You are on page 1of 6

BOLILLA IV

Garantias basicas en el PROCESO PENAL

GARANTIA DE DEFENSA EN JUICIO.

Es la garantia basica del debido proceso.


El art.18 dice: “(…) Es inviolable la defensa en juicio de la persona…”. Este derecho actua en
forma conjunta con las otras garantias y su importancia radica en que las vuelve operativas.
Aparte es una garantia que legitima el juicio y el proceso en general conforme a lo exigido por el
Estado de Derecho, por eso mismo su importancia.
También se encuentra establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 18)
y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14).
La garantia en sí significa que nadie puede ser declarado culpable sin un juicio en el cual,
cumplidas las etapas requeridas, se llegue a la conclusión de la culpabilidad del imputado y haya
una sentencia fundamentada en los hechos y el las pruebas presentadas, que así lo declare.
La garantía del juicio previo esta relacionada directamente con el principio de legalidad,
por el cual toda persona tiene derecho a que se la juzgue conforme a derecho, es decir, con una
ley que establezca previamente el delito y la pena, y que señale el procedimiento a seguir, en
observancia a todas las garantías y principios constitucionales.
Es la garantia fundamental del debido proceso, por eso siempre debe entenderse en su sentido
mas amplio y puede ser invocado por toda persona que se le impute la comision de un hecho
punible.
Puede decirse que cuando menor es el grado de imputacion mayor es la necesidad de tener una
defensa, y esta garantia, debe ser ejercida desde el mismo momento que la imputacion exista por
vaga e informal que sea. La hipótesis factica tiene que basarse en un hecho claro, preciso, concreto
y circunstanciado, que pueda ubicarse en modo, tiempo y lugar, ya que solo de esta forma el
imputado podra ejercer su derecho de defensa.

Se denomina “defensa material” al ejercicio del derecho de defensa por parte del propio
imputado; el cual se manifiesta mediante las siguientes acciones:
 La facultad de ser oido.
 La de proponer y controlar la prueba de cargo,
 La de probar los hechos que el mismo invoca para excluir o atenuar la reaccion penal,
 La de valorar la prueba producida y exponer las razones facticas y juridicas para obtener
una sentencia favorable según su posición.

Derecho a contar con un abogado defensor. La defensa técnica.


Esta garantía no está redactada directamente en la Constitución Nacional. Se halla implícita dentro
del principio de inviolabilidad de la defensa, en el artículo 18 de la misma. La defensa tecnica es la
que cumple el abogado defensor o el defensor oficial. La actividad del defensor técnico no
puede limitarse a una asistencia formal, sino que es menester auxiliar de manera efectiva
y sustancial al acusado;

Algunas reglas generales fueron enunciadas en el caso "Rojas Molina":


 El juez debe hacerle saber al imputado el derecho a nombrar un defensor,
 El imputado tiene derecho a nombrar a un defensor de confianza aun estando
incomunicado y por cualquier medio.
 De no hacerlo se le nombrará un defensor de oficio.
 El tribunal de segunda instancia debe nombrar defensor al procesado que no lo tuviere.

Nuestra CN exige que el imputado ejerza su derecho de defensa y tambien establece la


obligatoriedad de la asistencia tecnica letrada, y solo bajo circunstancias especiales y
exclusivamente a pedido del imputado, se permite que éste ejerza su propia defensa, sin contar
con asistencia letrada. Sin embargo, el juez podrá imponer al acusado un abogado, contra su
voluntad, si su autodefensa obstaculizara la buena tramitación de la causa. En este caso
la designación la hará ANTES de la declaracion del imputado.

El imputado debe poder comunicarse con su asistente letrado todas las veces que considere
necesarias y sin obstaculización alguna, para la preparación de su defensa.
Todos aquellos procedimientos judiciales realizados sin la asistencia letrada pueden acarrear la
nulidad de los procedimientos judiciales realizados.
1
El imputado tiene el derecho, de elegir su defensor, de acuerdo a la confianza que le tenga, ya que
es el imputado quien debe controlar la calidad del defensor.

En aquellos casos que el imputado no tenga posibilidad de nombrar un defensor de su confianza o


a su propia eleccion el Estado debe procurarle uno, ya que el abogado defensor viene a
complementar la capacidad del imputado para estar en juicio penal y esa es su autentica
funcion.
Existen distintos sistema de defensa publica u oficial. En algunos de ellos, los defensores son
funcionarios del Estado y pertenecen a la carrera judicial o el Ministerio publico y en otros la
defensa publica esta delegada a los colegios de abogados, que lo realizan como un servicio publico
o un deber etico. Tambien existen sistemas mixtos donde se apoya la teria de los funcionarios
publicos mediante la participación de abogados particulares.
La gratuidad de la defensa publica solo significa que el imputado no tiene que pagar por ella,
y que el Estado se hace cargo de los honorarios del abogado, y no que el abogado no deba
cobrarlos.

Dentro de la Garantia de Defensa en Juicio también esta el “principio de congruencia


entre la acusacion y la sentencia”, según el cual la sentencia solamente puede absolver o
condenar por los hechos que han sido objeto del juicio y han sido introducidos al juicio mediante la
acusacion.
Otra caracteristica fundamental de este derecho de defensa durante el juicio es la
obligatoriedad de la presencia del imputado durante el juicio. Nuestra CN prohibe que se
realicen juicios penales sin la presencia del imputado, esto incluye la posibilidad concreta y real
para el imputado de participar en el desarrollo del juicio y de los debates.
Por ultimo, el derecho de defensa en juicio se relaciona directamente con el principio de la
rapidez razonable del proceso, ya que su dilación injustificada, violenta la seguridad juridica y
desnaturaliza la eficiencia de la garantía de defensa en juicio y de la función jurisdiccional del
Estado.

El derecho de defensa se vulnera cuando:


- Se niega la asistencia de un abogado al imputado.
- Se impide al abogado comunicarse con su defendido.
- Se hacen las notificaciones con retraso.
- Se niega el acceso al expediente o a las diligencias vinculadas al proceso.
- Se obstaculizan los esfuerzos de la defensa para identificar, ubicar y obtener la comparencia de
testigos.

GARANTIA DEL juicio previo


Establecido en el art.18 de la CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…”. La norma dispone que todas las personas
tienen derecho a un juicio previo y que los tipos penales y la sancion correspondiente deben
establecerse por ley, la cual siempre debe ser anterior al hecho del proceso.
El juicio debe ser preparado y controlado desde la etapa de investigación preliminar,
control de la acusacion, hasta el control de la sentencia que condene al imputado. Dicha sentencia
debe estar motivada o fundada, es decir, se deben exponer las razones de hecho y de Derecho que
justifican el “por qué” de la decisión de condenar a alguien.
Es una limitacion objetiva al poder penal de Estado que preve la CN y es una limitacion
subjetiva al ejercicio de ese poder, ya que solo sera el juez natural el unico funcionario habilitado
para llevar a cabo el juicio. En esta garantia encontramos el “principio de congruencia” el cual
consiste en la exigencia de correlación entre la pena o sentencia final que recaiga sobre el
imputado y los hechos concretos que motivaron la acusación, para no condenar por hechos
delictivos que no fueron parte de la demanda y objeto de debate.

GARANTIA DEL Juez Natural e imparcial


Contemplado en el Art. 18 CN: “Ningun habitante puede ser…juzgado por comisiones especiales,
o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”. Y en art. 1 del CPP
cuando establece: “Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la
Constitución…”
Son jueces naturales los juzgados y tribunales creados por la ley ante que se produzca el hecho
que motiva el proceso, sin importar el o los individuos que lo integren.
Es una garantia a favor de los ciudadanos y no de los propios jueces.
2
Este principio es una garantía frente a la posible arbitrariedad de la actuación del poder penal del
Estado en perjuicio del acusado que podría facilitarse mediante la asignación posterior al momento
del acaecimiento del hecho que se le imputa, de un juez especialmente designado, no para juzgarlo
imparcialmente sino para perjudicarlo.
Tambien en el art. 75 inc 22 de nuestra CN encontramos esta garantia en el art. 8 de la
Convencion Americana sobre Derechos Humanos contemplada que precribe: ”…toda persona tiene
derecho…a ser oida…por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial. Este derecho
fue contemplado en el fallo “Galvan” en donde se establecio que la garantia del juez imparcial se ve
vulnerada si quien se ha desempeñado en un proceso correccional como juez en la etapa previa de
investigacion, actue luego como juez a cargo del tribunal de juicio; porque es evidente de que
dicho juez ya tiene una opinión formada sobre el imputado y su culpabilidad, por lo que puede
resultar parcial a la hora de juzgar.

La CN tambien creo limitaciones acerca de la creación de comisiones especiales. Debe


entenderse por comisiones especiales a la atribución de competencia a organos que no son
jurisdiccionales, sino que fueron creados por designacion especial de alguno de los otros dos
poderes del Estado.

La imparcialidad e independencia judicial.


La imparcialidad e independencia de los jueces es un mecanismo para que la administración de
justicia no responda a los dictados de ninguno de los otros poderes del Estado.
De acuerdo con este principio, los jueces tienen el atributo personal de la independencia. No
esta subordinado al Poder Ejecutivo ni al Poder Legislativo, pero tampoco lo está subordinado a
ninguna instancia de poder interna al Poder Judicial.
Los jueces “superiores” no tienen ningun poder sobre el juez ordinario. Por lo tanto podemos decir
que la independencia del juez tiene tres ambitos:
La independencia externa: que exige que el juez no dependa de ninguno de los otros poderes
del Estado.
La independencia interna: que exige que el juez tenga independencia respecto de todo
organismo superior dentro del propio Poder Judicial.
Independencia administrativa: que exige que el juez tambien debe ser independiente de toda la
organización burocratica que lo rodea.

Nuestra CN establece los mecanismos para garantizar la independencia de los jueces en todas sus
facetas:
 Establece que ninguno otro poder puede arrogarse el juzgamiento de las causas pendientes.
 Le brinda estabilidad a los jueces en sus funciones y solo pueden ser removidos por el
juicio politico.
 Le otorga intangibilidad de las remuneraciones, lo que permite que los jueces no sean
presionados mediante la modificacion de éstas mediante politicas salariales.

Limites al la libertad de los jueces


El Derecho: Los jueces SOLO pueden interpretar y aplicar las normas del ordenamiento juridico
para el caso en concreto que se le presenta.
Los Hechos: los jueces SOLO podran considerar los hechos que se le presentan en el caso, no
otros.

RESUMEN DEL FALLO LLERENA

En el caso "Llerena" la Corte por primera vez declaró que viola la garantía constitucional de
imparcialidad del juez que el mismo magistrado que investigó sea quien juzgue y sentencie al
imputado.
(Resuelto el 17/05/2005)
Hechos:
Según la ley procesal, en los procedimientos correccionales -que son aquellos que investigan y
juzgan delitos cuya pena es menor a la de tres años de prisión- el mismo juez que estuvo a cargo
de la investigación y procesó al imputado es quien debe juzgarlo en el juicio oral. Por otra parte, la
ley procesal penal no establecía expresamente que el juez que investigó no puede juzgar al
imputado. Llerena fue procesado por la justicia correccional por su presunta responsabilidad en
delito de abuso de armas y lesiones. Antes de que comenzara el juicio oral, la defensa de Llerena

3
recusó a la jueza que lo había procesado argumentando que ella no sería imparcial para juzgar y
sentenciar.
Decisión de la Corte:
La Corte afirmó que la garantía de juez imparcial, protegida en la Constitución Nacional y en los
pactos internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional, prohíbe que el
juez que investiga sea el mismo que juzgue y sentencie (Voto de los jueces Petracchi, Maqueda,
Zaffaroni, Highton de Nolasco, Argibay, Belluscio y Boggiano. Lorenzetti y Fayt no votaron).
Para estos jueces, la garantía de imparcialidad estaba afectada por una razón objetiva: el juez que
investigó el hecho y procesó al imputado es el mismo que tiene que juzgarlo. Es la propia
organización del procedimiento correccional y la naturaleza misma de las funciones que tiene que
desempeñar el juez correccional -investigar y juzgar- la que da pie a temer que exista esta
parcialidad. No es necesario entonces probar que en el caso concreto existe parcialidad.
Si bien hubo consenso en esta regla, no hubo acuerdos respecto de qué manera debía
implementarse esta en la práctica.

GARANTIA DE LA DECLARACIÓN: El derecho a ser “oido”


La declaracion del imputado es la oportunidad que se le otorga a este para presentar su version
de los hechos, y establecer un contacto directo con las personas que tienen a su cargo la
preparación del juicio.
El derecho a declarar es facultativo y nunca es una obligación, ya que el imputado no puede ser
nunca obligado a declarar.
En caso de que el imputado hable otro idioma el Estado debe proporcionarle de forma gratuita un
traductor o intérprete.
Para que el imputado pueda ejercitar su derecho de defensa debe comprender cuales son los
hechos que se le imputan y en virtud de que pruebas se basa esa imputacion y para eso debe tener
la mayor libertad posible para acceder a la información que se va acumulando durante el proceso.
Cualquier restricción a este derecho a la información debe ser excepcional, tanto en su
duracion como a los actos sobre los cuales rige y debe fundase en verdaderas razones de urgencia.
Igualmente asi se podria mantener un secreto parcial de determinadas actuaciones en el caso en la
medida que eso sirva a la eficacia de un acto particular del proceso (por ejemplo mantener en
secreto determinada información de la cual se van a solicitar allanamientos, para evitar que éstos
se frustren).

PRINCIPIO DE INOCENCIA
En nuestra CN este principio no aparece contemplado de forma expresa, pero sí lo tenemos en el
art. 1º del CPP cuando determina que: “nadie sera ni considerado culpable mientras una sentencia
firme no desvirtúe la presunción de inocencia de que todo imputado goza”… Y en los Tratados
Internacionales del art. 75 inc 22 de la CN:
Declaración Universal de los Derechos Humanos determina que en su art.11 inc. 1 establece:
“Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia…”
Este derecho además se encuentra ratificado por el artículo XXVI de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre que prescribe: “Se presume que todo acusado es
inocente, hasta que se pruebe que es culpable.”
Esta garantia significa que nadie puede ser considerado culpable sin una sentencia obtenida en
un juicio que declare expresamente su culpabilidad. Por lo tanto, toda persona es inocente y asi
debe ser tratada.
El fundamento de esta garantia radica en la consciencia universal sobre la dignidad humana y el
valor de la persona en sí misma.

En concreto esta garantia de “estado de inocencia” significa:


 El imputado llega al proceso con un status de libertad que debe ser destruido para
considerarlo culpable.
 Que solo la sentencia declara la culpabilidad o la inocencia de una persona.
 Que la culpabilidad fue jurídicamente construida mediante un grado de certeza, en caso de
no tenerla, aflora la libertad.
 Que el imputado no tiene que “construir su inocencia”, pues es inocente.
 Que la persona no puede ser tratada como culpable.
 Que todas las partes de la culpabilidad deben ser probadas.

4
Dentro de este principio encontramos otro: el favor rei o Indubio pro reo.
Este principio esta íntimamente relacionado por el principio de inocencia. En nuestro derecho
aparece en el Art. 3° del Código Procesal Penal que determina que: “En caso de duda deberá
estarse a lo que sea más favorable al imputado”.
Este principio establece que el imputado goza de un estado jurídico de inocencia que no
necesita ser construido ni probado. Al contrario, son los órganos públicos los que les compete
destruir ese estado y acreditar fehacientemente su culpabilidad.
No se trata de “ningun beneficio a favor del reo”, todo lo contrario, es una limitacion muy
precisa a la actividad del Estado.
Creus nos enseña que este principio rige tambien para valorar o interpretar algun elemento de
prueba en general, los cuales seran siempre a favor del imputado.
Por otro lado el imputado no es el que debe probar su inocencia, sino que es el fiscal quien debe
probar la culpabilidad.
En el ambito penal no se aplica la inversion propia de la carga de la prueba aplicada al derecho
civil.

Garantia Ne bis in idem o Inadmisibilidad de la persecución penal multiple


Nuestra CN no incluye esta garantia de un modo expreso, pero puede extraerse de su art. 33,
“Garantias no enunciadas” que surgen del sistema democrático de Derecho. Por su parte, los
Pactos Internacionales de DDHH que contempla el art. 75 inc 22 de la CN, preven expresamente
esta garantia, en particular el Pacto de San Jose de Costa Rica y el Practo Internacional sobre
Derechos Civiles y Politicos.

En cuanto a los requisitos para este recurso se exige:


 Que se trate de la misma persona, (eaden persona): esto se corrobora mediante el
reconocimiento del imputado.
 Que se trate del mismo hecho, (eaden res): se refiere a la misma hipótesis factica y no
juridica. La excepcion a este principio es en los casos en que cada uno de los procesos se
funda en reglas diferentes que impiden su unificación. (ejm: un delito de accion publica y al
mismo tiempo de accion privada).
 Que se trate del mismo motivo de persecución (eaden causa petendi): o la misma
razon juridica y politica de persecución penal, el mismo objetivo final del proceso.
En general la doctrina afirma que para que opere esta garantia se tiene que mantener la misma
estructura basica de la hipótesis factica y similar signifado juridico en terminos generales En ultima
instancia la solucion es valorativa, antes que racional.

Efectos de la garantia
No permite la revision de una sentencia firme en contra del imputado.
Si la persona fue absuelta no puede ser condenada en un segundo juicio;
Si la persona fue encontrado culpable y condenada, no podra ser condenado nuevamente a una
sentencia mas grave.
Toda revision de la sentencia sera siempre a favor del imputado.

Garantia de la doble instancia


La garantía de la Doble instancia, está dirigida como tal exclusivamente a favor del imputado. El derecho del doble
conforme del imputado, se lo puede distinguir de dicha garantía como la imposibilidad de que se ejecute la pena antes de
que un Tribunal fiscalice la legalidad de la sentencia de condena. Se suele hablar de ese derecho como el juicio del juicio.
Ese es el significado que le ha dado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al utilizar por primera vez tal concepto,
expresando que a pesar de que el imputado había cumplido la pena impuesta, los perjuicios que encierra una condena
todavía estaban presentes, por lo que ordenó que el Estado cumpla con la tarea de asegurar el doble conforme. En esta
etapa del proceso las garantías judiciales establecidas en el art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
deben respetarse con un plus de prudencia, amplificando el debido proceso y la defensa en juicio.
Según la Corte IDH, debe entenderse que el recurso que contempla el artículo 8.2.h. de la CADH,
debe ser ordinario y eficaz, dando respuesta a la finalidad para la cual fue concebido, requiriéndose
que el mismo sea accesible, evitando que se torne ilusorio, con independencia de su denominación,
permitiendo el examen integral de la decisión recurrida, sin limitar la revisión a aspectos formales o
legales.
En el caso “Jáuregui, Luciano Adolfo” La Corte ratificó su vieja doctrina de que “la doble
instancia judicial no constituye, por sí misma, requisito de naturaleza constitucional”, y señaló que

5
el derecho a recurrir el fallo condenatorio del art. 8.2.h de la Convención Americana “se haya
satisfecho.
En el caso Giroldi, la Camara Nacional de Casación Penal (CNCP) había rechazado el recurso de
casación por la limitación objetiva por el monto de la pena para recurrir en casación prevista en el
art. 459, inc. 2, del CPP Nación. En esa oportunidad la CSJN afirmó, correctamente, que ya no se
podía sostener la doctrina del caso “Jáuregui”. Con el fallo “Giroldi”, la CSJN envió un mensaje
claro a la Camara de Casación
a) que la Cámara de Casación no era un tribunal extraordinario, sino que debía resolver los
recursos de casación interpuestos por las personas
condenadas como recursos ordinarios; y
b) le atribuyó el carácter de “tribunal intermedio” en la nueva organización de la justicia penal
nacional, con la finalidad de reducir la carga de trabajo de la CSJN. En el camino, sin embargo,
abandonó la distinción —correcta— establecida en
“Jáuregui” entre “doble instancia” y “derecho al recurso”, pues en este caso asimiló ambos
conceptos.
Por ultimo en el fallo “Casal” de la Corte Suprema estableció que el art. 456 del CPP debe ser
concebido de modo que faculte una revision amplia (desarrollada) de la sentencia, de forma
que sea posible que el maximo esfuerzo de revision de los jueces de casacion, acorde a las
circunstancias de cada caso en particular.

La duracion razonable del proceso. Texto de Pastor.


El proceso penal debe realizarse dentro de un plazo razonable a fin de que se resuelva la situación
procesal del imputado, quien tiene derecho a obtener un pronunciamiento que ponga término del
modo más rápido posible a la situación de incertidumbre y de innegable restricción a la libertad que
comporta el enjuiciamiento penal. A este debe agregarse que el principio de inocencia exige que la
persona imputada de la comisión de un delito tenga derecho a ser desligado de forma fundada,
definitiva y sin demora de la sujeción del proceso. En resumen, los plazos de duración máxima
razonable del proceso deben ser fijados legislativamente con carácter general y con la
consecuencia jurídica de que, al cumplirse, el proceso deba cesar anticipada y definitivamente. La
aceleración de los procesos provendrá de la clausura de todos aquellos casos que hayan superado
la duración permitida.
Sólo así se podrá conseguir una relación satisfactoria entre tiempo y derecho. El juzgamiento
tempestivo de la sospecha de que se ha cometido un delito, dentro de un plazo razonable pero
sin restricción de los demás derechos fundamentales del imputado, permitirá evitar la pérdida de
medios probatorios, ahorrar recursos financieros estatales hoy dilapidados en procesos
interminables, aumentar la capacidad funcional de la administración de justicia.

You might also like