You are on page 1of 90

METODOLOGÍA

DE LA
INVESTIGACIÓN
GUÍA DE ELABORACIÓN,
Y PRESENTACIÓN
Y REDACCIÓN DE TESIS DE GRADO

(CUARTA REIMPRESIÓN)

JORGE CÉSPEDES ESTÉVEZ


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
UNIVERSIDAD DE MISSOURI, COLUMBIA

La Paz, 2008
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1

1
INTRODUCCIÓN

La investigación es un acto auténticamente humano. Por naturaleza, el hombre tiene tendencia a la


búsqueda de las cosas y hechos. Desde la curiosidad de los niños hasta la insaciable satisfacción de
necesidades del adulto, los actos humanos están orientados a la búsqueda del sentido de la vida y el
enriquecimiento espiritual. O sea, el hombre es un investigador por naturaleza.

La investigación científica, como una forma de investigación, es la expresión superior de la eficacia del
acto de investigar. Esta forma de realización humana busca establecer las relaciones de los hechos, sus
explicaciones y la determinación de sus causas. Es decir, existe una orientación a la solución de problemas
científicos.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación científica pretende hallar respuesta a los problemas que se plantean en la trascendencia
definida por la necesidad humana; las respuestas obtenidas permiten enriquecer el conocimiento y las
ciencias. El proceso de investigación necesitará, entonces, de un método que permita establecer los hechos
básicos, ampliar, profundizar y aplicar lo ya conocido, y satisfacer la necesidad de mayor conocimiento.
Así, estará compuesto de un conjunto de elementos, relacionados entre sí, de concatenación lógica, que
permite la ejecución de la investigación y el encontrar respuestas consistentes y de validez universal.

El proceso de investigación científica se caracteriza por tres componentes: a) el problema, la situación


propia del objeto; es el por qué del proceso, b) el objeto, la parte de la realidad objetiva sobre la que se
actúa; es el qué de la investigación, y c) el objetivo, el resultado a alcanzar; es el para qué de la
investigación. El problema, la situación inicial del proceso, requiere de un objeto; a partir del objetivo, el
objeto se convierte en el campo de acción del proceso (desarrollo del proceso); el objetivo es la situación
ideal (final) que se quiere alcanzar. Estos tres elementos, vinculados, conforman una relación que pertenece
a todo proceso de investigación científica. Estos elementos no pueden estar ausentes de una investigación
científica.

Según muchos autores, existen tres etapas básicas en las que se traduce el proceso de investigación: a)
tema-área de investigación, b) problema a ser resuelto, y c) metodología a ser aplicada en la resolución del
problema. En torno a las tres etapas componentes del proceso de investigación giran las tareas a ser
cumplidas.

Frecuentemente se asume que un trabajo de investigación es una actividad de proceso largo, difícil y
complejo. Si bien es cierto que existen trabajos de investigación que pueden tener estas características,
también hay otros que, sin dejar de ser de investigación científica, no presentan esas características. Mas
bien, siguen un proceso breve, sencillo y bastante claro. En cualquier caso, la investigación científica tiene
como característica el de ser un proceso dinámico, sistemático y controlado, cuyo propósito fundamental se
encuentra en la obtención de resultados válidos y confiables, otorgados por su característica de proceso.
2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
De las diferentes etapas del proceso, no siempre todas están presentes en una investigación en particular.
No todos los trabajos de investigación se conciben, en su composición, con todos los elementos que se
describen en la literatura. Por tanto, una investigación en particular estará diseñada en función a su propio
problema-objeto-objetivo de investigación.

LA INVESTIGACIÓN EN BOLIVIA

El desarrollo de la investigación en países como Bolivia, tiene grandes obstáculos, expresados en las
significativas limitaciones de inversión como causa principal, que derivan en una escasa producción
científica. Precisamente los países con mayor cantidad de problemas de toda índole, presentan grandes
posibilidades para el desarrollo de la actividad investigativa. Donde están presentes los problemas es
donde también debe estar presente la investigación. Y a mayor necesidad de investigación, existe mayor
requerimiento de inversión, algo que no es precisamente disponible en países con grandes problemas.

Bolivia invierte en ciencia y tecnología menos de 26 millones de dólares al año, equivalente al 0,4% del
Producto Interno Bruto (PIB), el que asciende a 6.600 millones de dólares (Tellería, 1997). De ese monto
de inversión, el Sistema de la Universidad Boliviana aporta con 15 millones de dólares.

Contreras (1996) estima en 0,2% del PIB el monto destinado a la investigación en el país; la media regional
se estima en 0,5% del PIB. El Banco Interamericano de Desarrollo identifica los motivos para la baja
producción científica: a) ausencia de una masa crítica de investigadores o una comunidad científica
institucionalizada, b) el predominio de una cultura oral, c) desconocimiento del idioma inglés, d) escasez, o
corta duración, de revistas de divulgación científica de excelencia, y e) carencia de incentivos y presiones
para publicar. Bolivia no ha tenido una tendencia creciente en el ritmo de formación de sus recursos
humanos altamente capacitados, como el de doctorados, en comparación a sus vecinos que, como
Argentina y Chile, demuestran una tendencia creciente en el ritomo de formación de sus recursos humanos.

Las universidades del sistema boliviano se caracterizan por un reducido número de docentes a tiempo
completo y no existen condiciones ni requisitos para que éstos obtengan títulos de postgrado. A esto se
agrega que los docentes a tiempo completo no forman un modelo académico profesional de dedicación
exclusiva y con visión de investigación científica.

En tales circunstancias, es esencial que los escasos recursos que se destinan a la investigación sean
utilizados en las actividades prioritarias que sienten las bases para su desarrollo. Una de esas actividades
urgentes es la formación de cuadros o equipos de investigadores de alta capacitación. La universidad
boliviana tiene, en ese aspecto, un papel de primer orden por ser la organización que por excelencia se
vincula directamente con la generación de producción científica.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3

2
CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Kedrow y Spirkin (1993), escribían en La Ciencia, que literalmente ciencia equivale a conocimiento: que el
saber es la “sumersión de la inteligencia a la realidad, con el fin de subordinarla al poder del nombre”.
Ciertamente, el proceso de elaboración del conocimiento científico (la investigación científica), y el sistema
de conocimientos existentes (la clasificación de las ciencias). Conforman el dominio del concepto de
ciencia. Y el saber, concepto contrario a la ignorancia, es la transición del “. . . conocimiento superficial al
conocimiento profundo y multilateral” (Kedrow y Spirkin, 1993).

A partir se su realidad, el hombre, con la ayuda de la ciencia y utilizando la investigación científica como
instrumento, ejerce su dominio sobre la naturaleza, establece sus relaciones de la naturaleza y la sociedad:
de la producción de bienes y servicios se ocupan la técnica y la tecnología.

CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

El gran desarrollo científico de los últimos tiempos ha permitido al ser humano mejorar sus condiciones de
vida, trasformar su pensamiento, el desarrollo de la propia sociedad e impulsar el ciclo dinámico del nuevo
desarrollo de las ciencias. En una aproximación analítica de la realidad problémica, mediante la
investigación, la ciencia ha contribuido resolver los problemas del ser humano modificando la realidad.
Estos cambios han surgido necesariamente a partir de la ciencia y el avance tecnológico.
4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Ciencia, técnica y tecnología, en su concepción, son diferentes. Mientras la técnica y la tecnología tiene el
propósito de aplicar conocimientos para satisfacer las necesidades humanas, la ciencia se orienta a generar
ese grupo de conocimientos. En este proceso, la investigación científica participa de la explicación y
transformación de la realidad para lograr modificarla y alimentar a la ciencia. De ahí es que se hace
necesario puntualizar las diferencias entre técnica (la herramienta), tecnología (el cómo) y ciencia (la
comprensión).

La Ciencia y sus Características

La ciencia es un sistema de conocimientos resultantes del proceso de investigación científica. Es la


formación de nuevo conocimiento, por medio de la investigación, que permite la transformación de la
realidad.

Es una perspectiva conceptual, ciencia es “un conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al
establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que le rodea”
(Munich y Ángeles, 1988).

Las características propias de la ciencia, como resultado de la actividad intelectual del hombre, se resumen
en:

 es cognoscitiva, ya que está dirigida al conocimiento humano y a su incremento.


 es metodológica, toda vez que aporta con nuevos métodos, enfoques, instrumentos y
herramientas,
 es productiva, porque está destinada a solucionar problemas reales del ser humano,
 es ideológica, ya que no es ajena a un contexto político y económico en el que se
produce y en el que pretende reafirmar o negar posiciones,
 es sistemática, al relacionar elementos simples con conjuntos más complejos e
integrales,
 se basa en observaciones y medición, porque describe, estudia, explica y comprueba
hechos reales, ratificando o exponiendo postulados, leyes y teorías,
 es objetiva, al excluir y no depender de criterios de investigadores,
 es predictiva, al orientarse al futuro, y
 es generalizadora, al crear, como finalidad, leyes y principios generales.

Técnica y Tecnología

Una técnica es un conjunto de medios e instrumentos que conforman un determinado método de


investigación científica. “Las técnicas se refieren desde sus orígenes a la producción de cosas, a hacer algo, a
la habilidad de hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas” (Tamayo y Tamayo,
1995).

La técnica, al igual que la tecnología, se orienta a proporcionar bienes y servicios; buscan ambos la
aplicación eficiente y eficaz de conocimientos. Es la habilidad de producir. El grado de complejidad, cada
vez mayor, de las técnicas hace que se origine la tecnología.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5

Tecnología es el conocimiento de una técnica y de su aplicación; es el saber o conocimiento de cómo hacer


las cosas (know how).

La tecnología está compuesta por un conjunto de medios, métodos, herramientas y conocimientos que
permiten resolver determinados problemas de la vida real.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método es un conjunto de procedimientos elementales para desarrollar nuevos conocimientos científicos es


el camino mas adecuado para alcanzar un fin. Pardinas (1979), agrega que “es la sucesión de pasos. . . para
comprobar o disprobar hipótesis que implica o predican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el
momento”.

El método, como sucesión de pasos a seguir para obtener mas y nuevos conocimientos, permiten eliminar
la subjetividad. Es el instrumento que relaciona el conocimiento científico y la investigación científica.
Existe, por tanto, un método especifico característico para cada ciencia; o sea, cada ciencia tendrá su propio
método científico.

Características del Método

Como características asignadas al método, están las que consideran que:

 es fáctico, por apoyarse exclusivamente en los hechos; transciende los hechos,


 es de verificación empírica o de contrastación con la realidad, al formular respuestas
y afirmaciones
 es objetivo, porque evita la distorsión del sujeto,
 es autocorrectivo, porque ajusta sus propias conclusiones
 busca generalizaciones más amplias, como un propósito importante, y
 es de experimentación controlada, dirigida por el investigador.
6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA

Metodología es la ciencia del método; es el conocimiento del método en general, de su mejor diseño. La
metodología de la investigación es la teoría del método, es “el procedimiento para adquirir o descubrir
conocimientos. . .” (Pardinas, 1979). En el proceso de la investigación, le metodología permite la
formulación de métodos o la delimitación y selección del conjunto de procedimientos que deben usarse en
él.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El investigador recurre a los métodos de la investigación científica para cumplir con sus objetivos, tanto en
la investigación pura, con el fin de obtener mayor conocimiento científico, como en la investigación
aplicada, con el fin de resolver, total o parcialmente, problemas reales que mejoren las condiciones de vida
del ser humano. Sin embargo, es difícil pensar en la existencia de un método apropiado o perfecto para el
estudio de un determinado fenómeno. Las clasificaciones de los métodos, distintas en su naturaleza y
orientación, son aproximaciones que permiten la elección del mejor método para la investigación de un
fenómeno.

Método Inductivo

El método inductivo es un proceso en el que, a partir de casos particulares, de fenómenos aislados, se


obtienen conclusiones generales o leyes universales. Es método de investigación teórica, de obtención de
conocimientos, va”. . . de los hechos a la causa y al descubrimiento de leyes” (Rodríguez et al., 1994). Es
un método general, que se aplica a todas las ciencias, pero no a todas las etapas del proceso.

La inducción dirige al investigador hacia el contacto directo con el fenómeno observado; su fundamento es
la experiencia. Por ejemplo, este método será aplicado cuando se trate de establecer los propios generales
que originan las leyes de demanda y oferta de cierto producto, a partir de la observación y el análisis
directo del efecto de los precios sobre la conducta de los consumidores de ese producto. El método
inductivo hace usos de técnicas que conforman su estructura metodológica de aplicación. Estas técnicas son
la observación directa, la experimentación y el estudio de relaciones.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7

Método Deductivo

El método deductivo es un proceso en el que, a partir de una ley universal, se obtiene conclusiones
particulares. Un de sus cualidades es el de extender el conocimiento de un fenómeno en particular a otro de
su misma categoría. Va de lo general a lo particular. Es también un método general, que se aplica en ciertas
etapas, claramente identificadas:

 la determinación de los más importantes hechos de un fenómeno,


 la definición de las relaciones constantes,
 la formulación de hipótesis de trabajo,
 la observación directa del fenómeno en la realidad, y
 la deducción de leyes.

Junto con el método inductivo, ambos comparten una unidad racional dialéctica (Rodríguez et al., 1994). O
sea, que para la obtención de un determinado conocimiento general se hace necesario conocer sus
particularidades y viceversa.

Método Sintético

El método sintético “consiste en la integración material o mental de los elementos o nexos esenciales de los
objetos, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos principales inherentes al objeto” (Rodríguez et al.,
1994). En este método se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos.

De la misma forma en la que los métodos inductivo y deductivo conforman una unidad, los métodos de
análisis y síntesis conforman otra unidad concebida como el método analítico-sintético. Aquí, “ ... el
investigador conoce la realidad en la unidad de lo particular, lo singular y lo general” (Afanasiev, 1980
citado por Rodríguez et al., 1994).

La síntesis es también un método general, por su aplicación en todas las ciencias. Sin embargo, como en
todos los métodos generales, no se aplica en todo el proceso cognoscitivo, sino sólo en ciertas etapas de
caracterización del objeto de conocimiento. Las etapas características en las que se configura el método,
son:

 la integración de elementos, por separado,


 la integración de los nexos esenciales de las partes, por separados, y
 la detención de las cualidades y los rasgos principales del fenómeno.

Método Analítico

El método analítico o de análisis es “. . . la separación material o mental del objetivo de investigación en sus
partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales que lo conforman” (Rodríguez et
al., 1994). En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se revisa cada uno de ellos por
separado. Es también un método general, con ciertas etapas características, como:

 la identificación de los elementos de un fenómeno,


 el aislamiento de cada parte integrante del objetivo,
 la revisión ordenada de cada elemento, y
 el estudio individual de cada elemento.
8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El método analítico se relaciona con el inductivo, porque ambas van de lo particular a lo general, así como
se relacionan los métodos deductivo y sintético, porque van de lo general a lo particular.

Método de Abstracción

El método de abstracción “. . . consiste en el aislamiento mental de unas propiedades u otras de los objetos,
procesos y fenómenos de la realidad concebidas en su aspecto mas general y expresadas a través de una
representación idiomática” (Rodríguez et al., 1994). En este método se aíslan determinadas propiedades del
objeto o fenómeno, yendo de lo general a lo particular. Es un método general. Sus etapas, por las que
siguen el proceso racional de la abstracción, son:

 la generalización de los objetos y fenómenos,


 la separación de lo esencial,
 la exclusión de todo lo innecesario, secundario, contingente o superfluo, y
 la priorización de lo esencial, de la realidad hallada.

Método de Concreción

La concreción, como método opuesto a la abstracción, es “. . . la integración de conceptos aislados,


resultantes de la abstracción en un todo único, que relevan lo particular que corresponde a lo general
determinado. En este método se aplica lo general al estudio de objetos, situaciones o fenómenos
específicos. Es un método general.

En la integración de los métodos de abstracción y concreción se “. . . permite que partiendo del análisis de
los hechos de la realidad se haga abstracción de las características esenciales y mas generales de ellos y
posteriormente se sinteticen en un todo concreto” (Rodríguez et al., 1994).

Método Histórico

En este método se estudia antecedentes, causas, condiciones históricas, etc., en que surgen y se desarrolla el
problema. Se parte del hecho de que todo objeto y fenómeno surge en un momento histórico determinado,
sigue un curso cronológico, y concluye en otro momento histórico. Así, el método histórico se ocupa del
estudió en detalle de las condiciones y características en las cuales se inicia, desarrolla y concluye un
fenómeno.

Rodríguez et al. (1994) considera a la unida histórico-lógica como la expresión de “. . . la identidad entre el
ser y el pensar”. De ahí que el método lógico sea parte integrante, junto al método histórico, de un proceso
completo de investigación.

Método Lógico

El método lógico es “. . . la investigación de lo general, de lo que se repite en el desarrollo del objeto y


despoja a su historia de todos aquello elementos secundarios, superficiales e irrelevantes” (Afanasiev,
1980, citado por Rodríguez et al., 1994). En este método se estudian aquellos elementos que se repiten en
el proceso de desarrollo del objeto. Aquí se aplican las leyes de la lógica, como principal instrumento.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9

Método Dialéctico

Para la comprensión esencial del objeto de investigación, un método fundamental es el dialéctico. El


análisis dialéctico revela las contradicciones de un proceso y, adicionalmente, implica descubrir otra
contradicción que permite resolver la contradicción inicial. En este método se estudian los fenómenos
históricos y sociales en perpetuo movimiento, cambio y evolución. Estos se relacionan a través de las
contradicciones a las que sujeta la realidad.

Álvarez y Sierra (1995) explican las cualidades del método dialéctico:

 analiza el campo de acción y determina las condiciones presentes,


 establece el proceso de desarrollo de la contradicción,
 expresa el carácter dialéctico de la relación causal,
 explica los cambios cualitativos que se producen,
 encierra enfoques genéticos, estructural-funcional o causal,
 interrelación al aspecto del objeto de estudio y del sujeto investigador.

La Modelación y otros Métodos Nuevos

La dinámica social y científica han posibilitado, en el tiempo contemporáneo, el desarrollo de nuevos


métodos y procedimientos de investigación. Entre estos se destacan los métodos de analogía, de
modelación, y de matematización, así otros métodos denominados particulares o de las ciencias
particulares (Kedrov y Spirkin, 1993).

El método de analogía es el descubrimiento de la unidad interna (la esencia, los caracteres comunes, las
leyes que rigen) y que existen entre diferentes fenómenos. El método de matematización es la
generalización del aspecto cuantitativo, los nexos y la estructura de objetos y proceso (la conforman los
métodos estadísticos y el cálculo de probabilidades).

El método de modelación consiste en la creación de un modelo de lo original, lo transforma artificialmente


en imagen de un modelo abstracto. Mediante este método se crean abstracciones para explicar la realidad.
Opera en forma práctica o teórica con un objeto, utilizando un sistema intermedio.

REGLAS DEL METODO CIENTÍFICO


Uno de los varios propósitos de la aplicación de métodos en la investigación es el de aportar a la reducción
de errores, y contribuyendo a la validez y viabilidad de la investigación. Con fines de la aplicación practica
y eficiente del método científico, se proponen reglas generales:

 formulan en forma precisa y especifica el problema


 proponer hipótesis bien definida y fundamentadas
 someter la hipótesis a contrastación rigurosa
 someter a nuevas pruebas la hipótesis confirmad
 explicar la resolución del problema en base a resultados obtenidos y usando leyes y
principios mas generales.
10 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11

3
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CONCEPTOS Y CARACTERIZACION
Al hablar de conocimiento científico, o sea, al determinar el por qué de un fenómeno, se hace énfasis en la
necesidad de ejecutar la actividad científica. Si las funciones del conocimiento científico son
fundamentalmente las de describir, explicar, predecir y transformar, se hace evidente que, para generar
conocimiento científico, se debe efectuar investigación científica.

Sin embargo, a pesar de la necesidad de ejercitar actividad científica para crear conocimiento científico,
ésta no será posible sin la aplicación de un método científico. De ahí que se puede concluir que el método
científico, como interconector, permite alcanzar el conocimiento científico a través de la ejecución de la
investigación científica.

El método científico no es más que un grupo de procedimientos que se deben ejecutar para descubrir
nuevos conocimientos. No hay ciencia sin un método científico. Por tanto, en la relación entre
conocimiento científico e investigación científica, el método científico permite eliminar el subjetivismo
para acercarse a la objetividad, a lo científico, en una búsqueda del conocimiento en la práctica.

En contraste, existirá siempre un método empírico, que será el conjunto de procedimientos metodológicos,
como la observación, el experimento y el cuestionario, que tendrá el mismo fin y el mismo objetivo que el
método científico. Ambos métodos conforman una estrategia de búsqueda de conocimiento, organizado y
dirigido, razonado y analítico. Su diferencia está en el rigor científico, que el segundo alcanza con mayor
esfuerzo.

Al presente, no existe un método perfecto que garantice aproximaciones seguras hacia el conocimiento.
Sin embargo, diversos métodos de análisis se aplican con mayor éxito en unas disciplinas que en otras.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
La investigación científica es un proceso que parte de la realidad, la analiza, plantea hipótesis y genera
teorías. Su característica principal es que ese proceso le permite descubrir principios generales. Por lo
tanto, la investigación científica no es una simple recolección de datos e información., o una recopilación
de documentos de estudios ya realizados y conocidos. Esta va más allá. Sin embargo, tampoco puede
concebírsela como esencialmente rigurosa, sistemática, porque no lo es. La investigación, como proceso,
es altamente accidental, especialmente en sus inicios; y sí, es rigurosa y organizada en su exposición o
discurso científico.

La investigación científica posee otras características como el planteamiento de una metodología apropiada
a cada estudio. En la relación entre el sujeto y el tema de estudio, el método permite descubrir nuevos
conocimientos. Por tanto, elegir cuidadosamente un método apropiado permitirá descubrir conocimientos
explicativos de la realidad en que se desarrolla un fenómeno.
12 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Otra característica de la investigación científica se relaciona con el procesamiento de datos e información.
El flujo de éstos es muchas veces abundante y otras escaso. En situaciones de ausencia se hace necesario
generar los datos y la información propia. Serán éstos los que ordenados, caracterizados y analizados,
haciendo uso de métodos y herramientas, permitirán la obtención de conclusiones, proposiciones, leyes y
teorías científicas.

Finalmente, la investigación científica deberá caracterizarse fundamentalmente por ser objetiva. El


ejecutante de una investigación, en la duración de su proceso, deberá despojarse totalmente de sus
sentimientos, emociones y preferencias. Si bien esta tarea es dificultosa, y muchas veces difícil de
percibirse, es necesaria para garantizar una vía correcta de buscar y ajustarse a la realidad. Evidentemente,
aquel investigador que ejercita sus preferencias en el proceso investigativo, sean éstas de índole político o
de cualquier otra naturaleza, obtendrá los resultados de su investigación afectados con esa carga subjetiva
y, por tanto, no serán un fiel reflejo de la realidad.

LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES


La investigación social es la que se aplica en el conjunto de las ciencias sociales. En ellas se trata con
fenómenos sociales, los que, para su análisis, requieren de métodos e instrumentos particulares. El
propósito es el mismo que el de la investigación científica general: la indagación de la verdad, pero, de
forma particular, una verdad social.

De acuerdo a Salamanca (1978) la investigación social “... se preocupa de inquirir, con metodología y
técnicas particularizadas, las leyes sociales que requiere la sociedad para regularse en la proyección
histórica...”.

En el conjunto de orientaciones del método de investigación, de acuerdo a Escudero (1990), en las ciencias
sociales existen tres grandes tendencias o paradigmas: a) clásico, b) interpretativo, y c) socio-crítico. Estas
tendencias tratan de responder a las preguntas del ¿qué?, el ¿cómo?, y el ¿para qué? De la investigación.

Paradigma Clásico

Considera al objeto de investigación como aquél que puede ser medido o mensurado y observado; es,
además un objeto real. Por excelencia, el método que utiliza esta tendencia es el experimental, donde se
establecen relaciones causales entre variables.

En las ciencias naturales se pueden manipular las variables, crear las condiciones artificiales adecuadas
(diseño experimental) y se pueden esperar reacciones determinadas. En cambio, en las ciencias sociales
esto no es posible, toda vez que el objeto de estudio son sujetos o entes sociales, donde se hace muy difícil
manipular variables para crear condiciones artificiales.

En esta tendencia metodológica el investigador clásico es un experto que tiene la misión de defender una
teoría a la cual se adscribe. Además, se trata de que con el proceso investigativo se busque enriquecer el
conocimiento teórico científico.

Paradigma Interpretativo

Surge en las ciencias sociales para enriquecer algunas situaciones no consideradas en el anterior paradigma.
Sin embargo, su base de desarrollo está en la orientación clásica.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 13

En la tendencia interpretativa se investiga no para enriquecer el conocimiento, sino para comprender lo que
sienten y experimentan cada uno de los sujetos que participan en el proceso de investigación. Se niega el
experimento, como método de investigación, y se recurre con mucha frecuencia a otros métodos como la
observación participante.

La investigación participativa se inspira en modelos y métodos extraídos de la Antropología, la


Sociología Cognitiva, la Psicología Cognitiva y ciertas corrientes de la Psicología humanista (Escudero,
1990).

Paradigma Socio-crítico

Esta tendencia pretende involucrar a la investigación social con la práctica. Plantea la necesidad de
investigar no sólo para comprender el acontecer de los individuos que viven con un problema determinado,
sino también para plantear soluciones para la futura transformación.

En su contenido teórico, considera la incorporación de criterios ideológicos, históricos y valorativos, en una


relación de compromiso e identificación de la investigación con el sujeto. Asimismo, considera a la
investigación como una actividad solidaria, participativa y democrática que implica a los propios sujetos de
la investigación (Escudero, 1990).

La aspiración de esta tendencia es la capacitación y potenciación de los sujetos; que a partir de la


colaboración entre ellos mismos y con el investigador, se llegue a identificar problemas y plantear
soluciones a sus propias interrogantes.

CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION
Una clasificación de la investigación científica responde a los propósitos que en ella se persiguen.
Tradicionalmente se conocen dos formas básicas de realizar investigación científica: a) investigación pura,
y b) investigación aplicada.

Investigación Pura

Esta forma de ejecutar investigación esta basada eminentemente en un contexto teórico y esta orientada a la
formación de más teoría. Su base se encuentra en un conjunto de principios y leyes teóricas.

Si bien los resultados de esta forma de investigación son de carácter teórico, su aplicación práctica es
ejecutada en otras etapas posteriores, y en otras formas y tipos de investigación.

Como ejemplo de esta forma de investigación podría citarse el diseño de una metodología nueva para la
evaluación económica de los recursos naturales de una región.

Investigación Aplicada

La investigación aplicada utiliza el conjunto de principios y teorías desarrolladas por la investigación pura
y, además, persigue su contrastación con la realidad. Se llama aplicada porque utiliza el contexto teórico
para el análisis de casos y fenómenos concretos, en la búsqueda de soluciones concretas.
14 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En el actual estado de la investigación científica boliviana y de las características de su componente social,
esta forma de investigación es la más difundida. En condiciones económicas y sociales deprimentes la
investigación aplicada permite encontrar respuestas inmediatas al caudal de problemas económico-social, y
de otra índole.

Un ejemplo de esta forma de investigación podría ser la determinación de los costos de producción y los
beneficios de los campesinos productores de hortalizas, a partir de la aplicación de las técnicas de análisis
macroeconómico.

Otros Tipos de Investigación

Existe una variedad de tipos de investigación, los que permiten, uno mas apropiadamente que otro, resolver
problemas en forma científica. Además, se hace necesario conocer las características principales de los
tipos de investigación ya que cada uno de ellos utiliza un procedimiento y, por tanto, un método especifico,
el que puede ser aplicable a cierto tipo de estudios.

a) Investigación Histórica

Es un tipo de investigación que se aplica a cualquier disciplina del conocimiento humano. Son los
acontecimientos pasados que generan contradicciones en los criterios de apreciación y evaluación. La
investigación histórica trata de encontrar una sustentación a esos acontecimientos por medio de la crítica
razonada.

Por e ejemplo, podría estudiarse las consecuencias de la nacionalización de las minas bolivianas sobre los
niveles de empleo en los años que siguieron a esta medida económica.

Son etapas de la investigación histórica, las siguientes:

 la enunciación del problema,


 la recolección de información (fuentes primarias y secundarias),
 la crítica de datos y fuentes (tanto de forma como de contenido),
 la formulación de hipótesis, y
 la interpretación de resultados y presentación de informe.

b) Investigación Experimental

En condiciones artificialmente creadas, manipuladas y controladas por el investigador, este tipo de


investigación persigue conocer y comprobar las características y posibilidades de un fenómeno
particular.

Para su ejecución, este tipo de investigación requiere de por lo menos dos grupos o sujetos de
investigación: uno que es manipulado en un aspecto específico del estudio, y otro que no recibe tal
influencia. Su relación comparativa permite determinar los afectos de un cierto fenómeno.

En las ciencias sociales no se presenta con frecuencia la posibilidad de efectuar este tipo de investigación.
Como ejemplo, podría plantearse el estudio del rendimiento académico de alumnos de un curso pre-
universitario, en relación con un determinado método de estudio.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15

La investigación experimental sigue las siguientes etapas:

 la revisión bibliográfica,
 la identificación de un problema de investigación,
 la definición de hipótesis y variables, además de su operacionalización
 el diseño experimental (nuestro, instrumentos de medición, procedimientos),
 la prueba de confiabilidad de datos,
 la ejecución de los experimentos pre-diseñados, y
 el procedimiento de datos e información.

c) Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva se concentra en la caracterización del sujeto de investigación, y del


problema y la problemática que le condiciona en su desenvolvimiento. Sus conclusiones se reducen a
presentar dominancias y funcionalidades, o sea, descubrir conductas prevalecientes y conductas
interpretativas.

Son estudios descriptivos, por ejemplo, aquellos que se ejecutan a través de estudios de casos
representativos, estudios de desarrollo temporal de un fenómeno, o predicativos de la realidad actual.
También son descriptivos los estudios exploratorios de preparación para análisis posteriores, y los estudios
por encuesta.

Como ejemplo de una investigación descriptiva, está la implementación técnica de un sistema de control
interno en la biblioteca de la facultad, a partir de la descripción evaluativa de deficiencias del manejo
administrativo de los libros.

Sus etapas son:

 la descripción y formulación del problema


 la definición y formulación de hipótesis de investigación,
 la elaboración de supuestos de la hipótesis e investigación,
 la elaboración del marco teórico,
 la recolección de datos (con predefinición de población y muestra),
 la categorización de datos,
 la validación de instrumentos (aplicación de pruebas de validez y confiabilidad), y
 la descripción, el análisis y la interpretación de resultados.

d) Investigación Participativa

Involucra, en relación reflexiva, crítica y comprometida, al investigador con el sujeto de investigación. O


sea, los sujetos de investigación actúan como verdaderos investigadores de sus propios problemas.

Su aplicación es cada vez más difundida en el seno de sociedades o comunidades. Un ejemplo podría ser la
aplicación de la planificación participativa para la obtención de mejores precios para el producto de las
familias campesinas.
16 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Atendiendo a su peculiaridad, este método define su procedimiento en las siguientes etapas:

 la selección y delimitación de la comunidad (a partir de la aplicación de la


observación),
 la evaluación de la información, obtenida en la etapa anterior, y
 la organización de tres grupos para el desarrollo de la investigación: a) dirección de
investigación, b) equipo de coordinación, y c) grupos de trabajo.

e) Investigación Comparada

Como su nombre lo dice, este tipo de investigación se basa en la formación de grupos u objetos de
comparación, con el fin de propiciar algún factor de un fenómeno.

Es posible encontrarla en otros tipos de investigación, como en la investigación histórica, cuando se


pretende confrontar dos puntos de vista o criterios interpretativos a cerca de un fenómeno acaecido. Por
ejemplo el estudio de la legislación nacional referente a la implementación y beneficio de los servicios
financieros denominados factoring, frente a la legislación sobre el mismo tema en país con larga trayectoria
en el uso del s servicio; de otra forma, el tema podría ser estudiado desde el punto de vista de dos teorías
económicas y jurídicas contrapuestas.

También se pueden mencionar otros tipos de investigación como la de mercados, y la evaluativa. Cada
una de ellas con características propias, pero que muchas veces pueden aplicarse combinadas en un mismo
estudio.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 17

4
TESIS DE GRADO Y PERFIL DE TESIS

LA TESIS DE GRADO Y SU SIGNIFICADO


Para muchos autores la tesis es una investigación o estudio condicionado a la demostración y que
presupone la creación de nuevos conocimientos o la solución de problemas científicos (Taborga, 1980;
Zorrilla y Torres, 1990). La finalidad académica que tiene es la de servir de instrumento para que un
egresado opte por un grado profesional.

La tesis de grado es un trabajo de investigación escrito, de carácter académico por su finalidad, que abarca
un determinado tema. Es un resumen del contenido mas importante del trabajo de investigación. Para su
elaboración es necesario que el sistema o investigador haya completado un determinado programa de
estudios académicos de nivel de educación superior, y que recurra a libros especializados, trabajo de campo
y redacción técnica.

Una tesis de gado puede adoptar dos formas, por su profundidad y extensión: tesis de licenciatura y tesis de
maestría. La primera, sin que pierda el carácter investigativo y científico que debe tener toda tesis, su
profundidad y extensión son menores. Pero, también existe una tesis de mayor exigencia académica, que
reporta generalmente nuevos conocimientos teóricos en una disciplina especifica; es la equivalente a una
disertación doctoral.

Con la elaboración y sustentación oral de la tesis (defensa) el postulante debe ser capaz de aplicar sus
conocimientos en forma independiente y profesional (Sandoval, 1998). Sin embargo, no debe confundirse
el verdadero alcance de la tesis, que esta en función al nivel de estudios alcanzados por el postulantes. Por
un lado, están los trabajos de divulgación de conocimientos genéricos, denominados monografías. Por otro
lado, están los trabajos formales y rigurosos en esencia. La tesis de licenciatura es un equilibrio entre
ambos, ya que especifica y al mismo tiempo con alto contenido de arbitrariedad, especialmente en el
proceso de elaboración.

CONSIDERACIONES ACADÉMICAS
La tesis de grado es la parte escrita de las dos que componen el requisito de su aprobación y titulación por
esta modalidad. La otra es la sustentación oral (defensa de tesis). Esta ultima no solo abarca al documento
de la tesis, o trabajo recepcional, sino también a otros aspectos no reportados en el. De acuerdo con Zorrilla
y Tórrez (1986), la tesis es la “parte escrita del examen profesional”. Es decir, es una forma de graduación
académica que se presenta en documento escrito, a la conclusión de un trabajo de investigación.

El área de la investigación esta determinado por las especificas académicas y los requisitos para su
iniciación, definidas por la institución educativa. Así, el desista-investigador (estudiante de último curso o
egresado) de la carrera de Economía, deberá realizar una tesis en su campo profesional. De acuerdo al
programa de estudios de la carrera, el investigador deberá elegir el área específico de trabajo.
18 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Por ejemplo, en Economía podrá elegirse un área económico como el agrícola, minero, industrial,
ambiental, monetario, fiscal u otro.

CARACTERÍSTICAS DE FONDO Y FORMA DE LA TESIS


La tesis de grado tiene características de fondo que debe cumplir para considerarla como un trabajo de
investigación científica. Las características de fondo se refieren a su carácter proporcional y demostrativo,
y la de forma a su presentación.

La tesis tiene, además de las características de unidad, totalidad y consistencia, propias de todo documento
académico, otras peculiaridades de fondo y forma. Las propiedades de fondo son la unidad de ideas, la
demostración razonada, la profindidas de tratamiento, y la proposición problemática. Las propiedades de
forma incluyen las relacionadas con la estructura idiomática y de organización.

Características de Fondo

Los requisitos que deben cumplir una tesis de grado facultativa están establecidos en los reglamentos
universitarios o de la institución educativa. Generalmente, los requisitos de fondo se refieren a que la tesis
identifique y analice temáticas con relevancia social y científica, y que representen un aporte al tratamiento
de problemas regionales o nacionales. Adicionalmente, se condiciona la tesis a que estén en concordancia a
los objetivos del perfil profesional de la especialidad o carrera a la que podrá en consideración, a su plan de
estudios y sus programas de asignaturas.

Independientemente de los requisitos académicos, la tesis también debería contener características de


factibilidad de su elaboración metodológica, cumpliendo los requisitos que son indispensables para ser
considerado un trabajo de investigación científica.

Características de Forma

Las características de forma de la tesis de gado se refieren a las normas de s presentación, como documento
se sugiere seguir una forma de presentación, la cual no necesariamente debe ser inflexible.

a) Tamaño. Generalmente se adopta el tamaño carta

b) Formato. La forma actual es la impresión computarizada. Cada pagina debe observar los márgenes y la
paginación uniforme, y otros detalles de formato

c) Extensión. El número de paginas está en relación con el contenido del documento. Sin embargo, al
concebirse el documento de tesis como un resumen de la investigación, éste debe ser limitado en su
extensión.

Al igual que otras especies textuales, la tesis de grado se compone de las tres partes básicas de documentos
académicos: introducción, cuerpo del documento y conclusiones. Las características de esas partes son
también similares a las de las especies anteriores. Sin embargo, el reporte de investigación, expresada en un
documento de tesis de grado, es solamente un resumen de esa investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 19

d) Páginas Preliminares. La tesis contiene en sus páginas preliminares:

Cubierta o Tapa: empastada o tapa dura, de color sobrio, generalmente oscuro.


Portada: donde se incluyen el nombre de la universidad, nombre de la facultad, título del
trabajo, objetivo del trabajo, nombre del autor (o autores en caso de trabajos compartidos),
nombre del autor de la tesis, y mes y año de conclusión de la investigación.
Agradecimientos: en una sola pagina; es breve y carácter opcional.
Resumen; síntesis del contenido; en una sola página y de acuerdo a formato especial.
Tabla de Contenido: listado de los títulos y subtítulos existentes en las tres partes del
documento; debe incluir la ubicación por número de página.
Lista de Tablas: listado y ubicación de todas las figuras o ilustraciones del documento: se las
confecciona con el título de cada una de ellas.
Lista de Abreviaciones; listado alfabético de siglas y otras formas abreviadas de palabras y
nombres de instituciones y organismos.
Glosario: lista de términos especializados utilizados en el documento; se presenta también en
orden alfabético.
Dedicatoria: sumamente breve (una sola frase); en una página; es también opcional.

e) El Cuerpo del Documento. Este se halla dividido en capítulos, secciones y subsecciones. Les
corresponde a estos sus respectivos títulos y subtítulos. En esta parte deben cuidarse los aspectos
relacionados con el formato. Son importantes, por ejemplo, los márgenes, espacios interlineales, sangrías,
paginación, citas bibliográficas, etc.

f) Páginas de Referencia. Esta es la parte final de la tesis de grado. No es una parte separada de esta, pero
tiene la característica que incluye todo aquello que no puede ser parte del cuerpo del documento, además de
la bibliografía utilizada.

Bibliografía: es el listado, en escrito orden alfabético por autores, de todas las obras y
documentos en general, consultados para la elaboración de la tesis. Todos los documentos
citados en la tesis, inclusive los que se citaron en pies de página, deben ser incluidos en este
listado.
Apéndices o Anexos: son secciones de información contenida en tablas, ilustraciones,
encuestas, etc., y de cualquier otro tipo de explicación adicional que permita resaltar e
interpretar el documento.

Para mayor explicación de estos y otros aspectos relacionados con la presentación de documentos técnicos,
este documento presenta un capítulo completo que detalle las características variadas que puede incluir una
tesis de grado y su proyecto de investigación o perfil de tesis.

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO


La tesis se elabora siguiendo una estructura definida por la institución académica. En general, esta se
constituye de elementos que aquí se presentan en capítulos y subtítulos de primer nivel.

La siguiente estructura corresponde al contenido del cuerpo del documento. Ahí se exponen el diseño
teórico, los resultados del trabajo de campo, y los alcanzados como resultados del procedimiento y análisis
de los datos e información elaborados en el trabajo de campo. En general, como se ve en el penúltimo
capítulo de este texto, esta es la parte central del documento. Otras dos partes, las páginas preliminares y las
páginas de referencias, completan la estructura de presentación de documentos.
20 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO METODOLOGICO Y DE PROCEDIMIENTOS

A) Planeamiento del problema


B) Objetivos
C) Hipótesis
D) Métodos y Procedimientos Empleados

III. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

IV. MARCO PRACTICO (DIAGNOSTICO)

V. DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el cuerpo del documento se detallan minuciosamente todas las partes que componen la propuesta (perfil
de tesis) o la demostración (tesis de grado) del trabajo de investigación.

Las paginas preeliminadas tienen la finalidad de presentar el trabajo y resumir su contenido, y de las
ilustraciones y tablas, con base en títulos y subtítulos del texto. Se componen de varias paginas, las que no
siempre son requeridas en su totalidad, o tiene diferente orden de presentación.

A continuación de las paginas que conforman el cuerpo del documento, se presentan las paginas
complementarias al trabajo o paginas de referencia. En el perfil de tesis de grado debe incluirse la
bibliografía utilizada, pero solo deben incluirse otras paginas de referencia si estas se consideran
estrictamente necesarias. En cambio, en la tesis de grado pueden adjuntarse otros apartados que sirvan de
facilitadotes a la interpretación del cuerpo del documento.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O PERFIL DE TESIS


Existen ciertas perspectivas teórico-metodológicas que consistieran al proyecto de investigación en ciertos
extremos de importancia: a) las que lo consideran como indispensable en el inicio de la investigación, y b)
las que lo invalidadn como documento neutral y objetivo de futuro proceso de investigar; en el centro de las
perspectivas está una tercera que lo considera como un simple requerimiento que se reduce a un esbozo de
lo que se va a investigar. Independientemente de las opciones divergentes acerca de la necesidad o no de
elaborar un documento escrito como proyecto de investigación, este documento incluye el presente
apartado para describir, brevemente, las características de este documento.

El proyecto de investigación, comúnmente denominado en el ámbito universitario como perfil de tesis de


grado, es el conjunto de elementos o partes relacionadas entre si, y que conforman una estructura de
razonamiento y presentación, diseñadas con propuesta de solución al problema de investigación.
Sintéticamente, el perfil de tesis de grado es el documento básico que permite caracterizar el trabajo de
investigación a ejecutar.

Debe concebirse el perfil de tesis como una “propuesta de estudio o de investigación científica dentro de
un campo vagamente definido y que se presenta como posible de realizar “ (Tamayo y Tamayo, 1994).
Siendo una propuesta, no es en si un capítulo en la tesis, la que será elaborada con posterioridad. El
problema escogido y planteado en el perfil de tesis será resuelto en la tesis a nivel teórico, práctico o
metodológico, o como combinación resultante de tales niveles.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 21

ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS


El perfil de tesis de grado, también definido por la institución académica, puede contener los siguientes
puntos en su estructura y presentación, que son comunes a la mayoría de esas instituciones:

I. INTRODUCCIÓN

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A) Problema Especifico

III. OBJETIVOS

A) Objetivo General
B) Objetivo Específicos

IV. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

V. HIPÓTESIS

A) Identificación de Variables
B) Operacionalización de Variables

VI. METODOS

VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO (diagrama de Gantt)

VIII. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS DE GRADO

El perfil de tesis de grado debe redactarse con la mayor claridad y precisión posible, sin que ello signifique
que deba ser muy extenso. De lo que se trata es que el perfil de tesis pueda cumplir las funciones de guiar y
controlar la investigación desde un punto de vista científico-metodológico.

Este documento debe cubrir todas las fases del trabajo a ejecutar, desde su concepción hasta la presentación
final.

Generalmente, en las instituciones universitarias, el perfil de tesis tiene una extensión de entre 10 paginas y
15 paginas en el cuerpo del documento. La tesis de grado, en cambio, tiene una extensión de entre 60
paginas y 80 paginas, también excluyendo las paginas preliminares y las de referencias.

Como norma extendida, se usa papel blanco tamaño carta. El texto se presenta a doble espacio interlineal,
y encuadrado en márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm. [ Equivalente a 1 pulgada (1”)], e
izquierdo de 3,8 cm. (1,5”), con fines de encuadernado.

El perfil de tesis también incluye un esquema o cronograma de trabajo. Este contiene las etapas, las
tareas y las fechas en que estas deberán ser concluidas, hasta la entrega final del trabajo. Las etapas son las
diferentes partes o momentos en que transcurre la investigación; ellas van expresando el avance parcial que
se obtiene en el desarrollo de la investigación. Las tareas, por su parte, son las actividades o acciones
concretas que se ejecutan en las diferentes etapas. Las tareas están encaminadas al cumplimiento de los
objetivos y a la comprobación de la hipótesis. Un buen perfil de tesis debe garantizar una adecuada
articulación entre etapas, tareas, objetivos e hipótesis.
22 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Como parte de la planificación del proceso investigativo, el perfil de tesis podría incluir una estructura
tentativa del posible contenido de la tesis de grado. Tal estructura no es más que una tabla de contenido,
pero que debe mantener un ordenamiento lógico y sistemático del tema de investigación; es una guía que
debe seguir el postulante en el proceso, pero que muy bien puede sufrir modificaciones planteadas en el
transcurso. En algunos casos, esta estructura se reduce a la presentación de un esquema del marco teórico
que será parte de la tesis de grado.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 23

5
LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La investigación científica, como todo un proceso de generación de nuevo conocimiento científico, nace
con la idea de investigación. Esta constituye el primer contacto con la realidad de interés para investigar.

A partir de la idea de investigación se desarrollan paulatinamente, sistemáticamente, diferentes etapas y


fases de todo un proceso. O sea, la idea es la primera etapa de un modelo de investigación.

Cualquier modelo de investigación, de orientación eminentemente, a la investigación o de carácter


académico, es una simple indicación o guía. No todas las investigaciones contienen las etapas y fases de un
modelo. Sin embargo, es posible concebir uno académico, que resuma e incluya todos los pasos del proceso
de la investigación científica.

En su generalidad, hay tres etapas fundamentales que están presentes en cualquier proceso de investigación:
a) la lección del tema, b) el problema de investigación, y c) la metodología. En torno a ellos existen otras
fases que complementan el diseño y la ejecución de la investigación.

La investigación científica es un proceso continuo y de permanente cambio. Sus diferentes etapas y fases se
presentan secuenciales con fines de un desarrollo sistemático, ya que unas se derivan de otras,
conformando una estructura procedimental.

Gráficamente, se presenta a continuación al proceso de la investigación científica, desde a concepción de la


idea de investigación y que concluye en la elección del tema, pasando por el problema de investigación (su
planteamiento formulación), el planteamiento de objetivos (general y específicos), de delimitación del
tema, la elaboración del marco teórico, y concluyendo con la metodología (selección del diseño de
investigación y de la muestra, y la recolección y procesamiento de datos) y la elaboración y presentación dl
reporte de investigación.

Sin embargo, en el proceso de desarrollo de la investigación, pueden diferenciarse claramente dos


momentos investigativos: el inicio y la elaboración. El inicio de la investigación corresponde a la
planificación, a la definición del tema de investigación y concluye con la formulación del diseño teórico;
es un proceso de alta arbitrariedad en el que se encuentra frecuentemente el error y el desorden. Por el
contrario, la elaboración si es rigurosa en esencia; es la ejecución de la investigación y en ella se diseñan y
aplican los instrumentos, y se concluye con el procedimiento y la exposición. En la exposición este
incluido el resultado del diseño teórico y el resultado de la investigación.

La tesis de grado, que es elaborada por un estudiante de último año o un egresado, casi siempre tropieza
con el inconveniente de que este no cuenta con la suficiente experiencia y, a veces, la suficiente
preparación. Así, la tesis no será elaborada con rigurosidad y tampoco se pretenderá hacerlo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 23

1a. Etapa 2a. Etapa 3a. Etapa

ELECCION PROBLEMA
DE DELIMITACION
DE MARCO METODOLOGIA REPORTE
INVESTIGACION OBJETIVOS DEL
TEMA TEMA TEORICO TECNICO
IDEA DE INVESTIGACION

JUSTIFICACION

FACTORES

FORMULACION

GENERAL

ESPECIFICOS

ALCANCE Y LIMITES

RECURSOS

EXPOSICION

MARCO CONCEPTUAL

VARIABLES
HIPOTESIS

DISEÑO MUESTRAL

OBTENCION DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS
CODIFICACION

TABULACION

ANALISIS

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 25

ESTRUCTURA GENERAL DE LA INVESTIGACION


Aquí es necesario expresar, una vez mas, el carácter arbitrario de gran parte del proceso. La investigación
es, entonces, un permanente proceso de alimentación y retroalimentación, en el cual los elementos de ese
proceso no se define en una primera instancia; mas al contrario, se requiere retornar en muchos momentos
del desarrollo del proceso, a instancias consideradas casi definidas para replantear, ajustar y modificar
proposiciones iniciales.

La siguiente es una relación de los pasos a realizar en el proceso de la investigación científica, concordante
con el esquema de las etapas del proceso:

1. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


- CONCEPCIÓN DE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN
- DELIMITACION DEL TEMA

2. PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


- ELABORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES
- PREGUNTAS ARESPONDER
- JUSTIFICACIÓN Y FACTIBILIDAD CIENTÍFICO-ECONOMICA
- FORMULACION DEL PROBLEMA ESPECÍFICO

3. ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVO ESPECIFICOS

4. DELIMITACION DEL TEMA


- LIMITES Y ALCANCES
- ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

5. ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO


- REVISIÓN DE LITERATURA
- EXPOSICIÓN DE LA TEORIA ACTUALIZADA
- EL ESTADO DEL ARTE
- MARCO CONCEPTUAL
- DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN
- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACION DE VARIABLES
- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
. Definición Conceptual
. Definición Operacional
. Relaciones entre Variables
- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DE TRABAJO

6. METODOLOGÍA
- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
. Diseño Experimental, Pre-experimental o Cuasi-experimental
. Diseño No Experimental
- DISEÑO MUESTRAL
. Definición y Delimitación de la Población
. Determinación del Tamaño de la Muestra
. Selección de la Muestra
26 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
7. OBTENCIÓN DE DATOS

- ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


- PRUEBAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

8. PROCESAMIENTO DE DATOS

- CODIFICACIÓN
- TABULACION ELECTRÓNICA Y MANUAL
- ELABORACIÓN DE CUADROS DE SALIDA

9. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

- ELECCIÓN DE PRUEBAS ESTADÍSTICAS


- ELABORACIÓN DEL PROBLEMA DE ANÁLISIS
- CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS

10. PRESENTACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

- ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN


. Redacción Técnica
. Guía de Instructivos

- EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACION
- CONFECCION DE RESÚMENES
- PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN: LA IDEA


El punto inicial de la investigación es la idea. Estas son, en un principio, vargas, difusas e incoherentes.
Para el investigador, es una nebulosa a la que se enfrenta voluntariamente y que, si no se trata de algo que
motive un interés inusitado en él, pronto formará parte de muchas cosas parcial o totalmente desconocidas a
las que no pudo ni se atrevió a desafiar, investigar y explicar.

La primera regla en la investigación es la que proporciona al investigador la libertad de elegir el tema que
más le interese. A partir del respeto a su individualidad y libertad de elección, podrá sentarse las bases
sólidas para un buen comienzo y un final feliz. Aun cuando se presenten contratiempos en la definición del
tema, el proceso, que se desarrolla en arbitrariedad y desorden, tiene mejores posibilidades de ser resueltas
que si ocurriese lo contrario.

Es un acto legítimo de libertad del investigador la decisión de elección del tema. Si es así, se el investigador
se inclina por sus legítimas preferencias, incluso tiene la gran posibilidad de ser creativo a tiempo de
generar una idea de investigación.

Las fuentes de Ideas de Investigación

Las exigencias académicas para elaborar una tesis de grado son, muchas veces, restricciones a la
posibilidad de generar una buena idea de investigación. El tesista se siente obligado a actuar con mucha
anticipación, antes del inicio del programa o curso de elaboración de tesis, a fin de “ganar tiempo” y
avanzar lo más posible para empezar con ventaja. Sabe que, por experiencia de sus antecesores, encontrar
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 27

una buena idea, y seleccionar el tema de investigación y definirlo, lleva bastante inversión de tiempo y
dedicación. No ocurre este tipo de presión en los casos donde ya existe una línea de investigación definida.
Sin embargo, ambos se enfrentan a otra, la de seleccionar un tema predeterminado por la institución. En
este caso, la iniciativa, creatividad, y libertad de elección se reducen a la simple elección de acomodo a lo
ya establecido; es decir, se reduce el espectro a lo disponible. Las líneas de investigación, tanto en el caso
académico como en otras instancias, son otra forma para elegir un tema.

La primera forma de generar ideas de investigación tiene una diversidad de fuentes, las que van desde la
simple rutina diaria hasta las fuentes bibliográficas especializadas. Son fuentes un artculo periodístico, un
programa televisivo, un edificio sin acceso a la luz solar, las variaciones climáticas, un incidente
automovilístico, un problema social del país, un niño en la calle, una conferencia científica o la emisión de
un gas industrial. Las fuentes son objetos, sujetos incidentes, fenómenos, o acciones ocasionales o
premeditadas. No siempre es buena una idea por haber surgido de una buena fuente, de nivel intelectual
elevado. También puede ser una buena idea la surgida de una simple conversación que se escucha en un
autobús o la de una noticia que se lee en un diario. Todo, con base en una de las primeras técnicas de
investigación científica: la observación.

Al principio, la idea será una imprecisión; la misma requiera de un análisis cuidadoso, amplio y
estructurado para que se convierta en un tema de investigación. Por muy novedosa que esta sea, existe un
grado elevado de desconocimiento del mismo. Sólo aquello que es desconocido o parcialmente conocido es
objeto de investigación. Por tanto, el investigador deberá proceder a inmiscuirse en lo desconocido y
profundizar el área del conocimiento respectivo. Aquí surge una segunda regla de oro de la investigación:
la lectura. Esta será la vía más directa y simple de relacionarse lo más estrechamente posible con la idea de
investigación, elaborarla y convertirla en un tema. Además de esto, será necesario el acercamiento con la
realidad del objeto o fenómeno como otra vía importante para tratar de comprenderlo. En estas instancias,
empezara la elaboración de la problemática, la que derivara posteriormente en la identificación total y
delimitada del tema de investigación.

SELECCIÓN Y OBJETIVO DEL TEMA


El proceso inicial de la investigación, o sea la primera fase de la misma, debe concluir en la elección y
definición del tema. Esta podría ser una tarea demasiado pesada para el investigador, toda vez que la misma
requiere de claridad y precisión como característica.

La idea de investigación, difusa e imprecisa, se transforma en tema cuando se revierte ese estado. A partir
de la observación de la realidad, del contacto del investigador con el objeto de investigación o con el
fenómeno de estudio, se logra identificar una serie de factores componentes de la problemática que
envuelve a ese fenómeno o ese objeto de investigación. Cada factor identificado, descrito y analizado,
permite al investigador la delimitación del tema. Esta se produce en el momento en el que éste decide
seleccionar alguno o algunos para conformar el tema de investigación. Esta ubicación contextual del tema,
lograda en un proceso deductivo, de la problemática (general) a los factores (particular), permitirá luego
formular el problema de investigación.

Los factores que conforman el tema de investigación son una suerte de variables del problema. Estos
mismos lograrán conformar los objetivos de investigación y, si es el caso, también estarán presentes en la
hipótesis de trabajo. Es ésta la relación de consistencia que se reclama a todo diseño de investigación

La elección del tema, entonces, tiene el propósito de determinar el contenido de la investigación, con la
mayor precisión y claridad. Su único responsable es el investigador. Es una tarea personal en la que éste,
contrariamente, debe cuidar y evitar la intromisión de colegas, colaboradores o asesores. Estos últimos son
28 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
guías importantes que colaboran en la elección del tema y en su desarrollo, pero no toman las decisiones
por el investigador.

La elección del tema debe considerar;

 la creatividad del investigador, expresada el la elección de un tema apropiado,


 la consulta a especialistas, para su delimitación apropiada,
 la gama de experiencias personales relacionadas, que facilitan su tratamiento,
 la lectura abundante, de temas semejantes y relacionados.

Debe recordarse que el tema de investigación no es algo que se conoce con suficiente precisión: se otra
forma, nadie sabe atrevería a investigar algo que ya se conoce porque no requiere ser investigado. Por tanto,
y en la perspectiva de que quien lo estudie es un potencial especialista en el tema, se requiere de una gran
dedicación a la lectura. Y si el tema es de preferencia e interés del investigador, esta tarea se hará mas
liviana y llevadera, hasta agradable.

Factores Intervinientes

Para la selección del tema de investigación deben considerarse factores de naturaleza objetiva y subjetiva,
que influyen o participan. El propósito es el de estructurar formalmente la idea en medio de la arbitrariedad
propia de esta tarea.

Los factores subjetivos se mencionan a manera de listado;


 la preferencia del investigador por un tema,
 el nivel de conocimientos necesarios, relacionados directa e indirectamente al tema,
 la capacidad y solvencia para enfrentarse al reto,
 la disponibilidad, necesaria y suficiente, de tiempo, y
 la disponibilidad de recursos, necesarios y suficientes.

Los factores objetivos:


 el cumplimiento de requisitos de investigación, metodológicos e institucionales,
 el interés del investigador para investigar el tema y para su ejecución,
 la relevancia social y su utilidad de aplicación, y
 la originalidad en el enfoqué.

El Título del Tema

Probablemente el mejor momento de asignar un titulo al tema de investigación es a la conclusión del diseño
teórico. Mas precisamente en el momento de concluir con la elaboración del proyecto de investigación o
perfil de tesis de grado.

El titulo asignado al tema seleccionado implica un conocimiento suficiente del fenómeno, sus problemas y
sus connotaciones prácticas, teóricas y científicas. En él también se halla implícita la originalidad y
creatividad de quien lo formula.

El buen título se caracteriza por representar, en la más breve síntesis, al contenido general del tema y
principalmente de sus objetivos. Es también la minimización de las interpretaciones posibles que podrían
darse a su simple lectura. En muchas ocasiones, éste se convierte en un problema fundamentalmente de
redacción. El uso de las palabras apropiadas, relacionadas con los objetivos, el problema y la hipótesis de la
investigación, facilitarán su formulación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 29

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Y LOS OBJETIVOS

En la tarea de selecciona el tema de investigación se hace referencia inequívoca al problema de


investigación. La definición del tema es una forma de definir el problema que se va a investigar. La
problemática que envuelve al tema, descrita y profundizada, permite la identificación de factores
problémicos, de los cuales se seleccionan los de interés para conformar el tema de investigación. El
problema, entonces, utiliza los factores delimitados, los convierte en variables y establece sus
características hasta ahí conocidas. En otras palabras, se está procediendo a la definición afinada de la idea
original y del tema. En problema seleccionado es decisivamente importante y requiere de un tratamiento
teórico profundo.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Un problema de investigación puede definirse como una situación cuestionante de la realidad cuya solución
o respuesta, parcial o total, no es de alcance inmediato y que, por tanto requiere una investigación. La
situación cuestionante puede referirse a un vacío de conocimientos, una dificultad, o una insuficiencia; es,
en todo caso, una necesidad de solución o de satisfacción. Tamayo y Tamayo (1995) consideran que
problema es la “formulación o enunciado de una situación en que ciertos elementos, factores o condiciones
son conocidos y otros desconocidos, tratándose de descubrir los desconocidos que integran la situación
problemática”.

A partir de una forma de observación que el investigador realiza con el fenómeno de interés surgen
interrogantes que reflejan la situación de una problemática real. Cuanto más estructurada sea la
observación de la realidad del fenómeno, más posibilidades existirán para plantear un problema de
investigación; sin un conocimiento previo de esa realidad no será posible formular cuestionantes. O sea,
como dice Gutiérrez (1996), “. . . la observación nos conduce a la formulación de preguntas”.

El problema de investigación presenta a la observación como el verdadero inicio de la investigación. Sólo


con un conocimiento previo de la realidad de interés, conocimiento adquirido con la observación como
herramienta, se identificaran los factores problemáticos. A partir de la observación estructurada es posible
construir una caracterización global de la situación problemática del fenómeno y, posteriormente,
identificar y seleccionar los factores de estudios. Con tales elementos es posible formular el problema de
investigación o problema especifico.

Planteamiento del Problema

El problema es la etapa central de toda investigación; su formulación es la elaboración del problema en


problema de investigación científica. Hernández et al. (1998), citando a Ackoff (1953), señalan que “un
problema correctamente planteando esta parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponde mas
posibilidades de obtener una solución satisfactoria”.
30 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En el planteamiento del problema deben distinguirse la descripción del problema, los elementos que lo
conforman y su formulación. La descripción del problema se refiere a la ambientación de la realidad en la
cual el problema existe o se manifiesta. Los elementos del problema son aquellas características o factores
de la situación problemática, y que resultan imprescindibles para el enunciado del problema. La
formulación es la redacción sintética del problema, que debe cumplir ciertas características para
considerarse como un problema de investigación.

Las características del problema pueden expresarse como:


 debe plantearse como un principio universal del conocimiento (referencia a pensamientos
universales) o como necesidad de dos concretos (requerimiento de un método para su
tratamiento,
 debe referirse a una situación verificable, que implique la posibilidad de que sea
verificado en la realidad (prueba empírica y de tipio racional), y
 debe expresarse en términos de una relación entre variables, y en forma clara, precisa y
sencilla.

La última de las características anteriores, permiten construir ciertas reglas para la formulación del
problema científico, con la única finalidad de facilitar la comprensión de su redacción y contenido:
 debe redactarse claramente y con la mayor precisión posible, sin ambigüedades, tratando
de evitar varas interpretaciones, y con simplicidad (aún cuando el fenómeno se
caracterice por su complejidad),
 preferiblemente, debe redactarse en una sola oración interrogativa [(Pardinas (1979)
define un problema de investigación como “. . . una pregunta surgida de una observación
más o menos estructurada”],
 debe contener variables (derivadas de los factores generales de la problemática), las que
se relacionan (independientes y dependientes) y otras que puedan influir (intervinientes),

Resumiendo, el problema de investigación (problema específico) es un resumen del contexto más amplio
del problema de relevancia social y/o científica, que expresa exactamente el fenómeno de estudio, que
conduce a la obtención de respuestas verificables, se basa en datos verdaderos, delimitado en tiempo y
espacio, y que permita plantarse los objetivos de la investigación.

OBJETIVOS
En la investigación científica un objetivo “. . . un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen”
(Tamayo y Tamayo, 1995); es el resultado anticipado al que se quiere llegar.

Los objetivos tienen correspondencia con el problema ya que proporcionan respuestas a las interrogantes
identificadas. Son los que establecen el rumbo, y las metas que el trabajo de investigación, por lo que deben
estar explícitamente definidos.

Los objetivos son fundamentales en toda investigación científica. Permiten elegir el método de análisis
apropiado, ya que deciden los medios a usarse.

Formulación de Objetivos

Si un objetivo es la expresión literal del tiempo de resultados que el investigador desea lograr, entonces su
formulación es absolutamente trascendental para el futuro de la investigación. Además, debe tomarse en
cuenta que la investigación se evalúa por el logro de sus objetivos, por etapas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 31

La formulación de objetivos de investigación tiene las siguientes características de contenido y de


construcción:

 deben describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas,
 deben basarse en las interrogantes y factores identificados en el problema,
 deben permitir la construcción de estrategias metodológicas para su cumplimiento,
 son enunciados claros, breves (generalmente una oración) y precisos,
 son, en cantidad, suficientes para expresar la meta de la investigación,
 deben cumplirse en la investigación, no fuera de ella,
 se organizan por orden de secuencia en su ejecución y cumplimiento,
 son revisados y evaluados en cada etapa de la investigación, y
 en su redacción, pueden iniciarse con un verbo en infinitivo (facilitador).

Para la redacción práctica de objetivos, se utilizan los siguientes verbos que expresan los diferentes niveles
de la investigación científica (Gutiérrez, 1996):

a) Para el tratamiento en extensión de un tema dado:


Recopilar, describir, exponer, extender, ampliar, desarrollar o
presentar conocimientos actualizados.
b) Para analizar con profundidad (más específico) un tema:
Evaluar, precisar, profundizar o analizar conceptos y argumentos
científicos.
c) Para llevar a la práctica conocimientos:
Utilizar, aplicar, concretar o proponer ideas.
d) Para contribuir al conocimiento (algo nuevo):
Sintetizar, relacionar, explicar, diseñar, descubrir o aportar.

Clasificación de Objetivos

Generalmente, para la solución de un problema mediante el proceso científico, los objetivos se clasifican en
objetivos generales y objetivos específicos.

El objetivo general es a lo que se quiere llegar (resultados) con la investigación, o sea, la formulación clara
y precisa de las metas. Es el que da origen a los objetivos específicos, ya que para alcanzar el objetivo
general hay que cumplir con los específicos. En el término práctico, un objetivo general puede ser
suficiente para expresar las metas; entonces, será necesario elaborar dos o más objetivos generales.

Los objetivos específicos son los que permiten alcanzar las metas o cumplir el objetivo general de la
investigación; o sea, son los que se investigan. En conjunto, la suma cualitativa de los objetivos específicos
es igual al objetivo general. Deben necesariamente ser evaluados en el desarrollo del proceso, para no
defraudar al objetivo general.
32 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33

7
MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

Uno de los dos elementos básicos de la estructura de toda ciencia es la teoría; el otro es el método de
trabajo (Tamayo y Tamayo, 1995). Y toda investigación requiere de la fundamentación del conocimiento
teórico para explicar el fenómeno.

El marco teórico es la exposición y presentación del grupo de teorías o conocimientos ordenadas, que
pertenecen a una ciencia determinada y que se consideran varaderos y validos, destinado a fundamentar la
investigación, explicando antecedentes e interpretando resultados. “Es el resultado del estudio, la
sistematización y la reflexión crítica del conocimiento científico, existente previamente acerca del objeto de
investigación” (Álvarez y Sierra, 1994).

El marco teórico, en la investigación científica es la teoría del problema; es el marco de referencia que
permite relacionar la teoría con el problema. Permite cuestionar, reformular o cambiar el problema de
investigación. Además, ayuda a precisar y organizar los factores componentes de la descripción del
problema y convertirlos en acciones concretas,

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO


Las funciones que cumplen el marco teórico en el contexto de la investigación son de carácter
trascendental. Se dirige a los elementos centrales de la investigación:

 justifica el problema a investigar, exponiendo diferentes alternativas de enfoque,


 delimita el área de la investigación, planteando la teoría de respuestas al problema y
guiando y orientando el horizonte de estudio.
 permite evitar errores cometidos en estudios anteriores, compendiando los conocimientos
actuales del área que se investiga, y
 contribuye a formular la hipótesis de trabajo, la definición de sus variables y los
procedimientos a seguir, expresando proposiciones teóricas generales.

ETAPAS DE ELABORACIÓN
La elaboración o confección del marco teórico, es necesario hacerlo notar, no se efectúa en forma secuencia
como predecesor de la definición de problema objetivos, ni como antecesores de la definición de hipótesis
y variables. En realidad, la elaboración se inicia con la generación de la idea de investigación y se
intensifica a medida que se desarrolla la propuesta o diseño. Lo que si es necesario realizar en esta etapa es
la construcción de los elementos teórico-conceptúales, como un resumen de lo mas importante del grupo de
conocimientos relacionados.

En la elaboración del marco del marco teórico se recorren etapas que, resumidas, se presentan a
continuación.
34 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1º REVISIÓN DE FUENTES INFORMATIVAS:
- Bibliografía, ficheros, índices, catálogos
- Libros generales y de especialización
- Tesis de diversos grados (maestría, doctorado)
- Resúmenes (abstracts)
- Revistas técnicas especializadas (journals)
- Informes de últimas investigaciones
- Literatura eléctrica Internet de trabajos de desarrollo (work in progress)
- Bases de datos documentales

2º ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL:


- Clasificación del material, temática, temporal, y especialmente: por áreas, temas,
regiones, épocas, etc.

3º ANÁLISIS DE CONTENIDO:
- Elaboración el sistema investigativo mediante fichas manuales de diversos tipo y
sistemas informáticos, usando diversidad de software

4º ESQUEMA PRELIMINAR:
- Diseño de uno sobre la base de las teorías mas aceptadas, en formato de índice de
contenido (puede formar parte del proyecto de investigación o perfil de tesis)
- Determinación de antecedentes, problemas e hipótesis, como referencias para la
construcción final

5º CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO:


- Redacción técnica de sus componentes o elementos
- Organización de elementos de acuerdo a los objetivos de la investigación.

ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO


Un marco teórico suficiente para apoyar a la investigación se compone de cuatro elementos centrales que
pueden delimitarse muy claramente:

1. El Cuerpo Teórico

Es el conjunto de teorías conocidas, de la realidad y del problema. Su recopilación, análisis y presentación


determina la posibilidad o no de su uso en una determinada investigación. Se utiliza la investigación
bibliográfica o revisión de literatura como principal instrumento.

Para la construcción del cuerpo teórico se reconocen tres niveles básicos de información:

- primer nivel: de información teórica; es el conocimientos y dominio de las teorías existentes,


- segundo nivel: de información empírica; es el carácter cualitativo del problema y tema, y
- tercer nivel: de información estadística; es el carácter cuantitativo del problema y tema.

2. El Estado del Arte

Es el conjunto de resultados de otras investigaciones relacionadas con el tema de investigación. Se


encuentra el mismo en revistas científicas las que se publican los reportes de investigación recientes.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 35

Los resultados de estos trabajos tardan de ser difundidos en otros medios impresos, como los libros. En la
mayoría de los casos estos se publican en el idioma ingles, ya que la mayor parte de los mismos se originan
en otros países, donde habitualmente se dan a conocer en ese idioma. Actualmente el mejor sistema de
difusión inmediata de resultados de investigación es el servicio de Internet.

Se incluye en este conjunto teórico, también los resultados parciales o informes de avances de investigación
en desarrollo: ósea los denominados work in progress.

3. Caracterización del Objetivo de Investigación

Es la descripción de la realidad del objeto de investigación y de su relación con el entorno. La


caracterización o diagnóstico se realiza para conocer de detalladamente las características que son
particulares al sujeto, profundizando en aspectos directamente relacionados con la investigación. Los
elementos complementarios sirven para tener una apreciación mas cabal del sujeto, en un criterio de
enfoque sistemático. O sea, no es suficiente referirse a las características centrales del sujeto, sino que para
tener mejor comprensión del fenómeno, el sujeto debe ser descrito con el detalle suficiente como para
diferenciar los factores que influyen directa o indirectamente en el fenómeno.

4. Marco Conceptual

Es el cuarto elemento del marco teórico. Se compone de un conjunto de ideas, conceptos y experiencias
relacionadas con el tema de investigación. Es mucho mas que un listado tipo diccionario. Se requiere
elaborar un grupo de conceptos que son específicos para la investigación. Por ejemplo, el concepto de
familia para un estudio jurídico será distinto del concepto de familia para un estudio acerca del sistema de
producción agrícola de subsistencia; y mas aun si se considera el tema en cada caso.

Se trata de efectuar precisiones sobre algunos aspectos que podrían llevar a confusiones si n se las aclara
adecuadamente. Por supuesto que se refiere a la conceptualización solamente de elementos centrales de la
investigación; las variables ya son objeto de este tratamiento en la operacionalizacion conceptual de las
mismas. Son excelentes fuentes referenciales las investigaciones relacionadas, e inclusos los libros o
diccionarios especializados, pero con el cuidado de adecuar los conceptos al tema.

REVISIÓN DE LITERATURA
Según Tamayo y Tamayo (1998), la revisión de literatura es “el fundamento de la parte teórica de la
investigación permite conocer a nivel documental las investigaciones relacionadas con el problema
planteado”. La revisión de literatura es la tarea que se realiza luego de definir el problema de investigación;
es, además, una forma en la que se inicia y se desarrolla la elaboración del marco teórico. Por la gran
cantidad de literatura que existe en la mayoría de las ciencias, esta se convierte en una actividad que
demandara bastante dedicación y cuidado del investigador.

Generalmente se inicia con una consulta de las fuentes más importantes para el tema, y luego, cuando se
tiene el material suficiente, se procede a la obtención o extracción de la información pertinente.

Inicio por consulta

Consiste en la obtención de información acerca de los diferentes tipos y especies de documentos que están
referidos al tema.
36 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Generalmente se consulta:

- a fuentes de información primara


- a expertos en el tema (investigadores, docentes, profesionales) con carácter previo, y
- a fuentes secundarias y terciarias, con el propósitos de conocer y llegar a las fuentes
primarias

La infamación aquí obtenida se organiza, se lee, y se resume; o sea, se procede a la extracción de la


información necesaria.

Extracción de Información

Para la obtención de información importante, de uso actual y futuro, se recurre al registro completo de
identificación, usando material adecuado y siguiendo un proceso adecuado. Considérese que sé esta
procediendo a la recopilación de material documental, que posiblemente será nuevamente consultada, y
posteriormente ampliada y mejorada.

- Material: cuadernos, libreta de apuntes, tarjetas, fichas (de registro y de trabajo),


grabadoras de audio y/o video, sistema informático
- Proceso: seleccionar, revisar, ordenar, extraer lo esencial, elaborar citas, analizar, opinar,
construir el marco teórico
- Datos: autores, año de edición, título, compilador, editor, lugar de edición, volumen,
páginas, otros (nombres del evento, lugar, fecha, organizadores y patrocinadores,
dirección en Internet, etc.).

FUENTES DE INFORMACIÓN
Para elaborar en marco teórico se requiere manejar fuentes de información clasificadas en tres niveles, de
acuerdo con el mayor o menor acceso al origen de la información. Los tres niveles se interrelacionan y son
importantes en la medida en la que todos tienden hacia la obtención de información por las fuentes
primarias. Sin embargo, por carencias, dificultades de acceso, recursos limitados, etc., no siempre es
posible contar información de primera mano, por lo que las otras fuentes cobran relevancia.

Primarias o Directas

Las fuentes primarias son las que proporcionan información de primera mano. Constituyen el objetivo de la
investigación documental.

Estas fuentes permiten el acceso directo a los datos de origen. Están constituidas por un serie importante de
fuentes individuales:

- testimonios de expertos,
- testimonios de protagonistas del problema (objetos de investigación),
- resultados de investigación recientes, y
- datos no elaborados presentados en libros, antologías, artículos, monografías, tesis,
disertaciones, reportes técnicos, documentos oficiales, documentos variados, filmes,
works in progress, papers de eventos científicos, etc.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 37

Secundarias

Las fuentes secundarias son las que procesan información de primera mano y hacen referencia a la
información primaria.

Proporcionan un nivel elaborado de datos e información, los mismos que son utilizados ante la ausencia de
datos primarios. Por tanto, tienen la desventaja que éstos están construidos y presentados no necesariamente
en el nivel de precisión y disposición que requiere la investigación que se inicia.

Son fuentes secundarias:

- compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas (de las fuentes primarias).

Terciarias

Son fuentes terciarias las que procesan información de segunda mano, y hacen referencia a la información
secundaria. Ante la ausencia de información de primera y segunda mano, se recurre a la consulta de:

- compendios de títulos y autores, que contienen referencias (buscadores de Internet)

Las fuentes secundarias y terciarias están también constituidas por algunas de las que habitualmente se
consideran fuentes de información primaria (libros, artículos, tesis, etc.). La diferencia estriba en el nivel
de procesamiento de los datos. Las fuentes secundarias presentan datos elaborados en las fuentes primarias,
y las fuentes terciarias, datos elaborados en las fuentes secundarias.
38 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 39

8
DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN,
HIPÓTESIS Y VARIABLES

A tiempo de concluirse con una buena revisión de literatura y con la construcción del marco teórico, se
tiene la posibilidad de continuar con la delimitación y afinación del tema de investigación, y con la
construcción del diseño teórico.

Para la aplicación de la metodología adecuada y la estrategia a seguir, se hace necesario definir el tiempo de
investigación, sea estas exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Posteriormente se hace
necesaria la elaboración de una guía que oriente la investigación, procediéndose a la elaboración y
planteamiento de la hipótesis de investigación, en los casos en los que es posible hacerlo.
Independientemente de la existencia de una proposición o explicación tentativa del problema, la hipótesis,
es imprescindible de identificación y definición de los variables contenidas en el problema y que son
objeto de estudio. Si existe una o más hipótesis en la investigación, es necesaria la definición conceptual y
operacional (operacionalización) de las variables; de esta forma es que se tiene la hipótesis plenamente
formulada.

DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN


De acuerdo a la clasificación que propone Dankhe (1986), existen tres tipos básicos de investigación, en
función al estado del conocimiento de la ciencia que se trata, y del enfoque particular adoptado por el
investigador en el tratamiento del problema y el objetivo: a) exploratorios, b) descriptivos, c)
correlacionales y c) explicativos.

Los tipos de investigación no necesariamente se presentan individualmente en una investigación; casi


siempre actúan integrados. Un estudio podría ser, en un inicio, exploratorio, luego llegar a ser descriptivo, y
también puede ser aplicativo y/o correlacional. También pueden existir estudios que solamente tengan una
dimensión exploratoria o únicamente descriptiva. Los estudios explicativos y correlacionales, en cambio,
casi siempre van acompañados de un estudio descriptivo.

Estudios Exploratorios

Los estudios exploratorios son los tipos de estudio destinados a iniciar el proceso investigativo; no son un
fin en si mismo, sino generalmente permite determinar tendencias, identificar posibles relaciones entre
factores y establecer posibilidades de investigaciones posteriores (Dankhe, 1986).

Este tipo de estudios se utilizan cuando, producto de la revisión de literatura, se establece que para el
tratamiento del tema no se tiene la suficiente base de conocimiento acerca del fenómeno, el objeto de
investigación o el grupo de elementos teóricos.
40 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En las circunstancias anteriores, estos estudios tienen un propósito fundamental para proseguir con el
tratamiento profundo del tema:

 examinan un tema poco o nada elaborado,


 permiten familiarizarse con el fenómeno de estudio, y
 determinan las posibilidades de la investigación.

Si alguno de los anteriores es propósito de una investigación, entonces el estudio exploratorio. En tal
sentido se planteara la estrategia a seguir como procedimiento siguiente.

Estudios Descriptivos

Cuando se trata de caracterizar al objeto de investigación o al fenómeno de estudio, el investigador puede


recurrir a definir una estrategia de investigación con base en un estudio descriptivo. Los estudios
descriptivos buscan interpretar real y correctamente un fenómeno u objeto; se basan en las características
predominantes del fenómeno o en las particularidades de actitud del objeto. Tienen su propia técnica de
desarrollo, desde la descripción del problema, hasta la descripción (redacción) de los resultados.

Los estudios con enfoque de descripción de atributos, y dependiendo del nivel de conocimientos que se
posee acerca del fenómeno y del objeto, permiten:

 especificar propiedades de objetos y fenómenos de investigación,


 medir independientemente conceptos y variables previamente seleccionadas,
 medir “descriptivamente” (su objetivo central) con la mayor precisión posible, y
 elaborar predicciones rudimentarias.

Estudios Correlacionales

Los estudios correlacionales se dirigen a establecer relaciones. Miden el grado de relación que existe entre
dos o más variables. O sea, se trata de analizar un fenómeno, medir independientemente las variables que se
identifican, determinar las posibles relaciones que existen entre esas variables, y luego medir el grado de
correlación o el cómo se comporta una variable en función de otras.

En el campo estadístico esta la principal herramienta para determinar en que medida están asociadas las
variables. Cuando las variables están asociadas o relacionadas muy íntimamente, es posible obtener un
indicador del comportamiento de la variable dependiente en términos de las variaciones que experimente la
variable (o variables) independiente. Se trata, entonces, de obtener un indicador cuantitativo que mida el
grado de relación estrecha entre variables.

Los estudios correlacionales, entonces:

 permiten determinar tendencias de comportamiento de variables,


 permiten predicciones individuales con base en las tendencias determinadas, y
 tienen un valor explicativo parcial.

No necesariamente la existencia de relaciones entre variables es suficiente para interpretación de la


ocurrencia de un fenómeno. De hecho, la cuantificación de variables y su representación en forma de
relación entre ellas pueden indicar la existencia de tal relación. Sin embargo, lo que aquí interesa es
precisar la existencia de sentido en l relación, y que esta sea una simple relación espuria o errónea.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 41

Estudios Explicativos

Los estudios explicativos están dirigidos a determinar causas que explican el comportamiento de un
fenómeno, sea este u evento físico o social. Se trata de determinar e por que de la existencia de determinado
fenómeno.

A diferencia de los estudios correlacionales, que miden las relaciones entre variables, los estudios
explicativos llegan al nivel de explicar la relación de causa-efecto que podría existir entre la variable
dependiente y las independientes.

O sea, estos estudios explican:

 por qué ocurre un fenómeno,


 en qué condiciones se presenta y desarrolla el fenómeno, y
 por qué se correlacionan dos o más variables.

En otros términos, los estudios explicativos son más estructurados que otras investigaciones. Sin embargo,
para establecer la existencia de una posible relación de causa-efecto, que explique el fenómeno de estudio,
es preciso cuidar que se establezcan las condiciones necesarias y suficientes para considerar el estudio
como explicativo. No muchos fenómenos, especialmente sociales, son posibles de tratar, en ciertas
condiciones, al nivel de estudio causal, por la complejidad y cantidad de variables independientes que
pueden explicarlos.

LA HIPÓTESIS
La hipótesis de investigación es una conjetura, una respuesta adelantada que se da al problema de
investigación. “Es una suposición, una afirmación provisional, preparatoria, que surge como posibilidad
explicativa del fenómeno estudiado y observado” (Gutiérrez, 1996).

Una hipótesis es una afirmación provisional porque permiten explicar o relacionar fenómeno, aun sin
certeza fundamentada. Es un producto mental del investigador, como resultado del conocimiento del
problema y del elemento teórico que rodea.

La investigación recibe una orientación de la trayectoria que debe seguir, a partir de la formulación de la
hipótesis la investigación; determina las variables a ser observadas, es predictiva en cuanto al
comportamiento de las variables, y es provisional por la necesidad de su verificación práctica.

La hipótesis surge en la investigación como un eslabón intermedio en el proceso de investigación científica.


Es un momento en el que se produce una transición entre lo elaborado en el diseño de la investigación y las
etapas subsiguientes. Recoge los datos que, con la ayuda de la creatividad del investigador se convierte en
una respuesta antelada o afirmación provisional. Y a partir de su formulación, la misma sugiere a
orientación que permitirá continuar y concluir el proceso.

Cuando la hipótesis se comprueba, esta se convierte en una tesis científica. O sea, la hipótesis es la tesis sin
certeza fundamentada. Pero, para su comprobación o disprobación, la hipótesis requiere antes que recetas
metodológicas, del ingenio y creatividad del investigador. Sin embargo, y a pesar de ello, podrían
enunciarse algunos requisitos y condiciones que permiten su formación, debido a las circunstancias
favorables que podrían darse para el ejercicio intelectual.
42 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Requisitos de una Hipótesis:

 Debe ser formalmente correcta; o sea, enunciar de forma clara y precisa


 Debe especificar variables a estudiar y relaciones cuantitativas entre estas
 Debe referirse a situaciones empíricas, objetivas (situaciones reales), y comprobables en
el transcurso de la investigación
 Su fundamento esta en el marco teórico
 Se formulan de acuerdo a los recursos disponibles para su comprobación.

Condiciones Favorables para la Formulación:

Gutiérrez (1996), considera las siguientes condiciones a favor del investigador, que permitan la
formulación de hipótesis:

a) Ambiente de seguridad. La más importante condiciones a favor del investigador, que


permitan la formulación de hipótesis. Se entiende la serenidad como una forma de
dinamismo controlado y positivo. Un ambiente de serenidad permite: visión amplia,
análisis detenido, crítica objetiva.
b) Atención pasiva. Es la búsqueda de otros elementos que amplíen la perspectiva del tema
(cosas que no se veían. es complemento al ambiente de serenidad: el ambiente sereno
favorece una atención pasiva.
c) Observación objetiva. Las hipótesis surgen del contacto con los hechos estudiados. La
observación sistemática es la primera forma de acercarse al objeto y a su realidad.
d) Interrogantes. Se originan hipótesis de investigación ante la existencia de problemas de
interés para el investigador. Los problemas preferentemente se plantean en términos de
pregunta; las preguntas interesantes son motivadoras.

FORMULACION DE HIPÓTESIS
Una hipótesis bien formulada deberá cuidar de proponer una respuesta bien elaborada, como consecuencia
de un problema también correctamente formulado. La formulación de hipótesis de investigación científica,
entonces, es tarea de continuidad en el tratamiento de elementos contenidos en etapas previas del diseño
teórico.

Las siguientes no necesariamente son reglas de formulación d hipótesis, que deben seguirse como una
receta, sino mas bien constituyen una orientación, a una tarea que muchas veces se convierte en un serio
obstáculo para el investigador. Gutiérrez (1996), propone para la elaboración de hipótesis:

a) Carácter hipotético:
Expresar la hipótesis como suposición o respuesta provisional. Esta es su característica
conceptual central.
b) Paradigma:
Formular en términos universales. Se busca la validez científica universal, antes que la
explicación particular. Sin embargo, es posible concebir investigaciones particulares.
c) Relación entre fenómenos:
Las hipótesis, planteada en términos de una reacción entre fenómenos, es mas clara y
verosímil y obtiene un salto grado de eficiencia.
d) Basada en un fenómeno:
Puede aparecer como posible explicación de un fenómeno observado.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 43

e) Explicitación de variables:
Señalar otras variables intervinientes, que ejerzan influencias o necesiten aislamiento.
f) Coherencia:
Conjunto de afirmaciones que conforman una unidad son contradicciones. La hipótesis
debe sentar sus bases en el conjunto de conocimientos ya existentes.
g) Verificabilidad:
Comprobar su calidad exploratoria, descriptiva, explicativa, y relacionalen los fenómenos
que abarca. Deben existir condiciones que permitan la verificación.
h) Cantidad y cualidad:
La expresión cuantitativa es más eficaz; la cualitativa es susceptible de ser mensurada.
i) Proposición condicional:
Proposición hipotética contundente de la relación entre variables (SI ocurre el fenómeno
“A” entonces ocurre el fenómeno “B” ; SI se plantea la posible solución, ENTONCES se
podría resolver- parcial o totalmente- el problema).
j) Simplicidad:
Sencillez en la formulación desechando datos superfluos (no es ingenuidad).

En ciertas circunstancias pueden presentarse hipótesis que identifique una sola variable. Tal es el caso de
ciertos estudios comparativitos. La comparación se efectúa al nivel de objetos de investigación o a nivel del
fenómeno que se desea estudiar. Aquí lo que interesa es conocer las características de la variable
desarrollada en ámbito diferente. Como resultado de estudio, se caracterizan los objetos de investigación o
los fenómenos en función a las particularidades de la variable. Casi siempre este tipo de estudios de una
sola variable van acompañadas de un sólido estudio descriptivo. Un ejemplo de hipótesis con una sola
variable, y un solo objeto de investigación.

En otras circunstancias, como se observa en los ejemplos siguientes, es posible la presencia de varias
variables en función o relación con alguna o algunas otras. Estos estudios multivariantes casi siempre se
presentan de la forma de una variable que está relacionada o afectada por un conjunto de varias variables, o
como una variable que interviene en la relación entre otras variables.
44 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dificultades en la Formulación de Hipótesis

Abouhamad (1965, citado por Tamayo y Tamayo, 1995), menciona las siguientes dificultades con las que
se enfrenta el investigador, a fin de tomar conciencia de que existen y prepararse para superarlos y ejecutar
una correcta formulación de hipótesis:

 Desconocimiento o falta de claridad en el marco teórico


 Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico
 Desconocimiento del manejo adecuado de las técnicas de investigación para su redacción.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 45

TIPOS DE HIPÓTESIS

Existen diversos tipos de hipótesis, clasificados por diferentes autores con base a diferentes criterios. Sin
embargo, por el rol que desempeñan en la investigación, existen las siguientes, las que a su vez se clasifican
en otras tantas hipótesis:

a) HIPOTEIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO


Estas cumplen con todos los requisitos para ser considerados como hipótesis científicas
b) HIPÓTESIS NULAS (Ho)
Son opuestas o reversas a las de hipótesis de investigación o de trabajo.
c) HIPÓTESIS ALTERNATIVAS (Ha0
Constituyen otra posibilidad entre las hipótesis de investigación y las nulas.
d) HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Son las que sufren transformación, de hipótesis de trabajo, nulas o alternativas, en símbolos
estadísticos.

a) Hipótesis de Investigación

La hipótesis central, la que constituye el recurso necesario para el logro de los objetivos propuestos en la
investigación, es denominada hipótesis de investigación. Es central porque se orienta a comprobar una
respuesta, entre varia alternativas, como contestación al problema. Es la que permite alcanzar los objetivos,
porque precisa los procedimientos su papel orientador.

Una hipótesis de investigación, denominada también hipótesis de trabajo y simbolizada por Hi, toma las
formas asociadas al tipo de investigación que corresponden. Pueden ser;

Hipótesis Descriptivas:

Las que establecen la existencia de relaciones de cambio de valor.


Ejemplo:
“la situasen social de las personas se relaciona con e tipo de trabajo”

Hipótesis Correlacionales:

Las que especifican las asociaciones entre dos o mas variables.


Ejemplo:
“a mayor frustración psicológica moral de los cónyugues, mayor posibilidad de
disolución del matrimonio”

Hipótesis de la Diferencia entre Grupos:

Las dirigidas a comprar dos o mas grupos.


Ejemplos:
“la violencia física contra la mujer no educada será mayor que contra la mujer con
elevado nivel de educación”
46 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hipótesis Causales:

Las que establecen relaciones de causa-efecto.


Ejemplo:
“la desintegración del núcleo familiar influye en el aprovechamiento escolar de los hijos”

b) Hipótesis Nulas

Para toda hipótesis de investigación existe una hipótesis nula. Esta surge como contradicción a lo afirmado
en la hipótesis de investigación. Se niega la o las variables independientes, que son las que pretendían
explicar el problema.

Una hipótesis nula, simbolizada por Ho, no necesariamente requiere ser formulada, pero si puede llegar a
ser importantes a tiempo de disprobar la hipótesis de trabajo; ahí cobra significación.

Las hipótesis nulas, entonces:

 Refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de investigación. Ejemplo:


Hi: “la desintegración del núcleo familiar influye en el aprovechamiento escolar
de los hijos”
Ho: “la desintegración del núcleo familiar NO influye en el aprovechamiento
escolar de los hijos”
 Se formulan para se contrastadas con la realidad.
 Son importantes cuando se rechaza la h hipótesis

c) Hipótesis Alternativas

Cuando existen alternativas contestatarias al problema de investigación, y se elige una como hipótesis de
trabajo, las otras se convierten en hipótesis alternativas.

Las hipótesis alternativas, simbolizadas por Ha, no siempre se formulan a tiempo de definirse la hipótesis
de trabajo. Sin embargo, están disponibles al investigador, especialmente cuando se disprueba la hipótesis
de trabajo, presentándose la posibilidad de su demostración.

Una hipótesis alternativa se caracteriza porque:

 Permite una explicación o descripción distinta alas hipótesis de investigación y las nulas
 Se formula cuando se rechaza Hi, y cuando hay posibilidad adicional de que sea comprobada

El siguiente ejemplo contiene la hipótesis alternativa:

Hi: “hay relación entre aborto clandestino y edad”


Ho: “no hay relación entre aborto clandestino y edad”
Ha: “hay relación entre aborto clandestino y doble moral de los médicos”

d) Hipótesis Estadísticas

Las hipótesis Estadísticas son las que expresan, haciendo uso de símbolos matemáticas, las relaciones
establecidas en las otras clases de hipótesis. Son usadas en aquellos casos en los cuales se manejan
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 47

variables mensurables, o como datos cuantitativos. Por ello, existen tantas hipótesis estadísticas, como
hipótesis de investigación, nulas y alternativas existan, siempre y cuando estas puedan expresarse
exactamente en relaciones estadísticos-matemáticas.

De acuerdo a la clasificación de la clasificación de las hipótesis de investigación o de trabajo, existen tres


tipos de hipótesis estadísticas:

 Hipótesis Estadística de Estimación (descriptivas)


 Hipótesis Estadísticas de Correlación
 Hipótesis Estadísticas de Diferencia de Medias (o diferencia entre grupos)

Hipótesis Estadísticas de Estimación

- Corresponden a las hipótesis Hi de una sola variable


- Usan estadígrafos descriptivos

Ejemplo:
Hi: “el promedio diario de casos de cólera es superior a 25, en centros médicos del área rural
del Altiplano”

Hipótesis Estadística: Hi: X > 25


Hipótesis Estadística Nula: Ho: X no > 25
Hipótesis Estadística Alternativa: Ha: X  25

Hipótesis Estadística de Correlación

- Corresponde a las hipótesis Hi de correlación de varias variables


- Utiliza como símbolos: “r” – 2 variables; “R” – más de 2 variables
Ejemplo:

Hi: “a mayor coeficiente intelectual, mayor reprobación en Lógica Matemática”

Hi: rxy = 0 (las variables coeficiente intelectual y


reprobación están correlacionadas)
Ho: rxy = 0 (las variables no están correlacionadas)

Hipótesis Estadísticas de Diferencias de Medias u Otros Estadígrafos

- Corresponden a la hipótesis Hi de comparación entre grupos


- Utiliza distintos estadígrafos o indicadores estadísticos

Ejemplo:
Hi: “existen diferencia entre el promedio mensual de noticias policiales de ‘Presencia’ y el
de ‘La Razón’”.

Hi: X1 = X 2 (promedio del grupo 1 distinto al del grupo 2)


Ho: X1 = X 2 (no hay diferencias entre los promedios de ambos grupos)
48 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
A la luz referente teórico (marco teórico) que fundamenta el problema, las variables (desprendidas del
problema, como factores) se identifican en la composición de toda hipótesis.

Una variable es una propiedad observable de un fenómeno, que asume diversos cualitativos, o cuantitativos
susceptible de mensurar. Por Tamayo y Tamayo (1995) variable es un “aspectos o dimensión de un
fenómeno que tiene como características a capacidad de asumir distintos valores”

Son ejemplos de variables;


- la edad de las personas
- los niveles de corrupción en instituciones del Estrado
- el numero de miembros de una familia
- el ingreso por capita de una población humana
- las enfermedades infecciosas
- las interpretaciones de la Constitución Política del país
- las utilidades de as instituciones financieras crediticias
- la inteligencia de niños en edad escolar.

VARIABLES E INVESTIGACIÓN
Es una investigación, variable es todo aquello que puede medirse, controlarse y analizarse, Variable es el
conjunto de características, cualidades, atributos, que se presentan en objetivo de investigación.

Las variables son el centro de a investigación: primero se dirige la acción de descubrir su existencia, luego
mensurarlas, y finalmente determinan las relaciones existentes entre ellas. Su valor investigativo esta
cuando se relacionan unas con otras, formando parte de una construcción hipotética.

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
De acuerdo al nivel en que las variables se relacionan entre si y puedan permitir la medición de los
fenómenos, las variables pueden clasificarse de la siguiente manera:

VARIABLE DEPENDIENTE

Es la variable que existe como consecuencia de la existencia de otra variable de la cual depende:
- es la conducta o fenómeno que debe explicarse
- es el efecto producido por la variable independiente
- es la que para variar depende de las variaciones de otras (s) variable (s)
- se mide pero no son manipuladas por el investigador

VARIABLE INDEPENDIENTE

Es la variable que existe como causa y condición de otra variable, a la que modifica:
- condiciona, explica o determina un fenómeno
- es la que se presenta como causa o condición de la variable dependiente
- es manipulada por el investigador con el propósito de obtener ciertos efectos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 49

VARIABLE INTERVINIENTE

Es la variable que aparece en medio de las variables dependiente e independiente:


- la que interviene notoriamente en las relaciones entre variables, modificando tales relaciones
- se la puede identificar pero no es sometida a investigación
- la forman factores que influyen en la variable dependiente

VARIABLE EXTRAÑA

Es una variable independiente que afecta sobre la variable dependiente, pero que no está relacionada con
los objetivos de la investigación:
- puede influirse en el resultado de la investigación, por lo que es necesario identificarla
- no puede ser manipulada por el investigador
- la inteligencia, por ejemplo, es una variable extraña cuando se evalúan el efecto de algún
método de enseñanza de las matemáticas

VARIABLE CONTINUA

Es la variable que toma valores cuantitativos distintos; asume cualquier valor en un intervalo.

Ejemplo: “La edad cronológica de los reclusos de la Cárcel de San Pedro”

VARIABLE DISCRETA

Es la variable que establece categorías no cuantitativas entre diversos elementos; asume valores enteros

Ejemplo: “El número de accionistas de un Banco Comercial”


50 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
OTRAS VARIABLES:

Las variables Inter, son aquellas que afectan o son características de diversos grupos. Las variables
Intra, son aquellas que afectan o caracterizan a los elementos del interior del grupo. Las variables
Individuales, son aquellas que presentan las propiedades que distinguen a determinados individuos.
Pueden ser absolutas, relacionales, comparativas y contextuales. Las variables Colectivas, son aquellas que
presentan propiedades que caracterizan a un determinado grupo. Peden ser analíticas, estructurales y
globales.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Como un requisito para completar la correcta formulación de una hipótesis de un trabajo de investigación,
surge la operacionalización de variables. Esta no es mas que el proceso de determinar parámetros de
medición que establezcan la relación de variables, enunciada en la hipótesis.

La operacionalización de variables es a definición conceptual y operacional de las variables. Estas son dos
formas que, complementadas, forman a operacionalización. La definición de las variables permite efectuar
la investigación, ya que

- asigna a las variables un mismo significado para todo lector,


- asegurar la evaluación de las variables en la realidad donde se presentan,
- permiten comparación entre investigaciones semejantes y relacionadas, y
- permiten evaluar los resultados de la investigación.

Definición Nominal de Variables

El primer paso para operacionalizar variables es la definición nominal de las mismas. En esta tarea se
delimita la variable que debe medirse, asignándole su respectivo nombre. O sea, este paso es la propia
definición de la variable con otros términos conceptuales.

La definición nominal o conceptual de la variable es necesaria pero aun insuficiente para su


operacionalizacion; son sólo conceptos.

Ejemplo: Nivel académico del docente: es el nivel de estudios alcanzados, y la experiencia docente y
académica, expresada en términos ponderados.

Definición Operacional de Variables

La definición operacional de una variable es el conjunto de actividades que debe realizarse para medir o
describir esa variable. Como resultados de su conceptualización, es posible establecer características
individuales integrantes del concepto.

El concepto asignado a una variable indica si esta es posible de mensurar; la definición operacional indica
lo que hay que hacer para medir variables, y comprobar las relaciones dadas en un hipótesis.

Ejemplo: Hi: “El nivel académico del docente influye positivamente en los niveles de
aprobación de estudiantes”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 51

Definición operacional:
Nivel académico del docente: para medir la variable se debe contar dos dimensiones:
1º) el nivel de estudios alcanzados (títulos obtenidos),
2º) la actividad docente y académica (realizada en el ejercicio de la docencia).

Los procedimientos de definición operacional de variables se resumen en tres:

- DIMENSION: es el rasgo de la variable (factor a medir)


Ejemplo: a) nivel de estudios
b) currículo académico
- INDICADORES: indican cómo medir los factores
Ejemplo: a) nivel de estudios:
-título de bachiller
-título de técnico medio
-cursos de especialización, etc.
- INDICES: es el resultado de la combinación de valores obtenidos en cada indicador
Ejemplo: a) nivel de estudios:
-el indicador total de un individuo o elemento

El grafico que sigue expresa una forma frecuente de presentar la definición operacional de variables. Esta
operación debe realizarse para cada una de las variables que se hallan identificadas en la hipótesis.
52 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS DEL DISENO TEORICO


A partir del problema de investigación, definido con base en el proceso de elaboración del marco teórico, es
que se definen factores componentes del problema y que son motivo de interés del investigador. Esos
mismos factores se convierten en elementos de los objetivos específicos y, posteriormente, en variables
componentes de la hipótesis de trabajo.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 53

Significa que todos los elementos del diseño teórico (problema – objetivos, general y específicos –
hipótesis de trabajo) están íntimamente relacionados y se derivan en ese mismo orden. La
retroalimentación y alimentación permanente en el proceso de investigación, permite ejecutar los ajustes
necesarios para cumplir con esta prueba de validez del diseño.

Desde la generación de una idea de investigación, pasando por la identificación de los resultados esperados
en la construcción de objetivos específicos, y la operacionalización de las variables componentes de la
hipótesis de trabajo, hasta la definición de la síntesis final del diseño (el título del tema), la fundamentación
está basada en el marco teórico. En realidad el marco teórico permite la justificación, delimitación y
formulación de todos los elementos que componen el diseño. Una revisión adecuada de las relaciones entre
estos elementos, permite establecer un nivel de confiabilidad y precisión del diseño.
54 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 55

9
POBLACIÓN Y MUESTRA

Para obtener resultados confiables y precisos, de alta representatividad de los fenómenos reales, es
necesario contar con un cuerpo ordenado de procedimientos, denominados también metodología. La
investigación científica debe incluir, necesariamente, una metodología para alcanzar un determinado fin.
En el conjunto de las ciencias sociales, se hace imposible pensar en el uso de un solo método de
investigación, o sea, en un solo cuerpo fijo de instrumentos. De ahí es que se recurre a una serie de técnicas
metodológicas, para ejercer la investigación.

EL DISEÑO METODOLÓGICO
En el diseño metodológico debe definirse el tipo de estudio que se va a ejecutar, ya que de ello ha de
depender el conjunto de métodos y técnicas de investigación. En la delimitación de los alcances, debe
establecerse la población y, en su caso, la muestra.

POBLACIÓN

Es el conjunto total que abarca un fenómeno de estudio. Se caracteriza porque todos sus elementos
constitutivos poseen una caracterización común, la que se definida por el investigador. Por ejemplo,
población o universo será el conjunto de personas que perciben un ingreso mensual de una empresa como
remuneración a su trabajo. El fenómeno de estudio, aplicable a esta población, puede ser de diferente
naturaleza, como por ejemplo, el nivel de educación.

MUESTRA

La muestra es un subconjunto representativo de la población. Muchas veces, por diferentes razones


(tiempo, espacio, costos), es imposible trabajar con el total de los elementos del universo. Es cuando debe
recurrirse a una muestra, para obtener de ella conclusiones que permitan inferir generalizaciones para la
población.

En las ciencias sociales se recurre con mucha frecuencia al trabajo con muestras, en lugar de con la
población. Por este hecho se hace importante la determinación del tamaño de la muestra y el proceso de
selección de la muestra, las que deben determinar que la misma sea necesariamente representativa de la
población.

Determinación del Tamaño de la Muestra

La determinación del tamaño de la muestra esta en función a los objetivos de la investigación. Una vez
conocida y delimitada la población, en función de los objetivos planteados, el investigador decide el grado
56 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
de error permitido en la estimación de la muestra, con base en el uso de recursos disponibles y en la
dimensión preestablecida del trabajo.

El tamaño de la muestra se define en función al grado y calidad de estimación del valor de la población que
se desea lograr, o sea del error permitido: a menor error permitido y mejor estimación, corresponderá un
mayor tamaño de muestra; inversamente, si no se desea o no se puede trabajar con una muestra grande,
entonces el error permitido de estimación será definido por el investigador en niveles mayores, dentro de un
límite estadísticamente aceptable.

Existe toda una teoría del muestreo, a la que puede recurrir el investigador. Sin embargo, en este apartado
se mencionarán las formas más usuales y aplicables a una gran parte de procesos de determinación del
tamaño de la muestra.

- CUANDO SE CONOCE EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN:

Una fórmula general, la que se presenta en el gráfico siguiente, permite establecer en principio
un tamaño provisional de la muestra y, posteriormente, el tamaño final que se usará para
proceder con la elección de los elementos que la conforman. Es necesario hacer notar que
los valores de la probabilidad de ocurrencia y el error estándar son valores que proporciona el
investigador, en función de la buena estimación que se desea lograr. Los valores pueden
fluctuar de tal manera que permite combinar la calidad del tamaño de la muestra, como
representación de la población, con las posibilidades de trabajar con todos los elementos
muestrales.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
 SE CONOCE EL TAMAÑO DE LA POBLACION:
n' s2
n  n' 
n' V2
1
N
donde,
n = tamaño de la muestra
n = tamaño provisional de la muestra
N = tamaño de la población
s² = varianza de la muestra
s² = p (1 - p) ; p = probabilidad de ocurrencia
V² = varianza de la población
V² = (error estándar)²

- CUANDO EXISTEN ESTRATOS EN LA POBLACIÓN

Si se desea asegurar la participación proporcional de cada estrato de la población, en la


composición del total de la muestra, puede recurrirse a un muestro estratificado. El
procedimiento es sencillo; es equivalente primero al cálculo del valor proporcional de
participación de cada estrato en la población, y luego al cálculo del tamaño de la muestra por
estrato en función a los valores anteriores.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 57

TAMAÑO DE LA MUESTRA
 MUESTREO ESTRATIFICADO:
(proporcionalidad de la muestra, por estratos)
n
fj   k .s j
donde, N
f = factor constante
j = estrato
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
s n=j desviación
N j. f j estándar
k de cada elemento
luego,  nj  n
j 1

Ejemplo:

El cuadro siguiente resume la cantidad de documentos (9.500) archivados en 6 bibliotecas


(estratos), y el número de volúmenes en los cuales se hallan agrupados y archivados los documentos (114).
Las ultimas tres columnas muestran los resultados del proceso de determinación del tamaño de la muestra
por estratos.

DOCTOS.
ESTRATO DOCUMENTOS MUESTRA VOLÚMENES
VOLUMENES POR
J Nj nj MUESTRA
VOLUMEN

1 905 9 78 9 81

2 1275 20 110 5 100

3 3100 35 268 8 280

4 945 10 82 8 80

5 1570 18 136 7 127

6 1705 22 148 7 154

- N = 9500 114 n = 822 - n = 822


58 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Ya que cada volumen no contiene la misa cantidad de documentos, para asegurar que cada documento
tenga la misma probabilidad de ser seleccionando, se recurre primero a determinar el tamaño de la muestra,
luego la muestra por estratos (columna 4) y, finalmente, se calcula el número de documentos por volumen,
los que serán seleccionados al azar (columna 5). La columna 6 es una forma de verificar el número de
documentos por estrato (producto de los valores de las columnas 3 y 5)

Los cálculos se basan en los siguientes valores ya determinados:

N = 9500 (tamaño de la población)


p = 0,90 (probabilidad de ocurrencia)
t = 0,02 (error estándar)

El cálculo del tamaño de la muestra provisional:

p (1  p) 0.9 (1  0.9) 0.09


n'  2
 2
  225
(t ) (0.02) 0.0004

El cálculo del tamaño de la muestra:

n' 225
n    220
n' 225
1 1
N 9500
Entonces, deberán seleccionarse 220 documentos para el estudio, de cada uno de los 6 estratos. Ahora
corresponde calcular el tamaño de la muestra por estrato. Para el primer estrato, será:

Nj 905
nj  n  (220)  21
N 9500
Y así sucesivamente. De esta forma se asegura la participación de cada estrato de la muestra,
proporcionalmente a su participación en la población.

Selección de la Muestra

Existen varias técnicas de muestreo, que ayudan a resolver el problema de cómo seleccionar la muestra. En
general, éstas se clasifican en probabilística y no probabilística.

Muestreo Probabilístico

Cuando el objetivo del investigador es el de producir generalizaciones, respecto de un fenómeno, se aplica


alguna de las técnicas de muestreo probabilístico.Este tipo de muestreo incluye a varias técnicas:

a) Muestreo aleatorio simple, que permite obtener una muestra al azar (números aleatorios), con
el principio de que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido,
b) Muestreo por intervalos, también de características aleatorias, pero realizada en intervalos o
categorías,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 59

c) Muestreo estratificado, donde se definen ciertos estratos y se aplica también la aleatoriedad, en


busca de la proporcionalidad de los elementos, y
d) Muestreo por conglomerados, donde las unidades de observación están conformadas por
grupos.

Muestreo No Probabilístico

Cuando lo que se indaga no requiere garantizar la representatividad cuantitativa, sino la cualitatividad,


entonces se aplica alguna de las técnicas de muestro no probabilístico. En este tipo de muestreo se incluyen
a varias técnicas.

a) Muestreo accidental, donde se incluyen factores de selección no aleatorios.


b) Muestreo intencional, o sesgado, donde el investigador ejercita su decisión personal de
escogencia, y
c) Muestreo por cuotas, cuando se aplican criterios de participación porcentuales.

Cada tipo de muestreo se aplica según las necesidades de la investigación. El proceso probabilístico es, en
todo caso, el que permite asignar un grado de validez de significancia estadística al muestreo. En cambio el
muestreo no probabilístico, será utilizado sólo en los casos en los cuales no sea posible el uso de procesos
aleatorios.
60 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 61

10
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Dependiendo del problema de investigación y del tipio de investigación, se recurre a técnicas de
recolección de datos. En ciencias socales, esas técnicas, entre otras, incluyen a la observación, a entrevista,
el cuestionario y el experimento.

LA OBSERVACIÓN

Es la primera técnica aplicada en el proceso de investigación. Esta s utiliza a partir de la percepción atenta,
planificada, racional y sistemática, del investigador.

Es una forma de recolectar información, a partir de la percepción del investigador. Esta percepción de un
fenómeno desarrollo en su situación natural, es previamente planificada y sin interferencia externa.

Requisitos

Para ejecutar una buena observación, debe cuidarse de cumplir con los siguientes requisitos, los cuales le
otorgan la calidad de técnicas científica:

1º Seleccionar y delimitar, con claridad, lo que se va a observar.


2º Considerar la objetividad de la observación.
3º Identificar el carácter sistemático de la observación.
4º Incluir el criterio de objetividad, con la existencia de más de un observador.
5º Combinar diferentes tipos de observación.

Tipos
a) Observación interna, cuando el investigador se observa a si mismo.
b) Observación externa, cuando se observa n fenómeno ajeno.

Para su ejecución, la observación requiere de ciertos elementos auxiliares, como la preparación de una guía
de observación, el diseño de una escala de evaluación cuantitativa, y el uso de un diario de observación
para el relato escrito del fenómeno.

Las ventajas de la observación, como método de investigación, es que es objetiva, porque el fenómeno es
indagado en su medio real; además, es sencilla en su aplicación. Sus desventajas son el posible alto grado
de subjetividad que puede incluirse, lo que puede producir una distorsión, la lentitud de su desarrollo en la
espera a que el fenómeno se produzca, y la dificultad de ser utilizada como un único método de
investigación.
62 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Este es un conjunto de procedimientos de observación, que conforman un método de investigación de


recolección de datos de primera mano. Es un tipo de observación que se deriva de la técnica general. Se
aplica directamente en la fuente de producción del fenómeno u hecho social.

La característica de la investigación de campo es el contacto con el medio que rodea e incluye en el


fenómeno observado. El estudio y trabajo investigativo se ejecuta en el medio; el fin es el de obtener
registro escrito de la realización del fenómeno en el mismo momento en el que se produce, en presencia de
otras personas o investigadores que así lo testimonian.

Su administración supone la organización previa de la observación, la selección de factores característicos


del fenómeno o de elementos constitutivos del objeto de investigación que serán sujetos de la observación,
la preparación del ambiente (espació físico y entorno) donde se la ejecutará, y la definición y uso de
técnicas de validación científica.

En su aplicación práctica, requiere como material central un cuaderno de apuntes; a esto se agrega la
necesidad de registros cualitativos del fenómeno; como regla general, deben registrarse los nombres de los
informantes y las fechas de observación de los hechos, los lugares escenario, las impresiones vividas y el
registro de las conversaciones sostenidas.

Si bien la observación personal por el investigador es lo más aconsejable, ya que registra los hechos reales
y genuinos a ser expresados con mayor exactitud en el informe, también se aplica la técnica indirecta. Esta
última permite al acopio de datos por medio de colaboradores entrenados, quienes también deberán tener
contacto con la información de primera mano.

Este tipo de observación es aplicable en los casos en los que se hace necesario un estudio profundo de un
fenómeno, con carácter exploratorio o descriptivo. Por ejemplo, la técnica de estudios de casos puede ser
beneficiada por la investigación de campo, cuando pretende caracterizar al sujeto de investigación. En esas
condiciones, el registro minucioso de hechos y rasgos permitirá alcanzar el objetivo de caracterizar al
sujeto.

EL EXPERIENTO

El experimento, es una de las de las principales técnicas de la investigación experimental. Es el método


clásico o fundamental de las ciencias naturales, con orientación a la investigación positivista. En ella se
crean condiciones artificiales, con la intención de controlar las variables que afectan a un fenómeno,
buscando una explicación causal. En las ciencias sociales, su aplicación es dificultosa, ya que los sociales
no pueden estudiarse en aislación.

- Características:

1º El fenómeno se provoca o se induce.


2º El fenómeno es aislado de su contexto natural.
3º Se pueden variar las condiciones en las que se produce el fenómeno.
4º Se establecen las relaciones entre variables, de manera controlada.

En las ciencias sociales, el experimento toma la forma de experimento de laboratorio, cuando


participan los entes sociales y se les induce alguna influencia exterior, y de experimento natural,
cuando se trata de una indagación constatativa o formativa, donde no se controlan las variables
influyentes.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 63

LA ENTREVISTA

Una entrevista es la relación directa y planificada que se establece entre el entrevistador (investigador) y el
entrevistado (sujeto de investigación). Esta es una técnica conversacional de obtención de información
testimonial oral, de uso extendido en las ciencias sociales.

- Requisitos:

1º Planificar un orden cronológico de interrogantes.


2º Utilizar una forma narrativa, aceptando los criterios del entrevistado.
3º Excluir criterios, opiniones y sentimientos del entrevistador.
4º Escuchar al entrevistado, con la menor cantidad de interrupciones.

La entrevista, como forma planificada de obtener información, debe cloros los objetivos por las que se la
diseña. Se recomienda, además, adjuntar una guía escrita de la entrevista, con el detalle básico y ordenado
de interrogantes.

EL CUESTIONARIO

Es el instrumento de recolección de datos de mayor uso para medir variables y comprobar o disprobar
hipótesis de trabajo. Usa un formulario de preguntas como herramienta. En el se registran opiniones y
criterios representativos del objetivos del objeto de investigación. Del cuestionario se deriva la encuesta;
esta última es más general y grupal.

Sus partes

Todo cuestionario debe contener elementos que se consideran necesarios porque conforman un todo.
Estos se resumen en:

- presentación e identificación
- objetivos de la investigación y del cuestionario (describirlos)
- instrumentos para el llenado
- cuerpo del cuestionario (donde se desarrollan las preguntas)
- datos adicionales (fecha, identificación del entrevistador, observaciones, etc.)

Esta forma de recolección permite al investigador centrar el proceso en aspectos y condiciones


perfectamente delimitados.

Los Tipos de Preguntas

Los tipos de preguntas se clasifican según criterios, tales como por su función (de contenido, de control, de
filtro, y de colchón), por su relación con el objetivo (directas e indirectas). Sin embargo, en general, existen
las siguientes clases de preguntas:

a) De Identificación. Son las formuladas con el fin exclusivo de identificar al sujeto de


investigación, al encuestador, el formulario, y la fecha y hora de administración del
cuestionario.
64 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
b) Dato Objetivo. Sirven para identificar características del investigado.
- Abiertas. Las que no delimitan las posibilidades de la respuesta.
- Cerradas. Las que se delimitan respuestas a posibilidades prefijadas:
. dicotómicas, entre dos alternativas (ej.: SI, o NO)
. policotómicas, entre varias alternativas (ej.: en intervalos)
c) Mixtas. Las preguntas son formuladas combinando preguntas abiertas y cerradas.

Las preguntas de un cuestionario deberán redactarse cumpliendo los requisitos de:

- claridad y sencillez, para ser comprensibles.


- positivismo, o sea formuladas sin negación, para evitar confusión.
- unidad, o sea dirigidas a un solo aspecto, para ser consistentes y homogéneas.
- respetabilidad, o sea evitando ofensas, para ser respondidas.

Su aplicación alcanza a diferentes formas, como: a) por correo (utilizando servicios postales), b)
autoadministrada (llenada por el investigado, con o sin la presencia del investigador), c) con entrevista (en
relación directa e inmediata entre investigador e investigado), d) con entrevistas por teléfono (entrevista a
distancia y sin control por parte del investigador)

Metodológicamente, del cuestionario se deriva, como una variante, la encuesta; el primero es más
especifico (criterios personales). O sea, la encuesta es una variante del cuestionario.

Recomendaciones

De las características atribuidas al cuestionario, se deriva una serie de recomendaciones para una correcta
aplicación ser la misma:

- DURACIÓN: 20 á 30 minutos como máximo


- ANONIMATO: opcional, pero aconsejable
- RUEBA APILOTO: necesaria y previa a la administración final
- LENGUAJE: según el nivel del sujeto (adecuarla)
- SUPERVISIÓN: revisar y controlar su aplicación
- CODIFICACIÓN: en función a las potencias respuestas
- DE INTERÉS: cuidarse de la monotonía

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


Una vez recolectados los datos y la información, se procede con su procedimiento. Esta etapa de la
investigación científica incluye diferentes actividades, que deben cumplirse p[ara permitir la demostración
de la hipótesis y alcanzar los objetivos de la investigación.

 Categorización. Proceso por el cual se agrupan las respuestas por grado de similitud, en un número
determinado de categorías.
 Codificación. Asignación de símbolos y números a cada una de las categorías de respuestas, para
facilitar su procesamiento.
 Tabulación. Proceso por el cual se calculan las frecuencias de aparición de las respuestas.
 Cuadros de Salida. Es la forma de presentar los datos, para su análisis, como resultado de su
tabulación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 65

Para e análisis de los resultados se recurre, en la mayoría de los casos, al uso de las técnicas estadísticas. En
algunos casos se usan elementos de estadística descriptivas y en otros técnicas inferenciales. Todo
dependerá de la naturaleza del trabajo.

Instrumentos de Medición

Medir, en investigación, es vincular los conceptos abstractos que generalmente se encuentran inmersos en
una variable, con indicaciones empíricos que permitan su cuantificación. La medición será adecuada si las
variables son representadas verdaderamente cuando se registran los datos observables.

Existen dos requisitos que debe cumplir cualquier instrumento de medición de variables:

a) Confiabilidad. Está constituida por procedimientos sencillos que permiten asignarle esta
cualidad al instrumento de medición:
 Prueba y contraprueba (establece el grado de estabilidad del instrumento)
 Uso de instrumentos similares (usados en situaciones similares)
 Uso de instrumentos alternativos (otros instrumentos)
 División del grupo en mitades compartidas (luego medir, y estudiar las correlaciones
entre los resultados por grupos)
b) Validez. Es la determinación del grado de medición de las variables

Procedimiento

Deben seguirse los siguientes pasos para la construcción de un instrumento de medición y su respectiva
escala:
 Operacionalizar las variables (definiciones)
 Elegir los instrumentos desarrollados
 Indicar e nivel de medición (o las escalas de medición)
 Presentar la codificación elaborada
 Ejecutar la prueba piloto
 Realizar modificaciones y ajustar necesarios
 Administrar el instrumento y las escalas ajustadas

Escalas de Medición

En las ciencias sociales es necesaria la construcción de escalas que permitan cuantificar y medir una
variable, a través de la definición de ciertos atributos adecuados. Generalmente se utilizan escalas de
medición simples y fáciles de elaborar, pero que requieren un adecuado tratamiento para una correcta
elección.

Existen diferentes clases de escalas. Las principales son las escalas nominales, las ordinales, las de
intervalo y las de actitud.

- ESCALA NOMINAL

Tiene el formato de texto, donde se establecen las categorías de los atributos para ser
seleccionados por el objeto de investigación, a tiempo de otorgar la información. Incluyen
la codificación.
66 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Ejemplo: 1. Produce
2. Compra
3. Vende y compra
4. Ni vende ni compra

- ESCALA ORDINAL

Tiene el formato numérico, donde se establecen relaciones con base en el uso de signos
de igualdad y desigualdad. Tienen el propósito de establecer niveles de comparación.

Ejemplo:
X > Y Si: X = 200
Y < Z Y = 100
Z < X Z = 150

- ESCALA DE INTERVALOS

Asume también el formato numérico pero, a diferencia de la escala ordinal, permiten


establecer relaciones delimitativas.

Ejemplo: z > 200


100 < z < 200
z > 100

- ESCALA DE ACTITUD

Toman diversas denominaciones. Están en función a la intención del investigador por


obtener indicadores de la predisposición del objeto de investigación a la elección
consistente. Las escalas de actitud asumen dos direcciones extremas (positiva y negativa)
o dos intensidades extremas (alta y baja).

Las escalas de actitud más utilizadas en el investigación en ciencias sociales son la de


Likert y la denominada diferencial semántico. En esta sección se presentan ambas.

Escala de Likert. La escala consta de 5 puntos y sirve para medir reacciones acerca de
un ítem o afirmación. La afirmación no debe sobrepasar de 20 palabras y debe expresar
una reacción lógica.

Ejemplo: “el gobierno actual es excelente administrador del Estado”

Escala: 1__ MUY DE ACUERDO


2__ DE ACUERDO
3__ NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO
4__ EN DESACUERDO
5__ MUY EN DESACUERDO

En el ejemplo, la dirección de la afirmación es decreciente y es, además, el objeto de


actitud a ser medida.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 67

En general, la escala debe necesariamente incluir en elemento neutral en la tercera


posición; ahí se encuentra el equilibrio de la escala y de ahí se elige su dirección
(creciente o decreciente). Los valores que se asignan a la escala están entre los números
1 á 5.

Posteriormente se produce a la obtención de puntuaciones: 1) sumar los valores


obtenidos en cada ítem por un individuo; 2) construir una escala que exprese las posibles
puntuaciones globales, por ejemplo para 6 afirmaciones:

6 7 8 9 10 11 . . . . . . . . . 25 26 27 28 29 30
MUY MUY
DESFAVORABLE FAVORABLE

3) calificar la puntuación individual comparándola con la escala global.

La construcción de la escala de Likert se inicia con la elaboración de muchas


afirmaciones que califiquen al objeto de estudio o fenómeno de análisis. Una prueba
piloto permite la obtención de puntuaciones del grupo, para luego obtener una escala
global por la suma de puntuaciones. Posteriormente se seleccionan las afirmaciones que
tengan puntuaciones correlacionadas con las de toda la escala. Finalmente, se incluyen las
afirmaciones seleccionadas en el instrumento de medición para proceder con las pruebas
de confiabilidad y validez de la escala.

La aplicación es este tipo de medición de actitudes es por medio de entrevista o en forma


autoadministrada.

Escala Bipolar. Denominada también diferencial semántico, por el significado opuesto a


los adjetivos de significación comparativa extrema utilizados en la construcción de la
escala. El procedimiento se inicia con 1) la generación de una lista de adjetivos
bipolares que se relacionen con el objeto o fenómeno de estudio. Pueden usarse adjetivos
bipolares como los siguientes:

. activo - pasivo . agresivo - tímido . alto - bajo


. arriba - abajo . claro - oscuro . caro - barato
. excelente - pésimo . fuerte - débil . favorable - desfavorable
. grande - pequeño . perfecto - imperfecto . rápido - lento
. pasivo - activo . verdad - falso . etc.,etc.

Continua con 2) la construcción de la escala codificada, con los adjetivos


seleccionados; para la afirmación propuesta en la escala de Likert, se tendrá:

Ejemplo: “el gobierno actual es excelente administrador del Estado”

-3 -2 -1 0 1 2 3
DESFAVORABLE FAVORABLE

O también podrá elegirse la codificación positiva, creciente o decreciente, pero siempre


con una total impar de valores numéricos.
68 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 2 3 4 5 6 7
FALSO VERDADERO

Como en la escala anterior, el entrevistado deberá elegir una entre las opciones
planteadas.

3) la prueba piloto, que es requisito para todo instrumentos de medición; 4) la


correlación de las respuestas obtenidas en la prueba piloto para cada ítem codificado,
correlacionándolas también cada ítem con los demás ítemes; 5) las pruebas de
confiabilidad y validez de la escala completa; 6) la exclusión de ítemes que no se
encuentren correlacionados o no permitan superar las pruebas anteriores; y se concluye
con, 7) la construcción de la versión final de escala, corregida y para su aplicación
final.

Para la calificación de la escala bipolar se procede de la misma forma como se califica la


escala de Likert. Su aplicación también es autoadministrada o con entrevista. Las escalas
de medición pueden ser administradas solas o siendo parte de un cuestionario.

Cualquiera sea la escala que se utilice en la recolección de datos y en su medición, ésta deberá ser la más
adecuada entre las existentes y disponibles. De la utilización apropiada de las escalas, de la calidad de las
pruebas de confiabilidad y validez, dependerá la buena calidad de la información recolectada.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69

11
PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

El resultado de la investigación, cualquiera sea el grado de complejidad, debe cumplir con ciertas
características de forma, relacionadas con el reporte de sus resultados. Esos aspectos de forma se refieren a
las normas de presentación escrita, las que son comunes a todo reporte de investigación.

Se usa aquí la denominación documento de trabajo para hacer referencia al reporte de un trabajo de
investigación, una tesis de grado, o un trabajo práctico de carácter académico, excepto cuando se hace
referencia a cuestiones específicas de cada uno de éstos. Un trabajo de investigación se refiere a un
documento escrito por un investigador y que puede traducirse en una monografía, un reporte técnico o un
artículo especializado. Una tesis es también el resultado de un trabajo de investigación, pero con fines
académicos de cumplimiento de un requisito para optar un grado universitario, sea éste de licenciatura,
maestría o doctorado. Un trabajo práctico, en cambio, se refiere a documentos cortos propuestos a
estudiantes por profesores de enseñanza superior, en el transcurso de una gestión académica de estudios y,
también, a aquellos documentos relativamente largos, como prácticas de una gestión completa o de media
gestión. Todos estos trabajos tienen en común que serán presentados ante una persona, grupo de personas o
institución, para su lectura, revisión y calificación.

PARTES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION


En general, un documento de trabajo consta de tres partes, agrupadas según la función a la que están
destinadas en el documento de trabajo: páginas preliminares, cuerpo del documento o del texto, y páginas
de referencia. En documentos largos cada una de estas partes consta también de otras partes secundarias,
las que se describirán a su turno. En documentos cortos, no todas las partes están presentes y,
generalmente, se reducen a la segunda, el cuerpo del documento, y a algunas partes secundarias de la
primera (carátula, tabla de contenido) y la tercera (bibliografía). Cada una de estas tres partes es
susceptible de sufrir una reducción en alguna de sus partes secundarias. No todas las instituciones, e
inclusive no todos los departamentos o secciones de una institución, como las carreras y las facultades
universitarias, plantean como requisitos a todas las partes secundarias.

El contenido siguiente se basa más estrictamente en las partes que podría contener una tesis académica; el
orden en que éstas se presentan, dependerá de los requerimientos de un departamento o la disciplina a la
que corresponde el documento de trabajo.

PÁGINAS PRELIMINARES

Las páginas preliminares tienen la finalidad de presentar el documento de trabajo y resumir el contenido,
con base en títulos y subtítulos del texto, los cuadros y las figuras. Se compone de varias páginas, las que
no siempre son requeridas en su totalidad o, en su caso, tienen otro orden de presentación.
70 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En su presentación, las páginas preliminares de un documento de trabajo deben basarse en normas
semejantes, excepto en aquellos casos en los que se especifica un requerimiento especial.

Todas las páginas preliminares se cuentan, incluyendo las posibles páginas en blanco. Sólo algunas de ellas
se numeran y, generalmente, usando números romanos en minúsculas, ubicados en el centro del extremo
inferior de la hoja. Para su presentación deben poseer las características que se detallan a continuación.

TAPA O CUBIERTA

Generalmente la cubierta de un documento incluye los mismos elementos que forman la portada. Sin
embargo, debido a que cada institución tiene sus propias normas, se recomienda consultar en las oficinas
respectivas acerca del contenido, formato y estilo de la cubierta.

PORTADA

Para documentos de trabajo institucionales, la portada, o carátula de presentación, debería cuidar


especificaciones y requerimientos establecidos por esas instituciones, en cuanto al contenido, uso de
mayúsculas, márgenes, espaciado interlineal y centrado. Una página conteniendo un ejemplo de carátula
debería ser proveída a quienes preparan un documento de trabajo institucional. Los trabajos prácticos
académicos, generalmente deberían incluir el nombre de la institución académica o universidad, centrado y
como encabezamiento de la página, el título completo del documento, el nombre de la materia o curso,
incluyendo los códigos o siglas que la identifican, el autor, el lugar y la fecha de presentación. En el caso
específico de tesis de grado, la portada es distinta porque incluye el propósito del trabajo en lugar del
nombre y sigla de la materia o curso.

La carátula de un documento es siempre su primera página; debe ser sobrio, carente de adornos,
ilustraciones y colores; no debe incluir numeración de página, pero si debe ser contada a tiempo de
numerarse las siguientes páginas.

Cada institución suele diseñar el formato de presentación de la portada o carátula. Tal diseño debe ser
plasmado en los trabajos de presentación oficial. Por tanto, las instrucciones para su elaboración deben ser
claras y precisas.

Si la institución no proporciona el formato de la portada, una tesis de grado debe incluir los siguientes
elementos, cuidando el orden de presentación (figura 1):

- nombre de la institución
- nombre de la facultad
- nombre de la carrera
- leyenda "TESIS DE GRADO", en letras de mayor tamaño
- leyenda "TRABAJO PRESENTADO EN OPCION AL TITULO DE LICENCIADO EN .
. . . (carrera)"
- título del tema
- leyenda "por" (minúsculas)
- nombre completo del postulante
- título y nombre completo del tutor o asesor de tesis, seguidos por una coma y la leyenda
"ASESOR DE TESIS"
- lugar, coma, y fecha (mes, año)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 71

En el caso de modalidades grupales de elaboración de trabajos de investigación, como es el caso de los


seminarios de elaboración de tesis, programas de paneles, etc., los elementos son los mismos, cambiando el
orden y la leyenda que identifica la modalidad. Los espacios entre elementos también son distintos (figura
2).

La portada, en este último caso, incluye:

- nombre de la institución universitaria


- nombre de la facultad
- título del tema
- leyenda "TESIS DE GRADO", en letras de mayor tamaño
- leyenda "PRESENTADA AL SEMINARIO DE TESIS, SISTEMA DE PANELES, EN
OPCION AL TITULO DE LICENCIADO EN . . . (carrera)"
- leyenda "por" (minúsculas)
- nombre completo del postulante
- título y nombre completo del tutor o asesor de tesis, seguidos por una coma y la leyenda
"ASESOR DE TESIS"
- lugar, coma, y fecha (mes, año)

Todas las partes incluidas en la portada deben presentarse en mayúsculas, excepto la palabra "por" y el
título y nombre del tutor, y centradas en sentidos horizontal y vertical. Debe observarse que la fecha de
presentación incluye sólo mes y año. La fecha completa, incluyendo el día, se presenta en aquellos casos
en los que se exige expresamente hacerlo así.

En ciertos casos se aconseja incluir, luego de la portada, una página en blanco, no numerada, especialmente
cuando se usa papel delgado o liviano (en gramos), que deja ver el contenido de la siguiente página a través
de la portada.

DEDICATORIA

Esta hoja es opcional y suele usarse sólo en trabajos extensos, como en una tesis. Sus particularidades:

- no requiere de título
- es sumamente breve; bastará con mencionar un nombre, sin necesidad de apellidos, pudiendo
incluirse la letra "A", como en los siguientes ejemplos:
A María del Carmen
A mi Madre
- se ubica a 3 pulgadas (7,5 cm) del margen superior, y deberá centrarse horizontalmente
- es una página que no se numera pero se cuenta

AGRADECIMIENTOS

Es una página opcional dedicada a reconocer, el apoyo recibido, de personas e instituciones, en la ejecución
del trabajo que se presenta. Es aconsejable limitar los agradecimientos a quienes apoyaron directamente en
la elaboración de la investigación; reconocimiento al apoyo de familiares, colegas, amigos, etc., suelen no
ser incluidas en esta página.

La página de agradecimientos se numera y sólo debe extenderse a una sola página. Se ubica luego de la
portada y antes de la tabla de contenido.
72 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN

La hoja de resumen es la síntesis del documento, o el conjunto de los elementos más relevantes y
significativos contenidos en el trabajo. Su extensión es de una sola página.

El formato de presentación de esta hoja (figura 3) contiene los siguientes elementos:

- título del documento, centrado (pueden usarse 1, 2, ó 3 filas)


- nombre del autor, también centrado
- nombre del asesor o tutor (en minúsculas), seguido, después de una coma, por la leyenda
"ASESOR DE TESIS"

Cada uno de los ítemes anteriores se presenta a espacio interlineal simple, y a doble espacio simple entre
ítemes; a dos espacios simples de estos dos ítemes, se presenta:

- leyenda centrada "PALABRAS CLAVE"

Las palabras clave son aquellas que identifican las características de la investigación, sus objetivos y
contenido (figura 3). Es la manera más sintética de proporcionar al lector una visión global del contenido
del documento.

En un bloque, con doble sangría (izquierda y derecha), se presenta:

- lista de palabras clave, separadas por guiones


- el resumen se inicia a dos espacios simples de la lista de palabras; su contenido no debe
ser mayor a 200 palabras
- la hoja resumen se numera, y se prepara a espacio interlineal simple

PREFACIO

Es una página que se utiliza para agregar algún aspecto significativo no considerado en el documento.
Generalmente se explica en ella la razón por la que se efectuó el trabajo o la investigación, un resumen del
contenido, los objetivos del documento, y agradecimientos, si existiese necesidad. Su formato es el mismo
que el que usa la hoja de agradecimientos.

El prefacio debe omitirse si se elaboran las páginas de resumen y de agradecimientos.

TABLA DE CONTENIDO

La tabla de contenido es el listado de los capítulos, secciones y subsecciones del cuerpo del documento, de
las páginas preliminares que se numeran, y de la hoja de anexos y la bibliografía ubicadas en las páginas
de referencias. Este listado, denominado también CONTENIDO o ÍNDICE, es en orden de aparición de las
partes del documento.

El formato de presentación de la tabla de contenido, en dos variantes, aparece en las figuras 4 y 5. En ellas
se observan las características comunes entre ambas formas, las que son también comunes a otras formas de
presentación de contenidos. Sin embargo, se aconseja utilizar cualquiera de las dos formas expuestas para
fines de presentación de una tesis de grado.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 73

Los elementos que contienen los distintos formatos, se refieren a:

- título centrado "TABLA DE CONTENIDO"


- leyenda "Página", ubicada al extremo derecho de la fila subsiguiente a la del título; la última letra
de la palabra "Página" debe coincidir con el margen derecho de la página
- nombres o títulos de capítulos, páginas de referencia, y hoja de anexos y bibliografía, en
mayúsculas
- nombres o subtítulos de secciones en minúsculas, pero con la primera letra de todas las palabras,
excepto en palabras cortas como de artículos, preposiciones y conjunciones (y, la, o, no, para,
etc.), en mayúsculas.
- número de página, que corresponde a cada título y subtítulo incluido en la tabla, antecedido por
una fila de puntos espaciados entre sí (a un espacio).
- numeración, romana y minúscula, de todas las páginas que abarque la tabla
- espaciado interlineal simple para un título o subtítulo extenso
- espaciado interlineal doble entre ítemes (entre títulos y subtítulos)

En la confección del contenido, deberá tomarse en cuenta dos formas de clasificar y numerar las distintas
partes incluidas. Por un lado, puede utilizarse una clasificación y numeración jerárquica por niveles,
como:

Título de división mayor (capítulo)


Números romanos en mayúsculas y punto, para los títulos también en mayúsculas:

I. INTRODUCCIÓN

Subtítulo de primer nivel


Letras mayúsculas y punto, para las secciones de primer nivel:

A. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


B.

Subtítulo de segundo nivel


Números arábigos y punto, para las secciones de segundo nivel:

1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos

Subtítulo de tercer nivel


Letras minúsculas y paréntesis, para las secciones de tercer nivel:

a) Objetivos Teóricos
b) Objetivos Metodológicos

En esta clasificación jerárquica, se considera el espaciado lineal de una tabulación entre niveles, a partir de
los subtítulos de primer nivel. El uso de números y letras es en sentido creciente. Esta misma estructura
puede incluirse en el cuerpo del documento. Sin embargo, se prefiere el uso solamente de las tabulaciones
y la numeración de títulos, sin las numeraciones de los subtítulos (figuras 4 y 5).

Por otro lado, como forma alternativa de presentar una tabla de contenido, puede utilizarse la clasificación
decimal, también por niveles, para los subtítulos de distintos niveles:
74 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Por ejemplo:

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 Objetivo General


1.2.2 Objetivos Específicos

1.2.2.1 Objetivos Teóricos


1.2.2.2 Objetivos Metodológicos

Cada título o subtítulo se inicia luego de un mínimo de dos espacios después del punto. En la tabla de
contenido, cuando un título o subtítulo que va centrado, cuando es largo y excede la capacidad de una fila,
se utiliza una siguiente fila que irá indentada a 3 ó 4 espacios de la letra inicial.

También debe cuidarse que:

- no aparezca un título al final de la página, sin incluir, almenos, un subtítulo de primer nivel, y dos
subtítulos de segundo nivel
- si un subtítulo requiere de una fila adicional, que esta aparezca completa en la misma página
- todos los títulos y subtítulos incluidos deben aparecer exactamente como en el cuerpo del
documento

La alineación de ítemes de la tabla de contenido, así como de los otros listados, se efectúa considerando:

- el punto que sigue al número o letra que precede al título o subtítulo


- la primera letra de cada título o subtítulo, incluye tabulaciones
- el último punto de la línea de puntos que sigue a cada título y subtítulo
- el número de página correspondiente a cada título o subtítulo

LISTADO DE CUADROS

Es un listado, denominado también LISTA DE TABLAS, de todos los cuadros o tablas incluidos, por orden
de aparición, en el cuerpo del documento. Esos cuadros se numeran correlativamente con números
arábigos.

El formato de presentación y la alineación de la tabla, mostrados en la figura 6, son semejantes al descrito


en la tabla de contenido. Ciertas particularidades se refieren a:

- título centrado "LISTADO DE CUADROS", colocado a 2 pulgadas (5 cm) del borde superior de la
hoja
- el listado se inicia con los subtítulos "Cuadro", ubicado en el extremo izquierdo y "Página",
ubicado en el extremo derecho de una misma fila
- para cada ítem, se coloca el número del cuadro seguido por un punto, dos espacios lineales en
blanco, el nombre del cuadro, una serie de puntos a un espacio entre sí, y el número de página del
cuerpo del documento donde se ubica el cuadro
- los nombres de los cuadros se escriben en minúsculas pero con la primera letra de todas las
palabras en mayúscula, excepto de palabras cortas
- la página del listado se numera
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 75

LISTADO DE FIGURAS (ILUSTRACIONES)

Es un listado, llamado también LISTA DE ILUSTRACIONES, de todas las figuras, ilustraciones, gráficos
y mapas, contenidas en el cuerpo del documento. La numeración de esas figuras es correlativa y usando
números arábigos (ver figura 7). El formato de presentación y alineación de caracteres tiene las mismas
características del descrito en el listado de cuadros, excepto por:

- título "LISTADO DE FIGURAS" centrado, colocado a 2 pulgadas (5 cm) del margen superior de
la hoja
- el listado se inicia con los subtítulos "Figuras" y "Páginas", ubicados a los extremos izquierdo y
derecho, respectivamente, de una misma fila

No es aconsejable utilizar una mezcla de caracteres alfa-numéricas en la numeración de tablas y figuras.


Por ejemplo, debe evitarse la numeración "1a, 1b, 2-b, 3A," etc. Si los nombres de cuadros y figuras son
excesivamente largos, e inevitables de ser nombrados así, deberá recurrirse a un nombre resumido. Por
ejemplo, si el nombre de una figura compuesta, presentada en el cuerpo del documento, incluye, además de
un nombre genérico, el nombre de sus otras partes, debe incluirse en la tabla de contenido sólo el nombre
genérico; por ejemplo:

Figura 2. Márgenes de Comercialización de la Carne Ovina. a) Precios al


Productor, b) Precios al Consumidor.

En este caso, deben omitirse los nombres de las partes a) y b), y presentarse únicamente el nombre genérico
(Márgenes de Comercialización de la Carne Ovina).

LISTADO DE ABREVIACIONES

Este es un listado, por orden alfabético, de las abreviaciones utilizadas en el cuerpo del documento, y de su
equivalente; o sea, el término completo. Sólo se lo elabora en el caso en el que el autor haya utilizado
abreviaciones en todo el texto en lugar de nombres o términos completos (figura 8).

El formato de este listado tiene las siguientes particularidades

- título centrado "LISTA DE ABREVIACIONES", a 2 pulgadas (5 cm) del margen superior


- cada ítem contiene: la abreviatura, 2 á 4 espacios en blanco (calculado después de la abreviación
más extensa de la página), y el significado completo de la abreviación
- el primer ítem se escribe a 2 espacios del título y los siguientes a doble espacio interlineal entre
ítemes.
- se numeran todas las páginas que abarca el listado

Cuando una abreviación se escribe por primera vez, en el cuerpo del documento, necesariamente debe ir
precedida por su significado completo; a continuación se escribe la abreviación entre paréntesis. A partir
de entonces se podrá utilizar sólo la abreviación, sin paréntesis.

GLOSARIO

Es un listado de las palabras en idiomas extranjeros o nativos, y de términos técnicos introducidos en el


cuerpo del documento, seguidas por sus traducciones o definiciones. Los ítemes se presentan en orden
alfabético. Su formato es semejante al de otras páginas preliminares (figura 9).
76 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CUERPO DEL DOCUMENTO

El cuerpo del documento o texto es la parte más extensa en contenido y explicación del documento. Es
realmente el trabajo que el investigador desea exponer. En el texto se detallan minuciosamente todas las
partes que la componen. Si aún existen partes secundarias o de respaldo para explicar el trabajo, se recurre
a exponerlas en la tercera sección, la de páginas de referencias.

En la organización de esta parte del documento se consideran divisiones muy bien definidas tales como, en
orden jerárquico, capítulos, secciones y subsecciones. En cada una de ellas se incluyen, además de
ilustraciones y tablas, pies de página, notas finales, y referencias bibliográficas.

CAPÍTULOS

Un capítulo es una primera división del cuerpo del documento. Cada capítulo empieza siempre en una
nueva página, con un encabezamiento. El formato del encabezamiento acepta dos variantes: a) el título del
capítulo centrado (figura 10); b) la leyenda "CAPITULO" en una primera fila y el título en una segunda
fila, ambos centrados (figura 11). Cuando el encabezamiento incluye la palabra "CAPITULO", ésta es
seguida por una numeración correlativa, en términos literales o numerales, preferentemente romanos en
mayúsculas. Se aconseja utilizar negritas o negrillas.

La página inicial de un capítulo tiene un formato particular, respecto del formato del texto restante. El
encabezamiento se inicia a 2 pulgadas (5 cm) del borde superior de la página. No lleva numeración de
página. Sin embargo, si se quiere incluir un número en la página inicial cuando su posición en el cuerpo
del documento es el extremo superior, se recomienda ubicarlo en la parte inferior central de la página.

Otras características de las páginas que incluyen capítulos se ven en anexos.

SECCIONES Y SUBSECCIONES

Cada capítulo puede incluir nuevas divisiones denominadas secciones, y éstas, a su vez, otras divisiones
llamadas subsecciones. En el proceso de escritura, se utilizan algunos elementos auxiliares, como
ubicación, mayúsculas, negrillas y subrayado para diferenciar las secciones de las subsecciones. La
combinación apropiada de esos elementos auxiliares proporciona los niveles jerárquicos que diferencian las
diversas divisiones del cuerpo del documento. No se aconseja utilizar itálicas o cursivas en títulos y
subtítulos.

En el caso de la construcción de una tabla de contenido, es una ayuda el uso de numeración para diferenciar
los niveles jerárquicos de división del cuerpo del documento. Sin embargo, en la división de subtítulos del
texto no existe la necesidad de utilizar numeraciones.

Generalmente, en el cuerpo del documento existen los mismos niveles de subtítulos que los descritos en la
tabla de contenido. Para el primer nivel se utilizan mayúsculas y negritas; para el segundo y tercer nivel,
minúsculas (exceptuando las primeras letras de las palabras principales) y negritas. El subtítulo de primer
nivel debe ubicarse en el extremo izquierdo, lo mismo que el subtítulo de segundo nivel; en cambio, el
subtítulo de tercer nivel se ubica a 5 espacios del margen izquierdo. En este último caso, si se utiliza
numeración, el subtítulo puede ubicarse también en el extremo izquierdo (figura 11).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 77

FORMATO

El texto o cuerpo del documento de trabajo se rige por normas de formato y extensión. En una tesis de
grado, la extensión mínima aconsejable es de 60 páginas y la máxima de 80, excluyendo páginas
preliminares y de referencias.

En otros documentos de trabajo, la extensión y formato del cuerpo del documento se regulan por la
institución para la que se realiza la investigación. Sin embargo, las características descritas en esta sección,
son también aceptadas en el ámbito general de la investigación.

Paginación

Cada página del texto debería llevar un número, a excepción de la primera página de cada capítulo.
Generalmente se usan números arábigos. Su ubicación es variable, pero se aconseja ubicar los números en
los extremos superior o inferior derecho.

Márgenes

Los márgenes del documento establecen una presentación uniforme de cada una de las páginas que lo
componen. Generalmente se asigna un mayor espacio al margen izquierdo, equivalente a una y media
pulgadas (1,5"=3,8 cm), para permitir un empastado apropiado. Los márgenes restantes (derecho, superior
e inferior) son idénticos, equivalentes a una pulgada (1"=2,5 cm).

En páginas donde se presentan cuadros, figuras, mapas y otras ilustraciones no textuales, se mantienen los
márgenes básicos, pero se considera la posición de la ilustración respecto de esos márgenes básicos.

No deben usarse recuadros interiores para delimitar los márgenes, ni en el cuerpo del documento, ni en
otras partes del documento de trabajo.

Espacio Interlineal

En general, el cuerpo del documento se presenta a doble espacio simple interlineal. Salvo en los casos de
títulos, subtítulos, pies de página, notas finales, títulos y referencias de tablas e ilustraciones, el espaciado
es único.

Los cuadros y figuras tienen su propia regulación en cuanto a espaciado.

En ciertos casos, el texto que sigue a los subtítulos se presenta a triple espacio simple (véanse anexos). Las
ecuaciones, que van numeradas y centradas horizontalmente, se ubican a dos espacios simples del texto,
excepto cuando la ecuación requiere de información adicional, la que se ubica a un espacio simple y a
continuación de la ecuación (figura 12).

Sangrías y Sangrías de Bloque

Cuando se usan sangrías al inicio de cada párrafo, se aconseja utilizar 5 espacios antes de iniciar la primera
oración. Sin embargo, muchas veces puede prescindirse de sangrías al principio de cada párrafo,
especialmente cuando se usa un apropiado espaciado interlineal entre párrafos.
78 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Cuando se usan sangrías de bloque también deberían usarse sangrías de párrafo de 5 espacios al inicio del
bloque.

Las sangrías de bloque, utilizadas para la cita textual de párrafos, contienen doble sangría (izquierda y
derecha). El texto de esta forma de cita, se presenta a espacio interlineal simple.

Por ejemplo:

La Barre (1948, 30-31), al respecto dice:

"La dominación española de la cultura aymara . . . fue larga, sangrienta, increiblemente


cruel y de opresión salvaje . . . Se estima que ocho millones de nativos, la mayoría de
ellos aymaras, perecieron durante el período colonial".

LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Los documentos de investigación, extensos o no, deben incluir referencias o citas bibliográficas. Además
de identificar a los autores que han aportado al trabajo de investigación, las citas bibliográficas asignan un
valor intelectual al contenido, al asignar la responsabilidad de lo expuesto a quién lo ha generado.

Dos son las citas bibliográficas más frecuentemente utilizadas: a) citas a pie de página, y b) las referencias
en paréntesis. Ambas tienen una forma particular de construir la referencia bibliográfica; tal referencia se
relaciona con la forma en la que se presentan las características de un documento consultado, además de su
ubicación en el texto.

Se aconseja utilizar sólo una de las dos formas de efectuar citas bibliográficas en un mismo documento.

Referencias en Paréntesis

En la redacción de trabajos de investigación existen varios métodos para efectuar citas bibliográficas. El
uso de uno de ellos puede ser definido o normado por cada departamento o institución. Sin embargo, en el
campo de las ciencias sociales, los investigadores se inclinan por el uso de las referencias entre paréntesis.
Cuando se hace uso de este método, generalmente se acompaña con una forma de elaborar bibliografía que
alcanza solamente a los trabajos citados en el texto.

El estilo de las referencias bibliográficas entre paréntesis, de acuerdo a Turabian (1987), toma la forma de
"autor-año". Esta forma se aplica en pleno desarrollo de una oración o al final de una cita bibliográfica
entre comillas (ver figuras 10 y 13). Luego, en la bibliografía citada, se mencionan todas las características
de la obra citada.

El autor equivale al primer apellido, de quien es responsable de la obra citada; sólo se menciona uno de los
apellidos, si es que existiesen dos o más de un único autor; si se tratase de un apellido compuesto, se lo
incluye completo. Inmediatamente se ubica una coma (,) y luego de un espacio en blanco se ubica el año.
El año equivale a la fecha de edición del documento; es el copywrite o registro de propiedad intelectual, y
no la fecha de reedición o reimpresión.

La bibliografía citada, ubicada en las páginas de referencias del documento, expondrá toda la información
adicional de las citas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 79

Por ejemplo, de acuerdo al número de autores y obras, se darán las siguientes formas de cita entre
paréntesis:

- un autor: (Rojas, 1997)


- dos autores: (Fernández de Castro y Tugores, 1992)
(Browning y Browning, 1992)
- tres o más autores: (Fischer et al., 1989)
- autor institucional: (Cultural S. A. de Ediciones, 1993)
- un autor, de varias obras
publicadas el mismo año: (Cáceres, 1995a) (Cáceres, 1995b)
- doble cita (dos obras): (Barnadas, 1977; Zorrilla y Tórrez, 1990)
- cita con número de página: (Cramer, 2000, 48) (Cramer, 2000, p.48)
- entrevista telefónica: (entrevista telefónica, 1 noviembre 1999)
- carta (Eduardo Loma, carta al autor, enero 1998)

Cuando sea necesario, se utilizarán abreviaciones de las instituciones, oficinas gubernamentales,


organismos internacionales u otros autores grupales o colectivos. Por ejemplo, (OEA, 1997, 33) e (IIE,
UTO, 1998), hacen referencia a: Organización de Estados Americanos, e Instituto de Investigaciones
Económicas de la Universidad Técnica de Oruro, respectivamente. En ambos casos corresponde también
un ítem en el listado de la bibliografía citada.

Si el autor es mencionado en la oración, la referencia entre paréntesis se reduce a proporcionar el año de


edición y, en su caso, la página del documento citado:

Según Fernández de Castro (1994, 165) ". . . el establecimiento de un impuesto . . . . . . . . "

Este tipo de citas se utiliza también en notas a pie de página, notas de fin de capítulo, tablas, figuras, y en
otras páginas del cuerpo del documento y de las páginas de referencias.

Notas a Pie de Página y Nota Final

Existen dos razones por las que los autores utilizan las notas a pie de página y también las notas finales; la
primera, cuando las notas son de contenido, se utilizan para ampliar explicaciones sobre lo expuesto
(figura 12); la segunda, cuando son referenciales, se usan para citar autores y obras (figura 11).

En los reportes de investigación en ciencias sociales se prefieren utilizar las notas de contenido, al final de
una misma página o de una misma sección o capítulo. La nota a pie de página consiste en ubicar en el texto
una llamada y en el pie de página una nota. La llamada es generalmente un número arábigo en
superíndice (encima de la línea del texto y en tamaño más pequeño que el del texto base); se aplica en pleno
desarrollo o al final de una oración o párrafo. Algunas veces las llamadas son acompañadas por paréntesis,
barras, etc. Sin embargo, se prefiere utilizar los números sin acompañamiento. La numeración es continua
y creciente, empezando por el número uno.

La nota es el texto adicional, en tamaño de letra más pequeño, que se añade en respaldo del texto base; la
nota a pie se ubica al final de la misma página donde se ubica la llamada, seguida por una línea separadora
de 20 caracteres de largo, y por el número de la llamada (ver figura 11); la nota final se ubica en la página
que sigue a la última página de una sección o capítulo (ver figura 13). Las características de espacio
interlineal, tabulaciones, ordenación, y otras, se observan en las figuras mencionadas.
80 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las notas referenciales permiten incluir, en la nota, las características de un autor y su obra consultada. El
orden de presentación de esas características es distinto al orden que se utiliza en la elaboración de
bibliografías (ver figura 11). Una de las diferencias que se observa es que no se inicia la nota referencial
con el apellido del autor, sino con el nombre, ya que aquí no es importante la clasificación alfabética de
autores. Otro aspecto es el año de edición del documento, el cual se ubica hacia el final de la nota
referencial.

Salvando los detalles que diferencian a las notas referenciales (ubicadas en el cuerpo del documento) de la
bibliografía (ubicada en las páginas de referencias), la información contenida es semejante a la incluida en
esta última.

PRESENTACION DE CUADROS O TABLAS

Los cuadros que se elaboran y presentan en el cuerpo del documento poseen la característica de contener
información relevante, pero resumida. Por tanto, un cuadro debería construirse guardando reglas
uniformes, aplicables a todos los demás cuadros.

Un cuadro bien construido resume lo que en muchas palabras podría haberse dicho, respecto a la
información contenida. Cuando la información está directamente relacionada con el texto principal del
documento de trabajo, el cuadro debe ubicarse en el texto (figura 16). En cambio, si la información de un
cuadro no respalda directamente el texto del cuerpo del documento, el cuadro debería ubicarse entre las
páginas de referencias, o sea, entre anexos. Finalmente, si como producto de la investigación de han
confeccionado cuadros que no son relevantes en la composición del reporte o resumen de la investigación,
éstos deberían ser excluidos.

Numeración

Cada una de las tablas presentadas en el cuerpo del documento deberían ser numeradas utilizando números
arábigos. La numeración es correlativa creciente, desde el primer cuadro hasta el último. No se aconseja
incluir la numeración de cuadros en cada capítulo o sección.

Es también recomendable, al referirse a cada cuadro en el texto, mencionar el número de cuadro en lugar de
"en el cuadro siguiente" (Turabian, 1982). La cita de un cuadro, en el texto, puede tomar las formas:

- Los datos del cuadro 9 confirman la evolución de los hechos.


- Las ventas generan el 20% de los ingresos brutos (ver cuadro 11).
- Cada procedimiento de auditoría (cuadro 5) genera medidas correctivas.

No es necesaria la numeración de cuadros cuando existen muy pocos en el documento; o también, cuando
son pocos y se pueden presentar en una misma página.

Posición

Es recomendable ubicar un cuadro lo más próximo a la primera referencia textual. Si existe el espacio
apropiado, el cuadro debería presentarse en el desarrollo del texto (figura 16). Si no es así, debería
localizarse al inicio de la página siguiente y, mejor aún, si el párrafo concluye en la página anterior.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 81

Cuando se hacen referencias a dos o más cuadros, en párrafos continuos o en un mismo párrafo, sus
posiciones son semejantes; o cuando el cuadro es amplio y no existe espacio para incluir texto, su posición
es única. En tales situaciones es mejor utilizar una página completa para ubicar los cuadros (figura 17).

Tamaño y Forma

Muchos cuadros contienen amplia información, requiriendo de muchas columnas. En estos casos, no es
suficiente el ancho de una página en orientación vertical. Si esto ocurre, puede usarse la orientación
horizontal de la página para presentar el cuadro (figura 18). Sin embargo, la numeración de la página será
la misma de las demás páginas del texto.

En todo caso, el cuadro no debe sobrepasar los márgenes de página. El cuadro, entonces, deberá centrarse
horizontalmente; si es el caso, verticalmente.

El Título

Existen diversas formas de presentar en título de un cuadro (ver figuras 16, 17 y 18). Sin embargo, la
característica principal del título es que debe ser una síntesis autoexplicativa de su contenido. Su formato
es variable, aunque se recomienda ubicarlo en la parte superior del cuadro, centrado, en mayúsculas y en un
máximo de 3 filas a espacio interlineal simple.

Desde el criterio gramatical, debería evitarse o reducirse palabras cortas, como artículos, preposiciones y
conjunciones:

- USO DE INSTRUMENTOS EN LA PREPARACION DE LA TIERRA, EN LA PRODUCCION AGRICOLA

En su lugar, debería preferirse escribir:

- PREPARACION DE TIERRAS AGRICOLAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Títulos de Columna

Un cuadro debería estar conformado por lo menos por dos columnas. Usualmente, ese número es mayor.
Cada columna posee un encabezamiento o título. Este es breve y puntual. Se trata de identificar el
contenido de una columna. Cuando es necesario, se elaborarán subtítulos de columnas, subordinadas a un
título que abarque el total de subtítulos y de columnas.

Se usan títulos (algunas veces en mayúsculas) y subtítulos de columnas centrados. También están los
subtítulos de fila, los cuales se presentan en combinación de mayúsculas y minúsculas; se justifican a la
izquierda y aceptan tabulaciones o espaciados.

Alineación

La alineación de elementos contenidos en el cuadro se efectúa en función a las columnas. Se debe utilizar
la alineación de datos, en base al último dígito (de unidades) de los números enteros. En el caso de
números con decimales, la alineación se efectúa con referencia a la coma decimal.
82 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Abreviaciones, Símbolos y Pies de Página

En un cuadro se usan, con mucha frecuencia, abreviaciones, en virtud de reducir la extensión de los títulos
y subtítulos. Algunas abreviaciones comunes son: (Bs.), (US$), (cm), (%), (kg), (Bs/ha), etc. También se
usan notas de pie de página para ampliar, detallar o explicar la información de un cuadro.

Cuando en un cuadro se inicia el uso de una abreviación o símbolo, o de una nota de pie de página, su
formato y su presentación deben ser consistentes a lo largo de todo el documento de trabajo.

Las notas de pie de página, respaldatorias a un cuadro, pueden presentarse en el siguiente orden:

- fuentes de información (sólo se usa la palabra "Fuente:")


- notas generales
- notas acerca de partes específicas del cuadro
- notas acerca del nivel de probabilidad de datos

No se requiere utilizar el subtítulo "Notas.-". Cada cuadro tiene su propia numeración de notas. En este
caso, se prefiere utilizar números o letras minúsculas (figura 18).

PRESENTACION DE FIGURAS O ILUSTRACIONES

El propósito de las figuras, también denominadas gráficos, es el de mostrar visualmente las relaciones entre
datos, enfocados en ciertos resultados, considerados importantes, de una investigación (Ortega, 1994). Al
igual que los cuadros, las figuras sirven para simplificar el uso de las palabras.

Las características de las figuras, relacionadas con su posición o ubicación en el texto, sus márgenes o
límites, su numeración correlativa, y otras, son semejantes a las características descritas para los cuadros
(ver figuras 19, 20 y 21). Sin embargo, existen algunas diferencias, entre las cuales se destacan:

- título ubicado a 3 ó 4 espacios simples, y al pie de la figura


- en ciertas figuras se requiere incluir referencias de escalas (figura 21)
- leyendas, suficientemente claras y bien ubicadas (figura 19)

Será también muy importante elegir el tipo apropiado de gráfico o figura, que mejor explique la
información contenida.

PÁGINAS DE REFERENCIAS
Las páginas de referencias son las complementarias al cuerpo del documento. Su presencia en un
documento de trabajo dependerá de su extensión. En documentos cortos, estas páginas se reducen a la
confección de la bibliografía. En cambio, en documentos extensos, como en tesis de grado, además de la
bibliografía, se recurre a un importante y, a veces, amplio apartado: el de anexos.

El formato de presentación de las páginas de referencias es semejante al establecido para el cuerpo del
documento.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 83

ANEXOS O APÉNDICES
El anexo es un apartado que se presenta inmediatamente a la bibliografía. Está conformado por todo el
material que se considere de respaldo al texto (cuadros, figuras, guías de entrevistas, cuestionarios, mapas,
fotografías, y otros que justifique su importancia). Todo anexo se ubica al final del documento y nunca al
final de un capítulo. Una de sus finalidades es que evitan que el cuerpo del documento sea demasiado
extenso.

En documentos extensos, y luego de la bibliografía, se presenta una página, no numerada, con el título
"ANEXOS", en mayúsculas y centrado horizontal y verticalmente. Si existe un solo cuerpo de anexos, el
título se reduce a "ANEXO" y, luego de 5 espacios interlineales simples, se incluye el nombre del anexo,
también centrado y preferentemente en mayúsculas.

Cuando los anexos conforman varios cuerpos de información respaldatoria, éstos se numeran, utilizando
como estilos "ANEXO 1", "ANEXO A", o "ANEXO UNO"; cada uno tendrá un título que lo identifique.

LA BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía es el listado de todo el material documental consultado o utilizado en la elaboración de un


documento. Cada ítem debe contener, en un orden establecido, el nombre del autor, el año de edición, el
título, el número de edición, el editor, y el lugar de edición. Aún cuando existen diversas formas de
presentar la bibliografía, todas deben incluir tales elementos. En cuanto a su presentación, esta debería
considerar sólo la justificación a la izquierda.

Las Referencias en Paréntesis y la Bibliografía Citada

Cuando se usa el método de cita bibliográfica de referencias en paréntesis, corresponde confeccionar una
bibliografía citada. Si el método de cita es nota a pie de página o nota final, deberá elaborarse una
bibliografía general. La bibliografía citada se utiliza junto con las referencias en paréntesis, ya que ambos
se complementan y proporcionan un mejor servicio al lector. En cambio, la bibliografía general incluye,
además de los autores y obras, otros documentos no citados pero que fueron consultados para la realización
de la investigación.

Tanto en la bibliografía citada (denominada también bibliografía consultada) como en la general


(denominada sólo como bibliografía), los ítemes se elaboran en un estricto orden alfabético creciente, como
se presentan en las figuras 14 y 15. Al nombre del autor le sigue el año de edición, que es el segundo
elemento de ordenación de los ítemes. Si fuese necesario, se recurre a un tercer elemento de ordenación,
los títulos de los documentos en orden alfabético.

El Estilo de Bibliografía

Para fines de presentación de documentos, en términos muy generales, se debe seguir un estilo básico de
elaboración de bibliografía, como el siguiente:

Apellido paterno del autor-coma-espacio-inicial del primer nombre-punto-dos espacios-año


de edición-punto-dos espacios-título del documento-punto-dos espacios-editor-punto-dos
espacios-lugar de edición-punto final
84 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Este estilo de bibliografía es referencial, ya que presenta el caso más simple de un autor y una obra
claramente identificada. Sin embargo, existe diversidad de situaciones que caracterizan a los documentos
citados. De acuerdo a esas situaciones y particularidades, en investigación, son comunes los siguientes
estilos:

- Libro de un Autor:

Rojas, C. 1977. Historia Financiera de Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Ed.
Universitaria. La Paz, Bolivia.

- Libro de Dos Autores:

Fernández de Castro, J. y J. Tugores. 1992. Fundamentos de Microeconomía. McGraw-Hill. Madrid,


España.

Browning, E. y J. Browning. 1992. Teoría Microeconómica y Aplicaciones. Ed. Harper Collins.


Miami, Florida, Estados Unidos.

- Libro de Tres Autores:

Fischer, S., R. Dornbusch y R. Schmalensee. 1989. Economía. McGraw-Hill. México.

- Libro de Más de Tres Autores:

Arrow, K., H. Chenery, B. Minhas y R. Solow. 1961. Capital-Labor Substitution and Economic
Efficiency. (Sustitución Capital-Trabajo y Eficiencia Económica). Prentice Hall. Londres,
Inglaterra.

- Libro Sin Autor (Anónimo):

Anon. 1970. Estudio Comparativo de las Empresas Mineras, Antes y Después de la Nacionalización
de las Minas. s/ed. La Paz, Bolivia.

- Libro con Autoría Institucional:

Cultural S. A. 1993. Curso Completo de Lengua y Literatura Española. Cultural S. A. de Ediciones.


Madrid, España.

PROCISUR (Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Cono Sur) e
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 1997. Mapeo
Tecnológico de Cadenas Agroalimentarias en el Cono Sur. PROCISUR-IICA. Montevideo,
Uruguay.

- Libro con Editor o Compilador como Autor:

Rodrigo, J. C., ed. 1884. Principios de Contabilidad Computarizada. Ed. Luxes. Zaragoza, España.

Cortés, J., comp. 1992. Pre-extensión e Investigación Integrada. Instituto Boliviano de Tecnología
Agropecuaria. La Paz, Bolivia.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 85

- Libro en Idioma Extranjero:

Buber, M. 1948. Das Problems des Menschen. (El Problema del Hombre). Ed. Lamber. Heildelberg,
Alemania.

Neter, J., W. Wasserman y M. H. Kutner. 1989. Applied Linear Regression Models. (Modelos de
Regresión Lineal Aplicada). IRWIN. Homewood, IL, Estados Unidos.

- Artículo en una Revista Especializada:

Ruiz, G. 1989. Análisis de los Componentes Principales. En Revista del Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Edit.
Universitaria. Oruro, Bolivia. XVIII (26):73-81.

Pagiola,S. 1994. Análisis Costo Beneficio de la Conservación de Suelos. En Análisis Económico e


Institucional de Proyectos de Conservación de Suelos en América Central y el Caribe. World Bank
Environment. Paper Number 8. E. Lutz, S. Pagiola y C. Reiche (ed.). The World Bank.
Washington, D. C., estados Unidos. 21-39.

- Artículo en Periódico:

Mendoza, S. 1997. Recursos para la Lucha Contra la Pobreza. El Diario, 5 marzo, sec. 1ra., p.2.

Si el artículo se menciona por una sola vez en todo el documento, la cita se reduce sólo a una
nota de pie de página, excluyéndosela de la bibliografía. Si se menciona dos o tres veces, y
se usa el método de referencias en paréntesis en el texto, se excluye de la bibliografía y se
incluye en el texto como:

Este hecho está también registrado en el periódico El Diario (5 marzo 1997).

- Entrevistas:

Loma, Eduardo. 1997. Entrevista por Niver Montes, 20 noviembre. Transcripción IIE: pp.4-7.

- Material no Publicado:

Rocha, A. 1997. Apuntes de Clase de Contabilidad de Costos. Facultad de Ciencias Económicas y


Financieras, Universidad Técnica de Oruro. Oruro, Bolivia.

- Tesis de Grado:

Rodríguez, L. 1997. Comercialización de Ganado Ovino y Bovino e Ingresos Familiares en la


Comunidad San José Llanga, Altiplano de Bolivia. Tesis no Publicada de Licenciatura en
Economía. Universidad Técnica de Oruro. Oruro, Bolivia.

Cáceres, M. 1994. Comportamiento y Sobreposición Alimenticia de Tres Especies Domésticas


(Ovinos, Bovinos y Equinos) en el Altiplano Central de Bolivia. Tesis de Grado no
Publicada. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Tomás Frías. Potosí,
Bolivia.
86 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- Programa de Computación:

SAS/STAT ver. 6.03. SAS Institute Inc., Cary, NC, Estados Unidos.

Quattro Pro for Windows. Borland International Inc., Scotts Valley, CA, Estados Unidos.

No debe confundirse la bibliografía elaborada en base a un paquete o programa


computarizado, con un manual de uso de éste. Por ejemplo, para el primero de los programas
computarizados anteriores, la referencia bibliográfica indicará:

Céspedes, J. y M. Cuesta. 1997. El Sistema SAS: Introducción y Aplicaciones en Regresión


Lineal. FCEF-Revista, Documentos Internos No. 1. Instituto de Investigaciones
Económicas, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Universidad Técnica de
Oruro. Oruro, Bolivia.

You might also like