You are on page 1of 28

2019

LEYES DE SANEAMIENTO EN
HONDURAS Y COMPARATIVO CON
CENTROAMERICA

RODOLFO ALEXANDER LINAREZ


UNAH-VS
21/02/2019
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

SANITARIA II

LEYES DE SANEAMIENTO EN HONDURAS Y C.A.

Catedrático
Msc. Janania Viana

Discente
Rodolfo Alexander Linarez Espinal 20070014349

Sección
14:00

Fecha
21 de Febrero de 2019
San Pedro Sula, Cortes, Honduras, CA

1
Índice
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO:................................................................................................................................ 6
RECOPILACION DE LEYES ..................................................................................................................... 8
ANALISIS COMPARATIVO .................................................................................................................. 19
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 25
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................Error! Bookmark not defined.

2
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 cobertura y Metas de agua potable PLANASA ....................................................................... 6
Tabla 2 2Cobertura y metas de alcantarillado y saneamiento PLANASA............................................ 7
Tabla 3 Inversiones en consolidación sectorial PLANASA ................................................................... 7
Tabla 4 Inversiones en infraestructuras PLANASA .............................................................................. 7
Tabla 5 Cobertura de saneamiento y metas ajustadas para los periodos PLANASA .......................... 7
Tabla 6 Cobertura y saneamiento y metas PLANASA ......................................................................... 8
Tabla 7 Inversiones en infraestructura ajustada PLANASA ................................................................. 8
Tabla 8 Distribución de población urbana y rural por regiones PLANASA ........................................ 10
Tabla 9 Cobertura nacional de agua potable PLANASA .................................................................... 12
Tabla 10 Cobertura de agua potable por estrato poblacional PLANASA .......................................... 12
Tabla 11 Disponibilidad de infraestructuras y capacidad de potabilización PLANASA ..................... 12
Tabla 12 Continuidad de los servicios PLANASA ............................................................................... 13
Tabla 13 Cobertura de micro medición PLANASA ............................................................................. 13
Tabla 14 Cobertura de micro medición PLANASA ............................................................................. 13
Tabla 15 Cobertura de alcantarillado PLANASA ................................................................................ 14
Tabla 16 Cobertura de saneamiento PLANASA ................................................................................. 14
Tabla 17 Plantas de tratamiento de aguas residuales PLANASA ...................................................... 14

3
INTRODUCCIÓN

A continuación, se tomará una recopilación de las leyes de saneamiento en Honduras tratando


de tomar en su totalidad todos los artículos que presentan información sobre saneamiento ya
sea de su diseño, construcción, contaminación, salud, etc.

Es de mucha importancia conocer la situación actual del saneamiento en Honduras, así como
leyes nacionales que regulan el tratamiento que se les da a las aguas servidas en nuestro país.
También se presenta un análisis comparativo entre las leyes que regulan el saneamiento en
Honduras como las leyes en los distintos países centroamericanos; así como su alcance y
cobertura. Las presentes leyes establecen las normas aplicables a los servicios de agua
potable y saneamiento en el territorio hondureño como un instrumento básico para la calidad
de vida en la población. Es necesario tomar conciencia de lo importante que es brindar un
buen servicio de saneamiento, el cuidado del agua y el medio ambiente, el hacer cumplir las
leyes y sobre todo cumplir con las normas establecidas para el correcto tratamiento de las
aguas residuales a fin de preservar vidas humanas.

4
OBJETIVOS

 Conocer las leyes de Agua y Saneamiento que rigen en nuestro país Honduras.

 Comparar la situación del saneamiento de nuestro país con otros países de


Centroamérica.

 Comparar las leyes de saneamiento de Honduras con las que tienen los países de
Centroamérica.

5
MARCO TEÓRICO:
Saneamiento: el agua es el recurso más indispensable para el desarrollo de la vida biológica,
su tratamiento, el agua potable, es el agua utilizada para fines domésticos, industriales, y la
higiene personal, la cual tiene características microbianas, químicas y físicas específicas.

El agua potable se encuentra ligada al mismo tiempo al saneamiento básico el cual es la


tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las aguas residuales que
son las que resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos transportados por el
agua proveniente de residencias, oficinas, comercios e instituciones, industrias, de
actividades agrícolas, aguas superficiales, subterráneas y de lluvia, y así obtener un ambiente
limpio y sano, por medio de conexión de alcantarillado público, conexión a sistemas sépticos,
lagunas de oxidación, entre otros.

PRESENTACION

El Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (PLANASA), establece los


lineamientos estratégicos, los mecanismos de implementación y las inversiones requeridas
para el cumplimiento de las metas establecidas en la Ley para el Establecimiento de una
Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, conforme a la
institucionalidad establecida en la Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento.

(http://www.ersaps.hn/documentos/normativa/Reglamento%20Juntas%20Administradoras
%20de%20A, 2019)

Metas del plan de nación y visión:

Tabla 1obertura y Metas de agua potable PLANASA

6
Tabla 2 2Cobertura y metas de alcantarillado y saneamiento PLANASA

Recursos para el periodo 2014-2018:

Tabla 3 Inversiones en consolidación sectorial PLANASA

Tabla 4 Inversiones en infraestructuras PLANASA

Metas para periodo 2018-2022

Tabla 5 Cobertura de saneamiento y metas ajustadas para los periodos PLANASA

7
Tabla 6 Cobertura y saneamiento y metas PLANASA

Inversiones periodo 2018-2022

Tabla 7 Inversiones en infraestructura ajustada PLANASA

RECOPILACION DE LEYES

ENFOQUE NACIONAL Y APLICACIÓN SECTORIAL

En 1990, se dio curso al proceso de descentralización, mediante la promulgación de la Ley


de Municipalidades, la que establece su titularidad en la prestación de los servicios de agua
potable y saneamiento, con facultades para la construcción de redes de distribución de agua
potable, alcantarillado sanitario, así como para el mantenimiento, operación y administración
de los mismos.
8
Principios de la Ley de Visión de País y Plan Nación

Para el desarrollo del Plan Nacional Sectorial de Agua Potable y Saneamiento se consideran
relevantes los siguientes principios:

Enfoque en el ser humano y su desarrollo equitativo e integral:

1. Solidaridad y equidad como criterios para la intervención estatal.


2. Subsidiariedad como política de Estado.
3. Desarrollo humano como proceso generador de oportunidades.
4. Participación ciudadana como medio generador de gobernabilidad.
5. Equidad de género como eje transversal.
6. Integridad y transparencia como fundamento de la actuación.
7. Desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.
8. Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas al desarrollo.
9. Gestión compartida público-privada del desarrollo.
10. Planificación para el desarrollo

Categorías poblacionales y regionalización

Para llevar a cabo los lineamientos propuestos del Plan de Nación y Visión de País, en el
Plan Sectorial, se toman las siguientes categorías poblacionales:

1. Urbes metropolitanas: siendo estas las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula;
2. Ciudades mayores: aquellas con una población mayor a 30,000 habitantes;
3. Pequeñas ciudades: las que cuentan con una población entre 5,000 y 30,000
habitantes;
4. Cascos urbanos menores: comunidades con 2,000 a 5,000 habitantes.
5. Rural concentrado: aldeas o caseríos con 250 a 2000 habitantes;
6. Rural disperso: comunidades con una población inferior a 250 habitantes.

9
Tabla 8 Distribución de población urbana y rural por regiones PLANASA

Del cuadro anterior se destaca lo siguiente:

1. La población urbana, mayor de 2,000 habitantes representa más del 50% de la


población del país, lo que define a Honduras como un país urbano, a diferencia de su
caracterización rural en el siglo pasado. El 92% de esta población está localizada en
las regiones uno, dos y cuatro y, de manera concreta, el 81% se ubica en las regiones
uno y cuatro. Si se excluye el efecto de las poblaciones metropolitanas, las regiones
más pobladas y más urbanizadas siguen siendo las regiones uno, dos y cuatro.
2. El 46% de la población urbana se concentra en dos ciudades: Tegucigalpa y San Pedro
Sula, destacando la importancia de estas dos metrópolis, ubicadas en las regiones
cuatro y uno, respectivamente.
3. Las localidades mayores a 5,000 habitantes representan el 85% de la población
urbana, resaltando la importancia de este grupo de ciudades.
4. El 57% de la población rural está asentada en localidades concentradas.

También son importantes dos consideraciones adicionales:

1. El segmento rural concentrado será analizado en forma separada a la que corresponde


a cascos urbanos menores, por su característica básica de pertenecer al ámbito rural.
2. Además de las consideraciones demográficas, en el ámbito de saneamiento es
importante destacar el impacto negativo que presentan las poblaciones de cada una
de las caracterizaciones regionales, pues las aguas residuales inciden en la calidad de
los recursos de las cuencas hidrográficas, tal como se señala en un estudio nacional,

10
el que identifica un importante deterioro de los recursos hídricos en la Región 1,
debido a la alta concentración urbana; concretamente en la cuenca baja del río
Chamelecón y, en la subcuenca del lago de Yojoa; por su parte, en la Región 4, las
descargas de aguas residuales de Tegucigalpa afectan la cuenca alta del río Choluteca,
y en la Región 6 existe contaminación de los recursos marinos y costeros, debido a la
actividad comercial y turística en el departamento de Islas de la Bahía.

SITUACION SECTORIAL

Marco legal

La Ley reconoce al país como predominantemente urbano, y que duplicará su población


en el año 2040, fijando diversas metas de desarrollo nacional para el año 2022 y 2038,
entre ellas, las siguientes, aplicables al año 2022.

1. Reducción a la mitad del porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable
(corresponde al ámbito urbano). Referencia: Salud como fundamento para la mejora
de las condiciones de vida, Plan de Nación y Visión de País.
2. Cobertura de un 85% de agua potable en el área rural en 2018 y, del 93% en 2022.
Infraestructura productiva. (Indicador 32, del Plan de Nación y Visión de País).
3. Cobertura del 45% en alcantarillado sanitario en 2018 y, del 60% en 2022.
Infraestructura productiva. (Indicador 33, del Plan de Nación y Visión de País).
4. Consolidación de la descentralización sectorial, al menos 150 municipios en el año
2018 y, 200 municipios en el año 2022 se encuentran administrando sistemas de agua
potable y saneamiento (Indicador 31, del Plan de Nación y Visión de País).
5. Un 75% de tratamiento para el 2034. Con base en lo anterior, el presente Plan
proyecta alcanzar 60% para 2022. Referencia: Infraestructura Productiva, Plan de
Nación y Visión de País.

11
Cobertura y calidad de agua potable

Tabla 9 Cobertura nacional de agua potable PLANASA

Tabla 10 Cobertura de agua potable por estrato poblacional PLANASA

Continuidad y micro medición de los servicios de agua potable

Tabla 11 Disponibilidad de infraestructuras y capacidad de potabilización PLANASA

12
Tabla 12 Continuidad de los servicios PLANASA

Tabla 13 Cobertura de micro medición PLANASA

Tabla 14 Cobertura de micro medición PLANASA

13
Indicadores de saneamiento

Tabla 15 Cobertura de alcantarillado PLANASA

Cobertura en saneamiento

Tabla 16 Cobertura de saneamiento PLANASA

Tabla 14 Cobertura de alcantarillado PLANASA

Tabla 17 Plantas de tratamiento de aguas residuales PLANASA

14
POLITICA NACIONAL SECTORIAL

La política nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento fue aprobada en 2013, y
brinda la visión del nuevo orden sectorial, orientando el camino a los tomadores de decisión,
a los encargados de la implementación de los cambios sectoriales y, en general, a los entes
participantes que desarrollan alguna actividad relacionada con los servicios de agua potable
y saneamiento.

Lineamiento de la Política

La Política establece sus lineamientos, que gobiernan el Plan Nacional de Agua Potable y
Saneamiento. Para mayor información debe consultarse el documento sobre dicha Política.
A continuación se describen de manera general estos lineamientos:

1. Universalidad del acceso con enfoque de inclusión social. Apunta al incremento de


cobertura de los servicios, de acuerdo con una planificación sectorial alineada con la
Visión de País y Plan de Nación;

2. Mejora de niveles de servicio en sistemas existentes. Plantea la mejora en la cantidad


y calidad de los servicios existentes, mediante el establecimiento de mecanismos de
reemplazo y rehabilitación de los sistemas; además de la potabilización del agua en
el área rural concentrada, en las pequeñas ciudades, zonas urbanas y periurbanas

3. Sostenibilidad integral de los servicios de agua potable y saneamiento. La prestación


de los servicios debe llevarse a cabo con estándares de calidad: cantidad, continuidad
y calidad de agua apta para el consumo humano; que las tarifas reflejen costos reales
de la gestión integral de los servicios; que los servicios se presten conforme a modelos
de gestión descentralizados y diferenciados por categorías de los asentamientos, con
enfoque empresarial, autonomía administrativa, financiera y mecanismos de
participación ciudadana que garanticen la transparencia y rendición de cuentas;
4. Prestación de los servicios en el marco de gestión sostenible de los recursos hídricos.
El enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), se internaliza en la

15
prestación de los servicios, tanto para la prevención de riesgos de la infraestructura,
en la protección y conservación de fuentes de agua, como en medidas de adaptación
y mitigación al cambio climático. Los planes municipales para el desarrollo de
servicios de agua potable y saneamiento deben homologarse con los planes de manejo
de cuenca. La tarifa debe cubrir los costos que demanden dichas acciones, incluyendo
el pago por servicios ambientales;

5. Gobernanza del sector a nivel municipal. La gestión de servicios se realiza


localmente bajo la titularidad de las Municipalidades y comunidades, para tal efecto
el SANAA concluirá el proceso de transferencia de los sistemas. En este sentido, las
municipalidades deben actuar como centros impulsores para el desarrollo de los
servicios locales con responsabilidades solidarias con los prestadores;

6. Liderazgo sectorial a través del ente rector, creando las condiciones necesarias para
que la prestación de los servicios sea asumida como responsabilidad compartida entre
gobierno, prestadores, sector privado y la sociedad civil organizada. Para tal efecto,
las instituciones sectoriales nacionales estarán organizadas con personal competente,
sistemas, herramientas de gestión y recursos presupuestarios para desempeñar sus
funciones adecuadamente;

7. Marco financiero transparente, que cubra costos e inversiones. Las instituciones del
gobierno nacional movilizarán recursos financieros con reglas y mecanismos para
financiar las diferentes categorías de inversiones a través de fondos públicos,
privados, tarifas y donaciones... Las municipalidades, con apoyo del gobierno central,
aplicarán normativa que oriente la generación interna de recursos para inversión,
incluyendo la asignación de subsidios y tarifas eficientes y equitativas.

16
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL

Objetivos y lineamientos estratégicos

Los objetivos específicos del Plan son los siguientes:

1. Cumplir la Ley Marco y contribuir con la política de desarrollo local, mediante la


transferencia de sistemas de agua potable y saneamiento a las municipalidades, y que
ellas conformen prestadores de servicios autónomos, tanto para los servicios
transferidos, como de los ya existentes administrados y operados directamente por las
municipalidades.
2. Consolidar las atribuciones de las entidades sectoriales, que posibilite la gobernanza
sectorial.
3. Establecer mecanismos para contribuir a la sostenibilidad social, económica y
ambiental de los servicios.
4. Mejorar la capacidad de gestión de los prestadores y de las municipalidades.
5. Garantizar la calidad del servicio de agua apta para consumo humano, y avanzar en
la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento.
6. Promocionar, vigilar y controlar la calidad del agua para consumo humano y de los
vertidos conforme al marco jurídico establecido en la Constitución de la República,
el Código de Salud, Reglamento de Salud Ambiental y la normativa técnica
correspondiente.
7. Garantizar la disponibilidad presupuestaria para el cumplimiento de las metas
previstas en el Plan.

Se establecen los siguientes lineamientos estratégicos, acordes y congruentes con los


señalamientos de la Política Sectorial.

1. Descentralización de los servicios


2. Participación ciudadana y auditoría social
3. Institucionalidad y gobernanza sectorial 4. Prestación de los servicios
4. Fortalecimiento de capacidades en la prestación
5. Desarrollo de infraestructura
6. Financiamiento del sector

17
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Artículo 52. Las industrias por establecerse, susceptibles de contaminar el ambiente, se
ubicarán en zonas que no dañen el ecosistema y a la salud de los habitantes. La municipalidad
de la jurisdicción que corresponda, otorgará permiso para su construcción e instalación,
previo dictamen de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente.
Artículo 53. Artículo 53. La instalación en los sectores urbano y rural, de industrias
susceptibles de producir el deterioro del ambiente, estará sujeta a que previo Estudio del
Impacto Ambiental (EIA), se acredite que los vertidos o emisiones no causarán molestias o
daños a los habitantes o a sus bienes, a los suelos, aguas, aire, flora y fauna silvestre.
Artículo 54. Artículo 54. La descarga y eliminación de los desechos sólidos y líquidos de
cualquier origen tóxico y no tóxico, solamente podrán realizarse en los lugares asignados por
las autoridades competentes y de acuerdo con las regulaciones técnicas correspondientes y
conforme a las ordenanzas municipales respectivas.
Artículo 74. El Estado, a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública
y con la colaboración de la Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente, vigilará el
cumplimiento de las leyes generales y especiales atinentes al saneamiento básico y
contaminación del aire, agua y suelos, con el objeto de garantizar un ambiente apropiado de
vida para la población.

RESIDUOS SÓLIDOS Y ORGANICOS Y ORGANICOS


Artículo 66. Los residuos sólidos y orgánicos provenientes de fuentes domésticas,
industriales o de la agricultura, ganadería, minería, usos públicos y otros, serán técnicamente
tratados para evitar alteraciones en los suelos, ríos, lagos, lagunas y en general en las aguas
marítimas y terrestres, así como para evitar la contaminación del aire.
Artículo 67. Artículo 67. Corresponde a las municipalidades en consulta con la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud Pública u otros organismos técnicos, adoptar un sistema de
recolección, tratamiento y disposición final de estos residuos, incluyendo las posibilidades
de su reutilización o reciclaje 37

18
ANALISIS COMPARATIVO

Análisis comparativo de Leyes de saneamiento básico de Honduras con los demás


países centroamericanos.

Costa Rica
Costa Rica es considerada la Suiza de Centroamérica, pero a pesar de que se ha invertido en
el sector ecológico todavía no satisface en su totalidad en saneamiento básico.
Una cuarta parte de las viviendas a nivel nacional estaba conectada al alcantarillado sanitario,
en las zonas rurales menos del 10% contaban con ese servicio, como es el caso de las
Regiones Brunca y Huetar Norte. El tanque séptico es la opción más generalizada en todas
las Regiones, hay falta de reglamentación sobre su uso, sólo 3,6% de las descargas recibe
tratamiento y el resto llega a los ríos. Si bien la práctica de separación de residuos sólidos en
los hogares ha ido en aumento, no todos los municipios tienen programas de acopio y
reciclaje apropiados. La Constitución Política de Costa Rica reconoce el derecho a la salud
mediante el reconocimiento del derecho a la vida. La Ley General de Salud (1973) define la
salud de la población como un bien público y le confiere al Estado la función de velar por
ella mediante el sistema de salud. (OPS/OMS, 2016-2019)
En Honduras respecto a la salud la Constitución de la Republica dice lo siguiente:
ARTÍCULO 145.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
El deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la
comunidad.
El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.
(Constituyente, Mayo de 2005)
(http://www.fondodelagua.aecid.es/es/fcas/donde-trabaja/paises/costa-rica.html, s.f.)

Marco normativo de Costa Rica


Ley de Aguas (Ley No.276, 1942) promulgada por el Congreso Constitucional en 1942.
Regula todo lo relacionado con las aguas de dominio público y privado, esta ley establece
que las aguas de los ríos y sus afluentes directos e indirectos, desde el punto de la naciente
hasta su desembocadura, son aguas de dominio público o de propiedad nacional.

19
Ley General de Agua Potable (Ley No. 1634, 1953) promulgada por la Asamblea
Legislativa en 1953 desde donde se dictan disposiciones respecto a obras de
abastecimientos de agua potable.
Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (No. 38
2726) promulgada en 1961.
La ley señala que corresponde al A y A “construir, ampliar y reformar los sistemas de
acueductos y alcantarillados en aquellos casos que sea necesario y así lo aconseje la mejor
satisfacción de las necesidades nacionales…” y, adicionalmente, “controlar la adecuada
inversión de todos los recursos que el Estado asigne para obras de acueductos y alcantarillado
sanitario…”.
Adicionalmente, al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, como parte de
su función rectora, se le confiere la potestad de “… elaborar todos los planos de las obras
públicas relacionadas con los fines de esta ley, así como aprobar todos los de obras privadas
que se relacionen con los sistemas de acueducto y alcantarillado, según lo determinen los
reglamentos respectivos…”. Sin embargo, lo anterior no fue viable por diversas razones
relacionadas con recursos y las potestades que le fueron conferidas al MINAE y al Ministerio
de Salud posteriormente Ley General de Salud (Ley No. 5395, 1973) promulgada por la
Asamblea Legislativa en 1973, que define que le corresponde al Ministerio de Salud dictar
las medidas para la planificación y coordinación de las actividades públicas referentes a la
salud La Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) (Ley No.
7593, 1996), norma que fue complementada por la Ley 8660 de 2008 y la Ley Orgánica del
Ambiente (Ley No. 7554, 1995) promulgada por la Asamblea Legislativa en 1995, que
pretende, entre otras cosas, velar por la utilización racional de los elementos ambientales y
dictaminar que quien contamine será responsable. El Código de Instalaciones Hidráulicas y
Sanitarias en Edificaciones establece el correcto diseño hidráulico y sanitario en los diversos
tipos de infraestructura, permite unificar criterios de diseño de instalaciones; fue propuesto
por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)


El MINAE, entre sus múltiples funciones y facultades, es el ente competente para regular,
vigilar y controlar el uso de los cuerpos de agua, lo que incluye la disposición de las aguas

20
residuales La Dirección de Agua del MINAE otorga concesiones de aprovechamiento de
aguas superficiales y subterráneas y los permisos de vertidos.

Decreto Ejecutivo 39887-S-MINAE. Reglamento de Aprobación de Sistemas de


Tratamiento de Aguas Residuales (Decreto 39887-S-MINAE, 2016)
Establece los requisitos y requerimientos que deben cumplir los edificios, establecimientos e
instalaciones que precisen un sistema de tratamiento de aguas residuales para que se ajusten
a las disposiciones del Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales. Al mismo
tiempo, marca las reglas en cuanto a la definición de ubicación de los sistemas, vertido de
los efluentes y manejo 39 de los residuos sólidos y líquidos asociados.

Decreto Ejecutivo 32133-S. (Decreto No. 32133-S, 2004)


Se declara de interés público y de necesidad social el diseño, financiamiento, ejecución,
operación y mantenimiento de las obras requeridas para la recolección, el tratamiento y
disposición final de las aguas residuales de tipo ordinario generados en los centros urbanos,
donde las soluciones individuales para la disposición de las aguas residuales, técnica y
ambientalmente, no son adecuadas.
Decreto Ejecutivo 34431-MINAE-S. Reglamento del Canon Ambiental por Vertidos
(Decreto No. 34431, 2008)
Es un instrumento económico de regulación ambiental, fundamentado en el principio de
“quien contamina paga”, el cual establece el cobro de una contraprestación en dinero a
quienes usen el servicio ambiental de los cuerpos de agua para el transporte y eliminación de
residuos líquidos
Ministerio de Salud
La Ley General de Salud, promulgada en 1973, en lo que refiere a aguas residuales, exige
que toda actividad industrial, comercial y de servicios, debe tratar sus aguas residuales, y
confiere al Ministerio de Salud la potestad de regular, vigilar y controlar su descarga El
Ministerio de Salud se encarga también de aprobar los permisos para la ubicación de los
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Adicionalmente, la Dirección de Protección
al Ambiente Humano es la encargada de ejecutar el programa SANEBAR, el cual se fundó
en 1975 y tiene como objetivo, dotar de sistemas de disposición de aguas residuales

21
domésticas a familias en zonas rurales del país, el cual consiste en un módulo sanitario que
abarca ducha, inodoro y lavatorio; tanque séptico y drenaje, y trampa de grasa y drenaje para
las aguas jabonosas.
Además, se realizan acciones de promoción de la salud y capacitación en cuanto a instalación,
uso y mantenimiento de los sistemas.

Panamá:
Según el XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda del año 2010, en Panamá se
estima que la cobertura de los servicios de agua potable en 2010, alcanzaba al 92.9% de la
población, con una tasa del 98.2% en el sector urbano y del 78.1% en el sector rural. No
obstante, la calidad del servicio es baja, especialmente en las zonas rurales, en las que destaca
la baja calidad de potabilidad y la discontinuidad del suministro, particularmente en época
seca. La discontinuidad en el suministro es causada en gran parte por el precario nivel de
recursos técnicos y presupuestarios que no permite un adecuado mantenimiento preventivo
ni correctivo de las instalaciones. En el caso del saneamiento, la cobertura nacional en 2010
era del 94.5%, estando el 33.1 % de la población conectada a alcantarillado, el 30% a un
tanque séptico, y el 31.4% a una letrina. En zonas urbanas, la cobertura de saneamiento
alcanza el 98.9%, mientras que a nivel rural el 85.2%. La gran mayoría de los hogares rurales
poseen tanque séptico o letrina para la eliminación de sus aguas residuales. No obstante, las
condiciones sanitarias de estos sistemas son precarias, y no garantizan la salubridad de la
población. Los datos anteriores muestran las disparidades de acceso a los servicios de agua
y saneamiento entre zonas urbanas y rurales.
En las zonas de población indígena, las coberturas de agua y saneamiento son mucho más
bajas que en las zonas no-indígenas. Según el XI Censo Nacional de Población y VII de
Vivienda del año 2010, en estas zonas, la cobertura de agua potable es del 43.6%, mientras
que la de saneamiento del 36.5%, muy por debajo de los promedios nacionales a nivel rural.
La escasez de los servicios básicos ha dejado a las poblaciones indígenas expuestas a
enfermedades asociadas un saneamiento deficiente (las enfermedades diarreicas son la
segunda causa de morbilidad en estas áreas) y a la proliferación de vectores causantes de
enfermedades como la malaria.

22
La propuesta aprobada por el Fondo en Panamá tiene como objetivo la mejora del acceso al
agua y al saneamiento en zonas indígenas y rurales a través de la construcción de sistemas
de agua y saneamiento, la gestión comunitaria de los sistemas, el desarrollo de planes de
desarrollo locales y el refuerzo del Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) que es el
encargado de la provisión de estos servicios en zonas rurales. La metodología propuesta
considera de manera específica las particularidades de las comunidades indígenas y su
implicación desde la fase de diseño de los sistemas de agua y saneamiento. El programa se
enmarca en la modalidad multilateral del FCAS, por lo que se gestiona a través del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). La entidad beneficiaria es el Ministerio de Economía y
Finanzas de Panamá y la entidad ejecutora el Ministerio de Salud. La alianza con el BID
favorece el diálogo estratégico con el país para priorizar dentro de las políticas sectoriales a
las comunidades indígenas e incidir en una estructuración del sector de agua y saneamiento
que se estima prioritaria.
(http://www.fondodelagua.aecid.es/es/fcas/donde-trabaja/paises/panama.html, s.f.)

Leyes y entes Nacionales asociados al saneamiento.


1. CONASA: Consejo Nacional del agua y saneamiento

Está integrado por la secretaria del estado en el despacho:


 Salud
 Secretaria de interior y población
 Recursos Naturales y Ambiente
 Finanzas
 Un representante de la AHMON.
 Representante de las juntas Administradoras del agua

El gerente de CONASA es el ministro de Salud.

2. ERSAPS: Ente regulador de los servicios de agua potable y saneamiento.

 Es una institución descentralizada acredita al ministerio de salud. Tiene


independencia funcional, Técnica y administrativa.
23
 Sus funciones son: la regulación y control de la prestación de servicios de agua
potable y saneamiento autónomo.

3. SANAA: Servicio Nacional de Acueducto y alcantarillado.

 La ley Marco del sector le asigna la función de la secretaria de CONASA y de ente


técnico para el apoyo de las municipalidades y juntas de agua.
 Realizan estudios promoción y supervisión de las instalaciones regionales para
afianzar el logro de objetivos establecidos en la ley marco.

4. Municipalidades

 La ley asigna una serie de los servicios disponer la forma y condiciones en a


presentación de los servicios así como emitir ordenanza para controlar y mejorar la
prestación.

5. Prestadores de servicios:

 Personas naturales o jurídicas a las cuales se les autoriza la responsabilidad de facilitar


servicios de agua potable o saneamiento.

PANAMA: Panamá se rige por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales


donde la norma técnica a diferencia de Honduras si hace una subdivisión de lo que es los
desechos hospitalarios, industriales con los simples residenciales. Con respecto a la parte
administrativa Panamá no da la facultad a las municipalidades si no que se la compete al
Ministerio de Salud pero las municipalidades actúan como entes reguladores de los
prestadores de servicio. Las normas a usar son las de Comisión Panameña de normas
industriales y técnicas del ministerio de comercio e industria.

24
CONCLUSIONES
Conocimos acerca de las leyes que existen en Honduras para el saneamiento y no solo en
Honduras sino que también en centro América, acerca de cómo se manejan las diferentes
leyes de saneamiento en Honduras y Centro América que aplicaciones tienen.
Comparamos las leyes de los países centroamericanos, conocimos las ventajas y desventajas
que hay entre cada uno de ellos, que fortalezas o debilidades encontramos en dichas leyes.

En cuanto a las leyes de saneamiento de Honduras y los demás países de Centroamérica poseen
ciertas similitudes, como la creación de organizaciones enfocada en los sistemas de saneamiento
y que tienen como objetivo satisfacer las necesidades de agua potable y sistemas de saneamiento
a la población, siguiendo normativas y leyes propuestas, bajo la jurisdicción de la región o del
estado en cada uno de los países, y debido al sistema y a la forma de vida en cada nación, estas
leyes se cumplen o se ponen en práctica dando como resultado la realidad en cada uno de los
países.

• Las leyes de saneamiento en Honduras derogan la responsabilidad al estado, en conjunto con


las municipalidades y las organizaciones como CONASA y SANAA encargadas de los sistemas
de agua potable, saneamiento y alcantarillado, a satisfacer las necesidades básicas relacionada a
dicho tema, y proveer protección y manejo a las fuentes de abastecimiento de agua para el
consumo y aprovechamiento de la población, a su vez, deben de garantizar la mayor cobertura y
el bienestar de los habitantes de la nación

25
RECOMENDACIONES

26
BIBLIOGRAFÍA

http://www.ersaps.hn/documentos/normativa/Reglamento%20Juntas%20Administradoras%20de
%20A. (20 de febrero de 2019).

http://www.fondodelagua.aecid.es/es/fcas/donde-trabaja/paises/costa-rica.html. (s.f.).

http://www.fondodelagua.aecid.es/es/fcas/donde-trabaja/paises/panama.html. (s.f.).

27

You might also like