You are on page 1of 13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo emprende el tema del enfoque por competencias en educación,


específicamente “El enfoque por competencias en el área de sociales, según el currículo
vigente en 3ro de primaria”. Para desarrollar dicha temática se recurre a una visión amplia
de las competencias, tomando como base el Diseño Curricular del Nivel Primario del Primer
Ciclo, el cual considera el marco legal que implica alejarse de posiciones funcionalistas y
conductistas para acercarse a posturas constructivistas.

El enfoque por competencias en educación, aparece en México a fines de los años sesenta
relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su interés fundamental
era "vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles profesional y
la preparación para el empleo" (Díaz Barriga Arceo y Rigo; 2000:78).

En ese mismo sentido, el texto tiene el propósito comunicar una aproximación a la educación
que integran el enfoque históricocultural, el constructivismo socio-crítico y el conductismo,
dándole una particular significación del concepto de competencias congruente con ellos. No
obstante, ostentaremos en presentar la importancia de este enfoque en el área de ciencias
sociales, al tiempo que respondemos el cómo evaluar en la misma área.
Objetivos

Objetivo General

- Conocer cómo funciona el enfoque por competencias en el área de ciencias sociales,


según el currículo vigente, en 3ro de primaria.

Objetivos Específicos

- Conocer cada uno de los enfoques en que se basa el enfoque por competencias en el
área de ciencias sociales.
- Explicar la importancia del enfoque por competencia para el área de ciencias sociales.
- Enunciar los indicadores de logro que persigue el área de ciencias sociales de 3ro de
primar, de acuerdo al curriculum basado en competencias.
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE SOCIALES,
SEGÚN EL CURRÍCULO VIGENTE EN 3RO DE PRIMARIA

El concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso


de cambio. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los
estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de
conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse
en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky).

La competencia puede emplearse como principio organizador del curriculum. En un


curriculum orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación
escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser
capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación.

Definición de Ciencias Sociales

Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de


las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales
están formadas por la Antropología, la Arqueología, la Sociología, las Ciencias políticas,
la Economía, la Geografía, la Historia e Historiografía, el Derecho, la Psicología,
la Criminología y la Psicología Social.

La integración y ampliación de materias que supone el término de Ciencias Sociales es más


adecuado para los alumnos que perciben la realidad social como un todo y no como objeto
de estudio de áreas diferentes. Sin embargo, aún existen una serie de dificultades a la hora de
definir exactamente lo que son las Ciencias Sociales.
o Enfoque histórico cultural
A través de la mediación social, el enfoque histórico cultural plantea el desarrollo individual,
como sujeto de la historia, lo cual le ofrece posibilidades a la pedagogía. Por su fundamento
psicológico, este enfoque enfatiza principalmente el desarrollo de la personalidad. En él, el
sujeto se concibe como un ser social con acciones más complejas, producto de la interacción
y de la capacidad de pensar sobre la acción. El desarrollo de la personalidad está mediado
por la relación con otros.

o Enfoque socio criticó


Este enfoque pretende modificar las estructuras sociales de la educación, al crear individuos
críticos, capaces de pensar y analizar la información de manera objetiva. Está basada en la
teoría socio-crítica de la escuela Frankfurt, orientada a superar las relaciones reproductoras
de ideologías que hasta el momento han agenciado las políticas estatales educativas.
En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en
torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.
Describe metas referentes al Crecimiento del individuo para la producción social, buscando
crear un ciudadano activo en la sociedad.

o Enfoque Humanista
El enfoque humanista cree que cada ser humano es bueno y que se puede servir de esta base
para tomar decisiones coherentes con sus valores y evitar así comportamientos
violentos. Los alumnos son entes individuales, únicos,diferentes de los demás; personas con
iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y para solucionar problemas creativamente.

o Enfoque constructivista
Es un enfoque de aprendizaje fundamenta en la premisa de que, a través de la reflexión de
nuestras experiencias, se construye nuestro entendimiento del mundo en que se vive.
o Enfoque conductista
Propone que las bases fundamentales de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla
representado por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre
la respuesta y el estímulo que la provoca.

IMPORTANCIA DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

El aprendizaje basado en competencias, se centra en la demostración del aprendizaje


adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades.

Un modelo educativo basado en competencias atiende al proceso educativo del estudiante,


más que su complimiento con el curso, lo que permite el desarrollo integral en cada joven.
De acuerdo a Miguel Ángel López Carrasco, especialista en educación y TICs, hay una serie
de saberes incluidos en el aprendizaje por competencias, que se pueden separar en tres tipos:
saber conocer, asociado al desarrollo permanente en todos los ámbitos de la vida; saber hacer,
que es el dominio de las técnicas enfocadas a realizar diferentes tareas y saber ser, que es la
actitud que nos permite desarrollar competencias sociales.

El estudiante que aprende competencias más que conocimientos, se encuentra envuelto en un


proceso constante de aprendizaje y para avanzar en su curso académico debe demostrar su
dominio en diferentes áreas.

Dentro de los objetivos de este enfoque podemos mencionar:


Preparar al estudiante para la vida, para resolución de problemas, a ser críticos, desarrollo
personal y espiritual, dominio en las Tics.
LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

1.1-Ubicación en el tiempo y el espacio:


Se reconoce como un ser humano que pertenece a un entorno social.

1.2-Utilización crítica de fuentes de información:


Usa información explícita para reconocerse como parte de su entorno cercano. Usa
información explícita para ubicarse en su entorno cercano.

1.3-Interacción sociocultural y construcción ciudadana:


Se relaciona de forma constructiva con su entorno social cercano.

2.1-Ubicación en el tiempo y el espacio


Reconoce la relación entre distintas actividades y el momento en que se realizan.

Se ubica en el espacio local y el tiempo para organizar sus hábitos y relaciones sociales.
Ubica su comunidad en el territorio nacional.

2.2-Utilización crítica de fuentes de información


Explora el mundo social que le rodea mediante el análisis de la interacción entre los seres
humanos y la naturaleza en el espacio y en el tiempo. Explora el mundo social y natural que
le rodea formulando opiniones sobre el pasado y el presente.

2.3-Interacción sociocultural y construcción ciudadana


Reconoce la importancia de tratar a las personas y el ambiente con respeto.

3.1-Ubicación en el tiempo y el espacio


Reconoce cómo cambian las relaciones y responsabilidades de las personas de su entorno
social cercano de acuerdo a los lugares en que se encuentren y al tiempo.
3.2-Utilización crítica de fuentes de información
Utiliza diversas fuentes para determinar la forma adecuada de accionar (cumplimiento de
deberes y derechos).

3.3-Interacción sociocultural y construcción ciudadana


Se reconoce y actúa como ciudadano, ciudadana con deberes y derechos. Reconoce y respeta
los símbolos patrios.

COMO SE APLICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.


Se parte de la concepción de las ciencias sociales como ciencias de la comprensión, cuyo
carácter hermenéutico se constituye en la base de toda construcción de sentido y, al mismo
tiempo, como posibilidad de dar razones de las construcciones teóricas y de los procesos
llevados a cabo por el hombre en las relaciones establecidas por él en cada época y en cada
contexto. Se trata de acceder a la interpretación de los acontecimientos que constituyen la
vida en sociedad, dentro de contextos culturales específicos, pues sólo en ellos se dan los
problemas sociales en su auténtico significado.

En esta concepción de las ciencias sociales, la realidad social está constituida por las
interacciones que el hombre realiza con el contexto. Estas interacciones van configurando
sentidos acerca del ser y del quehacer humano y hacen que el hombre, a partir de su
participación social, establezca relaciones intersubjetivas que expresan el modo particular de
asumirse en su contexto. Por este motivo, las ciencias sociales centran su reflexión teórica,
por un lado, en los modos como se desarrolla la contextualización de los saberes y, de otro
lado, en la explicitación de las distintas formas como el hombre se aproxima al mundo y a
los demás en su proceso de configuración de sentidos.

La evaluación por competencias en historia. La concepción de una evaluación por


competencias, en la medida en que no puede ser entendida como una evaluación alejada de
las gramáticas de la disciplina, exige la delimitación de los contextos que componen el saber
o gramática de la historia. La identificación de los elementos que se han de evaluar del
contexto disciplinar o gramática de la historia, lleva implícita una concepción de ésta en la
medida en que tales elementos son una construcción teórica hecha a partir de los desarrollos
presentes en la historia de la disciplina.

La evaluación por competencias en geografía. La propuesta de una evaluación por


competencias, como se afirmó, exige presentar, por lo menos en forma general, los
desarrollos teóricos de las disciplinas, con el fin de precisar, en el caso de esta prueba, los
contextos del saber geográfico en el que las competencias adquieren su sentido. Se considera,
entonces, que se deben tratar los desarrollos teóricos de la geografía, en relación con las
tendencias actuales en Colombia, sus experiencia pedagógicas más relevantes en las últimas
décadas y por último, los elementos básicos de la evaluación por competencia en geografía.

COMO SE EVALÚA. PONER EJEMPLOS DE CADA UNA.


Se evalúa a través de indicadores de logro.
Se evalúa utilizando diferentes formas: Evaluación diagnostica, Evaluación formativa,
Evaluación sumátiva, Cualitativa con Heteroevaluación.

Evaluación diagnóstica:
La Evaluación diagnóstica es el instrumento que nos permite reconocerte las habilidades y
conocimientos que has adquirido a lo largo de la vida. En este tipo de evaluación hay
preguntas de opción múltiple que corresponden a los módulos de nivel inicial e intermedio
(primaria) y al nivel avanzado (secundaria).

EJEMPLO:
I ) REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Subraya la respuesta correcta.
1. ¿Por qué el resumen suele ser un texto breve?
A) Porque intenta ser fiel al significado B) Porque destaca los aspectos esenciales. C) Porque evita
opiniones personales D) Porque es una técnica de estudio
2. ¿Cuál de los siguientes aspectos no tienen que ver con la elaboración de resúmenes?
A) Leer el texto varias veces, tantas como sea necesario. B) Asegurarnos de haber comprendido su
significado. C) Diferencias los conceptos principales y los secundarios. D) Elegir los elementos
secundarios que debemos considerar

Evaluación formativa:
La evaluación formativa se basa en un proceso de evaluación continuo que ocurre durante la
enseñanza y el aprendizaje, basado en la búsqueda e interpretación de evidencia acerca del
logro de los estudiantes respecto a una meta.

EJEMPLO:
Evidencia oral: Preguntas y respuestas de los estudiantes, escuchando lo que ellos dicen
cuando trabajan en pequeños grupos, así como también conversando con los estudiantes.
Evidencia escrita: Notas y comentarios en guías y cuadernos.
Evidencia gráfica: Dibujos, gráficos, mapas conceptuales.
Evidencia práctica: Observación de estudiantes haciendo experimentos, disertando, etc.
Evidencia no-verbal: Lenguaje corporal, orientación del cuerpo.

Evaluación Cualitativa:
La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso
como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del
proceso de enseñanza aprendizaje.
EJEMPLO:
Evaluación sumátiva:
Es la que esto se realiza al final de una etapa certifica que el proceso, pequeña o grande se ha
culminado se deben tomar decisiones.

Se produce al final de una etapa, día, semana, mes o curso escolar, o al comienzo de una
situación en la que hay plazas limitadas.

INDICADORES DE LOGRO

¿Qué es un indicador?
Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de
capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los
cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados. Los indicadores
son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y señales
observables y evaluables del desempeño de niñas y niños; permiten apreciar externamente lo
que sucede internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para valorar el
desempeño de los y las estudiantes, describiendo el logro de capacidades y actitudes en
diversos niveles.

Para la elaboración de indicadores se considera lo siguiente:

Acción = ¿Qué hace el niño?


Acción + contenido +
Contenido = ¿Qué es lo que hace en concreto?
condición
Condición = ¿Cómo lo hace?
Ejemplo: Analiza una historia logrando identificar la idea central del tema.
Recordemos también que un mismo indicador puede evaluar diferentes contenidos y áreas.

Algunos ejemplos de indicadores de logros dentro del marco del nuevo diseño curricular, en
el área de ciencias sociales:
- Se identifica como persona y se reconoce como parte de un entorno social.
- Identifica y escribe su nombre completo.
- Identifica y nombra a los/ las integrantes de su árbol genealógico y el rol que cada uno
ocupa.
- Identifica y escribe el nombre de su escuela, sus maestras/os y algunos/as compañeros/as.
- Expresa la dirección donde vive.
- Distingue características que lo/la convierten en parte de una familia, la escuela y la
comunidad.
- Reconoce y describe, oralmente y mediante dibujos, elementos que observa en su calle,
escuela o en su barrio.
- Se orienta en el espacio utilizando mapas sencillos de su entorno.
- Expresa relaciones de respeto con sus familias, maestros/as, amigos/as y vecinos/as.
- Participa en las actividades relacionadas al orden de su salón de clase y la escuela.
- Muestra curiosidad por escuchar historias y tradiciones de su familia y comunidad.
- Indica las funciones que realizan los/las diferentes integrantes de la familia y la escuela.
- Practica normas de cuidado personal en su entorno.
- Colabora con la dinámica de la clase asumiendo responsabilidades.
- Manifiesta emociones y sentimientos respecto a diferentes integrantes de su familia.
- Representa en secuencia cronológica eventos de su vida y de su entorno social.
- Expresa oralmente las acciones que realiza en distintos momentos.
CONCLUSION

Se asevera que el enfoque por competencias en la educación, representa retos importantes


para la docencia y el proceso enseñanza-aprendizaje, porque implica el rompimiento con
prácticas, formas de ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe que
la función de la escuela es enseñar (acumular saber), para reproducir formas de vida, cultura
e ideología de la sociedad dominante, a través de un Sistema Educativo que pondera los
programas de estudios cargados de contenidos y la enseñanza de la teoría sin la práctica.

El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular y para el
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, desde un sustento constructivista se considera
el desarrollo de competencias como un saber hacer en la práctica, pero motivado en
un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la
resolución de problemas.

La elección de la competencia como principio organizador del curriculum es una forma de


trasladar la vida real al aula (Jonnaert, P. et al, Perspectivas, UNESCO, 2007). Se trata, por
tanto, de dejar atrás la idea de que el curriculum se lleva a cabo cuando los estudiantes
reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos (el enfoque convencional que se
basa en el conocimiento).
Recomendaciones

El trabajo por competencias requiere que la gestión prevea áreas organizacionales que se
encarguen de procesos de identificación de competencias, diseño de programas de formación,
desarrollo de materiales formativos y medios no tradicionales (video, internet, multimedia).

En tal sentido podemos ofrecer las siguientes recomendaciones:

 Brindar a los estudiantes contenidos que promuevan aprendizajes funcionales, los


cuales tengan sentido tanto en términos de los requerimientos disciplinares y sociales
en el momento de la formación, partiendo de las necesidades del contexto donde éstos
se desenvuelven. Esto permitirá el logro de un desempeño competente, no sólo a nivel
académico como profesional.

 Aplicar estrategias que permitan a los estudiantes el desarrollo de competencias


psicopedagógicas, metodológicas que los conduzcan a aplicar los
conocimientos, procedimientos adecuados a situaciones concretas, integrando de esta
manera saber con el saber hacer desde la planificación de la formación hasta la
verificación de los aprendizajes, pasando por las estrategias didácticas.

 Brindar a los estudiantes una enseñanza para desarrollar en ellos


competencias técnicas, las cuales les permitan transformar el contenido de las áreas
académicas en unidades de significados comprensibles para todos sus alumnos, es
decir, adaptar los contenidos curriculares a la idiosincrasia de los educandos.

 Desarrollar en los estudiantes la competencia social, la cual les permita estar atento a
las nuevas exigencias del contexto, dispuesto al diálogo, entendimiento y la
cooperación con los demás integrantes de la comunidad escolar, demostrando
un comportamiento orientado hacia el grupo.

You might also like