You are on page 1of 38

CAPITULO I

1. MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES

Un sistema de micro riego por tubería es un conjunto de estructuras hidráulicas que sirve para
conducir agua con el fin de llevar el recurso hídrico hacia los cultivos de manera eficiente. La
sucesión de tubos y de piezas especiales, que unidas adecuadamente pueden formar un sistema
de conducción de agua más eficiente que el canal abierto.

Dependiendo a las características del terreno, la conducción del agua por tubería puede ser
superficial, subterránea, aérea, o una combinación de estas.

Las tuberías de acuerdo a su dimensión y características tienen un grado de flexión, muchas


veces las de menor diámetro son fáciles de manipular que las de mayor diámetro. Las tuberías
son elementos muy sensibles a la erosión por el material solido que muchas veces es
transportado en el agua, por ello existen elementos que minimizan la carga de material solido
en el flujo, por ejemplo, un desarenador que anteceda el ingreso del agua en la tubería. Por
otra parte, se debe asegurar que la velocidad del agua no exceda los valores máximos
recomendados o que el agua fluya a velocidad por bajo de las mínimas recomendadas para
evitar el desgaste del conducto.

Los sistemas de conducción de agua por tubería ofrecen mejores condiciones que los sistemas
de canal abierto como ser:

 Las pérdidas de agua son mínimas por filtración y evaporación.


 Requiere menos mantenimiento que el canal abierto.
 La instalación es rápida y liviana.
 Los caudales son mayores porque trabaja a gravedad y a la vez a presión.

1
 Las tuberías HPDE son resistentes a las inclemencias del tiempo ya que puede ser
instalada superficial en lugares remotos.
 El agua es más limpia no presenta arrastre de materiales inorgánicos.

1.2 HIDROLOGIA Y CICLO HIDROLOGICO

1.2.1 HIDROLOGIA

Es la ciencia principal que estudia el agua, sus propiedades físicas y químicas, su circulación y
su distribución sobre y bajo la superficie terrestre mediante el uso de las técnicas hidrológicas
es posible lograr un aprovechamiento racional de los recursos hídricos disponibles.

1.2.2 CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico consiste en la continua circulación de la humedad y del agua en el planeta.


El ciclo no tiene principio ni fin, pero el concepto de ciclo hidrológico se origina en el agua de
los océanos, los que cubren las tres cuartas partes del globo terrestre.

1.3 CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO

El riego consiste en la aportación de agua al suelo por distintos métodos para facilitar que los
vegetales tengan el suministro de humedad suficiente que necesitan para su crecimiento. Se
utiliza en la agricultura, ganadería y en la jardinería. Se practica en todas aquellas partes del
mundo donde las precipitaciones no suministran suficiente humedad al suelo o bien donde se
quieren implementar cultivos de regadío.

2
1.4 PARTES DE UN SISTEMA DE MICRO RIEGO

 Caudal
 Captación
 Conducción
 Aducción
 Distribución

1.4.1 CAUDAL

Es la cantidad de fluido que mana o corre por un curso de agua natural o no natural en una
unidad de tiempo. Expresada en: (m3/seg) = (Lt/seg).

El caudal depende de la forma del canal y la altura, la pendiente que se le dé para el


escurrimiento y lo propio en tubo dependerá del diámetro y la pendiente.

1.4.1.1 AFORO

El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de agua. En los
ríos se mide en forma indirecta, teniendo en cuenta que:

Q=VxA

Q = Caudal, m3/s
V = Velocidad media del agua, m/s
A = Área de la sección trasversal del flujo de agua, m2.

3
1.4.2 CAPTACION

Las obras de captación de agua pueden ser implementadas de dos formas:

a) La captación de agua se puede realizar directa y lateral en los ríos y vertientes para los
sistemas de gravedad.

b) Captación de las aguas subterráneas en los pozos someros y en los sistemas de atajados que
aportan para la cosecha del escurrimiento superficial del agua de lluvia.

1.4.3 CONDUCCION

Las obras de conducción son infraestructuras de hormigón ciclópeo y canal cerrado por
tubería. Esta infraestructura está prevista de varios dispositivos hidráulicos (repartidores de
planchas metálicas y cámaras de distribución) para la distribución del agua hacia los canales
de cabecera.

1.4.4 ADUCCION

El sistema de aducción tiene como objeto captar y trasladar el agua. Mediante las
construcciones de los diferentes canales y estos pueden ser:

a) Canales de HºCº (Hormigón Ciclópeo).

b) Canales cerrados (politubo) que van desde la obra de toma hasta el primer punto de
distribución. En este sistema se encuentran varios dispositivos hidráulicos implementados
(cámaras de recarga, desarenadores, rompe presiones y otros).

c) Canales de tierra para los sistemas de atajo.

4
1.4.5 DISTRIBUCION

Existen dos tipos de obra de distribución.

a) Obras de distribución en los sistemas de gravedad: Para este tipo de obras, se utilizan los
canales de tierra.

b) Obras de distribución en los sistemas tecnificados: Por ejemplo, en este caso pueden utilizar
unidades móviles de aspersores.

1.5 ESTRUCTURAS PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE RIEGO

1.5.1 OBRAS DE TOMA

Conjunto de estructuras en la zona de captación, que se construye sobre el lecho del rio con la
finalidad de atajar cierto caudal de agua, para verter dicho caudal en el canal de derivación.

La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia de un sistema de aducción,


que alimentará un sistema de generación de energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A
partir de la obra de toma, se tomarán decisiones respecto a la disposición de los demás
componentes de la obra.

Los diferentes tipos de obra de toma han sido desarrollados sobre la base de estudios en
modelos hidráulicos, principalmente en aquellos aplicados a cursos de agua con gran
transporte de sedimentos.

En el caso de sistemas en cuencas de montaña, debido a las condiciones topográficas, las


posibilidades de desarrollo de embalses son limitadas. Por tal motivo, es usual la derivación
directa de los volúmenes de agua.

5
1.5.1.1 BOCA TOMA O CAPTACION LATERAL

Una captación lateral es conveniente cuando la fuente de aprovechamiento tiene un caudal


relativamente grande. En cuanto a la selección del sitio de la obra, se pueden recomendar que
la estructura quede a una altura conveniente sobre el fondo, ubicada al final de las curvas y en
la orilla exterior y en lugares protegidos de la erosión y socavación.

Para asegurar un nivel mínimo de las aguas, se debe proyectar un muro normal o inclinado con
respecto a la dirección de la corriente, además de muros laterales para proteger y acondicionar
la entrada del agua al conducto, para colocar los dispositivos necesarios para regular el flujo o
impedir la entrada de materiales indeseables.

Es indispensable estudiar el comportamiento hidrológico de la corriente, es necesario


determinar los caudales máximos y mínimos, y la curva de duración de caudales naturales. En
general, la información hidrológica que se refiere a los caudales máximos, permitirá asegurar
una debida protección de la estructura contra las crecientes; la información de caudales
mínimos garantizará la selección del caudal a captar, adecuado a los niveles mínimos de la
corriente; en el caso de corrientes naturales con alta demanda de agua, la curva de duración de
caudales, provee la información realizada con las limitaciones y alcances de la corriente para
suministrar los caudales deseados.

6
Imagen Nº 1: Boca toma o captación lateral
Fuente: Elaboración propia

1.5.1.2 BOCA TOMA SUMERGIDA O TIROLES

Es tal vez la bocatoma de más frecuente uso en nuestro medio, en especial para la proyección
de pequeños acueductos rurales. Como su nombre lo indica consiste en una captación
sumergida que posee los elementos que se indica en la Imagen.

Esta obra puede ser emplazada al mismo nivel de la solera a manera de un travesaño de fondo.
Sobre la cámara de captación se emplazará una rejilla la misma que habilitará el ingreso de los
caudales de captación y limitará el ingreso de sedimentos. El material que logre ingresar a la
cámara será evacuado a través de una estructura de purga.

Los elementos que se pueden considerar más relevantes en el diseño de una bocatoma
sumergida o tirolés son: El dimensionamiento de la reja, el cálculo de caudal de captaciones y
el dimensionamiento del canal recolector, que tenga en cuenta posibles condiciones de falla
por concepto de volcamiento, hundimiento y deslizamiento de la estructura, los otros
elementos por ser comunes en las obras de captación se consideran ya vistos.

7
Imagen Nº 2: Boca toma sumergida o tirolés
Fuente: Elaboración propia

1.5.1.3 TOMA GALERIA FILTRANTE

La galería filtrante es un conducto casi horizontal permeable (semejante a un dren


subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de un estrato filtrante, y adyacente a una fuente de
carga superficial que permite interceptar el flujo natural del agua subsuperficial. La galería
filtrante termina en una cámara de captación donde el agua acumulada puede ser bombeada o
derivada directamente por gravedad.

La galería filtrante se puede ubicar en dirección perpendicular al flujo de las aguas


subterráneas, pero en caso de que exista una recarga constante de una fuente superficial, podrá
optarse por una dirección paralela al mismo.

Este tipo de obras de derivación se establecen en sitios favorables para recibir la recarga de los
ríos y lagos para facilitar el desplazamiento del agua. Los cuales corresponden a las zonas de
depósitos aluviales son niveles piezométricos próximos a la superficie y de alta porosidad
efectiva.

8
Para minimizar la contaminación de las aguas captadas por la galería, es recomendable
ubicarla la más alejada posible de las fuentes de contaminación tales como: lagunas de
estabilización, filtros percoladores, letrinas, descargas industriales.

Imagen Nº 3: Toma galería filtrante


Fuente: Internet

1.5.1.3 BOCATOMA TIPO AZUD

La bocatoma tipo azud o presa derivadora es la estructura que se construye sobre el lecho del
rio con la finalidad de atajar cierto caudal de agua, para verter dicho caudal en el canal de
derivación. Este tipo de construcción se realiza en las zonas llanas, en las cuales es factible
tener un suelo de fundación resistente. Se funda sobre materiales permeables.

Las bocatomas tipo azud están dispuestas preferentemente, para elevar el nivel de agua, siendo
un efecto secundario el almacenamiento del agua el cual es relativamente pequeño. Al colocar
la barrera, disminuye la velocidad de escurrimiento, entonces se produce la sedimentación del
material de arrastre, hasta el punto que el nivel del fondo del rio alcance el nivel del canal, en
estas obras de tipo azud se presenta un gran problema como ser, socavación (ya que puede
hundirse o desplazarse), es indispensable la construcción de un colchón de amortiguación.

9
Imagen Nº 4: Boca toma tipo azud
Fuente: Internet

1.6 PASO DE QUEBRADA

El paso de quebrada sirve para trasladar agua de forma segura y eficiente por lugares
inaxecibles como ser ríos o quebradas.

1.6.1 TIPOS DE PASO DE QUEBRADA

 PASO DE QUEBRADA FLEXIBLES


 PASO DE QUEBRAA RIGIDAS

1.6.1.1 PASO DE QUEBRADA FLEXIBLES

Elemento que permite cruzar el agua de una orilla al otro mediante soportes de acero en forma
de “T”, triangular o torre de hormigón armado anclada a ambas partes, esto dependerá del
largo del rio. Tesado a lo largo del río o quebrada con un cable de alta resistencia y tensores o
tirantes de diferentes tamaños sujetados con pendolones, que sirve como soporte de la tubería
que transporta el agua.

10
Imagen Nº 5: Paso de quebrada flexibles
Fuente: Elaboración propia

1.6.1.2 PASO DE QUEBRADA RIGIDO

Este elemento tiene el mismo objetivo que la anterior la de cruzar el agua al otro extremo del
rio o quebrada. Sus soportes en los extremos son de hormigón armado y anclado a ambos
extremos para dar estabilidad al soporte y a lo largo de la quebrada se arma como una especie
de viga armada y la tubería pasa por encima de esta.

Imagen Nº 6: Paso de quebrada rígida


Fuente: Internet
11
CAPITULO II

2. MARCO CONTEXTUAL

2.1 UBICACIÓN

El Municipio de Sopachuy es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Tomina,


perteneciente al Departamento de Chuquisaca. El centro poblado que a la vez es la capital de
la Sección, se encuentra a una distancia de 189 Km. de la ciudad de Sucre, en dirección sud
este.

2.1.1 Localización del Área del Proyecto:

Departamento CHUQUISACA
Provincia Tomina
Municipio Sopachuy (Tercera sección)
Cantón Sopachuy
Distrito Sopachuy (Distrito I)
Comunidad Silva

Tabla Nº 1: Localización del proyecto


Fuente: Elaboración propia

La comunidad de Silva (Beneficiaria), está situada en el Cantón Sopachuy (Distrito I),


jurisdicción Municipal Sopachuy, ubicada al sur del centro poblado de Sopachuy,
geográficamente podemos mostrar en el siguiente cuadro la ubicación exacta.

12
2.1.2 Ubicación Geográfica del Área del Proyecto:

COMUNIDAD UBICACIÓN GEOGRAFICA ALTITUD


Latitud Sud Longitud Oeste (m.s.n.m.)
Silva 19° 29' 9,68" 64° 30' 28,55" 2.179

Tabla Nº 2: Ubicación geográfica del proyecto


Fuente: Elaboración propia

El Proyecto se ejecutará en la Comunidad de Silva, donde los beneficiarios cuentan con


terrenos cultivables y las condiciones de los mismos son favorables para el emplazamiento de
la infraestructura de micro riego.

13
2.1.3 Micro localización del Proyecto:

Silva
nés

COMUNIDAD BENEFICIARIA

Gráfico Nº 3: Localización del proyecto


Fuente: PDM Municipio de Sopachuy

14
2.2 VÍAS DE ACCESO

2.2.1 Distancia Y Tiempo de Viaje hacia La Comunidad

El acceso al área del proyecto, desde la ciudad de Sucre, se la realiza mediante la carretera que
une Sucre – Azurduy, los tramos aproximados se presenta en el cuadro siguiente:

2.2.2 Vías de Acceso y Distancia a la Zona del Proyecto.

TIEMPO
DISTANCIA DE ESTADO
TRAMO TRANSITABILIDAD
(KM) VIAJE DE LA VÍA
(HR:MIN)
2:10
Sucre – Carretera Troncal Buen
100 Km. Vehículos
Zudáñez Asfaltada Estado
Pequeños.
1:05
Zudáñez- Carretera Troncal Buen
51 Km. Vehículos
Arquillos Tierra Estado
Pequeños.
Arquillos 0:45
Carretera Troncal Buen
- 38 Km. Vehículos
Empedrado Estado
Sopachuy Pequeños.
Estado
0:10
Sopachuy Carretera Vecinal Transitable-
5 Km. Vehículos
- Silva Tierra con
Pequeños.
Precaución.

Tabla Nº 3: Vías de acceso y distancia a la zona del proyecto


Fuente: Elaboración propia

Para llegar a la comunidad de Silva, desde la ciudad Sucre, se llega a las siguientes
poblaciones, Yamparaez, Tarabuco, Zudáñez y Tomina, luego se llega al Cruce Arquillos, para
tomar la carretera hasta la Localidad de Sopachuy o capital de la sección municipal, luego
continuar por una carretera vecinal en estado regular, aproximadamente 5 Km. para llegar a la
zona del proyecto, Comunidad de Silva, tal como se observa en los siguientes croquis:

15
2.2.3 Vías de Acceso desde Tarabuquillo – Silva

Silva

Gráfico Nº 4: Vías de acceso al lugar del proyecto


Fuente: PDM Municipio de Sopachuy

16
2.3 CLIMA

2.3.1 Temperatura

La Sección Municipal se identifica como un clima de tipo: valle mesotérmico semihúmedo con
cuatro meses fríos, dos templados y seis meses calurosos.
La temperatura máxima media anual es de 30.11 ºC, la temperatura media anual es de 14.75ºC
y la temperatura mínima media anual es de 1.11 ºC. La temperatura máxima absoluta alcanzó
su máximo valor en el año 2000 siendo de 32ºC y la temperatura mínima absoluta alcanzó a –
4,80 ºC en el año 1997.

Temperaturas Promedio Registradas en Área el Proyecto.

AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T.T.
t ºC
Media 16,66 16,64 16,35 15,60 13,46 12,10 12,31 13,07 14,90 16,05 17,03 17,41 14,75
2007 Maxima 29,00 32,00 31,80 30,00 31,50 30,00 31,00 31,00 31,00 31,00 31,00 31,50 30,11
al
2017 Minima 4,40 3,00 2,50 1,30 -1,80 -3,00 -4,80 -4,50 -2,20 -1,70 1,50 4,20 1,11

Tabla Nº 4: Temperatura registrada en la zona del proyecto


Fuente: Elaboración Esmalte.

2.3.2 Precipitación

Para efectos de estudio hidrológico, se ha considerado como la estación más representativa a


la estación de Sopachuy, por ser la estación más cercana que posee registros de precipitaciones
medias anuales y máximas diarias hasta el año 2017. De acuerdo a los datos
Hidrometereológicos de esta estación, las precipitaciones registradas en un periodo
comprendido entre los años 2000 - 2017 son:

17
Resumen de Registro de Precipitaciones.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑ0
MAX 395,5 242,9 228,0 117,0 37,9 12,0 21,1 30,4 170,7 246,8 188,8 290,4 395,5
MIN 103,4 45,5 48,5 4,6 3,9 1,0 0,0 0,0 11,0 42,3 70,0 84,2 0,0
MEDIA 103,1 75,3 59,6 20,7 3,8 2,0 0,7 5,9 9,6 31,8 40,1 77,1 429,7

Tabla Nº 5: Precipitaciones en el lugar de obra del proyecto


Fuente: SENAHMI 2017

El comportamiento ambiental de la zona está marcado por dos estaciones claramente


definidas: el verano y el invierno. En esta zona el verano es el periodo más cálido del año,
donde se concentra casi toda la precipitación pluvial de todo el año y corresponde a los meses
de diciembre a abril presentándose una transición a los meses de octubre y marzo.
El análisis de los datos pluviométricos de la estación mencionada, en un periodo de
observaciones entre los años 2000 a 2017, muestran que las precipitaciones pluviales no están
uniformemente distribuidas durante todo el año. En el invierno no se registran precipitaciones
de importancia.

La precipitación promedio anual es de 429.70 mm. La máxima precipitación ocurre en el mes


de diciembre y enero y la mínima en el mes de junio. Normalmente la época seca se presenta
entre los meses de mayo a agosto, prácticamente sin lluvias.

2.3.3 Humedad

La humedad relativa media anual es de 69.6%, siendo los meses más húmedos de noviembre a
abril, el máximo valor presenta el mes de febrero con 89.6% y el mínimo valor julio-agosto
con 51.2%.

2.3.4 Riegos Climáticos.

Los riesgos climáticos representan un factor determinante en las actividades agrícolas, por ello

18
es necesario tomar en cuenta respecto a la temporalidad de las granizadas, heladas, sequías y
sobre todo el grado de incidencia en los cultivos, esto lo podemos apreciar en el siguiente
cuadro:

Riesgos Climáticos en la Comunidad.

Comunidad Sequía Helada Granizada Riadas Vientos


Octubre- Enero-
Silva Oct.-Dic. Mayo-Sep. Julio-Agosto.
Enero Febrero

Tabla Nº 6: Riesgos Climáticos en la Comunidad.


Fuente: Elaboración propia en base a encuetas al beneficiario

2.4 EDUCACIÓN.

En la Comunidad de Silva no se cuenta con ninguna Unidad Educativa, para la educación


primaria, secundaria y superior tienen que migrar ya sea a la localidad de Sopachuy o la
ciudad de Sucre.

2.5 SALUD

Para el acceso a servicios de salud, la población del área del proyecto recurre al hospital, en la
localidad de Sopachuy, donde existe personal encargado del servicio, la cual cuenta con un
radio transmisor Habitaciones para internación, para casos de emergencia cuentan con
Ambulancias y en casos de mayor gravedad deben acudir a la ciudad de Sucre.

2.6 SERVICIOS BÁSICOS

Los habitantes de la Comunidad de Silva, cuentan con los servicios básicos más importantes
como se describe a continuación:

Todos están dotados de agua potable, los miembros de la comunidad cuentan con el servicio

19
de agua potable, conectados a la red de distribución a través de una pileta dentro de sus
viviendas. El sistema de abastecimiento consiste en la captación de agua desde una vertiente
que se encuentra dentro de los límites de la comunidad, almacenando el recurso en un tanque
ubicado en la parte alta de la comunidad.

La comunidad no cuenta con una red de alcantarillado, pero se cuenta con letrinas (pozos
ciegos) construidos en la mayoría de las viviendas.

Todas las familias cuentan con energía eléctrica.

2.7 TRANSPORTE

La comunidad localizada en el área de influencia del proyecto, se vinculan con la ciudad de


Sucre mediante un camino principal Sopachuy – Sucre, existiendo servicios de más de una
línea de flotas, mientras que para llegar a la comunidad no existe ningún servicio de transporte
debiendo los comunarios trasladarse en la mayoría de los casos a pie o caballo pese a que
existe carretera de tierra, transitable con precaución en época de lluvias.

2.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES DE LOS BENEFICIARIOS.

Las actividades económicas que desarrollan las familias beneficiarias, están sustentadas en la
capacidad productiva de la tierra, principal recurso con el que cuentan, concentrándose en la
agricultura, que es complementada con la venta de la fuerza de trabajo y la ganadería.

La explotación pecuaria no tiene orientación de rentabilidad económica, más al contrario es un


complemento de la actividad agrícola. Por un lado, cubre las necesidades alimenticias
familiares, y por otro lado, es utilizada como fuerza de tracción para las actividades agrícolas,
como la yunta en la preparación del terreno, siembra, labores culturales, cosecha y la
generación de estiércol, y los equinos para el transporte de productos agrícolas.

La crianza de ganado también constituye una forma de ahorro, del cual la familia puede

20
disponer en cualquier momento; principalmente, en caso de presentarse emergencias. La
transformación de productos en la comunidad, se realiza con el fin de fortalecer la estrategia
interna de la producción. Estos productos, se destinan al autoconsumo y al mercado.

Las actividades principales a las que se dedica las familias de la comunidad de Silva están
relacionadas con su vida diaria y son la: ganadería, agricultura, forestal y otros.

Producción Producción Producción Producción Otras


Forestal
agrícola frutícola hortícola pecuaria actividades

 Maíz.  Durazno  Cebolla  Ovinos  Eucalipto  Tejidos.

 Papa.  Manzana  Zanahoria  Vacunos  Pino.  Artesanía.

 Maní  Cítricos  Lechuga  Caprinos


y otros.
 Trigo/cebada.  Equinos

Tabla Nº 7: Principales Actividades Económicas.


Fuente: Elaboración propia

21
CAPITULO III

3. MARCO PRÁCTICO

3.1 INTRODUCCION

En la comunidad de Silva se cuenta actualmente con tres sectores de micro riego, Socavón
Muyurina pampa, Mayu Tinku, y cuentan con 50 beneficiarios en los tres sub sistemas.

Durante el periodo de la pasantía se procedió con la ejecución del proyecto en el sector de


Mayu Tinku, que tiene una distancia de dos kilómetros y cuenta con dos pasarelas de 30
metros, en la cual la supervisión hizo las modificaciones, donde tres tomas vertientes no
contaban con el aporte suficiente de caudales, villa Gomes con un aforamiento de 0.168 lt/sg,
Markhawi 0.21 lt/sg, Thiu pampa 0.16 lt/sg se unieron a uno solo ya antes mencionado,
porque dichas tomas vertientes se había hecho el estudio hace 6 años y al tiempo de empezar a
ejecutar el proyecto se aforó y no contó con el aporte suficiente, por lo tanto, se acudió al río
de silva que tiene mayor caudal, para tener mayor aprovechamiento del agua, el presupuesto
general y contrato modificatorio se muestra con mayor detalle en el anexo 1.

3.2 INSTALACION DE FAENAS

El lugar donde se emplazó la obra, fue cerca a la escuela que no funciona actualmente por lo
que se vio coveniente utilizar las aulas uno como almacen para evitar que los materiales y
herramientas esten expuestos a las inclemecias del tiempo y otros como dormitorios para los
trabajadores y encargado de obra ( residente de obra), tambien cuenta con los servicios
principales como ser: energia electrica, agua, baños, ducha, basureros. Se cuenta con toda la
indumentaria de primeros auxilios.

22
Imagen Nº 7: Instalación de faenas
Fuente: Elaboración propia

3.2.1 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

Se realizó estacionamiento de vehículos en el lugar de obra para que puedan estacionar sus
vehículos las personas que visiten, se cumplió con las especificaciones técnicas.

Imagen Nº 8: Estacionamiento de vehículos


Fuente: Elaboración propia

23
3.2.2 COLOCADO DE LETRERO DE OBRA

En lugar de obra de Mayu Tinku se colocó un letrero en el camino principal con color
reflejante para que se identifique la obra de toma que se esta contruyendo y que sea facil de
identificar el lugar para las personas que vayan de visita

Imagen Nº 9: Letrero de obra


Fuente: Elaboración propia

3.3 REPLANTEO

Una vez definidas las modificaciones se procedió el levantamiento y al mismo tiempo


replanteando en el lugar donde se emplazó la obra, es donde se vió conveniente realizar una
obra de toma tipo lateral ya que el caudal del río es grande y tiene un arrastre de sedimentos
gruesos. Posteriormente se realizó el desmonte con la ayuda de los beneficiarios, el topógrafo
hizo el levantamiento y replanteo teniendo mucho en cuenta la cota de partida.

El replanteo se realizó cada 20 metros y se colocó una estaca pintada de color blanco para que
sea visible y con la respectiva progresiva y puntos de referencia, en las partes curvas o
desniveles se replanteo a cada 10 metros.

24
Imagen Nº 10: Replanteo
Fuente: Elaboración propia

3.4 DISTANCIA DE TRASLADO DE MATERIALES A LA OBRA

Los materiales para la toma fueron traídos de Sucre como ser: cemento, madera de encofrado
o de molde, estos materiales se hicieron llegar hasta pie de obra ya que se decidió hacer una
apertura de camino de aproximadamente 100 metros, que facilitó el ingreso de todos los
materiales y maquinarias que se utilizó, como la retro excavadora, compresora, mezcladora
manual y los agregados.

3.4.1 MATERIALES

Los materiales se almacenaron de condiciones adecuadas como ser el cemento en un lugar


seco y los agregados se acopio lo suficiente en el lugar de obra.

25
3.4.2 CEMENTO

El cemento se trasladó al lugar de la obra lo necesario del almacén, en el lugar de obra se


instaló una carpa para evitar que el cemento tenga contacto con la humedad se colocó madera
debajo ya que el cuidado es muy indispensable para obtener un buen hormigón.

3.4.3 AGREGADO

Los agregados como ser grava se acopió en el lugar de obra ya que el material cumplía con las
recomendaciones técnicas, se acopió con maquinaria y de forma manual seleccionado el
material. La arena se acopió en el río San Juan de Horcas y fue trasladado a lugar de obra.

3.4.4 PIEDRA

La piedra fue obtenida en el lugar de obra ya que el lugar es pedregoso y tiene mucho arrastre
de sedimento, en la prueba de los ángeles cumple con las recomendaciones por lo que es apto
para la construcción. Se almacenó fuera de riesgo de las riadas que se puede presentar durante
el tiempo de ejecución.

3.4.5 MADERA

La madera para el encofrado fue trasladada desde Sucre hasta el lugar de la obra, se almacenó
de forma correcta aplanando el piso y en un lugar donde no le llegue el sol así evitar que
presente torceduras y fisuras o abarquillado. Los puntales y apoyos se cortaron en el lugar de
obra de toma.

26
3.5 EQUIPOS Y MAQUINAS

Los equipos y maquinas que se utilizó en la obra son:

 1 Mescladora
 1 Vibradora
 1 Generador
 1 Sierra circular
 2 Moto bomba
 6 Carretillas
 2 Docena de palas
 2 Docena de picotas
 Herramientas menores
 Zarandas de ¼” y de ¾”
 1 Volqueta de 4 m3
 1 Retro excavadora
 1 Compresora
 1 Camioneta

2.5.1 PERSONAL OCUPADO EN LA OBRA

 Un Ingeniero civil hidráulico supervisor de obra


 Un Ingeniero civil director de obra
 Un constructor civil residente de obra
 Un topógrafo
 Un especialista en explosivos
 Un operador de la retro
 Un operador de la volqueta
 Un chofer de camioneta
 Dos cuadrillas

27
3.6 EXCAVACION CON AGOTAMIENTO

Se realizó la excavación con retro excavadora para la fundación de la toma tipo lateral y un
muro canal de 80 m. para empezar se desvío el río por otro lado donde no impidió trabajar,
esto se realizó en base a maquinaria ya que manualmente era dificultoso porque tenía mucha
piedra de mayor tamaño y así se escavo con más facilidad, al tiempo de excavar se presentó
como siempre escurrimiento por bajo del lecho del río esto se evacuó aguas abajo mediante
moto bombas se instaló en los lugares más bajos.

Terminado la máquina de excavar se perfiló la roca manualmente y una limpieza


correspondiente para la fundación del muro protector y toma lateral.

Imagen Nº 11: Excavación con agotamiento


Fuente: Elaboración propia

3.6.1 EXCAVACION EN ROCA

Mencionamos que la excavación se hizo en roca con explosivos para el desarenador y parte
del canal, se sacó nivel de salida de boca de toma hasta el desarenador con una pendiente de
0.5%, así poder perforar con la compresora lo necesario para no dañar o fracturar la roca más
abajo de lo debido, se perforó a cada metro debido a la profundidad de la excavación, el
especialista en explosivos preparó con todo lo necesario para hacer un buen trabajo.

28
Después de realizar las explosiones, quedando sueltas las rocas fracturadas, se excavo
manualmente para luego votar todo lo que se podía, sobre las partes que no hicieron efecto los
explosivos se volvió a perforar para explosionar, así facilitar el trabajo.

Imagen Nº 12: Excavación en roca


Fuente: Elaboración propia

3.6.2 EXCAVACION EN TERRENO COMUN

Se realizó la excavación manual y con maquinaria para el extendido del tubo HPDE con una
profundidad de 0.60 m. y 0.40 m. de ancho.

Los lugares que fue posible el ingreso se excavó con la retro excavadora ya que era
conveniente uno por el precio y por otra parte para ganar tiempo, y los lugares críticos fue
obligado realizar manualmente

29
Imagen Nº 13: Excavación en terreno común para el extendido de tubo
Fuente: Elaboración propia

3.7 ENCOFRADO PARA FUNDACIONES DE Hº Cº

En el lugar de obra de toma Mayu Tinku se procedió con el preparado de madera para el
encofrado como ser: puntales, apoyos que se cortó en el lugar de obra, y también se adjuntó
maderas con un ancho de 1,20 metros y de largo 3 metros y con un respectivo pintado con
aceite sucio. Se encofró de manera correcta, se aseguró con puntales firmes para que
posteriormente no se tenga dificultades al tiempo de vaciar.

Imagen Nº 14: Encofrado de muro y toma lateral


Fuente: Elaboración propia

30
3.7.1 AMASADO DEL HORMIGON

La muestra se extrajo del rio San Juan de Horcas y se llevó al laboratorio de Sucre para el
ensayo de la granulometria, tambien del lugar se acopio el agregado para la ejecucion de la
obra. el lavoratorio HORMISLAB nos dió la docificación para un hormigon TIPO A (H-21)
y TIPO B (H-18) En nuestro caso se utiliso el de TIPO A,Como tambien podemos ver en el
anexo 1, Observado la docificacion se procedio al preparado con la autorizacion del supervisor
de obra de la siguente forma:

 Agua se aseguró que el agua este limpia sin nigún material inorgánico, se
midio en litros como indicaba la dosificacion los 17,80 Lts
 Grava Se pesó el matrial con una romana, los kilos que dio el laboratorio graba
y gravilla se peso 172,48 kg
 Arena y lo propio se pesó los 108,74 kg
 Cemento El cemento se colocó en una bolsa segura y se peso cuidadosamente
los 50 kg que es una bolsa, el tipo de cemento que se utilizó es FANCESA
LIDER IP-30.

3.7.2 HORMIGONADO DE TOMA TIPO LATERAL CON Hº Cº

Una vez preparado el encofrado se instalaron los equipos necesarios ( moto bomba,
mescladora manual) y se procedió con el vaciado del HºCº con la docificacion
correspondiente ya antes indicada, se dejó una ventana de 0.60 m. por 0.30 m. y entre esa
ventana se colocó fierro a cada 2 cm. En forma vertical para evitar el ingreso de los
sedimentos tal como se indicaba en los planos y especificaciones técnicas, una toma lateral
directa, durante el vaciado se bombeó el agua que filtraba permanentemente hasta que fraguó
el hormigon tambien mencionar que se sacó las probetas con la fecha correspondiente.

31
Imagen Nº 15: Hormigonado de toma tipo lateral
Fuente: Elaboración propia

3.7.3 HORMIGONADO DE MURO Y CANAL CON Hº Cº

Se realizó el hormigonado del muro lateral o dicho canal, para empezar, se hizo una limpieza
respectiva de la roca que es muy importante, se vació toda la base y se dejó traves para vaciar
los laterales del canal.

Esto se vació con dos albañiles y ocho peones, el hormigón se trasladó en carretilla desde la
mezcladora hasta el muro se colocó maderas planas aseguradas así se evitó la segregación del
hormigón.

Imagen Nº 16: Hormigonado del canal


Fuente: Elaboración propia
32
El canal se construyó de 0,40 m. de ancho y 0,50 m. de alto más 0,10 m. que se dejó al lado
del río para empotrar la tapa, esto se construyó desde la salida de la boca de toma hasta el
desarenador y de ahí para partir con tubería.

Imagen N 17: Toma tipo lateral y canal


Fuente: Elaboración propia

3.7.4 ENSAYO DE CONTROL DE CALIDAD EN OBRA Y PREPARACION DE


PROBETA

Mencionamos que durante el vaciado del HºCº se sacaron las respectivas probetas con su fecha
de elaboracion, se ajustó las tuercas y luego se pasó con aceite y se vació en tres capas en cada
capa se dio 25 golpes, y lo propio en el Cono de Abrams para saber el tipo de mezcla que se
estaba utilizando en nuestro caso se utilizó una mezcla pastosa o plástica que tiene un
asentamiento de 3 cm en el cono.

33
Imagen N 18: Ensayo de cono de Abrams y preparación de probeta
Fuente: Elaboración propia

3.7.5 DESENCOFRADO DEL MURO Y DE PROBETAS Y SU RESPECTIVO


CURADO

Al dia siguente del vaciado se desencofró el muro tanto como la probeta que es muy
importante desencofrar en su debido tiempo y para su posterior curado de 28 dias, asi mismo
el curado del hormigon dicho muro se curó 8 dias seguidos, mencionar que las probetas estan
con su fecha respectiva del dia del vaciado y sus nombres de las partes que se vacio asi poder
romper una a los 14 o 15 dias y las otras a los 28 dias que es el curado completo.

34
Imagen N 19: Desencofrado de muro y curado de probetas
Fuente: Elaboración propia

Pasado los 28 dias del curado de las probetas se traslado a la ciudad de Sucre para su control
de rotura como tambien podemos ver en anexo 1 el control de roturas de probetas según la
norma AASHTO.

35
CONCLUSIONES

Se realizó el contrato modificatorio porque los cambios en la obra fueron mayores y subió el
presupuesto.

La construcción del sistema de micro riego en Silva permitirá mejorar las condiciones de vida
de los beneficiarios. Aumentando así su producción y productividad agrícola.

Se concluyó satisfactoriamente con todas las actividades mencionadas en la comunidad de


Silva del Municipio de Sopachuy.

36
RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener siempre los primeros auxilios en el lugar de obra.

 Se recomienda que los aforos se deben realizar en epoca de estiaje.

 Tener en cuenta las modificaciones del proyecto para su posterior elaboración de los
planos de ASBUILD.

 Se recomienda tener en cuenta los niveles de salida de la toma.

 Tener cuidado al tiempo de excavar para no fracturar tuberías ya existentes.

 Se recomienda tener en cuenta los datos del tiempo, trabajar en base con el Senahmi
para no tener dificultades ya que pueden presentarse riadas en horas de trabajo y puede
probocar daños y accidentes.

 Tomar en cuenta al tiempo de vaciar el hormigón que el encofrado este bien firme para
no tener dificultad cuando ya esté vaciado.

 Tener en cuenta el tipo de mezcla, evitar que tenga mucha agua.

 Se debe controlar constantemente al operador de la mezcladora.

37
BIBLIOGRAFÍA

 Arratia, marina (1997). Gstion de agua y aspectos de genero. Diplomado en gestion


campeciana de sistema de riego. Cochabamba-Bolivia: Ceso/pronar/peirav.

 Gaete, Leonardo. (2001). Manual de Diseño de Sistemas de Riego Tenificado. Talca.

 Esmalte. (2013). Memoria silva. Sopachuy: PDM GAM.

38

You might also like