You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA ACADÉMICA DE FARMACIA

PROGRAMA EDUCATIVO DE
LICENCIATURA EN FARMACIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
QUÍMICA GENERAL

1° SEMESTRE
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

FECHA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS, POR LA ACADEMIA RESPECTIVA:

26 de octubre de 2018

NOMBRE DE QUIENES PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN:


NOMBRE FIRMA
DOCTORA EN CIENCIAS MINARDA DE LA O
ARCINIEGA
MAESTRA EN SALUD PÚBLICA JOSEFINA REYNOSO
VÁZQUEZ

VO. BO. DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA ACADEMIA:


NOMBRE FIRMA
DOCTORA EN CIENCIAS MINARDA DE LA O
ARCINIEGA
LICENCIADO EN FARMACIA MAURICIO GARCÍA
MANDRAKAS

VO. BO. DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


NOMBRE FIRMA
DRA. MINARDA DE LA O ARCINIEGA

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN:

15 de octubre de 2018
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

DIRECTORIO.

MTRO. ADOLFO PONTIGO LOYOLA


RECTOR

DR. SAÚL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN


SECRETARIO GENERAL

LIC. GONZALO VILLEGAS DE LA CONCHA


COORDINADOR DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA

LIC. ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR DE SERVICIOS ACADÉMICOS

DRA. MARÍA AURORA VELOZ RODRÍGUEZ


DIRECTORA DE LABORATORIOS

M. C. ESP. ADRIÁN MOYA ESCALERA


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

M. C. ESP. ENRIQUE ESPINOSA AQUINO


SECRETARIO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

M. EN C. ELENA GUADALUPE OLVERA HERNÁNDEZ


JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE FARMACIA

DRA. MINARDA DE LA O ARCINIEGA


COORDINADORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

ÍNDICE
A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS................................................................................................... II
1.- Introducción. ............................................................................................................................................ II
2.- Competencias. ......................................................................................................................................... III
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros. .............................................................. III
B. REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS...................................................................... V
1.- Reglamento de Laboratorios.................................................................................................................... V
2.- Medidas de seguridad en los laboratorios, talleres, clínicas y actividades extramuros ........................ IX
3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades extramuros.
..................................................................................................................................................................... XII
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL....................................... XVII
1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.............................................................. XVII
2.- Política Ambiental ................................................................................................................................. XIX
2a.- Cuadro de Disposición de Residuos. ............................................................................................... XIX
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR. ................................................................................... 1
Manejo de RPBIs y CRETIs. ............................................................................................................................ 1
Manejo de instrumental y equipos de laboratorio .................................................................................... 10
Identificación de enlaces químicos ............................................................................................................. 19
Fuerzas intermoleculares ............................................................................................................................ 24
Nomenclatura de óxidos, ácidos y bases .................................................................................................... 29
Nomenclatura de sales ................................................................................................................................ 34
Preparación de soluciones porcentuales .................................................................................................... 39
Preparación de soluciones molares y normales ......................................................................................... 44
Equilibrio químico........................................................................................................................................ 48
Titulación ácido-base................................................................................................................................... 53
Factores que afectan la solubilidad............................................................................................................. 58

I
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.

La química es fundamentalmente una ciencia experimental. En este curso de laboratorio,


se pretende que el estudiante desarrolle su capacidad de observar, analizar y
comprender algunas manifestaciones de la química, siguiendo la metodología científica,
proceso que utilizan los científicos para aprender de la naturaleza. Si el estudiante
aprende a utilizarla ahora, le permitirá seguir aprendiendo toda la vida, siendo imperativo
que al estudiante se le prepare para pensar y aprender por sí mismo.

La Química General forma parte las asignaturas del Núcleo de Formación Básico, en este
núcleo se incluyen todas las asignaturas, que conformarán la base para la mejor
comprensión, adquisición y consolidación del conocimiento por el estudiante. Por lo que
tanto la teoría como la práctica de dicha asignatura, hará posible el desarrollo del
pensamiento lógico y abstracto en el alumno, habilidades que debe poseer el Licenciado
en Farmacia.

En el desarrollo de las prácticas de laboratorio, se tomarán en cuenta los contenidos del


curso teórico, donde el estudiante debe ser capaz de explicar las propiedades de los
compuestos químicos considerando el tipo de enlace, la nomenclatura, el tipo de
concentración, así como el equilibrio químico, solubilidad y precipitación para la
preparación de productos farmacéuticos y aplicación biológica, con el propósito de dar las
bases al Licenciado en Farmacia, para el conocimiento de aquellas sustancias que son la
parte fundamental de un medicamento, y que en cursos posteriores pueda aplicar estos
conocimientos.

Esta asignatura se imparte en el primer semestre de la Licenciatura en Farmacia y está


relacionada con las siguientes asignaturas del mismo semestre: Matemáticas,
Fisicoquímica Fisiológica y Biología Celular y Molecular. Además, tiene relación con
asignaturas de semestres posteriores tales como: Métodos Instrumentales de Análisis,
Química Orgánica, Fisicoquímica Farmacéutica, Tecnología Farmacéutica, Farmacia
Magistral, Mezclas Intravenosas y Nutrición Parenteral y Química Farmacéutica.

II
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

2.- Competencias.

Competencias Genéricas

Las competencias genéricas son de carácter institucional, en donde el estudiante debe


demostrar su acreditación mediante un dominio progresivo a través de su formación como
Licenciado en Farmacia.

 Comunicación
 Formación
 Liderazgo colaborativo.

Competencia Específica

Elaboración de productos farmacéuticos:

Elaborar productos farmacéuticos para garantizar la disponibilidad al paciente de


productos seguros y de calidad en las cantidades necesarias y de forma oportuna de
acuerdo con las buenas prácticas de preparación de medicamentos.

Nivel 1, Indicador 1: Demuestra conocimientos básicos sobre propiedades fisicoquímicas,


relación estructura-actividad de los compuestos químicos y habilidad para la preparación
de soluciones.

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.


PROGRAMACIÓN
NOMBRE ÁMBITO
NÚM. UNIDAD DE LA
SESIONES DE LA DE
DE PRÁCTICA PROGRAMÁTICA PRÁCTICA
PRÁCTICA DESARROLLO
(SEMANA)
Laboratorio
Manejo de RPBIs y de
1 1 1 1
CRETIs Farmacogno
sia
Laboratorio
Manejo de instrumental y
2 1 2 de 2y3
equipos de laboratorio
Farmacogno
III
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

sia
Laboratorio
Identificación de enlaces de
3 1 1 4
químicos Farmacogno
sia
Laboratorio
de
4 1 1 Fuerzas intermoleculares 5
Farmacogno
sia
Laboratorio
Nomenclatura de óxidos, de
5 2 2 6y7
ácidos y bases. Farmacogno
sia
Laboratorio
Nomenclatura de sales, de
6 2 2 8y9
peróxidos e hidruros. Farmacogno
sia
Laboratorio
Preparación de soluciones de
7 3 1 10
porcentuales. Farmacogno
sia
Laboratorio
Preparaciones de
de
8 3 1 soluciones molares y 11
Farmacogno
normales.
sia
Laboratorio
de
9 4 1 Equilibrio químico. 12
Farmacogno
sia
Laboratorio
de
10 4 1 Titulación ácido-base 13
Farmacogno
sia
Laboratorio
Factores que afectan la de
11 5 1 14
solubilidad Farmacogno
sia

IV
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

B. REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS


1.- Reglamento de Laboratorios
CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran como usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas de
estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o prácticas
profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en actividades
académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de los
laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director de
la Unidad Académica.

Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad así
como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a
realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.

Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio


vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,
quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá
realizarse.

Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de
investigación.

Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de
la Unidad Académica.

V
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su


pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los
que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de
investigación.

CAPÍTULO IV
De la operación y uso
Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada
Unidad Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado
por el director de la Unidad Académica.

Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán


acceso para su uso, en los horarios previamente establecidos:
I. El personal adscrito a los mismos.
II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.

Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el


Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro
del inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se
seguirá el procedimiento legal que corresponda.

Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de
prácticas y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o
proyectos realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del
inventario interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del
Laboratorio.

Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas
físicas del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la
dirección de la Unidad Académica.

Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo
del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan
interrumpir, se comunicará al Responsable.

Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán
ser utilizados por el personal adscrito al laboratorio.

VI
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar,
de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a
esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.

Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad
directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da
derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del
tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad
Académica.

Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado.
En caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo
específico, notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio
con el o los alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la
reparación de la pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad
Académica.

Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le
suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.

Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá
temporal o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la
gravedad o frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en
el reglamento interno de la Unidad Académica correspondiente.

Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de


las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.

Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a
través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:

VII
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le


será suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.

Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el


artículo 38, según la gravedad de la falta.

Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores


visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la
Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas
cometidas para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.

Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído
de los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo
el Jefe de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos
por la Dirección de Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de
la unidad académica.

Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá


sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e
higiene estén establecidas.

Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un


Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el
lugar al que pertenecen.

Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la
cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo,
el usuario deberá registrar en ella:

I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y
VIII. Observaciones generales.

VIII
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

CAPÍTULO V
De los servicios
Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en
apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación
y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de
control, medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los
sectores externos a la misma.

Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.

Artículo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas
de la Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no autorizado previamente.

Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les
proporcionarán aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o
materiales específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad,
siempre y cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.

2.- Medidas de seguridad en los laboratorios, talleres, clínicas y actividades


extramuros
1. Las sustancias que se manejan comúnmente en el laboratorio y/ó taller son altamente
contaminantes. Como UNIVERSITARIOS tenemos gran compromiso con el cuidado del
medio ambiente y en consecuencia debemos desecharlas adecuadamente conforme a
las indicaciones que te indique tu catedrático. “NO DESECHES TUS SOLUCIONES,
RESIDUOS O PRODUCTOS DIRECTAMENTE EN LA TARJA”, utiliza los contenedores
correspondientes al tipo de sustancia en particular.

2. El usuario tendrá cuidado de no contaminar los reactivos o sustancias que utilice, o


tomar alguna directamente con la mano. Existen reactivos y/ó sustancias de los cuales se
preparan soluciones diluidas, que son altamente corrosivos. En este sentido, el contacto
con ellos deber ser reducido al mínimo con las manos, la nariz o la boca. Usar en todos
los casos una perilla o propipeta o bien el material apropiado para auxiliarte al tomar la
cantidad deseada de reactivo.

IX
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

3. El usuario, por ningún motivo pipeteará las soluciones con la boca, así como tampoco
“PIPETEARA” directamente del frasco que contiene al reactivo o sustancia a utilizar. Para
ello, toma sólo la cantidad necesaria en un vaso de precipitados y NO DEVUELVAS EL
RESTANTE al frasco de origen, consulta con el

Catedrático que hacer con este restante y sigue sus instrucciones. Así evitarás
accidentes que van desde ligeros hasta muy graves, y a la vez, que los reactivos se
contaminen y que los resultados de tu práctica (y la de los demás) se vean afectados.

4. Si el usuario necesita preparar una solución con reactivo(s) que desprende gases
(como los ácidos o el amoniaco) deberá HACERLO EN LA CAMPANA, PREVIA
ACTIVACIÓN DE LOS EXTRACTORES, y NO en las mesas de laboratorio.

5. En caso de que alguna sustancia corrosiva te llegue a caer en la piel o en los ojos,
LAVA INMEDIATAMENTE la parte afectada al chorro del agua al menos durante 5
minutos y AVISA AL CATEDRÁTICO, para lo conducente. Si el derrame fue en una área
considerable de la piel o si el derrame fue en la ropa, usa las regaderas que están
ubicadas en el laboratorio y/ó taller.

6. Cuando peses en la balanza cualquier producto químico deberás utilizar un pesafiltro o


un recipiente adecuado, NUNCA en un trozo de papel. Además, procura no tirar el
producto alrededor de la balanza ya que puedes dañarla. Si esto sucede límpialo
inmediatamente con una brocha y/o con un trozo de tela limpio.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:

Cuando se trabaja en un Laboratorio, siempre existe el peligro potencial de sufrir un


accidente durante el manejo de las sustancias y de los materiales que se utilizan, EL
LABORATORIO ES UN LUGAR PARATRABAJAR CON SERIEDAD, TODOS
DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE CONDUCIRNOS CON
SEGURIDAD. RECUERDA QUE:

Reactivos químicos + Descuido= ACCIDENTE!!!


Por lo que deberás considerar las siguientes recomendaciones:
1.-Es obligatorio el uso de bata de algodón y lentes de seguridad

2.-Tu lugar de trabajo siempre debe estar LIMPIO y ORDENADO.


X
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

3.-Siempre se debe trabajar en un lugar bien ventilado. En el caso de que debas usar
sustancias que desprenden vapores, hazlo en la campana

4.-Todo el material que vayas a emplear debe estar perfectamente limpio, tanto al
principio como al final del experimento, con el propósito de evitar contaminaciones o
reacciones no deseadas durante el desarrollo de la práctica

5.-Si tu cabello es largo, deberá estar recogido para evitar accidentes, especialmente
cuando se trabaja con mechero y/o maquinaria, asimismo los zapatos deben ser
cómodos y no tener descubiertos los pies

6.-NO se debe COMER ni FUMAR EN EL LABORATORIO

7.-QUEDA PROHIBIDA LA VISITA DE PERSONAS AJENAS A LAS SESIONES DE


LABORATORIO

8.- Deberá leer cuidadosamente su práctica, antes de cada sesión de laboratorio, así
aprovecharás mejor tú tiempo y evitarás errores

9.-Para cada práctica deberá revisar cuidadosamente las medidas de seguridad


específicas, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos a utilizar, así como las
recomendaciones particulares en caso de ser necesarias

10.-No deberán regresarse a los envases originales, los sobrantes de los reactivos
utilizados, lo que obliga a tomar ÚNICAMENTE LA CANTIDAD QUE REQUIERA, de cada
uno de éstos.

12.-Para manipular los reactivos sólidos y líquidos deberá tener cuidado de utilizar pipetas
y/o espátulas limpias y secas.

13.-Cuando transfiera reactivos líquidos, deberá hacerlo con la pipeta correspondiente y


auxiliarse de una perilla de hule o de seguridad, NUNCA DEBERÁ SUCCIONAR CON LA
BOCA NINGÚN REACTIVO LÍQUIDO, INLUIDA EL AGUA

14.-Cuando trabaje con DISOLVENTES ORGÁNICOS, deberá tener cuidado de hacerlo


en lugares ventilados y nunca cerca de la flama, ya que éstos son volátiles e inflamables.

XI
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

15.-Cuando realice una reacción química en un tubo de ensayo, deberá tener cuidado de
NO DIRIGIR LA BOCA DEL TUBO HACIA PERSONA ALGUNA O HACIA SI MISMO, ya
que puede haber proyecciones que podrían causar serias lesiones

16.-En caso de cualquier quemadura con ácido, base o fuego, deberá poner la parte
afectada durante quince minutos aproximadamente bajo el chorro de agua fría, neutralizar
y acudir a la enfermería si lo considera necesario

17.-Deberá envasar los residuos de la práctica en los recipientes respectivos y tener


cuidado de ¡¡¡¡¡¡ NO MEZCLARLOS!!!!!!

18.-En caso de que ocurra alguna intoxicación deberá informar al médico los datos que
se tengan del reactivo causante de la intoxicación.

19.- En caso de ocurrir algún accidente por mínimo que sea, deberá comunicárselo al
profesor y al laboratorista auxiliar

20.-Cuando trabaje en el Laboratorio, siempre deberá ser en presencia del asesor o del
laboratorista auxiliar pero con el Vo. Bo., del asesor.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.

II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/ó taller, bajo la
supervisión directa del catedrático. En ningún caso el auxiliar o responsable de
laboratorio, podrá suplir al catedrático ó investigador en su función.

III. Para asistir a sesiones de laboratorio y/ó taller, es requisito indispensable que los
usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de trabajo y/ó de
investigación, con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios
para el trabajo a realizar en los laboratorios y/ó talleres y portar adecuadamente su
equipo de seguridad según aplique, a indicación del catedrático:

• Laboratorios y/ó talleres: bata reglamentaria blanca o de color y de manga larga,


y en caso de talleres de ingeniería pelo recogido, sin adornos, uñas cortas y sin
portar alhajas. Asimismo deberá portar, zapato y/ó botas antiderrapantes, portar en
cada visita a obra y en la realización de trabajo en campo el casco de seguridad
XII
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

tipo jockey y el chaleco de seguridad de malla con franja reflejante. Si el


catedrático considera alguna otra, favor de indicarla previamente a los alumnos
para que estén en posibilidad de cumplirla estrictamente.

IV. En todo momento deberás conducirte en el laboratorio y/ó taller, con respeto y
responsabilidad hacia el catedrático y a los demás, tomando en cuenta que la
seguridad de tus compañeros y que la preservación de este espacio depende de
todos y cada uno de los usuarios.

V. El laboratorio y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los usuarios, ya


que éstos serán suministrados por el catedrático de la asignatura correspondiente.

VI. La entrada al laboratorio y/ó taller será a la hora exacta de acuerdo a lo


Programado.

VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos descritos


correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de prácticas,
mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-009 y su
identificación oficial de la U.A.E.H.

VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que le
fue proporcionado.

IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/ó equipo deberá ser quien
a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.

X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede


provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de
utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su catedrático!

XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.
XIII
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de laboratorio
Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será retenido por el
auxiliar o responsable hasta la devolución del material.

XIII. El usuario de laboratorio o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los


extintores, las puertas de emergencia y la circulación correcta del lugar así como
las rutas de evacuación, para que en emergencia, proceda correctamente.

XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo
que indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio
Ambiente”

XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el


usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste
el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será
respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en
este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este
procedimiento se retendrá únicamente el vale de adeudo.

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.

XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el


usuario(s), será(n) dado(s) de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.

XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático y a lo estipulado por la Dirección de
Administración Escolar.

XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.
XIV
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la
de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones,
serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de
Laboratorios Artículo 36 y 38.

XXI. Por la naturaleza de las cosas que existen en el laboratorio debes mantenerte
alerta y sin distracciones y además NO corras, NO ingieras alimentos, NO se
permite el uso de equipos de sonido personales y NO SE PERMITEN VISITAS
DURANTE TU ESTANCIA EN NINGÙN LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER.

XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.

XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al


desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y
cuidando su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y
Ecología, Capitulo 1).

XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del catedrático
y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la Dirección de
la Escuela o Instituto.

XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y/O EQUIPOS.

XXVII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.

XV
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

XXVIII. En los laboratorios se toma en cuenta la regla de cortesía la cual marca que por
ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren dentro de las
instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse con apodos,
malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual, racial o social.
En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección de Laboratorios
aplicarán lo conducente de acuerdo a la legislación universitaria aplicable.

XVI
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL


1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.

TIPO DE RIESGO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE…

Quemadura Aprenda a manejar  Ponga la piel en contacto con agua corriente


química adecuadamente los (ducha o manguera) en abundancia.
diferentes reactivos  Lave el área afectada con agua corriente
químicos. mientras esté quitando la ropa.
 Lave la piel de la parte afectada con bastante
Identifique agua corriente. La velocidad del agua es
incompatibilidad de sumamente importante en reducir la extensión de
sustancias. la lesión. Mientras más agua se use, es mejor el
resultado.
Conozca previamente las  Aplique hielo o compresa helada.
características reactivas y  No ponga grasas, aceite, bicarbonato de
fisicoquímicas de las sodio u otras substancias sobre las quemaduras.
sustancias.
Contaminación Use lentes de seguridad  Mantenga los párpados abiertos e
de los ojos en todo momento inmediatamente lave el ojo con una corriente
moderada de agua.
 La demora de algunos segundos en comenzar
el lavado puede agravar la extensión de la lesión.
 Continúe lavando el ojo cuando menos por 15
minutos y lleve a la víctima al médico.
 No use ácido bórico o pomadas o cualquier
otro químico. Ellos pueden aumentar la gravedad
de la herida.
Quemaduras Tener cuidado cuando se  Aplique hielo o compresas heladas sobre la
manipulan objetos parte afectada.
por calor
calientes.  No trate de reventar las ampollas.
 Puede sumergir la parte quemada dentro de

XVII
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

un recipiente con agua fría con hielo.


Todas las quemaduras, excepto las muy
pequeñas, deben ser examinadas por un médico
o enfermera.

TIPOS DE INHALACIÓN INGESTIÓN DAÑO EN LA PIEL DAÑO EN OJOS


SUSTANCIAS
ACIDOS Irritación de Diluir el ácido en el Comezón. Sensación de
(CORROSIVOS) membrana Ojos estómago, evitar el Quemadura. quemadura. Ojos
llorosos, vómito, llamar a la Enrojecimi llorosos.
estornudos, tos. ambulancia y en t o. Enrojecimiento.
Dolor de pecho, retirar a la víctima, “Quemaduras Dolor de ojos y
dificultad para darle agua, leche “blancas”. párpados.
respirar. Dolor de de magnesio, Ampollas. Daños Ulceración de
cabeza. aflojarle la ropa y en tejido. Estado tejido.
Salivación. no dejarla sola. de Shock.
Náusea.
BASES Irritación de Sensación de Dolor y comezón Dolor intenso e
(CORROSIVOS) nariz, ojos y quemadura Ulceración irritación
garganta. intensa en boca, resbalosa. Daño inmediata de ojos
Sensación de garganta y profundo en y párpados, ojos
que madura en la estómago. tejido. Estado de muy llorosos. La
garganta, Membranas Shock víctima cierra los
dificultad para blancas. Dolor ojos con fuerza.
respirar, tos intenso al tragar. Ulceración.
Fluido en los Vómito con
pulmones. hemorragia.
SUSTANCIAS Irritación de nariz Irritación de boca y Comezón, Comezón y
QUE y ojos Tos garganta. irritación y sensación de
REACCIONAN violenta. Salivación. sensación de quemadura. Ojos
CON AGUA Dificultad para Sensación de quemadura. muy llorosos.
respirar. Aspecto quemaduras en el Enrojecimiento. Enrojecimiento de
azuloso de la estómago. Cólico, Ulceración con ojos y párpados,
piel. Fluido en los náusea y vómito necrosis. Riesgo de daño
pulmones. con hemorragia. muy serio.
SALES DE Irritación en nariz Sabor metálico. Irritación e Irritación y
PLOMO y ojos. Dolor de Construcción de inflamación. enrojecimiento.
cabeza. Cólicos. garganta. Dolor Lagrimeo.
Fatiga Mareo. estomacal. Inflamación de los
Confusión. Náusea y vómito. párpados.
Diarrea.

XVIII
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

2.- Política Ambiental


Política ambiental

Es compromiso de la comunidad universidad la preservación del medio


ambiente mediante el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, así
como de los requisitos e iniciativas que la institución emita, para mitigar el
impacto ambiental y propiciar el desarrollo sostenible.

2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.


“Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente. Plan
de Manejo de los Residuos C R E T I (Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos e
Inflamables) y el “Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio
Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos R P B I” (Residuos Peligrosos Biológicos e
Infecciosos).

ESTADO
TIPO DE RESIDUOS ENVASADO TIPO DE CONTENEDOR
FÍSICO

Sangre Recipiente
(sangre LIQUIDA vertida del tubo u otro Líquido hermético CON
material que la haya contenido) ROSCA
Rojo

Cultivos y cepas de agentes


Bolsa de
infecciosos Sólido
polietileno
(cultivos biológicos)
Rojo
Anatómicos (patológicos)
Bolsa Amarilla: Cadáveres y órganos
infectados resultado de la investigación Bolsa de
Sólido
o experimento polietileno
Recipiente Amarillo: Líquido resultado Amarillo
del cadáver.

XIX
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Recipiente
Líquido
hermético
Amarillo

Residuos no anatómicos (Torundas,


gasas, abate lenguas, hisopos, puntillas Bolsa de
Sólido
de micro pipeta que han tenido contacto polietileno
son sangre o saliva)
Rojo

Objetos punzo-cortantes (Lancetas,


Recipientes
agujas, pipetas de vidrio quebradas,
rígidos de
capilares de vidrio, etc., que han tenido Sólido
polipropileno CON
contacto son sangre, suero, plasma o
DOS ORIFICIOS
saliva)
Rojo
NOTA: El sobrante de orina y excremento utilizado en diversos estudios, análisis e investigación serán
desinfectados con hipoclorito de sodio del 4-7% con un tiempo de contacto de 30minutos; al término de este
tiempo verterlos al drenaje

b).- Residuos CRETI: Corrosivo, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamable.


La eliminación de residuos químicos producto de los ensayos de prácticas de docencia y
de trabajos de investigación, se realiza vertiendo al respectivo recipiente según
corresponda a su naturaleza química indicado en las etiquetas oficiales Formato DLCyT-
002 que se tienen en los garrafones colocados en cada uno de los laboratorios.

XX
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Los recipientes de residuos CRETI, dependiendo el sitio generador, podrán además


incluir el listado de residuos que en cada uno de ellos puede verterse de acuerdo a su
naturaleza química.

XXI
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Manejo de RPBIs y CRETIs.

NO. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 8

2. Introducción.

La presente práctica de laboratorio es una práctica integradora resultado del trabajo


colegiado de la Academia Horizontal de 1er semestre encaminado a fortalecer el
enfoque constructivista que concibe al alumno como un ente activo dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje. Las estrategias que se desarrollan en la práctica van
encaminadas a la formación de un profesional que aprende por sí mismo a partir del
enfrentamiento a la solución de problemas. Asimismo, fortalece la interacción en un
trabajo colegiado multidisciplinario, colaborativo de las asignaturas del semestre Química
general, Biología celular y molecular y Físico Química Fisiológica.
En esta práctica el estudiante se enfrentará a la necesidad de deshechar CRETIs y
RPBI una vez que se haya determinado el pH de diferencias sustancias de origen
químico y biológico.
Los usuarios de laboratorios del Área Académica de Farmacia conocen la Política
Ambiental Universitaria misma establece que “Es compromiso de todos los integrantes
de la comunidad universitaria cumplir la normatividad vigente aplicable en materia
ambiental, así como con los requisitos e iniciativas que la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo emita, para mitigar el impacto ambiental generado por las actividades
universitarias y para direccionar a la institución hacia el desarrollo sostenible mediante el
fomento del equilibrio entre el respeto al medio ambiente y el desarrollo universitario”.
A lo largo de su formación y durante sus prácticas de laboratorio los alumnos de la
Licenciatura en Farmacia estarán en contacto con residuos peligrosos, tanto de
naturaleza química como biológica, por eso es importante conocer las clasificaciones y
formas de eliminación de estos residuos denominados CRETI y RPBI.
En el Área Académica de Farmacia se ha diseñado un procedimiento previo para la
1
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

colecta y desecho de los residuos, colocándolos en recipientes debidamente etiquetados


que finalmente son entregados para su disposición final.
Cabe mencionar que, en conjunto, los desechos peligrosos tanto químicos como
biológicos se conocen como CRETIB y cada letra corresponde al tipo de residuo:
Los Residuos Químicos: C (Corrosivo); R (Reactivo); E (Explosivo); T (Tóxico); I
(Inflamable) y su desecho está normado por la Norma Oficial Mexicana NOM 052-
SEMARNAT-2005.
En tanto que los Residuos Biológicos B Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos
(R.P.B.I) por la NOM 087-SSA1-2002.

En el laboratorio “Atención a prácticas” del Área Académica de Farmacia existen


contenedores para la colecta y el desecho de los residuos, estos recipientes están
debidamente etiquetados; la responsable de laboratorios se encarga de su entrega a la
empresa responsable para su disposición final; en la siguiente tabla se indica el tipo de
residuo CRETI que se debe colocar en cada contenedor:

Recipiente Descripción del Tipo de residuo a colectar.

Ácido bromhídrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico, ácido


Corrosivas ácidas
nítrico, ácido perclórico, ácido periódico, ácido sulfúrico,
inorgánicas
ácido yodhídrico.

Aluminato de sodio, amida de litio, carbonato de sodio o


potasio, hidróxido de amonio, hidróxido de berilio, hidróxido
Corrosivas alcalinas de calcio, hidróxido de litio, hidróxido de sodio o potasio,
hipoclorito de sodio, óxido de berilio, óxido de calcio, óxido
de sodio.

Bromo acetileno, bromuro de acetilo, cloro benceno, cloro


Disolventes toluidina, cloruro de alilo, cloruro de amilo, cloruro de
orgánoclorados benzoico, cloruro de metileno, cloruro de vinilo, dicloro
propano, dicloro etano, tetracloruro de carbono.

Acetaldehído, acetato de etilo, alcohol amílico, alcohol etílico


Disolventes
y metílico, anilina, benzaldehído, bultilamina, éter etílico,
orgánicos
etilendiamina, furfural, isobutanol, propanol.

En lo referente a los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, conocidos como


R.P.B.I., en los que se incluye sangre, tejidos, animales etc. El tratamiento es diferente
de los residuos químicos, a continuación, se presentan las tablas y requerimientos de
seguridad para llevar a cabo la clasificación y disposición.
2
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Es obligatorio que el personal que tenga contacto con los residuos peligrosos
biológico infecciosos, aplique las medidas de seguridad e higiene, así como el uso
adecuado de los materiales proporcionados, como se enlista a continuación:

• Deberá utilizar guantes, googles o lentes de seguridad y cubre-boca.


• Clasificar, identificar y envasar los RPBI en las bolsas, recipientes y carros o
contenedores recolectores, cuidando que no rebasen el 80% de su capacidad, sin
compactarlos.

Es muy importante que al alumno le quede claro el tipo de residuos a los que se
refiere cada clasificación, por lo tanto y en base a la Norma Oficial NOM 087-SSA1-2002
se estipula que se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:

Sangre, que incluye los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las
fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
Cabe aclarar que a pesar de que la Norma oficial indica el vaciado de la sangre al
contenedor hermético de color rojo, debido a los requerimientos de envasado de dicho
contenedor y la escasa cantidad de residuos biológicos que se generan en las prácticas
de la Licenciatura en Farmacia no es factible llevarlo a cabo de esta manera, por lo
consiguiente, el desecho de las muestras de sangre será colocando el tubo con sangre
si éste es de plástico en la bolsa roja; en caso de que el tubo sea de vidrio se desechará
en el bote de punzocortantes.
Cultivos y cepas de agentes infecciosos que inclúyelos cultivos generados en los
procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción
y control de agentes biológico-infecciosos y utensilios desechables usados para
contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infeccioso
Los patológicos que incluyen tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven
durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol; muestras biológicas para análisis químico, microbiológico,
citológico e histológico, excluyendo orina y excremento(éstos residuos tienen un
tratamiento diferente que se menciona más adelante); cadáveres y partes de animales
que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y
bioterios.

Los residuos no anatómicos que incluyen recipientes desechables que contengan


sangre líquida (jeringas por ejemplo); puntas de pipeta automática que hayan estado en
contacto con sangre , suero o plasma; materiales de curación, empapados, saturados, o
goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial,
líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal;
materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier

3
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de


tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA
mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico; materiales desechables que
estén empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con
sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades
infecciosas emergentes según sea determinado por la SSH mediante memorándum
interno o el Boletín Epidemiológico; materiales absorbentes utilizados en las jaulas de
animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.

Los objetos punzocortantes que incluyen los que han estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento,
únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas
hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter,
excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar
o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
Como observación especial se aclara, que el material de vidrio roto que no contiene
ningún residuo biológico, así como frascos de medicamentos vacíos NO son
considerados RPBI, por lo tanto, deberán desecharse como basura municipal.

De esta forma cada tipo de residuo deberá ser colocado en los recipientes que indica la
siguiente tabla:

4
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Tipo de Estado físico Envasado Color


Residuos
Sangre Líquido Recipiente hermético Rojo
Cultivos y cepas
de agentes Sólido Bolsa de polietileno
Rojo
infecciosos

Anatómicos Sólido Bolsa de polietileno Amarillo


(patológicos) Líquido Recipiente hermético Amarillo
Residuos no
Sólido Bolsa de polietileno
anatómicos Rojo

Objetos punzo- Recipientes rígidos de


Sólido
cortantes polipropileno
Rojo

NOTA: El sobrante de orina y excremento utilizado en diversos estudios,


análisis e investigación serán desinfectados con hipoclorito de sodio del 4-7%
con un tiempo de contacto de 30 minutos; al término de este tiempo verterlos
al drenaje.

3. Objetivo General.

Realizar el manejo de CRETI y RPBI con base en las normativas oficiales a partir de la
determinación de pH en muestras biológicas y químicas para el correcto manejo de
estos residuos.

4. Objetivos Específicos.

 Explicar de forma práctica el manejo de los residuos peligrosos de origen químico


con base en la Normas Oficiales establecidas.

5
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

 Explicar de forma práctica el manejo de los residuos peligrosos de origen


biológico con base en la Normas Oficiales establecidas

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


a) REACTIVOS/INSUMOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


Por
100 ml Cloruro de potasio Solución al 0.075M
grupo
1g Cloruro de potasio Grado reactivo

1 mL Ácido acético Grado reactivo


1g Carbonato de sodio Grado reactivo OBS.
1g Hidróxido de sodio Grado reactivo

10 pz Papel tornasol azul

10 pz Papel tornasol rojo


10 mL Agua destilada OBS.
10 pz Papel indicador de pH 0-14

1 mL Fenolftaleína
Detergente A cargo del alumno
Jugo de limón o naranja A cargo del alumno
Leche A cargo del alumno
Orina A cargo del alumno
Semen A cargo del alumno
Saliva A cargo del alumno
Sangre A cargo del alumno
Bebida gaseosa (refresco) A cargo del alumno
Aspirina A cargo del alumno
Paracetamol A cargo del alumno
Leche de magnesia A cargo del alumno
B) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
4 Vasos de precipitado 250 mL
2 Vasos de precipitado 30 mL
6
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

1 Pipeta graduada 1 mL
5 Pipetas graduadas 5 mL
1 Agitador de vidrio
2 Espátula acanalada
1 Probeta 100 mL
10 Tubos de ensaye 13 X 100 cm
1 Gradilla
2 Perilla de succión
1 Piseta
1 Vidrio de reloj
4 Matraces volumétricos 25 mL
3 Vasos de precipitado 500 mL

C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Balanza electrónica precisión ± 0.1

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

A) En tubos de ensayo coloque 3 mL de cada una de las siguientes sustancias: jugo de


limón, vinagre (ácido acético), orina, semen, saliva, sangre, leche, bebida gaseosa
(refresco), solución diluida (aprox. al 10 %) de ácido clorhídrico, solución de aspirina,
solución de paracetamol, leche de magnesia, hidróxido de sodio, cloruro de potasio,
carbonato de sodio y detergente.

B) En cada tubo de ensayo con las sustancias anteriores, se introduce una tira de papel
indicador (Nota: solo se debe humedecer el papel, no lo deje demasiado tiempo). Para
determinar el pH de la solución compare el color del papel humedecido con la escala de
colores suministrada con el papel indicador.

D) Después de determinar el pH de las sustancias anteriores, vierta dos gotas de


anaranjado de metilo en el tubo de ensayo de las soluciones ácidas y 2 gotas de
fenolftaleína en las soluciones básicas. Anote el cambio de color.
7
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

E) ¡No tire ningún residuo a la tarja o a la basura convencional!

F) Clasifique los residuos obtenidos ya sea como RPBI o CRETI y deséchelos de acuerdo
a las Normas Oficiales Mexicanas para la eliminación de residuos peligrosos.

Soluciones por grupo


 Ácido clorhídrico (HCl) al 3% v/v 20 mL
 Hidróxido de sodio (NaOH) 5 % p/v 20 mL
 Solución de aspirina efervescente
 Leche de magnesia
 Solución de paracetamol

7. Cuestionario.

1. ¿Qué es una Norma Oficial Mexicana?


2. Mencione el año de publicación de la Norma Oficial 052- SEMARNAT, su objetivo
y campo de aplicación.
3. ¿Cuál es el objetivo y el campo de aplicación de la NOM-087?
4. ¿Qué significan los acrónimos CRETIB y RPBI?
5. ¿Qué es un residuo peligroso?
6. ¿Desde su punto de vista, considera que es importante realizar un adecuado
manejo de los Residuos peligrosos?
7. ¿Cuál es el símbolo universal de riesgo biológico?
8. Describa cómo neutralizar un ácido, y menciona en qué recipiente debe
depositarse.

8. Bibliografía.
1. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
8
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

peligrosos. disponible en:


http://www.sct.gob.mx/fileadmin/normatividad/transporte_terrestre/61NOM-052-SEMARNAT
2005.pdf.

2. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM- 087-SEMARNAT-SSA1- 2002, Protección ambiental-


salud ambiental- residuos peligrosos biológico- infecciosos-clasificación y especificaciones
de manejo disponible en
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigente
s/NOM-087-ECOL-SSA1-2002.pdf

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

9
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

1. Identificación.

Manejo de instrumental y equipos de


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
laboratorio

No. DE PRÁCTICA: 2 NO. DE SESIONES: 2

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

SOPORTE METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA


La presente práctica de laboratorio es una práctica integradora resultado del trabajo
colegiado de la Academia Horizontal de 1er semestre, encaminado a fortalecer el
enfoque constructivista que concibe al alumno como un ente activo dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje. Las estrategias que se desarrollan en la práctica van
encaminadas a la formación de un profesional que aprende por sí mismo, a partir del
enfrentamiento a la solución de problemas. Asimismo fortalece la interacción en un
trabajo colegiado multidisciplinario, colaborativo de las asignaturas del semestre
Química general, Biología celular y molecular y Físico Química Fisiológica.
En esta práctica el estudiante se enfrentará a la necesidad de usar instrumental y
equipos de laboratorio para observar los efectos de soluciones diferentes
concentraciones en los glóbulos rojos.
ASPECTO TEÓRICOS A ESTUDIAR
La balanza analitica es un instrumento de medición que se utiliza para saber la
cantidad de masa que contien un objeto determinado. A diferencia de la balanza
granataria, la analítica es un instrumento mucho más preciso y por lo tanto más
delicado; una balanza analítica nos proporciona un margen de error menor que cualquier
balanza granataria.

Actualmente existen balanzas analíticas que pueden manejar cantidades del orden de
los microgramos. Una de las desventajas de este tipo de balanzas es su mantenimiento,
10
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

debido a que para lograr una mayor precisión, el equipo se vuelve más sensible al
medio ambiente y por lo tanto su mantenimiento debe ser riguroso.
El buen uso de la balanza analítica depende del cuidado, ya que este instrumento es
sumamente sensible al medio.

Para lograr medidas precisas de volúmenes de líquidos, se emplean instrumentos


calibrados que proporcionan la mayor exactitud en relación al volumen que desea medir,
estos instrumentos se conocen como materiales volumétricos graduados (matraces
volumetricos, buretas, probetas y pipetas), ya que tienen una escala de graduación, es
decir que se pueden determinar diferentes volúmenes.

Los matraces aforados, son aparatos volumétricos ajustados por contenido ‘In’,
empleados principalmente para preparar soluciones exactas, como por ej. soluciones
patrón y estándar, y diluciones.
Los nuevos métodos de análisis exigen matraces aforados de pequeño volumen. Los
matraces aforados con forma estándar de esta gama de volumen (hasta aprox. 50 ml)
se influyen fácilmente debido a la posición desfavorable del centro de gravedad y a su
relativamente pequeña superficie de apoyo.
Los matraces aforados con forma trapezoidal proporcionan una estabilidad mucho
mayor. El centro de gravedad está más bajo y la superficie de la base tiene más del
doble de tamaño que en los matraces aforados con forma estándar del mismo volumen.

La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de


un líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo
transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación
(una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.
Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, se nivela una vez en los cero
mililitros, y luego se deja vaciar hasta el volumen que se necesite; en otras, las
denominadas de doble aforo, se nivela en la marca o aforo superior y se deja escurrir el
líquido con precaución hasta nivelar en el aforo inferior. Si bien poseen la desventaja de
medir un volumen fijo de líquido, las pipetas de doble aforo superan en gran medida a
las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el volumen
medido si se les rompe o si se deforma la punta cónica. Para realizar las succiones de
líquido con mayor precisión, se utiliza, más que nada en las pipetas de doble aforo, el
dispositivo conocido como propipeta.

La probeta es también llamado cilindro graduada. Es un instrumento de medición


volumétrico, generalmente hecho de vidrio (también puede encontrarse de plástico).
Las probetas generalmente están graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la
parte exterior) lo cual les va a permitir medir un determinado volumen.

11
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Un microscopio es un instrumento que nos permite observar organismos demasiado


pequeños para ser vistos a simple vista.Este aparato fue un gran descubrimiento cuando
fue utilizado por primera vez por el Holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675.Los
microscopios básicamente se componen de una o varias lentes que permiten obtener
una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
Por lo tanto, se considera que los microscopios cuentan con dos secciones, una
óptica, que sirve para observar, y la otra, que es una parte mecánica, la cual es la
que sostiene a la primera.

3. Objetivo General.

Realizar el manejo de instrumental y equipos de laboratorio a partir de problemáticas


prácticas para el uso correcto de los mismos.

4. Objetivos Específicos.

I. Identificar los diferentes instrumentales de laboratorio a partir de su necesidad de


uso

II. Explicar el manejo de los diferentes instrumentales de laboratorio .

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


a) REACTIVOS/INSUMOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


3g Hidróxido de sodio NaOH Grado raso

5 mL Grado raso
Ácido clorhídrico HCl
3g Cloruro de sodio NaCl Grado raso

1000 mL Agua destilada Monodestilada


b) MATERIALES/UTENSILIOS.

12
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


2 pieza Vidrio de reloj 7 cm de diametro

Espatula Metalica
1 pieza
1 pieza Vaso de precipitado 50 ml de vidrio

1 pieza Vaso de precipitado 50 ml de vidrio


1 pieza Piseta
2 pieza Matraz volumetrico 100 mL de vidrio
1 pieza Probeta 100 mL de vidrio
1 pieza Pipeta graduada 5 mL de vidrio
1 pieza Pipeta pasteur Con bulbo
1 Pieza Microscopio Optico
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 equipo Balanza analítica 0.1 µg

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

SESIÓN 1

A) USO Y MANEJO DE LA BALANZA ANALITICA

La balanza analítica utilizada en dentro del laboratorio cuenta con una sensibilidad de ±
0.01 g hasta 0.0001 g.

Pasos a seguir para un manejo adecuado:


1. Verificar que la balanza esté conectada a la corriente eléctrica
2. Antes de pesar, ajustar la burbuja (se puede encontrar en la parte trasera, lateral o
frontal) haciendo girar los tornillos de las patas de soporte.

a) Nivelado incorrecto b) Nivelado correcto c) Nivelado incorrecto

3. Limpiar con brocha pequeña la superficie interna de la balanza (retirarlo y luego


colocarlo), garantizando que no exista polvo debajo y sobre el platillo.
4. No mover la balanza del lugar donde se encuentra, puede desequilibrarse esta.
5. Encender la balanza presionando el botón on/off.
6. Colocar el vidrio de reloj vacío donde se pesarán los reactivos sólidos (hidróxido de
13
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

sodio y cloruro de sodio) y anotar su peso.


7. Tarar la balanza y adicionar poco a poco la muestra hasta la cantidad deseada.
8. Mantener cerradas las puertas laterales y la frontal de la balanza al tomar la última
lectura, ya que el sistema de pesado es muy sensible a las corrientes de aire.
9. No recargar los lados de la balanza pues es muy sensible al movimiento.
10. Registrar el valor obtenido en la bitácora de laboratorio.
11. Sacar muestra y tarar la balanza.
12. Eliminar con una brocha pequeña todos los residuos sólidos que se hayan
acumulado debajo u sobre el plato.

B) USO Y MANEJO DE MATERIAL VOLUMETRICO


Lavar muy bien todo el material antes de usarse
Uso y manejo del matraz volumétrico
1. Pasar al matraz aforado la cantidad exactamente pesada de sustancia (hidróxido de
sodio y cloruro de sodio) o un concentrado líquido estándar (ácido clorhídrico).
2. Llenar el matraz con agua destilada hasta la mitad aproximadamente y agitar el
matraz para facilitar la disolución o bien el mezclado.
3. Adicionar agua destilada hasta llegar casi al aforo.
4. Llenar el resto del volumen utilizando una pipeta hasta que el menisco se ajuste
exactamente a la altura de la marca. Importante: ¡la lectura tiene que efectuarse a la
altura de los ojos! La pared de vidrio por encima del aforo no debe mojarse.
5. A continuación, tapar el matraz y agitarlo invirtiéndolo varias veces para facilitar el
mezclado.

Uso y manejo de probeta


1. Llenar con líquido (agua destilada) la probeta.
2. Ajustar el menisco al aforo deseado (¡realizar la lectura a la altura de los ojos!).
3. No se debe mojar la pared de vidrio por encima del aforo.
4. El volumen leído corresponde a la cantidad de líquido contenida.

Uso y manejo de pipeta volumétrica


1. El líquido (ácido clorhídrico) se aspira mediante un ligero vacío usando perilla o
propipeta, nunca la boca.
2. Verificar si tiene uno o dos trazos de aforo
3. Llenar con agua destilada hasta que el punto más bajo del menisco esté sobre la
línea.
4. Comprobar que no haya burbujas de aire dentro de la pipeta.
5. Descargar el líquido (ácido clorhídrico) en posición vertical hasta el segundo trazo (si
lo tiene) o hasta el vaciado completo.
6. No soplar o sacudir el instrumento.

14
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Uso y manejo de pipeta graduada


1. El líquido (ácido clorhídrico) se aspira mediante un ligero vacío usando perilla o
propipeta, nunca la boca.
2. Asegurarse que no haya burbujas ni espuma en el líquido.
3. Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido
4. Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen deseado. El
borde del menisco debe quedar sobre la marca de graduación.
5. Anotar la medicion correspondiente en la bitacora de laboratorio.
Nunca dejar colocada las pipetas dentro de los frascos. Retirarlas al terminar de usarlas.

C) Manejo y uso de balanza analítica para la preparación de soluciones.

Preparación de ácido clorhídrico 1M (ácido fuerte)


1. Con una pipeta de 5 ml, medir aproximadamente 1.15 mL de HCl y vaciarlo en un
matraz aforado de 100 mL, al que se le agregó previamente de 10 a 50 ml de agua.
2. Aforar con agua destilada hasta la marca.
Preparación de hidróxido de sodio, NaOH 1M (base fuerte)
1. Pesar en un vidrio de reloj 3.84 g. de NaOH.
2. Disolver cuidadosamente en un vaso de precipitado de 50 mL con agua destilada.
3. Transferir a un matraz aforado de 100 mL y aforar con agua destilada.

SESIÓN 2

D) USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO


1. Al desplazar el microscopio de un lugar a otro deberá tomarlo de la base con una
mano y con la otra del brazo del mismo. Para evitar dañarlo no lo arrastre sobre la mesa
ya que los daños que ocurren a los microscopios se deben a un incorrecto manejo y
desplazamiento del mismo. Es importante que no se esté moviendo el microscopio de
alumno en alumno, el alumno es el que se tiene que desplazar para realizar las
observaciones.
2. Coloque el microscopio en un lugar accesible para todos evitando lugares estrechos,
generalmente en el extremo de la mesa; conecte el suministro de energía a una fuente
adecuada al voltaje del equipo, y localice todos los componentes del mismo.
3. Colocar el portaobjetos con una preparación en la platina del microscopio y proceder a
enfocar el microscopio correctamente, iniciando con el objetivo de menor aumento (10 x)
4. Subir completamente el condensador con la lente frontal introducida.
5. Enfocar la preparación con los objetivos como se indicó.
6. Observar y cerrar el diafragma dispuesto en el pie del microscopio.
7. Bajar algo el condensador, hasta obtener máxima nitidez de la imagen del diafragma.

15
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

8. Centrar el diafragma de campo luminoso en el campo visual, recurriendo a los dos


tornillos del condensador.
9. Abrir el diafragma de campo luminoso casi hasta el borde del campo visual, centrarlo
con exactitud y abrirlo hasta que desaparezca detrás del borde del campo visual. Estos
pasos deben realizarse para cada objetivo.
10. Una vez realizado esto para cada objetivo, por ningún motivo utilizar la apertura del
condensador para controlar la intensidad de la luz.

1) PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 0.5%; 0.9% Y 1.5% DE NaCl

Solución Isotónica = 0.9%


1. Pesar 0.9 g de NaCl en una balanza
2. Colocar el NaCl en un matraz aforado de 100 ml.
3. Disolver y aforar con agua destilada.
4. Depositar la solución preparada en un frasco de reactivo y etiquetarlo.

Solución Hipotónica = 0.5%


1. Pesar 0.5 g de NaCl en una balanza.
2. Colocar el NaCl pesado en un matraz aforado de 100 ml.
3. Disolver y aforar con agua destilada.
4. Depositar la solución preparada en un frasco de reactivo y etiquetarlo.

Solución Hipertónica = 1.5%


1. Pesar 1.5 g de NaCl en una balanza.
2. Colocar el NaCl pesado en un matraz aforado de 100 ml.
3. Disolver y aforar con agua destilada.
4. Depositar la solución preparada en un frasco de reactivo y etiquetarlo.

2) OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO

1.-Con una lanceta estéril pique la yema de cualquiera de sus dedos y deposite una gota
de sangre en un vidrio de reloj perfectamente limpio y etiquetado que contenga 2 ml de
la solución de NaCl 0.15 M (0.9%), deje reposar un minuto. Con ayuda de una pipeta
Pasteur coloque una gota de esta suspensión celular en un portaobjetos, después
coloque el cubreobjetos y observe. Enfoque con el objetivo de 10X y pase al objetivo de
40X para hacer sus observaciones.
3. Repetir el mismo procedimiento con la solución de NaCl 0.075 M(0.5%), y con la de
0.3 M (1.5%).

16
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

7. Cuestionario.

1. Investigar cuales son los cuidados que requiere una balanza analítica
2. ¿Qué tipo de sustancias líquidas no deben pesarse en una balanza analítica?
3. ¿Por qué es necesario agregar previamente agua al matraz donde se prepara la
solución de HCl?
4. ¿Cuál es la manera correcta de pipetear el ácido?
5. ¿Qué precauciones debes tener al manejar el ácido y la sosa?
6. Dibuje lo que observa con cada uno de los objetivos y haga sus observaciones.
7.Dibuje el microscopio y señale cada uno de los componentes.
8.¿Cuáles son las limitaciones del microscopio óptico? ¿Y por qué?
9.¿Cuál es la capacidad del microscopio electrónico?

8. Bibliografía.

1. Harris Daniel C., 2001. Análisis Químico Cuantitativo. 2ª edición. Editorial Reverté, S.A.
México.
2. Skoog Douglas A., West Donald M., Holler F. James, Crouch Stanley R., 2005.
Fundamentos de Química Analítica. 8ª edición. International Thomson Editores, México.
3. Brand GMBH + CO KG. Informacion sobre la medicion del volumen. PDF.
http://www.brand.de/fileadmin/user/pdf/Information_Vol/Brochuere_Volumenmessung_E
S.pdf
4. Santillán Marquéz J. L. 2003. Cálculos químicos para la preparación de soluciones.
Trillas.
5. Callen, J.C. Biología celular. Ed.Patria. México; 2000.
6. Paniagua G. Álvarez, R. Biología celular Ed.McGraw-Hill Interamericana. España: 2003.
7. Karp, G. Biología celular molecular conceptos y experimentos / Gerald Karp; traducción
de José Pérez Gómez. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México; 2008.

17
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

18
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Identificación de enlaces químicos

No. DE PRÁCTICA: 3 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

Los enlaces químicos son la fuerza que mantienen unidos a los átomos en las
moléculas o a los iones en los cristales. El hecho de que una sustancia sea sólida,
líquida o gaseosa depende principalmente de sus enlaces químicos. Existen varios
tipos de enlaces, cada uno de los cuales da origen a propiedades especiales en los
materiales que se caracterizan por ese tipo de enlace. La mayor parte de las
propiedades que presentan los materiales se explican en términos de las fuerzas
que mantienen unidos a los átomos y moléculas. El enlace iónico se forma por
transferencia de uno o más electrones de un átomo a otro. Como consecuencia, se
forman iones (átomos con carga). El enlace se produce cuando chocan estructuras
de elementos diferentes al intercambiar electrones. El elemento más electropositivo
cede o pierde electrones y se convierte en ion con carga positiva o catión; por su
parte, el más electronegativo gana o acepta electrones que necesita para completar
su octeto, transformándose en un ión con carga negativa o anión. Los compuestos
con enlaces iónicos forman cristales bien definidos, son solubles en agua, tienen
puntos de fusión elevado, fundidos conducen la corriente eléctrica.
El enlace covalente es el formado cuando los átomos comparten uno o más
electrones. Generalmente, éstos están formados por átomos de elementos no
19
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

metálicos de electronegatividad semejante, cuando éstos se acercan, existe una


interacción mutua entre sus orbitales y sus núcleos. Los átomos que se enlacen de
esta manera tienen carga eléctrica neutra. Los enlaces covalentes en los cuales los
electrones se comparten por igual se les llama enlace covalente no polar, se forma
entre átomos iguales o de la misma electronegatividad. Un enlace covalente polar
es aquel en el que un par electrónico compartido es más atraído por uno de los
átomos. Esto ocasiona que uno de los extremos de la molécula adquiera una carga
parcial positiva y el otro extremo de la molécula adquiera una carga parcial
negativa, por ejemplo la molécula HCl y de H2O.

3. Objetivo General.
Caracterizar el tipo de enlace que presentan algunas sustancias por medio de la
prueba de conductividad eléctrica para comprender sus propiedades.

4. Objetivos Específicos.
1. Preparar soluciones de diferentes compuestos.
2. Identificar el tipo de enlace químico a partir de una prueba de conductividad
eléctrica de diversas sustancias para diferenciar las propiedades de los
compuestos iónicos y covalentes.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
5g Cloruro de sodio (NaCl) Grado reactivo
5g Aspirina efervescente A cargo del
alumno
5 mL Leche de magnesia A cargo del
alumno
5g Paracetamol A cargo del
alumno
5g Tableta de sulfato ferreso A cargo del
alumno
200 ml Agua destilada (H2O)
MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Probeta graduada de vidrio de 50 mL
1 Perilla
2 Vidrios de reloj 10 cm de diámetro
20
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

5 Vasos de precipitado 50 mL
1 Piseta para agua destilada 500 mL
1 Espátula acanalada de aluminio
2 Pipetas graduadas 10 ml
2 Matraces volumétricos 50 mL
2 Vasos de precipitado 100 mL
2 Vasos de precipitado 500 mL
EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Balanza analítica Precisión ±0.002
1 Aparato de conductividad
eléctrica con un foco de 60
watts

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Prueba de conductividad eléctrica.


Debido a que los compuestos iónicos y covalentes polares sí conducen la corriente
eléctrica, y los compuestos covalentes no polares, no la conducen, la prueba de la
conductividad también revela el tipo de enlace. Este experimento consiste en
probar, una por una las diversas soluciones para determinar si conducen o no la
corriente eléctrica.

1. Preparare una solución de cloruro de sodio disolviendo 5 g de la sal en 50 mL de


agua. Tome 10 mL de cada solución y colóquelas por separado en los vasos de
precipitado.
2. Tome 10 mL de solución de aspirina, 10 mL de solución de leche de magnesia,
10 mL de paracetamol y 10 ml de solución de sulfato ferroso y colóquelos por
separado en vasos de precipitado.
3. Conecte a la corriente el aparato de conductividad eléctrica e introduzca los
extremos del cable en cada una de las soluciones (como se muestra en la siguiente
figura) y observe.

21
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

4.Observe si se prende el foco o no se prende, con cada una de las sustancias y


anote los resultados.
5. Repita el procedimiento anterior con la solución de aspirina efervescente, con la
solución de paracetamol y de sulfato ferroso.

Soluciones por grupo


 Cloruro de sodio (NaCl) 5% p/v 50 mL
 Sulfato de cobre (CuSO4) 10 % p/v 50 mL
 Solución de aspirina efervescente
 Suspensión de leche de magnesia
 Solución de paracetamol
 Solución de una tableta de sulfato ferreso

7. Cuestionario.

1. Describa los tipos de enlaces químicos que existen


2. Proporcione cinco ejemplos de sustancias con cada uno de los enlaces
químicos.
3. Describa las propiedades que presentan las sustancias con enlaces iónicos y
covalentes.
4. ¿Qué tipo de enlace presenta cada una de las sustancias utilizadas en el
experimento?
5. ¿Cuál es el enlace más fuerte?

8. Bibliografía.
1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia
central. 12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

22
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber


realizado la práctica.

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y 1.5 0
equipo
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

23
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Fuerzas intermoleculares

No. DE PRÁCTICA: 4 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Las fuerzas intermoleculares, como su nombre lo indica, son las fuerzas que
unen moléculas e influyen de manera importante sobre las propiedades de los
compuestos, tales como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición,
tensión superficial, etc. A continuación de describe brevemente los diferentes tipos
de enlaces que pueden existir entre moléculas.
Puente de Hidrógeno
Se produce entre moléculas que tienen un átomo de hidrógeno unido a un átomo
muy electronegativo (N, O, F), el cual aleja la densidad electrónica del H y polariza
el enlace de tal manera que se forma una interacción fuerte entre el H parcialmente
positivo (δ+), y el átomo parcialmente negativo (δ-), N, O, F de otra molécula. El
enlace de hidrógeno es la más fuerte de las fuerzas intermoleculares, pero es
mucho más débil que el enlace covalente.
Si la carga parcial positiva del H no está bien protegida, puede ser atraído por un
par de electrones libres que pertenecen a otro átomo electronegativo vecino. Éstos
átomos que tienen pares de electrones libres son F, O, N, y en menor grado Cl, S y
P. Otros átomos de halógenos pueden funcionar como aceptores, los iones F -, Br-,
y I- son mejores aceptores.
El enlace de hidrógeno influye en muchas propiedades de las sustancias. Es la
razón por la cual el hielo flota en agua, y es la razón por la cual el etanol es soluble
en agua.
En sistemas biológicos, el enlace de H más importante es aquel que se forma entre
átomos de H unidos covalentemente a N u O, o ambos. Las uniones de H ayudan a
mantener la estructura de las proteínas, es la fuerza entre las cadenas de ADN y
ayudan a estabilizar su doble hélice.

Interacciones Ión-Dipolo y Dipolo-Dipolo


24
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Debido a las diferencias en la electronegatividad entre átomos de carbono y


otros átomos como N y O, encontradas en compuestos orgánicos, en fármacos y en
moléculas de receptores, da como resultado una distribución asimétrica de los
electrones, con la formación de dipolos electrónicos. Cuando las cargas son de
signo opuesto, y están propiamente alineadas, los dipolos pueden ser atraídos por
iones u otros dipolos presentes en el receptor. Este tipo de interacción se observa
en grupos carbonilo, éster, éter, amida, nitrilo, y otros grupos que poseen cargas
parciales positivas y negativas.

Interacciones Hidrofóbicas
En un medio interno, la interacción de dos cadenas no polares, (A) relacionada
con una macromolécula de un organismo y (B) relacionada con un fármaco, con el
cual forma un enlace para producir un efecto farmacológico, reduce la interfaz, por
la retractación de las moléculas de agua previamente presentes en la región entre
las dos cadenas. Como consecuencia, las moléculas de agua se desplazan del
contacto con las cadenas no polares, y se desordenan. Este desorden en la
disposición de las moléculas de agua, incrementa la entropía del sistema y
estabiliza el contacto entre estas dos regiones no polares. Esta asociación es
llamada enlace hidófóbico o interacción hidrofóbica.

Fuerzas de van der Waals


También conocidas como fuerzas de dispersión de London, las fuerzas de van
der Waals, constituyen la forma más común de atracción entre átomos. Se forman
entre moléculas no polares, insolubles en agua. Derivan de la polarización inducida
por dos átomos no enlazados que se acercan uno a otro. Esta polarización causa
una distorsión de la nube electrónica que rodea al átomo, y surge la atracción entre
los electrones de un átomo y el núcleo positivo de otra. Para que se den las fuerzas
de van der Waals, es necesario que la distancia entre los dos átomos que
interaccionan, sea relativamente corta (4 – 6 Å).

3. Objetivo General.
Caracterizar el tipo de fuerzas intermoleculares de diferentes sustancias a partir de
la solubilidad y punto de fusión para comprender sus propiedades.

4. Objetivos Específicos.
Identificar las sustancias que presenten enlaces por puentes de hidrógeno o
fuerzas de van del Waals mediante las pruebas de solubilidad y punto de fusión.

25
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

b) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1g Cloruro de sodio (NaCl) Grado reactivo
1g Glucosa (C6H12O6) Grado reactivo
1g acetato de etilo (C4H8O2) Grado reactivo
10 mL Etanol (C2H6O) Grado reactivo
10 mL Aceite vegetal Grado reactivo
1g parafina Grado reactivo
20 mL Agua destilada (H2O)
MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Perilla De hule
2 Vidrios de reloj 10 cm de diámetro
3 Vasos de precipitado 50 mL
1 Piseta para agua destilada 500 mL
1 Espátula acanalada de aluminio
3 Pipetas graduadas 5 ml
10 Tubo de ensaye 13 x 100 mm
1 Gradilla para tubo de ensaye metálica
10 Tapones para tubo de ensaye goma
1 Termómetro de mercurio -10 a 400° C
4 Tubos capilares
1 encendedor A cargo del
alumno
EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Balanza analítica Precisión ±0.002
1 Aparato de punto de fusión
1 Agitador vortex

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


A). Pruebas de solubilidad
1. En dos series de tubos de ensaye coloque 1 mL o 0.1 g de cada una de las
siguientes sustancias: etanol, aceite, acetato de etilo, glucosa y cloruro de
sodio.
2. Agregue a una serie de tubos de ensaye 2 mL de agua y a la otra serie de
tubos 2 mL de hexano y tape cada tubo. Agite en el vortex después de
26
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

agregar cada solvente y determine la solubilidad de las sustancias.


3. De acuerdo con lo observado, identifique tipo de interacción se presenta
entre las moléculas de las diferentes sustancias que componen cada una
de las mezclas obtenidas. Recuerde que “lo similar disuelve a los similar”.

B). Punto de fusión


1. En un tubo capilar sellado de un extremo coloque una pequeña cantidad de
cera y en otro unos granos de glucosa y colóquelos en el aparato para
determinar punto de fusión, observe y anote la temperatura a la cual funde
cada sustancia.
2. De acuerdo con punto de fusión obtenido, identifique el tipo de interacción
que se manifiesta entre las moléculas de las diferentes sustancias.
3. Por último se discutirán entre todos los integrantes de cada equipo los
resultados, de tal manera que al final se elaboren las conclusiones finales
por grupo.

7. Cuestionario.

1. Describa los tipos de enlaces o fuerzas intermoleculares que existen


2. Proporcione al menos un ejemplo de los tipos de enlaces o fuerzas
intermoleculares descritos en la pregunta uno.
3. Investigue el punto de ebullición del agua, etanol, éter, acetato de etilo,
haxano y determine el tipo de interacción que se presenta en dichas
sustancias.
4. Indique la importancia del enlace por puente de hidrógeno en sismas
biológicos
5. Proporcione tres ejemplos de los enlaces por puente de hidrógeno en
sistemas biológicos.
6. Describa las propiedades que presenta el agua debido a que ésta molécula
puede formar puentes de hidrógeno.
7. Describa tres ejemplos de enlaces intermoleculares que se pueden formar
entre fármacos con sus receptores o sitios activos.

8. Bibliografía.

1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia


central. 12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
27
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del


descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica.

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y 1.5 0
equipo
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

28
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Nomenclatura de óxidos, ácidos y bases

No. DE PRÁCTICA: 5 No. DE SESIONES: 2

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

Se llama nomenclatura química a las reglas establecidas que permiten nombrar a


las sustancias. Los nombres de las sustancias o compuestos químicos están
formados de una manera precisa, que nos ayuda a conocer ciertas características
de cada uno. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIQPA), propone
las reglas generales de nomenclatura química, pero también se debe considerar la
nomenclatura común o trivial, ya que aún se sigue utilizando

3. Objetivo General.
Nombrar y escribir las fórmulas químicas de óxidos, ácidos y bases con base en las
reglas de nomenclatura de compuestos inorgánicos a partir de la síntesis
experimental de compuestos.

4. Objetivos Específicos.

1. Preparar óxidos, ácidos y bases a través de reacciones químicas durante la


práctica.
2. Identificar a través de la fórmula química y el nombre de óxidos, ácidos y
bases de cada una de las reacciones experimentales desarrolladas.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

1. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


a) Reactivos/insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
29
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

5 cm Cinta de magnesio (Mg) Grado reactivo


0.3 g Carbonato de calcio (CaCO3) Grado reactivo
0.3 g Carbonato de bario (BaCO3) Grado reactivo
1g Granalla de zinc (Zn) Grado reactivo
0.5 g Hidróxido de sodio (NaOH) Grado reactivo
0.5 mL Indicador de fenolftaleína Grado reactivo
Agua destilada
4 pz Alka seltzer A cargo del
equipo
1 caja Cerillos A cargo del
equipo
b) Materiales/utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Probeta de vidrio de 100
mL
1 Vaso de precipitado de vidrio de 250
mL
2 Espátula de aluminio
acanalada
2 Vidrios de reloj de 10 cm de
diámetro
2 Pinza para tubo de ensaye de acero
inoxidable
1 Perilla de succión
1 Pinza para crisol de acero
inoxidable
1 Gradilla para tubos de ensaye metálica
1 Pipetas graduada de vidrio de 10 mL
1 Agitador de vidrio
4 Tubos de ensaye de 15 x 100 mm
1 Piseta de 500 mL para
agua destilada
1 Mechero Bunsen
1 Tapón para tubo de ensaye de 15 de hule
x 100 mm
2 Tapones para tubo de ensaye de horadados
15 x 100 mm
1 Varilla de vidrio
1 Vaso de precipitado de vidrio de 100
mL
30
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

2 Vaso de precipitado de vidrio de 500


mL
2 Matraces volumétricos de vidrio de 25 mL
1 Matraz volumétrico de vidrio de 50 mL
c) Equipos/instrumentos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Balanza Analítica Precisión ±0.002

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Obtención de un óxido

Se sujeta con las pinzas para crisol 5 cm de cinta de magnesio. Se acerca la


cinta de magnesio al mechero de Bunsen, para que al calentarse se efectúe la
reacción. ¡No mire la llama! Coloque el residuo obtenido sobre un vidrio de reloj.
Describa la reacción y proporcione el nombre y fórmula del producto obtenido.

2. Obtención de un hidróxido

Disuelva el polvo obtenido del experimento anterior en agua y agregue dos gotas
de fenolftaleína. Observe y describa la reacción y proporcione el nombre y
fórmula de los reactivos y producto obtenido.

3. Preparación de ácido carbónico

A) En un tubo de ensaye coloque 0.3 g de un carbonato (puede ser de bario,


magnesio, calcio, etc.) y disuelva en 5 mL de agua. Vierta aproximadamente 3
mL de HCl, inmediatamente, tape la boca de este tubo de ensaye (tubo A, de la
izquierda) insertando un tapón monohoradado que contiene un tubo de vidrio
doblado, lo suficientemente largo como para que llegue al fondo de otro tubo de
ensaye (tubo B, de la derecha). Burbujee el CO2 liberado en el tubo de ensayo de
la derecha que contiene 10 ml de solución de NaOH al 5 % y dos gotas de
fenolftaleína. Observe. describa las reacciones y proporcione el nombre y
fórmula de los productos obtenidos

B) Arme un aparato generador de CO2 con los tubos de ensaye como el


experimento anterior. En el tubo de ensayo A del lado izquierdo, coloque una
tableta de alka seltzer. Agregue 5 ml de agua. Reciba el gas en el tubo de
ensayo B de la derecha, que contiene la misma solución de NaOH y
fenolftaleína. ¿Qué observa? Describa sus reacciones. Observe. describa las
31
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

reacciones y proporcione el nombre y fórmula de los productos obtenidos.

7. Cuestionario.

1. Especifique cada una de las reacciones que se realizaron


2. Proporcione el nombre correcto de cada uno de los reactivos utilizados, así
como el nombre de cada uno de los productos obtenidos.
3. Investigue los compuestos inorgánicos que contienen algunos productos que
encuentres en tu hogar como alimentos, medicamentos, bebidas refrescantes,
artículos de limpieza, etc., y escribe sus nombres y fórmula química.

8. Bibliografía.

1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia


central. 12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
32
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y equipo 1.5 0
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

33
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Nomenclatura de sales

No. DE PRÁCTICA: 6 No. DE SESIONES: 2

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

Se llama nomenclatura química a las reglas establecidas que permiten nombrar a


las sustancias. Los nombres de las sustancias o compuestos químicos están
formados de una manera precisa, que nos ayuda a conocer ciertas características
de cada uno. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIQPA), propone
las reglas generales de nomenclatura química, pero también se debe considerar la
nomenclatura común o trivial, ya que aún se sigue utilizando

3. Objetivo General.

Nombrar y escribir las fórmulas de sales con base en las reglas de nomenclatura de
compuestos inorgánicos a partir de la obtención experimental de este tipo de
compuestos.

4. Objetivos Específicos.

1. Preparar sales a partir de reacciones químicas experimentales durante la


práctica.

2. Identificar a través de la fórmula química y el nombre de las sales preparadas a


través de las reacciones químicas desarrolladas.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

34
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

d) Reactivos/insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2g Nitrato de plata (AgNO3) Grado reactivo
4 mL Ácido clorhídrico (HCl) Grado reactivo
0.5 g Clorato de potasio (KClO3) Grado reactivo
5 cm Alambre de cobre metálico (Cu) Grado reactivo
1g Granalla de zinc (Zn) Grado reactivo
5 mL Hidróxido de aluminio A cargo del
equipo
5 mL Hidróxido de magnesio A cargo del
equipo
0.5 mL Indicador de fenolftaleína
Agua destilada
1 caja Cerillos A cargo del
equipo
e) Materiales/utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Probeta de vidrio de 100 mL
1 Vaso de precipitado de vidrio de 250 mL
1 Espátula de aluminio acanalada
2 Vidrios de reloj de 10 cm de diámetro
2 Pinza para tubo de ensaye de acero inoxidable
1 Perilla de succión
1 Pinza para crisol de acero inoxidable
1 Gradilla para tubos de ensaye metálica
1 Pipetas graduada de vidrio de 10 mL
1 Agitador de vidrio
4 Tubos de ensaye de 15 x 100 mm
1 Piseta de 500 mL para agua
destilada
1 Mechero Bunsen
1 Tapón para tubo de ensaye de 15 x de hule
100 mm
2 Tapones para tubo de ensaye de 15 horadados
x 100 mm
1 Varilla de vidrio
1 Vaso de precipitado de vidrio de 100 mL
2 Vaso de precipitado de vidrio de 500 mL
1 Matraces volumétricos de vidrio de 25 mL
35
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

1 Matraz volumétrico de vidrio de 50 mL


f) Equipos/instrumentos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Balanza Analítica Precisión ±0.002

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Obtención de sales.

a). Se coloca una pequeña cantidad 0.3 g de clorato de potasio en un tubo de


ensaye seco. Se sujeta el tubo con las pinzas para tubo de ensayo y se calienta
directamente sobre el mechero de Bunsen (Cuidado!, no dirija la boca del tubo
hacia su compañero). Cuando el clorato empiece a fundir y a desprender un gas, se
introduce en el tubo una pajuela con un punto de ignición. ¿Qué gas se desprende?
Anote sus observaciones y escriba la ecuación de reacción.

b). Se coloca en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de granalla de zinc, se


agrega una pequeña cantidad de ácido clorhídrico hasta cubrir el zinc, cuando
empiecen a reaccionar las sustancias, tapa el tubo con un tapón de corcho o de
hule y se acerca a la boca del tubo una pajuela encendida. ¿Qué gas se
desprende? Anote sus observaciones y la ecuación de reacción.

c). Se colocan en un tubo de ensayo 5 mL de nitrato de plata al 10% y se introduce


en este tubo un alambre de cobre. Anote sus observaciones y la ecuación de
reacción.

d). Colocar 5 mL hidróxido de magnesio (leche de magnesia) agregar unas gotas de


fenolftaleína hasta obtener una coloración rosada agregar unas gotas de HCl hasta
obtener un cambio de coloración.

e). Colocar 5 mL hidróxido de aluminio (forma farmacéutica) agregar unas gotas de


fenolftaleína hasta obtener una coloración rosada agregar unas gotas de HCl hasta
obtener un cambio de coloración.

7. Cuestionario.

1. Especifique cada una de las reacciones que se realizaron


2. Proporcione el nombre correcto de cada uno de los reactivos utilizados, así
como el nombre de cada uno de los productos obtenidos.
36
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

3. Investigue los compuestos inorgánicos que contienen algunos productos que


encuentres en tu hogar como alimentos, medicamentos, bebidas refrescantes,
artículos de limpieza, etc., y escribe sus nombres y fórmula química.

8. Bibliografía.

1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia


central. 12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
37
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

4. Colabora en equipo 1.5 0


5. Destreza en manejo de material y equipo 1.5 0
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

38
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Preparación de soluciones porcentuales

No. DE PRÁCTICA: 7 No. DE SESIONES: 2

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La concentración de una solución proporciona información acerca de la cantidad
de soluto disuelto en un volumen unitario de solución. Debido a que las reacciones
generalmente se llevan a cabo en solución, es importante conocer las diferentes
maneras de expresar la concentración y aprender a preparar soluciones de una
determinada concentración.
La concentración de una solución dada por el porcentaje en peso o el porcentaje
en volumen son métodos convenientes y muy comunes de expresar
concentraciones para propósitos comerciales.
Durante las prácticas del Laboratorio de Química General y en prácticas que
realizará en asignaturas posteriores, será necesario preparar diferentes tipos de
soluciones y hacer diluciones, por lo tanto, es importante que el alumno sea capaz
de prepararlas correctamente.
Por otro lado, en la práctica clínica el farmacéutico se familiarizará con las
soluciones electrolíticas tales como: solución de glucosa o fructosa isotónicas,
solución salina fisiológica al 0.9%, solución salina hipertónica al 10%, etc.,
soluciones alcalinizantes para evitar la acidosis metabólica (solución de bicarbonato
de sodio) y soluciones repolarizantes para reintroducir el potasio a las células. Por
lo cual, es necesario que el farmacéutico conozca la diferentes unidades de
concentración y la forma correcta de preparar este tipo de soluciones porcentuales,
así como, la preparación de soluciones normales, molares, y realizar diluciones de
estas soluciones.

3. Objetivo General.
Preparar soluciones porcentuales expresadas en diferentes formas de
concentración mediante métodos comunes.

4. Objetivos Específicos.
39
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

1. 1. Realizar cálculos para preparar soluciones porcentuales de concentración


conocida.
2. 2. Elaborar las soluciones a partir de los cálculos realizados.
3.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
12 g Cloruro de sodio (NaCl) Grado reactivo
10 mL Etanol Grado reactivo
10 g Glucosa Grado reactivo
200 mL Agua destilada (H2O)
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 pieza Espátula acanalada de aluminio
1 pieza Probeta graduada 10 mL
1 pieza Embudo de filtración de tallo corto liso
2 piezas Vasos de precipitado 50 mL
3 piezas Matraz Erlenmeyer 50 mL
1 pieza Pipeta para agua destilada 500 mL

1 pieza Agitador de vidrio


1 pieza Pipeta graduada 10 mL
1 pieza Pipeta graduada 1 mL
1 pieza Perilla para pipeta
1 pieza 10 cm de
Vidrio de reloj
diámetro
1 pieza Vaso de precipitados 1L
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 equipo Balanza analítica Precisión ±0.002

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Preparación de 10 mL de una solución de NaCl al 5 % (p/p).
Realizar los cálculos para preparar la solución. Pese sobre un vidrio de reloj con
precisión de +0.1 g, la cantidad de NaCl necesaria para preparar la solución.
Coloque la sustancia en un vaso de precipitado. Ahora se mide con una probeta
la cantidad de agua necesaria preparar 10 mL de solución al 5% en peso (se
40
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

puede considerar que la densidad del agua es de 1 g/mL) y se agregan al vaso


con el NaCl. Mueva la solución con un agitador para ayudar al proceso de
disolución. Una vez disuelto todo el NaCl, envasar la solución en un frasco
limpio y colocarle su respectivo rótulo, el cual deberá especificar nombre y
fórmula del compuesto, fecha de preparación y número del equipo que preparó
la solución.

Preparación de 10 mL de una solución glucosada al 5% (p/v).


Realizar los cálculos para preparar la solución. Pese sobre un vidrio de reloj con
precisión de +0.1 g, la cantidad de glucosa necesaria para preparar la solución.
Coloque la sustancia en un vaso de precipitado. Ahora se mide con una probeta
la cantidad de agua necesaria preparar 10 mL de solución al 5% en peso (se
puede considerar que la densidad del agua es de 1 g/mL) y se agregan al vaso
con la glucosa. Mueva la solución con un agitador para ayudar al proceso de
disolución. Una vez disuelto toda la glucosa, envasar la solución en un frasco
limpio y colocarle su respectivo rótulo, el cual deberá especificar nombre y
fórmula del compuesto, fecha de preparación y número del equipo que preparó
la solución.

Preparación 10 ml de una solución etanólica al 4% (v/v).


Realizar los cálculos para preparar la solución. Mida con una pipeta, la cantidad
de alcohol etílico necesario para preparar la solución. Coloque la sustancia en
un vaso de precipitado. Ahora se mide con una probeta la cantidad de agua
necesaria preparar 10 mL de solución al 4% en peso (se puede considerar que
la densidad del agua es de 1 g/mL) y se agregan al vaso con el alcohol. Mueva
la solución con un agitador para ayudar al proceso de disolución. Una vez
disuelto todo el alcohol, envasar la solución en un frasco limpio y colocarle su
respectivo rótulo, el cual deberá especificar nombre y fórmula del compuesto,
fecha de preparación y número del equipo que preparó la solución.

Preparación de 10 mL de una solución de NaCl al 5 % (p/v).


Realizar los cálculos para preparar la solución salina, procede como en el paso
anterior, considerando que esta solución porcentual es en p/v.

Preparación de 10 mL de una solución de NaCl al 0.9 % (p/v). (Dilución)


Realizar los cálculos para preparar la solución salina al 0.9%, a partir de una
solución más concentrada, utilizando la solución anterior de NaCl al 5% (p/v).

7. Cuestionario.
41
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

1. Investigue el porcentaje de glucosa que contiene una solución


fisiológica glucosada.
2. ¿Cuáles son los tipos de soluciones glucosadas?, refiera los usos de
cada tipo una, así como sus contraindicaciones
3. Realice los cálculos para preparar 500 mL de una solución glucosada.
4. ¿Cuál es el porcentaje en peso de NaOH en una solución que se
prepara disolviendo 8? 0 g de NaOH en 50.0 g de agua?
5. ¿Qué peso de NaOH se necesita para preparar 500 mL solución 2.5%
p/p?
6. ¿Cómo prepararía 500 mL de solución de NaCl que contiene una
concentración igual a la solución salina fisiológica?
7. ¿Cuántos mililitros se necesitarán para preparar una solución al 10%
p/v de HCl?
8. ¿Qué peso de NaBr se necesita para preparar 500 mL solución 7%
p/p?

8. Bibliografía.

1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia central.


12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
42
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y 1.5 0
equipo
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

43
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

Preparación de soluciones molares y


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
normales

No. DE PRÁCTICA: 8 No. DE SESIONES: 2

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.

La concentración de una solución proporciona información acerca de la cantidad


de soluto disuelto en un volumen unitario de solución. Debido a que las reacciones
generalmente se llevan a cabo en solución, es importante conocer las diferentes
maneras de expresar la concentración y aprender a preparar soluciones de una
determinada concentración.
La concentración de una solución dada por el porcentaje en peso o el porcentaje
en volumen son métodos convenientes y muy comunes de expresar
concentraciones para propósitos comerciales, pero para propósitos químicos las
concentraciones se expresan en términos de molaridad o de normalidad.
Durante las prácticas del Laboratorio de Química General y en prácticas que
realizará en asignaturas posteriores, será necesario preparar diferentes tipos de
soluciones y hacer diluciones, por lo tanto, es importante que el alumno sea capaz
de prepararlas correctamente.

3. Objetivo General.
Preparar soluciones expresando su concentración en molaridad y normalidad
mediante métodos comunes.

4. Objetivos Específicos.
1. Realizar cálculos para preparar soluciones molares y normales de concentración
conocida.
2. Elaborar soluciones molares y normales de concentración conocida a partir de
los cálculos realizados.

44
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
12 g Cloruro de sodio (NaCl) Grado reactivo
200 mL Agua destilada (H2O)
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 pieza Espátula acanalada de aluminio
1 pieza Probeta graduada 10 mL
1 pieza Embudo de filtración de tallo corto liso
2 piezas Vasos de precipitado 50 mL
1 pieza Matraz volumétrico 100 mL
1 pieza Matraz volumétrico 50 mL
1 pieza Pipeta para agua destilada 500 mL

1 pieza Agitador de vidrio


1 pieza Pipeta volumétrica 1 mL
1 pieza Perilla para pipeta
1 pieza 10 cm de
Vidrio de reloj
diámetro
1 pieza Vaso de precipitados 1L
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 equipo Balanza analítica Precisión ±0.002

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Preparación de 100 mL de una solución de NaCl 1.0 M Realice los cálculos para
preparar la solución indicada. Se pesa sobre vidrio de reloj la cantidad necesaria de
NaCl con una precisión de +0.002 g. Se transfiere el peso del soluto a un matraz
volumétrico de 100 mL utilizando un embudo para facilitar el traspaso, teniendo
cuidado de no dejar la sal adherida al vidrio. Se agrega un poco de agua (unos 30-
40 mL) al matraz para disolver el soluto. Luego, cuidadosamente se agrega agua
hasta la marca del matraz, se tapa y se agita invirtiéndolo varias veces. En esta
forma la solución en el matraz volumétrico queda lista para ser envasada y rotulada.
(Especificar: nombre y fórmula del compuesto, fecha de preparación y número del
equipo que preparó la solución).

45
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Preparación de 100 mL de una solución de NaCl 0.02 M Realice los cálculos


para preparar la solución indicada mediante el uso del método de dilución y
partiendo de la solución de NaCl 1.0 M preparada anteriormente. Mida con una
pipeta volumétrica la cantidad de solución concentrada y colóquela en un matraz
volumétrico de 100 mL, luego cuidadosamente agregue agua hasta la marca y
proceda como en la solución anterior.

Preparación de 100 mL de una solución de NaCl 0.05 N.


Realice los cálculos para preparar la solución indicada. Se pesa sobre vidrio de reloj
la cantidad necesaria de NaCl con una precisión de +0.002 g. Se transfiere el peso
del soluto a un matraz volumétrico de 100 mL utilizando un embudo para facilitar el
traspaso, teniendo cuidado de no dejar la sal adherida al vidrio. Se agrega un poco
de agua (unos 30-40 mL) al matraz para disolver el soluto. Luego, cuidadosamente
se agrega agua hasta la marca del matraz, se tapa y se agita invirtiéndolo varias
veces. En esta forma la solución en el matraz volumétrico queda lista para ser
envasada y rotulada. (Especificar: nombre y fórmula del compuesto, fecha de
preparación y número del equipo que preparó la solución).

7. Cuestionario.

1. Calcular la molaridad de un suero glucosado al 5%, que contiene 0.027 moles


de glucosa en 100 mL.
2. Calcular la molaridad del NaCI en 100 mL de una solución al 0,9%
3. Una ampolla con 10 mL de contiene 2g de NaCl. ¿Cuántos milimoles de NaCl
existen por cada ml de la ampolla?
4. Un paciente está siendo rehabilitado con un suero salino isotónico que contiene
153,85mEq/L de NaCl. Al cabo de una hora la enfermera advierte que faltan
650ml de suero para poder desconectar el sistema. a) ¿Cuántos gramos de
NaCl se han consumido hasta ese momento?; b) ¿Cuántos milimoles de NaCl
hay por cada ml de suero consumido?
5. ¿Qué volumen de HCl comercial que tiene una concentración al 36% P/P y una
densidad de 1,16g/ml se necesita para preparar 150ml de solución 3N de HCl?
6. ¿Cuántos gramos de una sal de H3PO4 y de Ca(OH)2 se necesitarán para
preparar 250ml de soluciones 0,10N de cada sal?.
7. Calcular en términos de Normalidad y Molaridad la concentración de una
solución que contiene 275g de KOH en 800ml de disolución y de una solución
de hidróxido de aluminio de 500 mL de agua.

8. Bibliografía.

46
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia


central. 12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y 1.5 0
equipo
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0

47
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Total 10 0
puntos

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Equilibrio químico

No. DE PRÁCTICA: 9 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
En una reacción química, cuando las concentraciones de cada una de las
sustancias que intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan
a la misma velocidad que se forman, se llega al equilibrio químico.
Para una reacción cualquiera se define la constante de equilibrio (Kc) de la
siguiente manera:
aA+bB cC+dD

La constante de equilibrio permite hacer una estimación del grado de


transformación de una reacción. Una vez establecido el equilibrio, éste puede ser
modificado por la influencia de un agente externo, de acuerdo con el Principio de Le
Chatelier:
“Si un sistema es perturbado por un cambio de temperatura, presión o
concentración de uno de los componentes, el sistema desplazará su posición de
equilibrio de modo que se contrarreste el efecto de la perturbación”.
Es decir, cuando un sistema en equilibrio se sujeta a una acción externa, el
equilibrio se desplaza en la dirección que tiende a disminuir o neutralizar dicha
acción.
Factores que afectan el equilibrio químico:
La temperatura. Cuando se aumenta la temperatura de un sistema en equilibrio,
48
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

este se desplazará en el sentido de la reacción endotérmica. Si disminuye la


temperatura, ocurre el proceso contrario. Por lo cual existen reacciones exotérmicas
y endotérmicas.
Reacciones Exotérmicas. Si la reacción es exotérmica se puede considerar al calor
como uno de los productos, por lo que al aumentar la temperatura el equilibrio se
desplaza hacia la izquierda.

A + B AB + calor

Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.


Reacciones Endotérmicas. Si la reacción es endotérmica, el calor se considera
como un reactivo.

A + B + calor AB

La concentración. Al aumentar la concentración de alguna de las sustancias


(reactivos o productos), la reacción se desplazará hacia un sistema en equilibrio
que tienda a disminuir dicho aumento, consumiendo parte de la sustancia
adicionada.

La presión: En los sistemas gaseosos, si a un sistema en equilibrio se le aumenta la


presión, el equilibrio se desplaza según la reacción en que las sustancias formadas
ocupan un menor volumen. Así mismo, si se disminuye la presión, se aumenta el
volumen y se favorece la reacción en la dirección que incremente los moles de gas.

3. Objetivo General.
Evaluar la influencia de diferentes factores en el comportamiento del equilibrio
químico para la comprensión del Principio de Le Chatelier

4. Objetivos Específicos.
1. Determinar la influencia de la temperatura y concentración en el equilibrio
químico de acuerdo con el Principio de Le Chatelier.
2. Explicar los fundamentos de la influencia de los factores estudiados

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

c) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1g Cloruro de sodio (NaCl) Grado reactivo
49
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

1g Sulfato de sodio (Na2SO4) Grado reactivo


5g Sulfato de cobre II (CuSO4) Grado reactivo
1 mL Ácido clorhídrico HCl Grado reactivo
3 tabletas Alka-Seltzer Por equipo
300 mL Agua destilada (H2O)
100 g Hielo
MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Perilla De hule
1 Vidrio de reloj 10 cm de diámetro
4 Vaso de precipitado 50 mL de vidrio
3 Vaso de precipitado 250 mL de vidrio
1 Piseta para agua destilada 500 mL
1 Espátula acanalada de aluminio
2 Pipetas graduadas 10 ml
1 Probeta graduada 100 mL
1 Pinza para tubo de ensaye metálica
1 Tubo de ensaye 13 x 100 mm
1 Gradilla para tubo de ensaye metálica
1 Termómetro de mercurio -10 a 200° C
EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Balanza analítica Precisión ±0.001
1 Parrilla de calentamiento
1 cronómetro digital

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

A). Efecto de la concentración

1. Utilice 4 vasos de precipitados de 50 mL, numérelos del 1 al 4. En los cuatro


vasos coloque 10 mL de solución de CuSO4•5H2O al 5% (color azul). En los
vasos número 2, 3 y 4 agregue unos granos de NaCl, el color pasa de azul a
verde. Después en los vasos número 3 y 4, agregue unos cristales de sulfato
de sodio (el color pasa de verde a azul). Finalmente añada unas gotas de
HCl concentrado al vaso número 4 y otra vez vuelve el color verde. Observe
y explique el resultado de acuerdo con el principio de Le Chatelier.

CuSO4 + 2NaCl CuCl2 + Na2SO4


50
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

2. En un vaso de precipitado de 250 mL colocar 50 mL de agua a temperatura


ambiente y agregar media tableta de Alka-Seltzer. Al mismo tiempo, en otro
vaso de precipitado colocar también 50 mL de agua y agregar una tableta
completa de Alka-Seltzer. Observar en cual vaso se disolvió más rápido la
tableta y explique a qué se debe esto.

B). Efecto de la temperatura

1. En un tubo de ensayo coloque 3 mL de solución de CuSO4·5H2O al 5% y


agregue unas gotas de 2 HCl concentrado. Caliente este tubo de ensayo a
baño maría dentro de un vaso de precipitado con agua a 70°C, hasta
observar un cambio de color. Después deje enfriar el tubo de ensayo y
colóquelo dentro de un vaso de precipitado con agua fría a 10°C y observe el
cambio de color.

CuSO4 + HCl CuCl2 + H2SO4

7. Cuestionario.

1. Describa cuáles son los factores que modifican el equilibrio químico.


2. Investigar algunas aplicaciones del equilibrio químico en la vida cotidiana
3. Investigar algunas aplicaciones del equilibrio químico en el área de la salud.

8. Bibliografía.
1. Carmona-Téllez C., Gutiérrez-Rodríguez A., Rodríguez-Zavala O. (2013). La
Química en tus manos III. Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud. UNAM.
México.
2. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia central.
12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
3. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
4. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
5. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.
6. Harris, D.C. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. México. 3ª Edición (Sexta
51
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

edición original). Editorial Reverté.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y 1.5 0
equipo
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

52
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Titulación ácido-base

No. DE PRÁCTICA: 10 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran
interés. Una primera definición de estos compuestos fue dada por Arrhenius:
+
Ácido. Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H
-
Base. Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH

Una nueva definición de estos términos, más general fue dada por Brönsted y
Lowry:
Ácido. Sustancia capaz de ceder protones
Base. Sustancia capaz de aceptar protones

La reacción de un ácido y una base para formar agua y una sal se conoce como
neutralización. Por el ejemplo el ácido clorhídrico reacciona con el hidróxido de
sodio para formar cloruro de sodio en agua:

HCl + NaOH NaCl + H2O

Titulación por neutralización. Una titulación es una reacción que se efectúa entre
una sustancia de concentración desconocida y otro de concentración conocida, la
reacción debe de ser rápida y cuantitativa. Una de las dos sustancias se coloca en
bureta para conocer el volumen en el punto de equivalencia. Este punto se detecta
mediante el cambio de color de un indicador que se añade a la solución.

En este experimento una solución ácida de concentración conocida se titula con


una solución básica de concentración desconocida. Se usa la fenolftaleína como
indicador. Esta sustancia es incolora en solución ácida, pero cambia a color rosa

53
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

cuando la solución se hace ligeramente básica. El cambio de color causado por una
simple gota de exceso de la solución básica necesaria para neutralizar el ácido,
marca el punto final de la titulación. El punto en el cual el volumen de la sustancia
que titula ha reaccionado completamente con la sustancia que se va a titular, es el
punto de equivalencia.
La normalidad (N) es una manera de expresar la concentración de una
solución y se define como el número de equivalentes-gramo de soluto por litro de
solución. En equivalente-gramo de un ácido reacciona exactamente con un
equivalente–gramo de una base. El número de miliequivalentes de un ácido es igual
al número de miliequivalentes de base, lo cual se puede expresar por la ecuación:
Va Na = Vb Nb
Ácido Base

En donde V es el volumen gastado en mililitros, N es la normalidad, y los subíndices


a y b se refieren al ácido y a la base respectivamente.

El producto V N es igual al número de miliequivalentes-gramo (cuando V se


expresa en mililitros). Con los datos obtenidos en este experimento de titulación del
ácido clorhídrico exactamente 0.1 N con hidróxido de sodio, es posible calcular la
normalidad exacta de la base. La base ya titulada sirve como solución “estándar”
para titular la muestra de vinagre.

3. Objetivo General.
Realizar una titulación ácido-base, mediante la valoración del vinagre para
determinar la concentración de ácido acético.

4. Objetivos Específicos.

1. Realizar la titulación ácido base del vinagre


2. Determinar la concentración de ácido en el vinagre a partir de los datos
obtenidos en la titulación ácido-base.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

a) Reactivos/insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1g Hidróxido de sodio (NaOH)
1 mL Ácido clorhídrico (HCl)
0.5 Indicador de fenolftaleína
mL
54
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

200 ml Agua destilada


300 ml Vinagre
b) Materiales/utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Bureta de vidrio de 25 mL con
llave
1 Soporte universal
1 Espátula de aluminio acanalada
1 Perilla
1 Pipeta graduada de vidrio de 1 mL
1 Embudo de filtración talle largo
2 Matraz volumétrico de vidrio de 100 mL
2 Pipetas volumétrica de vidrio de 10 mL
2 Matraz Erlenmenyer de vidrio de 125 mL
1 Vidrio de reloj de 10 cm de diámetro
1 Piseta de 500 m L para agua
destilada
1 Matraz volumétrico de vidrio de 50 mL
1 Pinza para bureta metálica
2 Vasos de precipitado de vidrio de 500 mL
c) Equipos/instrumentos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Balanza analítica Precisión ±0.001

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

I. Cálculos de la normalidad de una solución de NaOH

Prepare la solución de HCl O.1 N, en un matraz vierta 10 mL de esta solución


(medidos con pipeta volumétrica); adicione dos gotas de fenolftaleína y agite. En la
bureta (sujeta con las pinzas al soporte universal) coloque 25 mL de NaOH (de
concentración aproximadamente 0.1 N). Al llenar la bureta la base del menisco
debe coincidir exactamente con la marca del cero. Coloque un papel blanco debajo
del matraz Erlenmeyer. Deje caer poco a poco la solución básica de la bureta sobre
la solución ácida del Erlenmeyer agitando a cada caída del NaOH. Maneje la llave
de la bureta con una mano (la izquierda) y con la derecha agite cuidadosamente el
matraz. Observe la aparición de un color rosa, el cual desaparece al agitar el
matraz. Continúe agregando la solución básica cada vez con más lentitud y
agitando. Observe que el color desaparece cada vez más lentamente a medida que
55
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

se agita el matraz. Siga agregando solución básica, pero ahora gota a gota, y agite
hasta observar que la adición de una gota produce una coloración que permanece
varios segundos. Cuando se ha alcanzado el punto de equivalencia es suficiente
una gota de base para cambiar la solución de incolora a rosada. Anote la lectura del
punto final de la bureta. Calcule la normalidad de la base a partir de la normalidad
de la solución ácida (0.1 N) y los datos de la titulación. Anote sus resultados en la
bitácora.

II. Cálculos de la concentración de ácido acético presente en el vinagre

Aplicando el mismo procedimiento de la primera parte, titule por duplicado 10 mL de


vinagre (medido con pipeta volumétrica) con la solución de NaOH usada
anteriormente (“solución estándar”). Determine la normalidad de la solución ácida.
Anote sus resultados en la bitácora.

7. Cuestionario.

1. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de las soluciones a utilizar


en la práctica.
2. Calcule el porcentaje en peso de ácido presente en el vinagre. La densidad del
vinagre es igual a 1.01 g/mL.
3. ¿Qué volumen de NaOH 0?5 N se necesita para neutralizar 20 mL de HCl 2 .0
N?
4. ¿Qué cuidados se deben tener con la bureta y la pipeta volumétrica en una
titulación?
5. ¿Qué es una solución “estándar” y para que se usa?

8. Bibliografía.
1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia
central. 12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.
5. Harris, D.C. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. México. 3ª Edición (Sexta
edición original). Editorial Reverté.
56
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y 1.5 0
equipo
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

57
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Factores que afectan la solubilidad

No. DE PRÁCTICA: 11 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La solubilidad de un soluto en un solvente se puede ver afectada por diferentes
condiciones a las que se someta la solución. Estas condiciones pueden ser: la
temperatura, la agitación, la naturaleza de los componentes de la solución, la
presión y la superficie de contacto del soluto con el solvente.

Temperatura y agitación: al aumentar la temperatura y el grado de agitación en una


Disolución, aumenta la energía cinética de sus partículas, por lo que se favorece el
movimiento de estas y permitan que se difuminen más rápido por todo el solvente.

Presión: esta afecta en gran medida la solubilidad de los gases, ya que al aumentar
la presión que se ejerce sobre un gas en una solución, éste se solubiliza más en un
solvente.

Superficie de contacto: mientras más superficie de contacto tenga un soluto, es


más soluble. Si se da la trituración, pulverización o fragmentación de un soluto
sólido, la superficie de contacto éste será mayor, lo que favorecería la interacción y
su disolución en un solvente.

3. Objetivo General.
Evaluar la influencia de factores que pueden modificar la solubilidad de un soluto
para su aplicación en la solución de problemas

4. Objetivos Específicos.
1. Identificar las condiciones que pueden afectar la solubilidad de una
sustancia en un solvente.
2. Determinar la influencia de la superficie de contacto y la temperatura
en la solubilidad de una sustancia
58
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.

d) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1g Cloruro de sodio (NaCl) Grado reactivo
3 tabletas Alka-Seltzer Por equipo
300 mL Agua destilada (H2O)
100 g Hielo
MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Perilla De hule
1 Vidrio de reloj 10 cm de diámetro
4 Vaso de precipitado 50 mL de vidrio
2 Vaso de precipitado 250 mL de vidrio
1 Piseta para agua destilada 500 mL
1 Espátula acanalada de aluminio
2 Pipetas graduadas 10 ml
1 Probeta graduada 100 mL
1 Termómetro de mercurio -10 a 200° C
EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 Balanza analítica Precisión ±0.001
1 Parrilla de calentamiento
1 cronómetro digital

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


A). Superficie de contacto

1. Etiquete dos vasos de precipitado de 250 mL, coloque 100 mL de agua destilada
a temperatura ambiente en cada uno. Agregar en el vaso 1, una tableta de Alka-
Seltzer.
2. Al mismo tiempo, en el vaso 2, agregar una tableta triturada de Alka-Seltzer.
Registre el tiempo desde que se agrega hasta que se disuelve completamente la
tableta.

B). Efecto de la temperatura


59
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

Solubilidad del Alka Seltzer


1. Utilice 3 vasos de precipitados de 250 mL, numérelos del 1 al 3. Agregue a cada
vaso 50 mL de agua a diferentes temperaturas. El agua del vaso No. 1 debe
estar a una temperatura de 10-15°C. El agua del vaso No. 2 debe estar a
temperatura ambiente. El agua del vaso No. 3 se calienta a una temperatura de
65-70 ºC. Después se coloca media tableta de Alka Seltzer en cada vaso y se
activa el cronómetro para medir el tiempo de solubilidad (se considera que la
reacción termina cuando no existen residuos sólidos en la superficie del agua).

Solubilidad del cloruro de sodio


1. Utilice cuatro vasos de precipitado, márquelos del 1 al 3.
2. Agregar 15 ml de agua destilada al vaso 1 añadir cantidad suficiente cloruro de
sodio hasta hacer una solución sobresaturada. Después de agitar por un minuto
y cerciorarse que no se disuelva el soluto, deje reposar y tome con cuidado 5 ml
del líquido sobrenadante, sin que tome soluto que no se disolvió, y agregue este
líquido a los vasos de precipitado 2 y 3.
3. Tome el vaso 2 y colóquelo en hielo por 5 minutos (agregue al hielo agua y sal
para ayudar a bajar la temperatura). Anote las observaciones realizadas.
4. Tome el vaso 3 y caliéntalo sobre parrilla eléctrica por 5 minutos, agregue media
cucharadita más de NaCl a este vaso y observe que sucede con la sal que se
agregó. Anote las observaciones realizadas.

7. Cuestionario.

1. Describa los factores que afectan la solubilidad de una sustancia


2. Explique cómo influye la temperatura sobre la solubilidad de una sustancia
3. Explique por qué una tableta triturada se disuelve más fácilmente en este
experimento

8. Bibliografía.
1. Brown, T., Murphy, Bursten B, Woodward (2014). Química: La ciencia
central. 12ª edición. Paerson Prentice Hall. México.
2. Atkins, P., Jones, L. (2012). Principios de química. Los caminos del
descubrimiento. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. México
3. Chang, R., Goldsby R. (2013). Química. 13ª edición. McGraw-Hill. México.
4. Sherman, A., Sherman, S.J. (2013). Conceptos Básicos de Química. 10ª
reimpresión. Grupo Editorial Patria. México.
5. Harris, D.C. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. México. 3ª Edición (Sexta
60
PROGRAMA EDUCATIVO DE LIC. EN FARMACIA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

edición original). Editorial Reverté.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Fecha de entrega: El reporte se deberá entregar una semana después de haber
realizado la práctica

Lista de cotejo para evaluar el reporte de prácticas

Rubro a evaluar Sí cumple No cumple


1. Introducción 1.0 0
2. Objetivo 0.5 0
3. Metodología 1.0 0
4. Resultados 1.5 0
5. Discusión 1.0 0
6. Conclusiones 1.5 0
7. Cuestionario 1.5 0
8. Bibliografía 1.0 0
9. Ortografía 1.0 0
Total 10 puntos 0

Lista de cotejo para evaluar el desempeño en el laboratorio

Rubro a evaluar Sí No
cumple cumple
1. Ruta crítica 3.0 0
2. Limpieza 1.0 0
3. Orden 1.0 0
4. Colabora en equipo 1.5 0
5. Destreza en manejo de material y 1.5 0
equipo
6. Aplica normas de seguridad 1.0 0
7. Optimiza uso de reactivos 1.0 0
Total 10 0
puntos

61

You might also like