You are on page 1of 27

1

Calidad de Plantones

PRESENTADO POR:

Huiza Quinte Rosy Yesenia

Meza Huayta Patty Pamela

Pando Melchor Sheyla Rosario

Rojas Guerra Zaida Izamar

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Silvicultura General

MG. Aguilar Cáceres Manuel

HUANCAYO – PERÚ

2017
2

I. INTRODUCCION

La producción de plantas, es uno de los procesos más relevantes en el éxito de la producción

de plantas en una determinada área (viveros). La preparación de las plantas en vivero

determinará el fortalecimiento y la capacidad de soportar los trastornos de agentes bióticos y

abióticos durante la etapa del establecimiento. Por tal razón, existe la necesidad de mejorar las

diferentes labores y técnicas que se emplean en los sistemas productivos de viveros forestales.

Estas mejoras se traducen en la producción de plantas de buena calidad, mediante adecuadas

técnicas de siembra, fertilización, manejo radicular y trasplante, asegurando una mayor

sobrevivencia de las plantas y un rápido crecimiento inicial. De acuerdo a lo mencionado

anteriormente, la identificación de aspectos básicos que aseguren un mejor sistema productivo

en viveros, ayudaría de gran manera el desarrollo de plantaciones productivas en las regiones

del Perú.

Los Eucalyptus son especies que suscitan gran interés para la forestación en diferentes partes

del mundo, siendo E. globulus la especie de este género más ampliamente plantada en las

regiones de clima mediterráneo. Esto se debe, principalmente, a que se distribuyen en una

amplia gama de climas y suelos, a sus buenas aptitudes para la fabricación de papel de calidad

y a su rápido crecimiento.

El control de la calidad de la planta utilizada en una reforestación se basa principalmente en

los atributos morfológicos de las plantas (altura y diámetro del cuello, principalmente)

(Navarro et al., 1998)


3

Objetivo General:

Determinar la calidad de planta en el vivero y en el laboratorio

Objetivos específicos:

 Evaluar la altura de cada plantón

 Evaluar el diámetro de cada plantón a la altura del cuello de la raíz.

 Determinar el peso húmedo aéreo, peso húmedo radicular de la planta en el laboratorio.

 Determinar el peso seco aéreo, peso seco radicular de la planta en el laboratorio.

 Determinar la Relación altura/diámetro del cuello de la raíz o Índice de robustez (IR):

 Determinar la Relación altura: longitud de la raíz (R A/LR):

 Determinar la Relación biomasa


4

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Planta ideal

Se define como la capacidad que tienen los individuos para adaptarse y desarrollarse

en las condiciones climáticas y edáficas del sitio donde se establecen (Rodríguez,

2008). Depende de las características genéticas del germoplasma, así como de las

técnicas utilizadas para su reproducción (Prieto et al., 2009)

2.2 Características morfológicas

Los parámetros morfológicos, atributos determinados física o visualmente, son los

más utilizados en la determinación de la calidad de la planta y proporcionan una

comprensión más intuitiva por parte del viverista. Aun cuando se han realizado

algunas investigaciones para mostrar que los criterios que adoptan estas

características, son importantes para evaluar el desempeño de las plantas después

de su plantación en campo (Gomes et al., 2002)

2.2.1 Diámetro del cuello de la raíz

Junto con la altura es uno de los atributos morfológicos más utilizados. Este atributo

es, el que pronostica con mayor precisión la supervivencia y el crecimiento pos

trasplante. (Thompson, 1985)

El diámetro de la planta ideal debe tener al menos 2 mm. (Benayas, 2003)

Este se considera la mejor característica para predecir la supervivencia y el

crecimiento de las plantas, una vez que se establecen en campo; mientras más

grande sea el diámetro del tallo, la cantidad de raíces también aumenta (Haase,

2006).

Biomasa seca aérea, radical y total. Estas variables se han relacionado

positivamente con la supervivencia en el campo y el crecimiento subsecuente

(Haase, 2006).
5

El diámetro está influenciado por la densidad del cultivo en vivero y puede verse

afectado por prácticas culturales como el repicado apical. El diámetro de la planta

se puede también mejorar a través de un aumento en la velocidad y la uniformidad

en la germinación, una planta ideal tiene un diámetro mayor que un mínimo dado.

(Boyer, South, 1987).

En árboles a plantarse a raíz desnuda, el diámetro del cuello de la raíz debe ser, por

lo menos, 10 mm y contar con seis o más raíces laterales primarias, un sistema

radical fibroso, un buen nivel de micorrizas y una yema terminal bien desarrollada.

(Cordell et al., 1990)

2.2.2 Tamaño del sistema radicular

Entre más grande sea el sistema radical de la planta, tendrá más puntos de

crecimiento y mayor posibilidad de explorar el suelo para captar agua y nutrientes;

además, incrementará la probabilidad de infección micorrítica (González, 1995). En

las raíces finas es donde se concreta la actividad de absorción de agua y nutrimentos

al ser más activas y permeables, frente a las gruesas, cuya misión se concreta

fundamentalmente en el anclaje de las plantas (Thompson, 1985 citado por Castillo,

2001).

2.2.3 Altura

Longitud de la parte aérea, desde el cuello de la raíz hasta la base de la yema

terminal. La altura es un indicador del grado de desarrollo de la parte aérea, por lo

que presenta fuertes correlaciones con el número de hojas o acículas y con la

superficie foliar, que determinan los procesos fotosintéticos y de transpiración

(Thompson, 1985).
6

2.3 Índice de calidad de Dickson (ICD)

Este índice es el mejor parámetro para indicar la calidad de planta, ya que expresa

el equilibrio de la distribución de la masa y la robustez, lo que evita seleccionar

plantas desproporcionadas y descartar ejemplares de menor altura pero con mayor

vigor (García, 2007).

Éste índice combina parámetros morfológicos de longitud y peso, siendo un buen

indicador de la respuesta de la planta en terreno, siempre que las condiciones

fisiológicas sean estables (Dickson et al., 1960).

2.4 Control sanitario

Cervantes, (2007) menciona que los principales problemas se tienen con los hongos

que causan el mal del talluelo (dampingoff), como son los Géneros Fusarium,

Phytophora, Pythium, Rhizoctonia, etc. Se recomienda aplicar riegos acidulando el

agua con ácido sulfúrico, o bien reduciendo la densidad de la plantación.

2.5 Peso de la planta

El peso (biomasa aérea y radical) de la planta tiene alta correlación con la

supervivencia en campo, con la misma consistencia que el diámetro del tallo o

cuello de la raíz. También, el diámetro está fuertemente correlacionado con el peso

de la parte aérea y del sistema radical. El peso seco es un indicador efectivo cuando

se relaciona el peso seco de la parte aérea con el peso seco del sistema radical

(Thompson, 1985; Vera, 1995; Mexal y Landis, 1990).

2.6 Índice de lignificación

La disminución del suministro de agua induce el estrés hídrico, lo cual contribuye

a reducir el crecimiento en altura, promover la aparición de la yema apical e inicia

mecanismos de resistencia a sequías y bajas temperaturas. El índice de lignificación


7

consiste en determinar el porcentaje de peso seco, con relación al contenido de agua

en las plantas, lo cual expresa el nivel de pre -acondicionamiento de las plantas

(Prieto et al., 2004).

2.7 Contenido de humedad

Es el estado hídrico de la planta, éste es dinámico y cambia en relación con la

humedad que exista en el sustrato de crecimiento y en el ambiente; cuando están

sometidos durante mucho tiempo a tensión hídrica, se altera el proceso de

asimilación de CO2 y de transpiración, lo que se traduce en una degradación del

mecanismo de fotosíntesis y un deterioro en su crecimiento (Prieto et al., 2003).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LUGAR DE EJERCUCION:

El presente trabajo se realizó en el vivero de La Estación Experimental Agropecuario del

Mantaro y Laboratorio de Tecnología de la Madera de Industrias Forestales de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

3.1.1. POLITICA:

 Departamento: Junín

 Provincia: Jauja

 Distrito: Mantaro
8

3.1.2. GEOGRAFICA

 Latitud: 11° 46´ 42´´ SUR

 Altitud: 3250 m.s.n.m.

 Longitud: 75° 20´ 13´´ OESTE MERIDIANO DE GRENWICH

3.1.3. ECOLOGICA:

 Bosque Seco Montano bajo Tropical

Mantaro

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS

Equipos

 Balanza analítica

 Horno

 Cámara fotográfica
9

Materiales

Campo:

 Plantones obtenidos del área de repique del vivero forestal del Mantaro

 Plantones obtenidos del área de crecimiento de la FCFA

 Bernier

 Flexómetro

 Cuaderno de apuntes

 Lápiz y borrador

Gabinete

 Laptop

 Materiales de escritorio

 Calculadora

3.3.MÉTODO

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACION:

APLICADA: La investigación científica aplicada se propone transformar el


conocimiento “puro” en conocimiento útil. Tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber y la aplicación de los conocimientos para enriquecer del acervo
cultural y científica, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo de
las naciones. (WERNHER VON BRAUM)
10

3.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


DESCRIPTIVO: Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia

temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o estimar

parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con

intervalos de confianza. (HERNANDEZ SAMPIERI, 2010)

3.3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


NO EXPERIMENTAL:

3.3.4. POBLACION:
Se tuvo una intensidad de muestreo de 954 plantones de Eucaliptos.
 Plantones producidos por el vivero de La Estación Experimental Agropecuario del
Mantaro:
595 plantones, 35 clúster.
 Plantones producidos por los alumnos de la Facultas de Ciencias Forestales y del
Ambiente:
359 plantones, 20 clúster.

3.3.5. MUESTRA:
3.3.5.1. INVENTARIO:
 Plantones producidos por el vivero de La Estación Experimental
Agropecuario del Mantaro:
 Clúster 7: 17 muestras
 Clúster 12: 17 muestras
 Plantones producidos por los alumnos de la Facultas de Ciencias Forestales
y del Ambiente:
 Grupo A, clúster 12: 18 muestras
 Grupo B, clúster 8: 17 muestras

TOTAL: 69 muestras.
11

3.3.5.2. MUESTRAS PARA LA EVALUACIÓN EN EL LABORATORIO:


 Plantones producidos por el vivero de La Estación Experimental
Agropecuario del Mantaro
- clúster 9: plántula 11. (C-9-11)
- clúster 12: plántula 8. (C-12-8)
 Plantones producidos por los alumnos de la Facultas de Ciencias Forestales
y del Ambiente
- Grupo A: clúster 7, plántula 8. (A-7-8)
- Grupo B; clúster 18, plántula 12. (B-18-12)

TOTAL: 4 muestras.

3.4.METODOLOGIA:

La investigación realizada, fue experimental debido a que se manipuló variables, fue

descriptiva por las características morfológicas de la especie Eucalyptus globulus (diámetro del

cuello de la raíz, altura, Biomasa de la parte aérea y del sistema radicular). Hemos utilizado los

sistemas de muestreo sistemático.

Las características morfológicas evaluadas fueron:

a. Altura (cm). Se midió hasta decimas de centímetros con un flexometro, desde el cuello

de la raíz hasta la yema de la planta.

b. Diámetro del cuello de la raíz o basal (mm). Se obtuvo con un Bernier con precisión

hasta décimas de mm, medido en el cuello de la raíz.

c. Biomasa de la parte aérea y del sistema radicular (g). Se separaron ambas partes con

unas tijeras de podar y el peso se determinó con una balanza digital a una precisión de

centésimas de gramo. Primero se registró el peso en húmedo y posteriormente se colocaron

dentro de sobres de papel en un horno de secado, durante 72 horas.


12

3.4.1. ÍNDICES DE CALIDAD DE PLANTA:

A. Relación altura/diámetro del cuello de la raíz o Índice de robustez (IR):

Relaciona la altura (cm) y el diámetro del cuello de la raíz (mm) de la planta y

se estimó con la fórmula

B. Relación altura: longitud de la raíz (R A/LR): Predice el éxito de la

plantación y debe existir equilibrio y proporción entre la parte aérea y el sistema

radical de las plantas.

C. Relación biomasa seca aérea/biomasa seca raíz (R BSA/BSR): Refleja el

desarrollo de la planta en vivero, para especies de crecimiento normal

D. Índice de calidad de Dickson (ICD): Reúne varios atributos morfológicos en

un solo valor que es usado como índice de calidad; a mayor valor de índice

resultará una mejor calidad de planta y se calculó con la fórmula:


13

E. Índice de lignificación (IL): Relaciona el peso seco total entre el peso húmedo

total de la planta, el cual determina el porcentaje (%) de lignificación. Se calculó

con la fórmula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐼𝐿 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Procedimiento:

1. Se inició con la asignación de la cama de plantones de Eucalyptus globulus para iniciar

con el trabajo asignado.

2. Se procedió a ordenar los plantones por filas para luego contabilizar el total de

plantones en la cama asignada y sacar por método al azar una fila con la cual trabajar

llamada clúster.

3. Inmediatamente procedimos sacar las medidas como: Altura total de cada plantón,

Diámetro del cuello de la raíz, tipo de fuste que presenta cada plantón, sanidad.

4. Luego de realizar el trabajo en campo se procedió con la selección de 4 plantones por

el método al azar para llevar en al laboratorio y realizar los respectivos estudios trazados

en el objetivo del trabajo.

5. A continuación, se procedió con el marcado del tallo con relación al límite del sustrato.

6. Cortar la bolsa por la costura lateral para luego eliminar la tierra cerca de la raíz.

7. Luego procedimos a medir la longitud de la raíz de cada plantón y el diámetro del cuello

de la raíz.

8. En seguida procedemos a lavar las raíces para eliminar residuos del sustrato de los 4

plantones de Eucalyptus globulus para luego proceder el corte en el cuello de la raíz de

las plántulas.
14

9. Luego hemos procedido a pesar el peso húmedo de la parte aérea y de la raíz de los 4

plantones en seguida colocamos cada parte del plantón en su respectivo sobre.

10. Llevamos los sobres al horno de secado por 72 horas para volver a pesar en la balanza

analítica y obtener el peso seco de las dos partes del plantón.

11. Con todos los datos obtenidos hemos procedido a sacar los cálculos matemáticos y

finalmente obtener nuestros resultados mencionados.


15

IV. RESULTADOS:

1. INVENTARIO DE LAS MUESTRAS A EVALUAR:

A. Plantones Producidos por El Vivero de la Estación Experimental

Agropecuario del Mantaro:

Tabla 1. MUESTREO DEL CLUSTER 7 Tabla 2. MUESTREO DEL CLUSTER 12

Altura(cm) Diametro(mm) Altura (cm) Diametro(mm)

50 3.8 53 4

52 4 60 4

50 2.3 68 4

61.5 5.5 43 3

61 4 54 3.2

50 3.8 60 3.5

54 4 56 2.9

57 4 66 3

52 3 54 4

55 3 60 3.3

67 4 60 3.8

55 4 50 3

56 2 63 4.2

48 2 62 3.5

50 1 60 3.6

51 1 64 3.8

45 2 63 5

Ẋ= 53,79 Ẋ=3,14 Ẋ=58,59 Ẋ=3,64


16

Tabla 3. Cálculos estadísticos de la altura del eucalipto; datos obtenidos del área de repique.

VIVERO TRADICIONAL (altura):


Media 56,19117647
Moda 50
Mediana 55,5
Varianza 39,75779857
Desviación
6,305378543
Estándar
Coeficiente
0,112212965
variación
X min 43
X max 68
.

Tabla 4. Cálculos estadísticos del diámetro del eucalipto; datos obtenidos en el área de repique

VIVERO TRADICIONAL (diámetro):


media 3,388235294
moda 4
mediana 3,7
varianza 0,958039216

Desviación. Estándar 0,978794777

Coeficiente variación 0,288880403


X min 1
X max 5,5
17

B. Plantones Producidos por los Alumnos de la Facultad de Ciencias

Forestales y del Ambiente:

Tabla 5. Muestreo del Grupo A; clúster 12 Tabla 6. Muestreo del Grupo B; clúster 7.

altura (cm) Diámetro (mm) altura diámetro

40 3 41 4
57 4
45 2.5
38 3.3
50 2.4
50 3.7
48 2.4
43 3
53 3
54 3
42 2 36 2.4
55 2 37 2

48 3 46 3

33 3 49 2.5
52 3
52 2
58 3
48 2
54 3
62 3
38 3
56 3.5
45 2.7
46 3 39 2
53 2 41 2

47 2.5 37 2

50 3 Ẋ=45,28 Ẋ=2,87

Ẋ=48,71 Ẋ=2,6
18

Tabla 7. Cálculos estadísticos del diámetro del eucalipto.

VIVERO TECNIFICADO (diámetro):

media 2,74

moda 3

mediana 3

varianza 0,334823529

Desviación estándar 0,578639378

Coeficiente variación 0,211182255

X min 2

X max 4

Tabla 8. Cálculos estadísticos de la altura del eucalipto.

VIVERO TECNIFICADO (altura):

media 46,94285714

moda 50

mediana 48

varianza 51,76134454

Desviación estándar 7,194535742

Coeficiente variación 0,153261565

X min 33

X max 62
19

2. CONTROL DEL PESO HUMEDO Y SECO DE LAS MUESTRAS:

Tabla 9. MUESTREO 1. Control del peso húmedo de las muestras de eucaliptos; realizado el día viernes 3 de noviembre.

MUESTRA A-7-8 B-18-12 C-9-11 C-12-8


Biomasa húmeda
aérea (gr) 5,75 5,29 9,43 10,96
Biomasa húmeda
raíz (gr) 4,1 3,42 4,91 4,73
TOTAL 9,85 8,71 14,34 15,69

Tabla 10.MUESTRE2. Control del peso seco de las muestras de eucalipto; realizado el día martes 7 de noviembre.

MUESTRA A-7-8 B-18-12 C-9-11 C-12-8


Biomasa seca
aérea (gr) 2,47 2,29 4,03 5,13
Biomasa seca raíz
(gr) 1,31 1,1 1,88 2,04

Tabla 11. MUESTREO 3. Control del peso seco de las muestras de eucalipto; realizado el día 9 de noviembre.

MUESTRA A-7-8 B-18-12 C-9-11 C-12-8


Biomasa seca
aérea (gr) 2,47 2,32 3,02 5,03
Biomasa seca
raíz (gr) 1,29 1,1 1,82 2,02

Tabla 12. MUESTRE 4. Control del peso seco de las muestras de eucalipto; realizado el día 10 de noviembre.

MUESTRA A-7-8 B-18-12 C-9-11 C-12-8


Biomasa seca
aérea (gr) 2,47 2,32 3,02 5,03
Biomasa seca
raíz (gr) 1,29 1,1 1,82 2,02
TOTAL 3,76 3,42 4,84 7,05
20

Tabla 133. Medidas de las muestras escogidas para la evaluación en el laboratorio:

MUESTRA V-A12 V-B-8 C-9-11 C-12-8


ALTURA 58 55 67 66
DIAMETRO 3 2 4 3

Tabla 14. Promedio de las medidas para cada vivero

Altura
MUESTRA (cm)
Diámetro (mm)

Plantones producidos por los alumnos de la FCFA 56,19 3,39


Plantones producidos por el vivero del Mantaro 46,94 2,74

Tabla 15. Promedio de pesos secos de cada vivero.

Biomasa seca raíz Biomasa seca aérea


MUESTRA (gr) (gr)
Plantones producidos por los alumnos de la FCFA 1,2 2,4
Plantones producidos por el vivero del Mantaro 1,92 4.03

Tabla 16. promedio de pesos húmedos de cada vivero.

Biomasa húmeda Biomasa húmeda


MUESTRA raíz (gr) aérea (gr)
Plantones producidos por los alumnos de la FCFA 3.76 5.75
Plantones producidos por el vivero del Mantaro 4.82 5.7
21

3. INDICE DE CALIDAD:

Tabla 17. Índice de robustez para cada vivero.

INDICE DE
MUESTRA ROBUSTEZ
Plantones producidos por los alumnos de la FCFA 29.79
Plantones producidos por el vivero del Mantaro 17.13

Tabla 18. Relación altura: longitud de la raíz

RELACION ALTURA:
MUESTRA LONGITUD DE LA RAIZ
Plantones producidos por los alumnos de la FCFA
Plantones producidos por el vivero del Mantaro

Tabla 19. Relación biomasa seca aérea/ biomasa seca raíz.

Relación biomasa seca


MUESTRA aérea/biomasa seca raíz
Plantones producidos por los alumnos de la FCFA 2
Plantones producidos por el vivero del Mantaro 2.1

Tabla 20. Índice de calidad de Dickson (ICD).

INDICE DE CALIDAD DE
MUESTRA DICKSON
Plantones producidos por los alumnos de la FCFA 0.19
Plantones producidos por el vivero del Mantaro 0.31

Tabla 21. Índice de lignificación (IL)

INDICE DE
MUESTRA LIGNIFICACION
Plantones producidos por los alumnos de la FCFA 0.38
Plantones producidos por el vivero del Mantaro 0.57
22

V. DISCUSIONES;

1. Para Benayas (2003) el diámetro de la planta ideal debe tener al menos

2 mm; siendo así, que los 4 plantones analizados cumplen con lo

establecido sobrepasando los 2 mm.

2. Respecto a los 4 plantones analizados, casi el 100%de altura se

encuentra dentro de los árboles de buena calidad ya que superan los 68

cm y que es un indicador del grado de desarrollo de la parte aérea, por lo

que presenta fuertes correlaciones con el número de hojas o acículas y con

la superficie foliar, que determinan los procesos fotosintéticos y de

transpiración (Thompson, 1985).

VI. Según Benayas (2003), El diámetro del cuello de la planta ideal debe tener

al menos 2 mm .

Según nuestros datos la mayoría cumple con estas condiciones excetos 2 muestras

del clustre 7 del vivero tradicional.

VII. Con relación al peso seco de la parte aérea y el peso seco del sistema

radicular en los diez plantones, el 60% se califica de calidad alta, el 10% de

calidad media y el 30% de baja calidad.

VIII. Con el índice de calidad de Dickson en los plantones analizados el 100% es

de calidad media según los estudios realizados en México 2010.


23

IX. CONCLUSIONES

1. se concluye que el índice de robustez lo pose en máxima cantidad el

vivero tradicional con 17.13 a comparación del vivero tecnificación el

cual posee un 16.83...

2. según el índice de Dick son a mayor valor es mejor caldad por lo tanto se

concluye que el vivero tradicional en sus dos muestras tiene mejor

calidad y cumple con las condiciones establecidos por este parámetro .

3. Con respecto al índice de biomasa el cual manifiesta que los valores deben

estar en un rango de 1.5-2.5. en nuestras muestras trabajadas en los dos

viveros cumplen las condiciones óptimas para su desarrollo.

4. Según el Índice de lignificación se concluye que el vivero tradicional tiene

un mayor valor 39%-45% a comparación de los valores del vivero

tecnificado 38%-12%.

5. A manera general se concluye que el vivero tradicional tiene mayor

condiciones óptimas que el vivero tecnificado para su desarrollo

cumpliendo con los atributos morfológicos estabecidos en


24

X. BIBLIOGRAFIA:

XI. Barnett, J. P. 1984. Relating seedling physiology to survival and growth in

container-grown southern pines. In: Duryea, M. L., and G. N. Brown (eds.).

Seedling Physiology and Reforestation Success. Martinus Nijhoff.

Dordrecht. pp: 157-176.

XII. Cordell, C. E., G. E. Hatchell, and D. H. Marx. 1990. Nursery culture for bare-

root longleaf pine seedlings. In: Farrar, R. M. (ed.). Proceedings of the

symposium on the management of longleaf pine. Long Beach, Mississippi.

USDA, FS. Gen. Tech. Rep. SO- 75. pp: 38-51.

XIII. Cervantes, V., M. López, N. Salas y G. Hernández, 2007. En Prensa. Técnicas

para Propagar Especies Nativas de la Selva Baja Caducifolia y Criterios para

Establecer Áreas de Reforestación. Facultad de Ciencias, UNAM –

PRONARE SEMARNAP.

XIV. Haase, D. L. 2006. Morphological and physiological evaluations of seedling

quality. In: Riley, L. E., R. K. Dumroese, T. D., Landis (Coords.). 2007.

National Proceedings: Forest and Conservation Nursery Associations. 2006.

RMRS-P-50. USDA, Forest Service. Rocky Mountain Research Station. Fort

Collins, CO. USA. pp: 3-8.

XV. García, M. A. 2007. Importancia de la calidad del plantín forestal. In: XXII

Jornadas Forestales de Entre Ríos. Área Forestal de la EEA Concordia del

INTA. Concordia, Entre Ríos, Argentina.10 p.


25

XVI. Gomes, J. M.; Couto L.; Leite H. G.; Xavier A. y García S. L. R. 2002.

Parâmetros

morfológicas na avaliação da qualidade de Mudas de Eucalyptus grandis. Rev. Árvore

26 (6):655-664.

XVII. González, K. V. 1995. Tipos de envases en viveros forestales. In: Viveros

forestales.Publicación especial No. 3. Centro de Investigación Disciplinaria

en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. INIFAP-

SAGARPA. México, D. F. pp. 26-36.

XVIII. HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

MEXICO: McGRAW - HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A.

XIX. Prieto, R. J. A., Vera C. G. y Merlín B. E. 2003. Factores que influyen en la

calidad de brinzales y criterios para su evaluación en vivero. Folleto Técnico

Núm. 12. Primera reimpresión. Campo Experimental Valle del Guadiana-

INIFAPSAGARPA.Durango, Dgo. México. 24 p.

XX. Prieto, R. J. A. 2004. Factores que influyen en la producción de planta de

Pinus spp. En vivero y en su establecimiento en campo. Tesis de doctorado.

Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Linares, N. L. 110 p.

XXI. Prieto, R. J. A.; García R. J. L.; Mejía B. J. M.; Huchín A. S. y Aguilar V. J. L.

2009.Producción de planta del género Pinus en vivero en clima templado

frío.Publicación Especial Núm. 28. Campo Experimental Valle del Guadiana

INIFAP-SAGARPA. Durango, Dgo. México. 48 p.

XXII. Ramírez, C. A. y Rodríguez T. D. A. 2004. Efecto de la calidad de planta,

exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Revista


26

Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Universidad Autónoma

Chapingo, México.

XXIII. Thompson, B. 1985. Seeling morphological evaluation. What can you tell

by looking. In:Evaluating seeling quality: principles, procedures and

predective abilities of major test. M. L. Durges. Forest Research

Laboratory. Oregon State University. 59-65.

XXIV. Wakeley P.C. 1949. Physiological grades of southern pine nursery stock. In:

Shirley, H.L., ed. Proceedings Society of American Foresters Annual

Meeting: 311-321.

XXV. ANEXOS

Elección y codificación de las muestras. Cortado de la especie


27

Envasado de las muestras Pesado húmedo de cada una de las muestras

Envasado y codificación en un sobre manila


Pesado seco de las muestras; primer control

Pesado seco de las muestras; segundo control. Pesado seco de las muestras; tercer control.

You might also like