buenas descripciones diagnósticas que permitan entender cada
manifestación en su contexto inmediato y contemplando las posibles bases neurofisiológicas implicadas.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA JUGAR CON NIÑOS CON TRASTORNO SEVERO DE


LENGUAJE.

De lo expuesto, es necesario recordar que el primer paso será siempre, desarrollar la acción conjunta, que
permita el juego colaborativo, simbólico y social.

En el caso de que existan pocas habilidades comunicativas y/o verbales se recomienda:

• Escoger un material simple, que pueda ser manipulado fácilmente por el niño.• Usar juguetes que
permitan alternar turnos (encajes, puzzles, muñecos).
• Usar animales, muñecos y objetos cotidianos para construir acciones cotidianas dentro del juego
(lavar, comer, dormir, etc.).
• Intentar mantener la actividad con un solo tipo de materiales o situación por al menos 5 minutos.
• Usar un lenguaje simple, de frases cortas, indicando y nombrando los objetos a usar, de modo
reiterativo, para que el niño entienda claramente y pueda incluso repetir algunos gestos o palabras.
• En ocasiones, jugar en espacios reducidos y con pocos objetos, para que el niño atienda a las
acciones y las personas de modo regular.
• Incorporar nuevos juegos o materiales de modo progresivo, pero lento, para diversificar los
intereses del niño.
• Premiar con abrazos o elogios el buen comportamiento.
• Ante rabietas, pataletas o agresiones, suspender el juego. Conviene hacerlo ordenar todo (le
guste o no) a modo de consecuencia negativa de su mal comportamiento. Ofrecerle volver a jugar
una vez calmado.
Para el caso de niños con habilidades verbales:

• Escoger juegos o materiales que permitan turnos, roles y que puedan incorporar lenguaje.
• Equivocarse para que el niño nos corrija.
• No entender, para que el niño nos explique.
• Negociar reglas de conducta como normas del juego (el que habla, se para, etc., pierde).
• Otorgar el rol directivo al niño para que verifique si lo hacemos bien o cumplimos las normas.
• Variar la frecuencia de triunfos y derrotas. Cuando el adulto pierde, mostrarle al niño diversas
formas de reacción frente a la frustración, para luego incorporarlas a las normas de conducta.
• Variar las personas o pares que puedan ser incorporados a los juegos.

Es importante recordar que la emoción surge de la interacción entre los aspectos biológicos heredados y las
maneras de vincularse con los demás. Por esta razón, siempre que nos encontremos frente a un niño o niña
con problemas de lenguaje y comunicación, el mayor esfuerzo para la interacción habremos de ponerlo
nosotros, ayudando a los menores a observar, identificar y manifestar todo tipo de emociones, para que
puedan construir un desarrollo social y afectivo lo más completo posible.

Por último, nuestra actitud debe ser regular, coherente con los límites que vamos poniendo y con un sentido
gradual de exigencia. Generalmente, los logros son progresivos, por lo cual, los adultos necesitamos, tanto
como los niños, prepararnos para enfrentar la frustración frente a las dificultades que el manejo conductual
presenta, a terapeutas, profesores y, por sobre todo, al entorno familiar. Este último, debe actuar de manera
concertada, apoyando no sólo la terapia, sino, que también, los límites y reglas que los padres proponen, ya
que son estos últimos, los que deben y necesitan convivir diariamente con sus hijos/as y sus dificultades.

Bibliografía:
Acosta, V. (1996). La evaluación del lenguaje. Aljibe, Málaga.
Ayres, J. La integración sensorial y el niño. Trillas, 1998.
Bermeosolo, J. (2001). Psicología del lenguaje. Universidad Católica de Chile, Santiago.
Brunner, J. (1996). El habla del niño. Arial, Barcelona.
Clemente Estevan, R. (1996) Desarrollo del lenguaje. Octaedro, Barcelona.
Fejerman, N. Neurología pediátrica. Panamericana, 1997.
Heilman, K. y Valenstein, E. Clinical neuropsichology. Oxford, 1993
Higuera Cancino, Miguel : Trastornos Metabólicos y alteraciones del lenguaje y la comunicación. Revista
facultad de Odontología.Universidad Mayor.2004.pp.36-40
Higuera, M. , Romero, J. (2000) Introducción al concepto de espacio relación. Revista de fonoaudiología. Vol
N. 2 Universidad de Chile.
IZQUIERDO, A. (1988): Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta, Promolibro.
Marcelli,D; Ajuriaguerra,J: Psicopatología del niño. Ed. Masson.3ª Ed. Barcelona. España.1996.
McTear, M. and Conti-Ramsden, G. Pragmatic disability in children. Whurr, 1992
Martos, J. y Riviere, A. Autismo. Imserso, 2001.
Marcelli,D; Ajuriaguerra,J: Psicopatología del niño. Ed. Masson.3ª Ed. Barcelona. España.1996.
Narbona, J. ;Chevrie -MullerEl lenguaje del niño. Masson, 1997
N.C.C.I.P. Clasificación diagnóstica 0-3. Paidos, 1998
Ribas Iñesta, E: Técnicas de modificación de conducta. Ed. Trillas, México. 1976

 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada
Buscar

Monografias.com > Salud > General

 Descargar

 Imprimir

 Comentar
 Ver trabajos relacionados

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Lenguaje y trastorno del aparato fonoarticulatorio (página 2)


Enviado por Liliana Grado M.

Partes: 1, 2

1.-TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN
Los trastornos de la respiración más comunes son:
a) La respiración bucal : Tanto la inspiración como la espiración se realizan por la boca,
este mal hábito respiratorio produce en el niño paladar ojival, mala implantación dentaria,
mala oxigenación. Las causas pueden ser orgánicas (pólipos nasales, desviaciones del tabique
nasal, adenoides) o funcionales (mal hábito respiratorio).
b) La incoordinación fonorespiratoria: Los movimientos respiratorios son arrítmicos,
incompletos.
c) La insuficiencia de la capacidad respiratoria: No ingresa suficiente oxígeno, lo que
obliga al niño a hacer constantes inspiraciones.
2.-TRASTORNOS DE LA VOZ
El aire de los pulmones, llega a la laringe con cierta presión y encontrando tensas las cuerdas
vocales choca con ellas, haciéndolas vibrar, éstas varían en su tensión y forma, según el tono a
emitir; el sonido sube a la cavidad bucal o nasal donde los órganos articuladores darán las
características propias de cada fonema a emitir.
La voz, al igual que todo sonido, presenta tres cualidades:
a.
b. Altura o tono: Depende de la frecuencia de las vibraciones que la forman. Varían con la
edad y el sexo.
Se mide en decibeles y se calcula que entre la voz más tenue (susurrante) y la más intensa,
hay una diferencia de hasta 100 decibeles. En la conversación corriente, la intensidad
oscila entre los 40 a 50 db.
c. La intensidad: Es proporcional a la amplitud de las oscilaciones. Para un mismo tono
aumenta con la presión a que se halle el aire en la tráquea, aumentando también la
amplitud de las vibraciones de las cuerdas vocales.
d. El timbre: Está condicionado por el número y la calidad de tonos armónicos y
sobreagregados. En general se distinguen tres tipos de voces ( a nivel musical):

 Registro inferior o de pecho


 Registro medio
 Registro superior o de cabeza

Existe un sistema fonador que en forma coordinada logra que éste se convierta en un aparato
productor de sonido, el que está constituído por tres elementos principales:
a.
b. Una fuente de energía : Los pulmones, bronquios, tráquea y músculos respiratorios.
c. Un vibrador : La laringe que tiene en su interior las cuerdas vocales.
d. Una caja de resonancia: boca, nariz y garganta.

Sin embargo, no podemos olvidar los articuladores que están constituidos por lengua, labios,
velo del paladar, paladar duro, dientes y alvéolos dentales que son elementos propios de
nuestro sistema fonoarticulatorio.
El sonido, producido por las cuerdas vocales a nivel de la faringe sube y llega a los resonadores
que serían las cavidades buco-faríngeas-nasal y su funciónes la de variar, amplificar y
enriquecer el timbre y la altura del sonido producido por el aparato vibrador. Es aquí donde se
origina el timbre de voz característico de cada individuo
Los problemas de la voz se encuentran con mucha frecuencia en la escuela primaria. Cualquier
dificultad a nivel de la respiración, la fonación o en los resonadores pueden crear problemas en
la emisión de la voz.
VOCALIZACIÓN INCORRECTA:
Es el empleo de un tono, entonación, timbre, volumen, apoyo respiratorio
y velocidad incorrectos, sea en forma separada o en combinaciones.
Por vocalización abusiva entendemos el mal trato de los pliegues vocales, así como la
musculatura laríngea y faríngea, mediante gritos, llantos o conversación compitiendo con
ruidos, como conversar en ambientes ruidosos y tratar de superarlos.
FACTORES FÍSICOS QUE CONTRIBUYEN A LA VOCALIZACIÓN INCORRECTA Y ABUSIVA:
Una amplia gama de factores ambientales y/o constitucionales pueden contribuir a la
vocalización incorrecta y abusiva:
 Tabaquismo
 Aire acondicionado
 Niebla industrial
 Agua clorada
 Alimentos
 Estados alérgicos
 Sinusitis
 Infecciones amigdalinas
 Desviación del tabique nasal
 Hormonas
 Tensiones premenstruales
 Embarazo
 Menopausia
 Infecciones de las vías aéreas superiores o resfrío
 Tos y fatiga corporal entre otros.

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE CONTRIBUYEN A LA VOCALIZACIÓN INCORRECTA Y


ABUSIVA:
La personalidad, las emociones y los problemas psicológicos figuran entre las causas
predisponentes o primarias de los trastornos de la voz.
Los trastornos de la voz, a su vez generan problemas psicológicos o pueden repercutir sobre la
personalidad. El grado de efecto depende de :
 La severidad del problema o lo mucho que éste dificulte la comunicación
 La personalidad del individuo
 La ocupación del individuo
 El conocimiento vocal o el grado de capacitación que el individuo tenga, lo que determina en
parte de qué modo habrá de encarar el trastorno de la fonación.

IMAGEN VOCAL:
La imagen vocal es uno de los factores determinantes de mayor importancia en la creación y
persistencia de la mayoría de los trastornos vocales, funcionales y orgánicos.
La imagen vocal es el sonido o la voz que al individuo le agrada o le desagrada, con la cual se
identifica o con la cual no se quiere identificar. Lamentablemente mucha gente desea o necesita
adquirir voces que den seguridad a su ego, aunque no concuerden con sus aptitudes vocales. La
imagen vocal crea voces simuladas que la mayoría de los individuos hallan atrayentes o
apropiadas. La vos simulada crea vocalización incorrecta o abusiva.
TIPOS DE VOZ:
 SEGUNDA VOZ O VOZ SIMULADA: E una voz artificial en cuanto a tono, timbre, volumen
o velocidad.

Esta voz simulada puede emplearse brevemente en una situación transitoria, reiteradamente
en una determinada situación o con determinadas personas
 VOZ ÍNTIMA O CONFIDENCIAL: Este tipo de voz casi invariablemente conduce al tono
vocal basal, a menudo con un volumen mínimo. Podría decirse que el tono en sí irradia
confianza, lo cual confiere a esta voz la designación de voz confidencial.

 VOZ TELEFÓNICA: La voz telefónica tiene dos tipos prominentes: la voz confidencial o
íntima y la voz sonora o vociferante. El tipo de voz telefónica confiere una impresión de
intimidad cuyo énfasis radica en que el individuo no quiere que otros lo escuchen.

La voz sonora o vociferante también se emplea mucho. Personas que normalmente no hablan
de este modo por teléfono, suelen gritar en lascomunicaciones a larga distancia.
 VOZ SENSUAL O DE ALCOBA: La incorporación de la inflexión sexual en la voz hablada es
una realidad. Los hombres y mujeres intentan, y con demasiada frecuencia consiguen
establecer una voz que para el respectivo usuario parece ser el mejor exponente de
masculinidad o femineidad.

Es casi invariablemente una voz sintética o simulada que se adquiere y se emplea con un
propósito consciente. Esta voz satisface una necesidad o un deseo de parte del locutor, en su
afán de presentarse de una determinada manera, es decir, sexualmente o como prototipo
de sexualidad.
 VOZ AUTORITARIA: Las personas que ejercen profesiones como abogados, médicos,
ingenieros y educadores y las que ocupan cargos deautoridad, como los ejecutivos,
administradores, pueden desarrollar y usurpar una voz autoritaria que concuerde con su
posición y satisfaga también sus demandas y necesidades internas.

Algunas alteraciones de la voz son:


AFONÍA: Ausencia de la voz.
Causas: - Tumores sobre las cuerdas vocales
 Parálisis de las cuerdas vocales
 Extirpación total de la laringe (cáncer)
 Parálisis histéricas

DISFONÍA: Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, timbre, tono).


Causas: - Mal funcionamiento hormonal.
- Alteraciones orgánicas:
a). congénitas
b).inflamatorias (como consecuencia de resfriados, ingestiones de sustancias irritantes, etc.)
c). traumáticas ( causadas por heridas, gases, etc.)
- Alteraciones funcionales: Incoordinación de los músculos respiratorios de la laringe y de las
cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal. Hay dos tipos de factores que la
condicionan:
a) factores físicos (audición, mala técnica vocal)
b) factores psíquicos: influencia del carácter y de las emociones.
Falsete: la voz en falsete tiene un sonido específico que la distinguen de todos los demás tipos
de voz. Se trata de una voz de extraordinaria agudeza, que representa la gama tonal más alta de
toda la voz hablada. Esta voz aparece en el varón durante o después de la pubertad
Síntomas de disfonías funcionales y orgánicas:
Los síntomas vocales negativos de las disfonías funcionales y orgánicas podrían agruparse en
tres categorías principales:
1.- Síntomas sensoriales:
Entre los síntomas sensoriales figuran la carraspera y la tos laríngea, progresiva fatiga bucal
tras el empleo breve o prolongado de la voz; irritación o dolor agudo o crónico de la laringe, la
faringe y sus alrededores.
2.- Síntomas auditivos:
Entre los síntomas auditivos figuran ronquera aguda o crónica: gama de vocalización reducida
o limitada; incapacidad para hablar a voluntad y en forma prolongada en situaciones variables,
sin experimentar perturbaciones ni pérdida de la voz; cambio de tono, que va desde una voz
clara hasta una voz jadeante, raspante, chirriante, apagada o ásperas, repetida pérdida de la voz
(laringitis).
3.- Síntomas visuales:
En las disfonías funcionales el examen laringoscópico puede revelar
enrojecimiento, inflamación o edema de los pliegues vocales
LAS DISFONIAS SEGÚN LAS EDADES
 Disfonía de la niñez.

Se calcula que la incidencia de trastornos de la voz en niños asciende al 5 o 6%. La mayoría de


los trastornos de la voz son funcionales. Algunos niños experimentan afonía histérica y disfonía
espástica. También pueden presentar disfonía orgánica, el tipo más frecuente consiste en
nódulos seguidos de pólipos.
 Disfonía de los adolescentes

En los adolescentes se presenta el falsete. La disfonía espástica y afonía histérica son poco
frecuentes. Los principales tipos orgánicos son los nódulos.
 Disfonías geriátricas

Entre las disfonías orgánicas que afectan a los ancianos figuran las lesiones de los pliegues
vocales y trastornos neurológicos como la disfonía paralítica y la enfermedad de Parkinson. Los
pacientes seniles experimentan una vocalización incorrecta y abusiva de la voz hablada en
forma rutinaria y a largo plazo, lo cual conduce a los síntomas vocales negativos clásicos y la
disfonía.
OCUPACIONES Y TRASTORNOS DE LA VOZ
De un total de 956 pacientes las ocupaciones principales son las siguientes.
1. Dueñas de casa (157) 12. Teólogos (24)
2. Maestros (104) 13. Secretarias (24)
3. Estudiantes (92) 14. Contadores (21)
4. Vendedores (68) 15. Médicos (17)
5. Propietarios y gerentes (47) 16. Investigadores (16)
6. Ejecutivos (46) 17. Escritores (15)
7. Cantantes (45) 18. Relaciones públicas (12)
8. Empleados de oficina (39) 19. Locutores y anunciadores (11)
9. Abogados (32) 20. Telefonistas (11)
10. Ingenieros (32) 21. Maestros de música (10)
11. Actores (24) 22. Vi8sitadoras sociales (9)

RINOFONIA O VOZ NASALIZADA: Emisión exagerada de la resonancia nasal.


La nasalidad
Causas:

 Orgánicas: Velo del paladar corto, fisura palatina, paladar hendido.

 Neurológicas: Es la que aparece después de un procedimiento quirúrgico relacionado con la
función cerebral o con un ataque ( los resultados son imprevisibles)

 Funcionales: Hábito incorrecto en el uso del resonador nasal, traumatismo post operatorio
amigdalino. Puede obedecer a la imitación de unmodelo vocal deficiente

3) TRASTORNOS DEL HABLA


El término trastorno del habla se puede emplear cada vez que se manifiesta una anomalía en la
expresión oral. Ésta puede estar relacionada con la edad; no es lo mismo articular mal a los dos
años que a los ocho.
Puede deberse a una causa sensorial, orgánica (malformación o trastorno neurológico) o
simplemente funcional (no haber descubierto el movimientoadecuado para emitir el sonido) o
incluso perceptivo (falta de apreciación de la estructura fonética o de la secuencia de los
fonemas.
Se le puede añadir un factor afectivo, rara vez como causa pero sí complicando el tratamiento.
La debilidad mental profunda evidentemente repercute sobre la palabra, como su razón de ser,
que es la posibilidad de aprender y comprender una lengua.
Son alteraciones de la articulación:
DISLALIAS: Falla en la articulación de algún fonema, es un error constante, permanente e
independiente del lugar que ocupe dentro de la palabra.
La hallamos clasificada, con frecuencia, según su etiología en:
DISLALIA AUDIÓGENA: Consecuencia secundaria de alguna alteración auditiva.
DISLALIA EVOLUTIVA: o del desarrollo, esperada en los pre-escolares.
DISLALIA FUNCIONAL: todas las estructuras que intervienen en la ejecución de un fonema
están indemnes. Puede ser por un mal patrón, problemas emocionales, sobreprotección,
estancamiento de la evolución, ambiente sociocultural.
DISLALIA FONÉTICA: Alteración en la producción, la dificultad está en el aspecto motriz,
articulatorio, no hay confusiones de percepción ydiscriminación auditiva. Hay errores estables:
 De omisión: falta la producción del sonido (ej: "cao" en lugar de "carro")
 De sustitución: sustitución de un sonido por otro, los más frecuentes son los seseos o
ceceos. (ej: "caza" por "casa").
 De distorsión: sustitución de un sonido por otro que no pertenece al sistema fonético del
idioma. (ej: rotacismo cultural: R francesa)

DISLALIA FONOLÓGICA: Dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras
habilidades linguísticas, las alteraciones son en el nivel perceptivo y organizativo, el niño puede
producir bien el fonema aislado, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.
 La clara distinción teórica entre trastornos de tipo fonético y fonológico no se dan tan
fácilmente en la práctica, nos encontramos con que un importante número de niños con
dificultades de pronunciación tienen un trastorno combinado fonético ? fonológico.
 En el trastorno fonético, el problema se centra en la dificultad de coordinación motriz y, en
el fonológico, en la dificultad de la discriminaciónauditiva.
 Ha de alertarnos:

o Desde un punto de vista fonético: la omisión, sustitución o distorsión de un fonema
determinado en la lengua oral en cualquiera de sus manifestaciones
(repetición, inducción o lenguaje espontáneo) más allá de la edad de adquisición
esperada para dicho fonema.
o Desde un punto de vista fonológico: la confusión, sustitución u omisión de fonemas, la
alteración, reduplicación u omisión de sílabas. Estas dificultades se observan
preferentemente en el habla espontánea o inducida y mejoran sensiblemente en el
lenguaje repetido, en el que, en numerosas ocasiones, no se observan errores.

DISGLOSIAS: O dislalia orgánica: las estructuras que intervienen en la ejecución de los


fonemas están dañadas.
a) Labiales: frenillo labial superior, labio leporino, parálisis facial.
b) Mandibulares: producto secundario de un daño mayor (parálisis, proceso degenerativo),
crecimiento excesivo de los dos maxilares, dificultades de oclusión.
c) Dentales: implantes, espacios entre dientes.
d) Linguales: movilidad de la lengua: macroglosia (lengua ancha, voluminosa), microglosia (
lengua pequeña, no alcanza a hacer contacto palativo), frenillo lingual.
e) Palatales: paladar óseo y velo del paladar . Fisura palatina (el paladar está dividido en la
línea media, por lo que la cavidad nasal y bucal están unidas), paladar ojival (excesiva altura de
la bóveda palatina).
DISARTRIA: Problemas en el acto motriz del habla, producidos por una alteración en
el control muscular de los mecanismos del habla, debido a una lesión en el sistema
nervioso central. Queda afectada además de la articulación, la entonación, el ritmo, la
acentuación, etc. En general la voz de estos niños suena forzada, la respiración suele ser
irregular y con escasa coordinación, la articulación es muy defectuosa por el restringido
movimiento de los órganos que intervienen en la fonación y el ritmo es especialmente lento (la
parálisis cerebral es la causa más habitual de esos graves síntomas).
DISPRAXIA VERBAL: Es una alteración grave de la articulación. Hay una imposibilidad de
ejecutar movimientos complejos que no es explicable por trastornos de tipo motriz, una gran
dificultad para realizar movimientos voluntarios de la lengua, labios, maxilares y otros órganos
precisos para la articulación.
 Algunas diferencias entre la disartria y dispraxia son:

 En la dispraxia hay una dificultad para organizar y desarrollar la totalidad del movimiento
fonatorio, no explicable por trastornos propiamente motrices. En la disartria la dificultad
está centrada preferentemente en el movimiento.
 En la praxia están afectadas las emisiones voluntarias, pero pueden estar conservadas las
automáticas. En la disartria están alteradas ambas.
 El niño dispráxico tiene sobre todo dificultades en el inicio de la emisión. El disártrico las
tiene siempre.

CORRECCIÓN DE LAS DISLALIAS


En los niños pequeños los padres no se preocupan y piensan que ya se arreglará solo. En efecto,
muchas dislalias desaparecen por sí mismas.
Cuando el niño es capaz de percepciones auditivomotrices más precisas, mejora
espontáneamente su pronunciación. Pero no es cierto para todos los fonemas.
1.
2. Edad favorable para la reeducación :Entre los cinco y seis años, cuando ya no hay
ninguna probabilidad de que el sujeto se corrija solo. Hay que dar una pronunciación
correcta antes de que aprenda a leer.
3. Elección del momento más oportuno: comprobar si el niño se halla psicológicamente
capaz (edad mental, atención, voluntad).
4. Frecuencia de las sesiones: Al menos tres veces por semana, de lo contrario los niños
olvidan.
5. Colaboración de los padres: Mientras el niño no pueda reproducir fácilmente el
mecanismo articulatorio, es mejor que los padres no se mezclen en la reeducación. Pero si
se trata de hacer repetir un mecanismo bien constituído o lista de grupos fonéticos
entonces ellos deberán secundar al especialista.
6. Duración de las reeducaciones: dependerá del tipo de fonema o fonemas a reeducar, y de
las características personales del sujeto, pero nunca menos de 5 sesiones.
7. ¿Cuándo se puede dar por terminada una reeducación?: cuando el sujeto puede encontrar
solo, a su voluntad el mecanismo correcto. Si se trata de niños pequeños, cuando pueden
repetir exactamente una palabra que antes era imposible.

Otros trastornos que encontramos en la expresión verbal son:


TAQUIFEMIA O TAQUILALIA: Es una forma confusa, desordenada, precipitada y rápida
de hablar que puede llegar a una falta de coordinación fonorespiratoria y a omisiones de sílabas
y fonemas al final de las palabras.
El taquilálico suele no ser consciente de estas dificultades o sólo lo es por las indicaciones de
los interlocutores y puede en un momento determinado controlarlas.
El nivel de lenguaje no tiene por qué estar afectado.
DISFEMIA O TARTAMUDEZ: Es un problema del ritmo de la palabra, estrechamente
relacionada con la fluidez de la palabra. Consiste en la repetición o alargamiento involuntario
de sonidos, sílabas o palabras. Estas manifestaciones, suelen acompañarse de movimientos
bruscos en todo el cuerpo.
Los síntomas de la tartamudez aparecen con frecuencia entre los 3-4 años y suelen ir
aumentando con la edad.
Podemos hablar de dos tipos de alteraciones:
 tartamudeo clónico: Se caracteriza por repeticiones de la primera sílaba o palabra de una
frase de forma convulsiva (ej: pa?pa?para qué?)

 tartamudeo tónico: Se da un habla entrecortada. Hay un estado de inmovilidad muscular
por un espasmo que impide la emisión de la palabra, al cesar el espasmo, la palabra se
escapa precipitadamente (ej: p?para qué?).

Es frecuente que se den a la vez en la misma persona, aunque suele haber una tendencia a
producir una u otra.
No existe una causa única. Algunos desencadenante son:
 De origen orgánico: - neurológico (mala lateralización)

- auditivo (mala adecuación de la discriminación auditiva)


- varios (trastornos del sueño, alimentación)
 Factores genéticos: Existe una incidencia importante de antecedentes familiares.
 La zurdería: Los trastornos de la lateralización y la zurdería contrariada pueden potencia el
trastorno
 Factores psicológicos: Suelen aumentar este problema la angustia, miedo, temor al rechazo
y al ridículo, la actitud vigilante y tensa.

4) TRASTORNOS DEL LENGUAJE


El niño entre los 4 a 5 años posee un lenguaje constituído. El desarrollo de las etapas
evolutivas, puede producirse con mayor o menor rapidez. Sin embargo, en algunos niños esta
evolución se va dando en forma lenta, verificándose en algún momento del desarrollo del
lenguaje una detención, lo que provoca un vocabulario escaso en el niño.
RETRASO DEL LENGUAJE
Se caracteriza por la no aparición en la edad que normalmente se espera su presentación y su
evolución es más lenta.
La causas pueden ser de tipo maduracional, neurológico, intelectual, emocional, déficit
auditivo.
El retraso del lenguaje se caracteriza por dificultadse más o menos graves del lenguaje y de
sus funciones, pudiendo establecerse diferentes niveles:
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE:
 El niño apenas habla o habla muy poco.
 Hay una ausencia de la jerga espontánea entre 1 y 2 años.
 Las primeras palabras aparecen después de los dos años y las primeras combinaciones de
dos o tres palabras, a los 3 años.
 Persiste el lenguaje ininteligible más allá de los 3 años y medio.
 El "yo" aparece cerca de los 4 años.
 La comprensión y expresión son inferiores a la de sus pares, aunque la comprensión es
superior a la expresión.
 Su vocabulario es escaso.
 Existe un trastorno fonético y fonológico.
 Hay escasa función lúdica en el lenguaje, es prioritaria la instrumental.
 La estructura sintáctica es excesivamente simple a los 4 años.
 Existe una posible relación con un retraso psicomotor leve, dificultades en la lateralización y
grafismo.
 Suele superarse alrededor de los 5 años. Es un desfase en la elaboración del lenguaje de tipo
maduracional, que va a ser superado si es detectado a tie

RETRASO MODERADO:
 Las primeras palabras aparecen alrededor de los 30 meses.
 Habla como bebé.
 Existe omisión de fonema al inicio de la palabra.
 Hay una pobreza semántica.
 No hay un manejo de interrogantes (ej: ¿ pan yo?)
 No maneja las partes variables e invariables de la palabra.
 Existe una reducción de los tiempos verbales.
 Hay una abundancia de imperativos (ej: dame, ven)
 La conversación es entrecortada, hay intención comunicativa.
 Sufre grandes pausas, tiempo de latencia mayor entre lo que piensan, programan, ejecutan y
organizan.
 Es un proceso evolutivo muy defectuoso.

DISFASIA
Es un trastorno funcional sin lesión orgánica clínicamente demostrable.
Es un retraso severo
 Afecta a la comprensión y de una forma más significativa a la expresión.
 Cuando ambas están alteradas, se denomina DISFASIA MIXTA.
 No tiene una causa determinada (sólo hipótesis)
 El lenguaje aparece alrededor de los 3 años.
 Aparecen las primeras combinaciones de palabras a los 4 años.
 Presentan patrones alterados que afectan la fonología y la morfosintaxis.
 Generalmente realizan enlaces deficientes entre fonemas, con escasez de nexos de unión
entre palabras y dificultades en la conjugación de los verbos, así como en la concordancia
de género y número.
 Lenguaje esquemático después de los 6 años.
 Importantes dificultades de comprensión (aunque las de expresión son mayores).
 Dificultades de evocación.
 Permanencia de la ecolalia antes de contestar.
 Acompañamiento de gestos y onomatopeyas en su expresión.
 Uso frecuente de muletillas, sustituyendo palabras que no puede recordar.
 Suele ir acompañado de trastornos asociados: dificultades espacio ? temporales,
discriminación auditiva, percepción visual, memoria inmediata y atención principalmente.
 El niño puede comprender el relato hecho por otro sólo gracias a algunas palabras clave, a
las imágenes, la química y todo el conjunto de la situación en que se inserta aquel relato.
 Entre el lenguaje y el desarrollo de la personalidad se ejerce una interacción continua. Por
una parte, las perturbaciones psicoafectivas de la primera infancia retardan y perturban el
desarrollo del lenguaje. Por otra parte, este déficit de lenguaje ejerce por sí mismo un papel
frenador sobre la evolución afectiva y social e inhibe todas las relaciones con los demás.
 En el plano escolar, tiene dificultad para ordenar su lenguaje escrito, no pueden aprender a
leer al ritmo del curso, suelen derivar hacia unadislexia.

Factores etiológicos:
Algunos de estos factores son tan aparentes que forman parte del cuadro clínico, otros sólo se
pueden sospechar por la anamnesia y por datosestadísticos.
1.
o La sobreprotección materna
o El rechazo
o El abandono
2. Factores afectivos y emocionales:
3. Factores ambientales|

 El lenguaje y el medio ambiental


 El lenguaje y el bilingüismo
 El lenguaje y los gemelos

1. Factores cerebrales orgánicos:

La hipótesis de una lesión se basa sólo en los antecedentes de la anamnesis: un episodio


neonatal de tipo anóxico o accidente posnatal inflamatorio o traumático. Generalmente se trata
de trastornos de madurez.
Algunas diferencias entre el retraso simple y la disfasia son las siguientes:
 El retraso simple se considera un desfase cronológico, que sigue las pautas habituales del
desarrollo lingüístico, el severo es un trastorno importante de los mecanismos de
adquisición.
 En el retraso simple, la comprensión está relativamente afectada, en la disfasia los
problemas de comprensión son mucho mayor.
 Los trastornos asociados que acompañan al retraso simple son de menor importancia que
en el retraso severo, en que suelen tener un peso específico superior.
 La rapidez en la evolución es muy superior en el retraso simple, además de ser más
favorable en cuanto a los resultados con respecto a la disfasia.

AFASIA:
 Existe una lesión cerebral focalizada en el hemisferio izquierdo, que afecta la función verbal,
después de haberla adquirido.
 Es una alteración a algunas o a todas las habilidades, asociaciones y hábito del lenguaje
hablado o escrito, producido por una lesión en ciertas áreas cerebrales especializadas en
ciertas funciones (Goodglass 1986).
 La fluidez del lenguaje está conservada, pero sin contenido.
 La articulación está dificultada.
 Existe una "anomia" (no puede nominar; dice las características pero no el nombre) y
relativa preservación de formas verbales.
 Existe un "agramatismo" (omisión de elementos gramaticales), habla telegráfica y oraciones
simplificadas (habla tarzánica).
 Hay un "paragramatismo" (sustitución de morfemas) (ej: los flores), organización confusa
en el habla fluída y rápida.
 También observamos una "parafrasia" (pseudo palabras, sustitución de palabras) y
"neologismos" (invención de palabras bien articuladas y acentuadas), "circunloquios"
(rodeos).

Cabe hacer notar que el término afasia referido a retraso en la adquisición y desarrollo del
lenguaje expresivo y comprensivo en el niño es muy discutido. Sin embargo, podemos decir que
la AFASIA INFANTIL en un trastorno del lenguaje en el cual, por un problema neurológico, el
niño no desarrolla en épocas normales las diferentes etapas del lenguaje.
Los niños con este diagnóstico tienen un lenguaje muy poco fluído y una articulación muy
alterada. Producen sólo unas cuantas palabras, pudiendo llegar a la ausencia del lenguaje oral.
El niño no puede procesar la información que se le presenta por medio del canal auditivo, a
pesar de tener la audición conservada, pero sí puede llegar a comprenderla si recibe la misma
información verbalmente.
Es difícil el diagnóstico de esta alteración y se suele hacer descartando otras patologías.
Los niños que siguen tratamiento por este trastorno, pueden evolucionar a una Disfasia.
Las causas pueden presentarse en los períodos prenatales, natales y postnatales.
Las afasias se pueden clasificar en:
AFASIA EXPRESIVA: O motora, llamada también de Broca.
 Se caracteriza por la incapacidad del individuo para combinar e integrar los movimientos
mediante los cuales se produce el lenguaje hablado.
 Existiendo la capacidad para mover lengua, labios, etc.

AFASIA RECEPTIVA: O sensorial, llamada también de Wernicke.


 Se caracteriza por la incapacidad del sujeto de entender el lenguaje.
 El sujeto presenta perturbaciones en la lectura, escritura y lenguaje expresivo.
 La repetición de palabras está perturbada.
 El afásico sensorial habla incesantemente sin darse cuenta de sus incoherencias.

SECTORES INVOLUCRADOS EN EL TRABAJO CON MENORES


CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE
1.- SECTOR DE APRENDIZAJE COGNITIVO
 Comunicación y lenguaje.

2.- SECTOR DE APRENDIZAJE SOCIAL


 Socialización
 Autoestima

3.- SECTOR DE APRENDIZAJE PSICOMOTOR


 Sensopercepción : Es el medio por el cual nos hacemos conscientes de la existencia de los
objetos del ambiente, a través de los órganos de los sentidos.

 Percepción háptica: tacto y kinestesia (sensibilidad por la cual se perciben los movimientos
musculares, peso y posición de los segmentos corporales)
 Percepción visual
 Percepción auditiva

 Psicomotricidad : Otorga un significado psicológico al movimiento y permite


tomar conciencia de la dependencia recíproca de las funciones de la vida psíquica con la
esfera motriz..

Las reacciones motoras son modificadas en función de las variables de la situación y de sus
motivaciones.
 Esquema corporal : Es la toma de conciencia global del cuerpo que permite
simultáneamente , el uso de determinadas partes de él, así como conservar su unidad en las
múltiples acciones que puede ejecutar.

Para M Frostig, el adecuado conocimiento del cuerpo está compuesto de tres elementos:
 Imagen corporal: La experiencia subjetiva de la percepción de su propio cuerpo y sus
sentimientos respecto a él.
 Concepto corporal: El conocimiento intelectual que tiene la persona de su propio cuerpo y
las funciones.
 Esquema corporal: Difiere de la imagen y concepto corporal en que es enteramente
inconsciente y cambiante de momento a momento.

 Estructuración espacial y temporal : Es una noción no innata, sino que se elabora a través
de la acción e interpretación de una gran cantidad de datos sensoriales.

Se distinguen tres nociones:


 Orientación: Determinar la posición de un objeto respecto a las referencias espaciales
(vertical, horizontal, puntos cardinales). Determinar un momento en el tiempo en relación a
un antes y después.
 Organización: Es la manera de disponer los elementos en el espacio o el tiempo o en los dos
a la vez (proximidad, sobreposición)
 Estructuración: Establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo, lo
que implica la interdependencia de los elementos constitutivos del conjunto en una
situación espacio-temporal determinada.

 Recreación

4.- SECTOR DE APRENDIZAJE ARTÍSTICO


 Plástica
 Música y Expresión corporal

Leer más:http://www.monografias.com/trabajos36/trastornos-lenguaje/trastornos-
lenguaje2.shtml#ixzz4MM1FQRPs

You might also like