You are on page 1of 17

“AUTOCUIDADO Y CRISIS DIABETICA”

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Ha habido un incremento a nivel mundial en la enfermedad conocida como

diabetes mellitus, esto debido a los cambios en el estilo de vida de las personas,

el incremento de la diabetes mellitus también trae consigo un incremento de otras

enfermedades, principalmente cardiacas (cardiopatía e insuficiencia cardiaca) y

renales (insuficiencia renal). Por lo cual se considera a la diabetes mellitus como

una enfermedad emergente ya que vino en un progresivo aumento desde el S.XX

hasta convertirse en uno de los mayores problemas del S.XXI, su incremento la

caracteriza como un problema de salud pública y una epidemia mundial.

La cantidad de personas afectadas por Diabetes Mellitus aumenta de manera

exponencial. Por ejemplo: “Para el año 2010, se estimaba que existían en el

mundo alrededor de 285 millones de pacientes con diabetes, y para el año 2030

se espera que el número aumente a 438 millones”. Ahora para Centro América

y Suramérica: “También para el año 2010 se estimaba que aproximadamente 18

millones de personas vivían con la enfermedad y se espera que el número sea

de cerca de 30 millones para el 2030 (IDF 2009)”.

“Algunos datos refieren que el 52% del total de las personas diabéticas en el

continente americano viven en América Latina, sin embargo, el porcentaje

aumentará a 62% para el 2025 (King H, Aubert RE, Herman WH. 1998)”. Este

significativo aumento es debido a los cambios en el estilo de vida como el

“sedentarismo y/o la comida “chatarra”, está ultima que aumenta la obesidad.


Además, la Diabetes Mellitus aumenta las probabilidades de una muerte

prematura debido a un aumento de enfermedades cardiovasculares. También

enfermedades visuales y renales tienen una mayor probabilidad de desarrollo en

las personas que padecen la Diabetes Mellitus, así también las amputaciones de

miembros inferiores.

“La autoeficacia es un determinante principal del éxito de la autogestión en las

enfermedades crónicas como la diabetes, y los intentos de aumentar la

autoeficacia son importantes para capacitar a los pacientes. La diabetes auto-

eficacia se definió como un fallo de la propia capacidad de uno para controlar,

planificar y llevar a cabo actividades de la vida diaria de la diabetes (Xu, Y., et al.

2008)”.

“En el Hospital Regional Carlos Tupia García Godos, de Ayacucho”, La Diabetes

mellitus tipo ll, es una de las principales causas de morbimortalidad debido a que

los pacientes no cumplen con las normas establecidas para su cuidado, como

muestra de esto, es el reingreso de pacientes en estados críticos como en coma

diabético, entre los motivos para este reingreso está que los pacientes al sentirse

mejor de salud dejan de tomar sus respectivas medicinas o dejan de hacer sus

tratamientos y vuelven a incidir en anteriores prácticas como vida sedentaria y el

elevado consumo de comida chatarra. A los pacientes que se encontraban

internados al momento de darles su alta se les indica todos los cuidados que

deben tener para mantener un estado saludable, pero, a pesar de todas las

indicaciones que se les da, estos hacen caso omiso y vuelven a las anteriores

prácticas nocivas, prueba de esto son los constantes reingresos de la mayoría

de ellos.
Cabe mencionar que a la fecha no existen estudios a un nivel regional.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La Diabetes mellitus es un desorden metabólico que es la consecuencia de la

insuficiencia de la hormona insulina en su acción para mantener en equilibrio los

niveles de glucosa en la sangre, produciendo una hiperglicemia crónica con

alteración de metabolitos de los carbohidratos, grasas y proteínas; por lo que

está considerada como un problema de salud pública debida a que la

enfermedad va en incremento

“La diabetes autogestión implica actividades de autocuidado de múltiples

componentes que incluyen dieta, ejercicio, medicación y / o el uso de insulina, y

la automonitorización de la glucosa en la sangre, que a menudo requieren

importantes cambios de estilo de vida. (American Diabetes Association, 2010)”.

Las complicaciones en la diabetes se deben por un mal control de la glucosa,

por lo que el autocuidado es muy importante en las personas que padecen esta

enfermedad. Diversos estudios han logrado demostrar esta correlación

significativa en el tratamiento de la Diabetes, ya que está considerada como una

enfermedad, en la que los factores psicosociales son muy importantes para tener

una gestión personal óptima.

“De acuerdo con la Teoría Cognitiva Social, uno de los factores psicosociales

más importantes es la autoeficacia percibida. “La auto-eficacia” es la creencia en

la capacidad de uno para organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios

para gestionar una situación prospectiva (Bandura A. 1987)”; por lo tanto, en el


consultorio del adulto del Hospital Carlos Tupia García Godos, la enfermera es

la encargada de orientar y capacitar para que el paciente puede asumir su rol de

autocuidado en pro de su bienestar.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

La Diabetes mellitus tipo 2, diabetes que representa a la mayoría de personas

con diabetes, pertenece a un grupo de enfermedades metabólicas que se

caracterizan por la presencia de Hiperglucemia crónica y alteración de los

carbohidratos, grasas y proteínas. El principal problema es la deficiencia de la

hormona insulina en mantener a un nivel normal la glucosa de la sangre, como

consecuencia de esta deficiencia hay enfermedades microvasculares y

macrovasculares, neuropática que se manifiestan en diferentes órganos como

los ojos, corazón, nervios y arterias.

FISIOPATOLOGÍA

En la Diabetes mellitus tipo 2 hay 2 factores básicos involucrados que son:

 “Una disfunción de las células beta con falta de respuesta secretoria al

estímulo de glucosa sanguínea.

 Una resistencia periférica a los efectos biológicos de la insulina, tanto por

disminución del número de receptores insulínicos de la membrana celular,

como de los receptores postmembrana, todo lo cual conduce a una


excesiva producción de glucosa por el hígado y dificultades en la

captación de ésta por el músculo y por los adipocitos (Peredo C. 1982).

 Algunos autores plantean que el defecto primario radica en la célula beta,

con deterioro en la secreción de insulina. Por otra parte, la causa primaria

con la insulino resistencia como demostración radica en el hecho de que

la obesidad produce insulino resistencia y que la disminución del peso

corporal reduce marcadamente la posibilidad de desarrollar una diabetes

Mellitus. Se ha comprobado que la insulino resistencia no se correlaciona

solamente con la obesidad tal como clásicamente la entendemos, ya que

es suficiente el aumento del tejido adiposo intra abdominal para que se

condicione esta resistencia periférica a la acción de la insulina (Hidalgo E.

2005)”

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS

El diagnóstico de la diabetes en años anteriores ha sido dado por la GA o

excesiva cantidad oral de glucosa de 75 g, dando un criterio de diagnóstico

obtenido gracias a una comparación y observación del GA y la retinopatía, el

Comité de Expertos sobre el Diagnostico y Clasificación de la Diabetes Mellitus

a revisado dichos criterios para hallar el límite de la glucosa. Mediante los datos

de fotografías al umbral del ojo o el uso de la oftalmoscopia directa junto con la

GA, la glucemia 2 horas postprandial y la HbA1c se entendió mediante 3 estudios

de la frecuencia de apariciones de la diabetes, el Comité demostró que el bajo

nivel de glucemia estaba relacionado con una menor prevalencia de retinopatía

a lo que se observó que la prevalencia de la retinopatía era mayor dando en una

línea ascendente. Se analizó similitud entre aumento de valores de retinopatía


en los 3 estudios realizados y también se relacionó los niveles de glucemia a

este.

Los datos obtenidos ayudaron a diagnosticar el corte de GA nuevo y confirma el

valor principal de diagnóstico de glucemia en 2 horas después de comer que fue

de 200 mg/dl.

El HbA1c o más conocido como “ la Hemoglobina Glicosilada” es conocido como

un claro indicador que siempre se ha utilizado en niveles de glucosa alta

constante que se da en un lapso de 60 a 90 días, dicha prueba representa un

papel decisivo en el claro control de los pacientes con glucosa alto o con diabetes

porque estos presentan una relación directa con los problemas cardiacos

microvasculares y en menor frecuencia con complicaciones macrovasculares

como uso de biomarcador medio del análisis de glucemia.

Se ha concluido que no es recomendable el uso de la Hemoglobina Glicosídica

para tratar de diagnóstico de glucosa alta en la sangre o diabetes gracias a la

falta de una normalización de dicho diagnóstico a pesar de que este se haya

regularizado a un nivel alto.

El International Expert Committee dio un informe en el cual se muestra una

evidencia establecida que recientemente ha sido demostrada en el cual

recomienda el uso de HbA1C para dar diagnósticos a pacientes diabéticos con

una aceptación menor al 7% que ha sido aceptada por el ADA (American

Diabetes Association). El punto de corte de diagnóstico de dicha Hemoglobina

se ha asociado directamente con la alta frecuencia de retinopatía, como también

el punto máximo de GA y de la glucemia.


La certificación del método debe darse por el National Glycohemoglobin

Standardization Program (NGSP) y este debe ser normalizado por el Diabetes

Control AND Complications Trial.

Después de analizar diferentes casos se expande el uso de la HbA1C para la

medicina actual ya que este puede presentar ventajas ante el GA ya que son

marcadores agudos que modifican la glucemia y se presentan ampliamente

conocidas por la comunidad médica.

En otros puntos se habla de una diferencia según su alimentación pues en el

HbA1c se muestra una ventaja debido a que ya este no necesita de ayuno para

ser muestra pero, sin embargo, esto da un giro en lo que vendría a ser costos de

análisis pues en esto es claramente superior el HbA1c por su cantidad escasa

más que todo en países de desarrollo, además, antes del análisis se explica que

los resultados presentan menor variabilidad y una mayor estabilidad en

situaciones que conllevan estrés y enfermedades durante los periodos de

diagnósticos.

También se muestra que el A1c puede presentarse de forma engañosa en

personas con muy bajo peso, ya sean anémicos y personas que presentan

hemoglobinopatías, para esto se utiliza un proceso de HbA1c sin presencia de

hemoglobinas anormales lo cual debe cambiarse para el análisis de criterios

específicos de glicemia.

En el diagnóstico de diabetes aun encontramos los criterios vigentes del análisis

de la glucosa que incluyen a la GA y a la glucemia 2 horas postprandial.

En otros casos, cuando los pacientes con altos niveles de glucemia en una

situación grave presentan los síntomas comunes que se ven en la hiperglucemia

normalmente se le puede diagnosticar con glucemias al azar.


Se puede determinar también con la HbA1c para comenzar un análisis de la

gravedad del tipo de diabetes encontrado, pero, se ha observado que la diabetes

sigue evolucionando con facilidad y en algunos niños con diabetes de tipo 1

donde la HbA1C no debe presentarse en altas cantidades a pesar del cuadro de

diabetes encontrado

Para un óptimo desarrollo de los diagnósticos se debe tener la mayor cantidad

de pruebas posibles a fin de evitar errores o tener una tasa baja de estos. Se

obtiene diferentes ejemplos de unas tasas menores al 6,8% según las

repeticiones de confirmación de diabetes.

AUTOCUIDADO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

La diabetes es una enfermedad de difícil control; que necesita de un vasto

conocimiento, acerca de la parte molecular, fisiopatología, etiología, etc. por

parte del personal de salud que atienda a los pacientes con la enfermedad. Pero

el paciente es el principal actor en el manejo y control de la diabetes; por esta

razón es muy importante que el personal de salud oriente en temas de la

enfermedad, el tratamiento y su cuidado.

El autocuidado constituye el pilar de la planificación del tratamiento para los

pacientes con diabetes, pues esto ayudará a su recuperación como: el uso de

medicamentos, y el seguimiento al tratamiento. Por tal motivo es indispensable

que el paciente debe conocer la enfermedad para así poder autocuidarse

integralmente representado por el apego al tratamiento, una alimentación

adecuada, actividad física regular, cuidado integral y los conocimientos acerca

del tipo de diabetes que padece.


Cumplimiento con el tratamiento; Es la principal acción de autocuidado que

debe tener el paciente diabético; pues este tiene que tener propensión al

tratamiento farmacológico y no farmacológico. El incumplimiento terapéutico es

un problema relevante y presente en la práctica clínica, en especial en las

enfermedades de tipo crónicas.

Según la OMS son muchos los factores los que influyen en el incumplimiento

terapéutico, los cuales son: Complejidad del tratamiento, pues los pacientes

tienden a no cumplir el tratamiento cuando las dosis son demasiadas; la duración

del tratamiento, se esperaría que a mayor tiempo del tratamiento en paciente

llegaría a convertir un hábito el tratamiento, pero no sucede en la mayoría de

casos de los pacientes que ya llevan tiempo con el tratamiento lo cual no ocurre

con los pacientes recién diagnosticados, es una paradoja esta situación;

atención médica, la predisposición del personal de salud que atiende debería

ser proactiva, pues si existe una relación positiva entre paciente y especialista,

el tratamiento sería aceptado por el paciente, esta situación deberían tomar en

cuenta el personal preparado; y factores como: el sexo, la edad, la presencia de

autoestima, depresión y alcoholismo son las que influyen negativamente en la

adherencia del tratamiento.

Pero un factor muy importante, la interpersonal, ayuda a que un paciente lleve el

tratamiento; este factor es el apoyo social, ya que las personas que tienen apoyo

familiar o allegados han mostrado mejores resultados en el cumplimiento del

tratamiento.
Eliminación de actividades nocivas; El estilo de vida es un factor muy

importante, pues puede retrasar o prevenir la aparición de diabetes o puede

empeorar las condiciones de la enfermedad.

En la adaptación al cambio del estilo de vida la familia es muy importante pues

ayudan mucho en el cambio. Por lo tanto, la educación no solo debe ir al paciente

sino también a su entorno. Según la Organización Panamericana de la Salud el

manejo y progresión de la enfermedad están relacionados a la conducta del

paciente frente al tratamiento, estos cambios se logran mediante la actividad

física, la planificación alimentaria, la adhesión al tratamiento con medicamentos,

el monitoreo de glucemia, la adaptación psicosocial, la resolución de problemas

relativos a la variación de glucemia y actividades para la reducción de riesgos.

Aunque no exista cura para la DM, existen métodos para mantener controlados

los niveles de glucosa en sangre lo más cercano a lo normal. Lo cual se podría

facilitar si junto con el tratamiento se logra la integración de estilos de vida

saludables, los cuales mejoran el control de la enfermedad y ayuda a la

adherencia al tratamiento.

Alimentación adecuada; La terapia nutricional tiene por objetivo mantener en

los rangos normales la glicemia y hemoglobina glicosilada, mantener los

parámetros lipídicos que reduzcan el riesgo cardiovascular y lograr presiones

arteriales en rangos seguros. Para los que padecen la enfermedad la

alimentación no es estándar para todos, sino tiene variaciones según el tipo de

personas y estado dela enfermedad, en esto se debe incluir el consumo de cinco

variedades de alimentos como: vegetales y frutas, cereales, leche y derivados,


carne, aceites y azucares. Las recomendaciones con respecto a la proporción

de nutrientes en los pacientes con la enfermedad son:

 Proteínas, se indica la misma cantidad que a la población normal 0.8 g.

 Carbohidratos, este es ya individual pues el aumento de glucemia es

controlado por el nivel de la enfermedad el porcentaje dependerá de la

situación en la cual esté el paciente. El perfil metabólico y la necesidad

de bajar de peso deben considerarse al determinar el contenido de

grasas monoinsaturadas del plan alimentario. La restricción de los

carbohidratos a menos de 130 gramos/día no se recomienda, debido a

que el cerebro y el sistema nervioso tienen un requisito absoluto para la

glucosa como fuente de energía.

 Lípidos, los ácidos grasos del grupo omega son importantes, pues tienen

un efecto benéfico en los pacientes, no mayor al 30% de las calorías

totales con un 10% menos de grasas insaturadas y 10% de

polinsaturados. La recomendación adicional es que no debe excederse a

300mg. en el consumo de colesterol y reducir en la alimentación las

grasas transácidas.

 Sodio, este electrolito se relaciona directamente con la presión arterial y

la recomendación de su consumo es igual al de la población en general

2,4 g/día.

 Vitaminas y minerales, La ingesta diaria de los diferentes minerales no

debe ser diferente a la que se consume normalmente, esto quiere decir

que no es necesaria la ingesta de suplementos.

Actividad Física; Los pilares básicos para el tratamiento de la diabetes son una

buena y saludable alimentación en conjunto con la dieta balanceada, una


correcta medicación por especialistas conocedores del tema y la actividad física

que ayuda a la resistencia de la reducción de la insulina, no solo en personas

diabéticas, sino también en personas adultos mayores que están propensas a

sufrir dicha enfermedad.

Se recomienda a personas diabéticas hacer actividad física moderada por lo

menos 30 minutos por día, con intensidades adecuadas a la condición física del

mismo, esto nos hace pensar que la actividad física de una persona varía en

relación a otras personas. La actividad física es fundamental para el manejo y

tratamiento de dicha enfermedad, sin embargo, también es necesario que las

personas diabéticas que van a ser sometido a actividad física sean evaluadas

por sus médicos con las pruebas diagnósticas apropiadas. Además, se debe

hacer énfasis en la revisión de los pies antes de cada actividad física.

La realización de actividad física (ejercicios, deportes, caminatas) constante en

personas adultas mayores, tienen una reducción de la resistencia a la insulina y

la DM2 (diabetes mellitus tipo 2), suelen revelar una mejor digestión de la glucosa

y una respuesta de insulina más baja que las personas sedentarios e insociables

de la misma edad. Asimismo, el estar en constante actividad física mientras pasa

la edad, nos mantiene y evita la pérdida de peso por envejecimiento. (Ministerio

de la protección social de Colombia 2005).

La actividad física es importante para el control de los niveles de glucosa en la

sangre y para mantenerse saludable. La actividad física tiene muchos beneficios

para la salud.

La actividad física:

 reduce los niveles de glucosa en la sangre.

 baja la presión arterial.


 mejora la circulación de la sangre.

 quema calorías adicionales para que pueda mantener su peso controlado

si es necesario.

 mejora su estado de ánimo.

 puede prevenir caídas y mejorar la memoria en los adultos mayores.

 puede ayudarle a dormir mejor.

Algunos otros beneficios para la salud de los pacientes diabéticos al realizar

actividad física son disminución del riesgo de termogénesis, mejoramiento de la

sensibilidad a la insulina, aumento de los niveles de HDL (colesterol bueno) ,

reducción de peso, bienestar emocional, reducción del estrés y disminución del

riesgo de complicaciones.

CUIDADO DE LOS PIES: El pie diabético es una de las complicaciones que

causas más morbilidad y mortalidad elevando los costos del para el sistema de

salud.

Si tienes diabetes, sus niveles de azúcar en la sangre aumentan y esto con el

tiempo daña los nervios o los vasos sanguíneos, todo ello genera que las plantas

de los pies y el pie propiamente dicho se vuelvan menos sensibles hasta el punto

de no sentir un corte profundo, una ampolla o una llaga y que estas lesiones a la

larga pueden producir ulceras e infecciones

Por otro lado, la circulación sanguínea también se ve comprometida en mayor o

menor medida, por lo cual toda lesión tardará más tiempo en curar, debido a que

es menor la cantidad de sangre que llega a la herida y menor el aporte de

oxígeno y nutrientes que llegan a esa lesión para permitir su correcta

cicatrización
Dentro de las acciones que debe tener en cuenta un paciente diabético para la

prevención del pie diabético están:

- Higiene: Un buen aseo de los pies diariamente, durante 10 minutos nos

ayudara a evitar el reblandecimiento de los pies, además es importante

que el paciente seque bien sus pies ya que la humedad ayuda y/o

favorece la proliferación de algunos microbios.

- Inspección: Es importante revisión diaria, ya que cualquier herida,

ampolla, llaga en estos pacientes diabéticos es signo de alarma que se

debe consultar con su médico especialista para los exámenes

correspondientes. Si la piel se encuentra deshidrata, hay que tratar de

hidratar con agua o algunas cremas humectantes-

- Uñas. Las uñas no deben cortarse en forma redonda, sino en forma recta,

nunca estando más cortas que el extremo del dedo, no se deben cortar

las cutículas, ni extirpar las esquinas.

- Calzados: Los calzados deben ser blancos y cómodos, el cual permita

que los dedos se acomoden en una posición normal si estar apretados

entre sí. También se recomienda no caminar descalzo a las personas

diabéticas, ya que podrían cortarse o lesionarse sin que se den cuenta ya

que el pie ya perdió la sensibilidad nerviosa.

TEORÍA GENERAL DEL AUTOCUIDADO

La diabetes mellitus tipo DM2 es considerada un grave problema de salud

pública, absorbe la mayor parte del presupuesto institucional de salud a nivel

nacional, el gasto originado por sus complicaciones es tres veces mayor que su

tratamiento, aunque la DM2 es una enfermedad no curable, se controla en la


mayoría de los casos de reciente inicio, el trabajo que realiza enfermería, es

reforzar el autocuidado, prevenir y disminuir los factores de riesgo.

Según Dorothea Orem, Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual

trata de tres subteorías relacionadas, estas teorías son:

a) La teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como

una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado

es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es

una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las

personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los

factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su

vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado,

entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el

autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de

sí mismo:

b) Requisitos de autocuidado

Son etapas específicas que representan soporte, desarrollo y promoción

de procesos vitales. Son las condiciones que afectan el desarrollo

humano, en otras palabras, son los requisitos determinados por el ciclo

vital. El otro grupo de requisitos de autocuidado son aquellos derivados

del desarrollo, porque varían en períodos específicos del ciclo vital y

pueden afectar positiva o negativamente.

b.1) Requisito de autocuidado universal: Son comunes a todos

los individuos e incluyen la conservación del aire, agua,


eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social,

prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

b.2) Requisitos de autocuidado de desarrollo: Promover las

condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la

aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas

situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del

desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

c) Requisitos de autocuidado de desviación de la salud:


La teoría del déficit de autocuidado de desviación de la salud desarrolla

las razones por las cuales una persona puede beneficiarse de la agencia

de enfermería, mientras sus acciones están limitadas por problemas de

salud o de cuidados sanitarios, lo que les hace total o parcialmente

incapaces de descubrir sus requisitos actuales y emergentes que han de

satisfacer en el cuidado de sí mismos o de quienes están a su cargo.

Todo lo antes mencionado, cobran fortaleza y significancia gracias a la

actividad que realiza el profesional de enfermería con especialidad en

emergencias y desastres; ya que es el profesional de la salud llamado a

prestar la atención integral al usuario y realizar seguimiento del estado

hemodinámico, metabólico y neurológico en emergencia para resolver

individualmente o como miembro del equipo de salud, los problemas de

salud detectados a través de signos y síntomas de alarma.

Orem definió los requisitos del autocuidado de las alteraciones de la salud

como sigue:
“La enfermedad o lesión no sólo afecta a las estructuras y/o mecanismos

fisiológicos o psicológicos sino al funcionamiento humano integrado.

Cuando éste está seriamente afectado...la capacidad de acción

desarrollada o en desarrollante dañada de forma permanente o

temporal...también el malestar y la frustración que resultan de la

asistencia médica originan los requisitos del autocuidado para

proporcionar alivio”

You might also like