You are on page 1of 14

BASES TEORICAS Y CIENTIFICAS

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ESPECIE

En relación a su taxonomía Furlow, (1979) lo clasificó como Alnus arguta. La especie

también ha sido descrita como Alnus jorullensis H.B.K. por (Carlson & Dawson, 1985)

Indican lo siguiente:

 Reino: Plantae

 División: Magnoliophyta

 Clase: Dicotyledoneae

 Orden: Fagales

 Familia: Betulaceae

 Nombre científico: Alnus acuminata H.B.K.

 Sinónimos: Alnus jorullensis H.B.K., A jorullensis var. ferruginea Kunth.,

A mirbelli Spach, A acuminata var. spachii; Alnus jorullensis var. spachú;

Alnus arguta Spach.

 Nombre común: Aliso (Perú), ilite (México); palo de lama (Guatemala),

jaúl (Costa Rica); cerezo (Colombia)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA ESPECIE

La CONIF, (1996) menciona que el árbol del Alnus acuminata H. B. K. puede alcanzar

una altura de hasta 40 m. en plantaciones y DAP de 20-50 cm. habitualmente. La copa es

abierta y de redondeada a piramidal con fuertes ramas laterales. La corteza es gris o

plateada. El sistema radical es amplio y se expande cercano a la superficie, presentando


en la capa superficial de 5 cm., nódulos fijadores de nitrógeno por acción del Actinomyces

alni.

Según Rojas y Torres, (2008) las hojas son simples, alternas, dispuestas en espiral, de 6-

15 cm de largo y de borde aserrado. Los adultos pierden algunas o todas las hojas durante

la estación seca. Puede florecer desde los 4-5 años, pero normalmente lo hace a los 8-10

años. Las flores masculinas y femeninas aparecen en amentos diferentes en la misma

rama. Los amentos masculinos son verde amarillentos, colgantes, de 4-12 cm. de largo y

aparecen en grupos de 3- 6. Los amentos femeninos en forma de cono, de 7-10 cm. de

largo y aparecen en grupos erectos con 4-9 inflorescencias por racimo. Los frutos de color

marrón oscuro cuando están maduros y contienen más de 100 semillas aladas de 1-3 mm

de largo.

DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE

Rojas y Torres, (2008) menciona que esta especie se distribuye desde México hasta el

norte de Argentina: México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú y

Argentina.

DESCRIPCIÓN DE LA MADERA

La madera del Alnus acuminata H.B.K. es marrón-amarilla claro a rosada, inodora e

insípida, sin diferencias entre el duramen y la albura. Los informes sobre peso específico

varían a partir de 0.5 a 0.6 (NAS, 1980)

NAS, (1980) Menciona que la madera se seca fácilmente y preserva bien, tiene grano

recto y homogéneo, y es fácil trabajar y acabar a mano o máquina. A pesar de su peso

ligero es resistente y fuerte, y se utiliza a veces para la construcción. La madera también

se utiliza para la leña, postes, para construcción ligera, cajas, manijas de la escoba,
instrumentos domésticos, corazones del chapeado, tablero de partícula e instrumentos

musicales.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA

Las propiedades físicas de la madera son aquellas propiedades que determinan su

comportamiento ante los distintos factores que intervienen en el medio ambiente normal,

sin producir ninguna modificación química en su estructura. (Cuevas, 2003)

Según Arroyo (1983), todas las propiedades físicas de la madera dependen de los factores

que determinan su organización estructural. Estos factores son los siguientes:

 Cantidad de sustancia de la pared celular presente en una muestra cualquiera.

 Cantidad de agua presente en la pared celular.

 Proporción de los componentes primarios en la pared celular y la cantidad y

naturaleza de las sustancias extrañas.

 Arreglo y orientación de los materiales en los diferentes tejidos.

 Tipo, tamaño, proporción y arreglo de las células que forman el tejido maderable.

CONTENIDO DE HUMEDAD

Pérez (1983) afirma que en un árbol recién cortado, su madera contiene una importante

cantidad de agua, el contenido varía según la época del año, la región de procedencia y

la especie forestal de que se trate. Las maderas livianas por ser más porosas, contienen

una mayor cantidad de agua que las pesadas. De igual manera, la albura, por estar

conformada por células cuya función principal es la conducción de agua, presenta un

mayor contenido de humedad que el duramen. Esto indica que el porcentaje de agua

contenido en los espacios huecos y en las paredes celulares de la madera es muy variable
en el árbol vivo. El contenido de humedad (CH) "la masa de agua contenida en una pieza

de madera, expresada como porcentaje de la masa de la pieza anhidra". El peso anhidro

es el peso que se obtiene cuando se coloca la madera en una estufa a 1 00 ó 1 02 °C, hasta

que se obtiene un peso constante. Cuando el CH es modificado, existirán variaciones

dimensionales, las que se ven incrementadas mientras mayor sea la densidad de la madera.

Los modelos existentes para determinar el CH son los métodos de, pesada, destilación y

el empleo de medidores eléctricos. El método de secado en estufa o pesada, es el más

exacto y confiable, excepto cuando se emplea algunas maderas que contienen un

porcentaje de sustancias volátiles, ya que en este caso se debe utilizar otro proceso. Este

método tiene desventajas, puesto que es destructivo, teniendo que cortar la madera que se

desea estudiar y la obtención de resultados no es inmediata, porque el tiempo mínimo

requerido dependerá de la evaporación total de humedad de la madera (Diaz, 2005)

Se expresa como porcentaje del contenido de humedad. Se calcula mediante la fórmula

siguiente:

𝑚 − 𝑚0
𝑀=
𝑚0

Donde:

 M = Contenido de humedad (%)

 m = Masa verde (gr.)

 m0 = Masa anhidra (gr.)


El agua contenida en la madera se encuentra bajo diferentes formas (agua libre, agua de

saturación y agua de constitución), tal como se describe a continuación.

a) Agua libre o capilar.- Es la parte del agua presente en la madera que se encuentra

rellenando el interior de los lúmenes celulares. Su presencia se da cuando el CH

es superior al 30 %. Es la que da a la madera su condición de "verde" y es la que

ocupa las cavidades celulares. La cantidad de agua libre que puede contener una

madera está limitada por su volumen de poros. Al comenzar el proceso de secado,

el agua libre se va perdiendo por evaporación. Este proceso se produce fácilmente,

ya que es retenida por fuerzas capilares muy débiles, hasta el momento en que ya

no contiene más agua de este tipo. Al llegar a este punto, la madera estará en lo

que se denomina "punto de saturación de las fibras", que corresponde a un

contenido de humedad variable entre el 21 y 32 %. Cuando la madera ha alcanzado

esta condición, sus paredes celulares están completamente saturadas de agua y sus

cavidades vacías. Durante esta fase de secado, la madera no experimenta cambios

dimensionales, ni alteraciones en sus propiedades mecánicas. Por tal razón, el

punto de saturación de las fibras es muy importante desde el punto de vista físico-

mecánico (Alvarez & Fernandez, 1992)

b) Agua ligada o de impregnación.- Es el agua que impregna las paredes celulares,

rellenando los espacios microscópicos y sub-microscópicos de la pared celular

(Alvarez & Fernandez, 1992)

c) Agua de constitución química.- Forma parte de la materia orgánica, no puede

eliminarse por el secado y su separación de la madera implica la destrucción, lo

que se consigue por el fuego (Gonzales, 1996)


DENSIDAD DE LA MADERA

Ananias, (1992) describe que la densidad de la madera expresa la relación entre la masa

de los distintos tipos de elementos que forman la madera y el volumen que ellos ocupan.

Como la madera es un material poroso, debe considerarse al referirse a la densidad de la

madera el volumen interno de espacios vacíos existentes. El contenido de humedad de la

madera influye sobre la relación madera - volumen, es decir, es afectado el peso y las

dimensiones de la madera. Por ello, se conocen distintos tipos de densidad, entre ellas

destacan la densidad básica y la densidad de referencia. Además la densidad de la madera

es un criterio usado para estimar las características de resistencia mecánica de la madera

satisfactoriamente. Se emplea también como elemento de juicio para estimar la cantidad

de material leñoso de una especie. Se puede usar como estimador de la facilidad con que

se deja trabajar la madera (cortar, cepillar, moldurar, etc.). Normalmente las maderas de

mayor densidad presentan una mejor resistencia mecánica y una mayor cantidad de

material leñoso, pero se dejan trabajar y tratar con mayor dificultad.

Se calcula mediante la fórmula siguiente:

𝜌𝑥% = 𝐺𝑥% (1 + 0.01𝑥)

Donde:

 𝜌𝑥% = Densidad a un contenido de humedad x

 𝐺𝑥% = Gravedad a un contenido de humedad x

 x = Contenido de humedad
DENSIDAD BÁSICA DE LA MADERA

Relaciona la masa anhidra de la madera y su volumen con humedad igual o superior al

30%. La densidad de un cuerpo es el coeficiente formado por masa y volumen. En la

madera, por ser higroscópica, la masa y el volumen varían con el contenido de humedad;

por lo que resulta importante expresar la condición bajo la cual se obtiene la densidad.

Esta es una de las características físicas más importantes, ya que está directamente

relacionada con las propiedades mecánicas y durabilidad de la madera. La densidad varia

ampliamente entre diferentes especies y tipos de madera (CCV, 2003)

Se calcula mediante la fórmula siguiente:

𝑚0
𝜌𝑏 =
𝑉

Donde:

 𝜌𝑏 = Densidad básica

 𝑚0 = Masa anhidra

 V = Volumen verde

PESO ESPECÍFICO O GRAVEDAD ESPECÍFICA

En estado de saturación, para especies de muchos géneros, el agua representa más de la

mitad del peso de la madera. La relación masa/volumen no es siempre la misma, en

función de la presencia de diferentes concentraciones de agua en la madera. Por lo tanto,

es indispensable determinar la cantidad de masa por unidad de volumen, o sea, qué


cantidad de materia seca contiene un metro cúbico de madera. Esta relación se denomina

como densidad básica de la madera y se denomina como la relación entre el peso de la

madera libre de agua o anhidra y su volumen obtenido cuando se encuentra totalmente

saturada de agua. (MARCOLIN, 2002). COWN, (1980) señala que a la madera se le

puede calcular el peso específico, cuando están recién cortadas o en estado verde, sin

necesidad de saturarlas.

Se calcula mediante la fórmula siguiente:

𝐺𝑏
𝐺𝑥% =
1 + 0.01𝑋𝐺𝑏 (𝑥 − 30)

Donde:

 𝐺𝑋% = Gravedad a un contenido de humedad x

 𝐺𝑏 = Gravedad básica

 x = Contenido de humedad

POROSIDAD DE LA MADERA O FRACCIÓN DEL VOLUMEN VACÍO

La porosidad en la madera son espacios vacíos del volumen total de madera, esto le

permite absorber o ceder humedad del ambiente y al ambiente que lo circunda. Sin

embargo, la parte central del tronco tiene una menor capacidad de absorción que las

exteriores (Fernandez, 2001).

Se calcula mediante la fórmula siguiente:

𝑉𝑎 = 1 − 𝐺(0.667 + 0.01𝑀)

Donde:

 𝑉𝑎 = Porosidad para todos los contenidos de humedad

 G = Gravedad a un contenido de humedad M


 M = Contenido de humedad

CONTENIDO DE HUMEDAD MÁXIMO

Según (Perez, 1983) el contenido de humedad en la madera varía desde un estado verde

hasta un estado anhidro. Sin embargo existe un punto máximo que puede alcanzar al cual

se le denomina contenido de humedad máximo, esto se consigue por medio de la

imbibición de la madera.

Se calcula mediante la fórmula siguiente:

100
𝑀𝑚𝑎𝑥 =
𝐺𝑝𝑠𝑓

Donde:

 𝑀𝑚𝑎𝑥 = Contenido de humedad máximo

 𝐺𝑝𝑠𝑓 = Gravedad al punto de saturación de las fibras

CONTRACCIÓN DE LA MADERA

Es la disminución o pérdida de volumen de la madera, bajo el PSF y se expresa como

porcentaje de la dimensión de la madera en estado verde.

Además, es una de las características más indeseables de la madera y es la responsable en

gran medida, de los inconvenientes y dificultades que se encuentran con ella en la

construcción (Perez, 1983) Ésta se produce, como consecuencia del adelgazamiento de

las paredes celulares al perder masa la celulosa amorfa y aproximarse unas a otras micro

fibrillas. La contracción es proporcional al descenso del CH bajo el PSF (Cuevas, 2003)


Son los cambios dimensionales que experimenta la madera en el sentido radial, tangencial

y axial, como resultado del cambio de humedad. La madera como material higroscópico

absorbe o cede agua según el medio que lo rodea y siempre trata de ponerse en equilibrio

con la humedad del ambiente. El secado depende de la temperatura y la humedad relativa

del ambiente. Al secarse por debajo del 30% de contenido de humedad se nota la

contracción de la madera debido a su estructura anatómica. La madera es un material

anisotrópico y se contrae en diferentes formas según las orientaciones dentro del árbol.

La adición de agua u otros líquidos polares en la sustancia de la pared celular causa que

las microfibrillas se expandan en proporción a la cantidad de líquido que se añade. Esto

continúa hasta que alcance el punto de saturación de la fibra. La eliminación de humedad

en la pared celular por debajo del punto de saturación de la fibra causa la contracción de

la pared celular (Solano, 1998)

Kollman, (1970) Señala que la variación y expansión de la madera son los cambios

dimensiónales, tanto en el sentido radial, tangencial y longitudinal, que sufre la madera

como consecuencia de la variación de su contenido de humedad, por debajo del PSF. La

relación de la contracción tangencial y radial es un índice de la estabilidad de la madera.

Cuando la relación (T/R) se acerca a uno, la madera es más estable y tiene buen

comportamiento al secado.

Ananias, (1992) manifiesta que los cambios dimensionales normales de la madera son de

magnitud diferentes en las direcciones tangenciales, radiales y longitudinales. La

contracción tangencial es 1 ,5 a 3 veces mayor que la contracción radial y la contracción

longitudinal es normalmente despreciable en la madera. Las diferencias entre contracción


tangencial y radial son debidas por una parte al potencial favorecimiento de la contracción

en el sentido tangencial que hacen las bandas de madera de verano, particularmente en

coníferas, y por otra a la restricción a los cambios dimensionales que ejercen los radios

leñosos en la dirección radial de la madera. La limitada contracción longitudinal es debida

a la orientación longitudinal de los principales tejidos constituyentes de la madera. Ciertos

defectos que ocurren durante el secado de la madera son ocasionados por las diferencias

de contracción tangencial y radial, particularmente el defecto denominado acanaladura.

Mientras mayor es la relación Ctg/Crd las maderas son más acanaladas u onduladas.

La contracción corrientemente se estudia en tres modalidades: radial, tangencial y

volumétrica; la relación tangencial-radial permite predecir si la madera sufrirá

agrietamientos, torceduras u otros defectos durante el secado (JUNAC, 1984)

El porcentaje de expansión volumétrica de la madera desde el estado anhidro hasta el

punto de saturación de las fibras.

𝑆𝑝𝑠𝑓 = 30𝐺0

Donde:

 𝑆𝑝𝑠𝑓 = Porcentaje de expansión volumétrica de la madera desde el estado

anhidro hasta el punto de saturación de las fibras

 𝐺0 = Gravedad anhidra

El porcentaje de contracción volumétrica de la madera desde el punto de saturación de

las fibras hasta el estado anhidro.

𝑆𝑝𝑠𝑓 = 30𝐺𝑝𝑠𝑓
Donde:

 𝑆𝑝𝑠𝑓 = Porcentaje de contracción volumétrica, desde punto de saturación de

las fibras hasta el estado anhidro.

 𝐺𝑝𝑠𝑓 = Gravedad al punto de saturación de la fibras

BIBLIOGRAFIA:

1. Ananias, R. (1992). Fisica de la madera. Chile: Departamento de Ingenierias en

Maderas.

2. Arroyo, J. (1983). Propiedades físico mecánicas de la madera. Universidad de los

Andes, Merida., paginas 19-20 y 50.

3. Carlson, P., & Dawson, J. (1985). Soil nitrogen changes, early growth, and

response to soil internal drainage of a plation of Alnus Jorullensis in the

Colombian highlands . Obtenido de International System for Agricultural Science

and Technology, FAO: http://agris.fao.org/agris-

search/search.do?recordID=XL8700054

4. CCV. (2003). Manual para la Construcción de Vivienda en Madera. Chile:

Cooporacion Chilena de Vivienda.

5. CONIF. (1996). Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.

Obtenido de Latifoliadas Zona alta, Bogota:

http://www.arbolesdecentroamerica.info/index.php/es/species/item/download/41

_edd588454abb545ba1f9e8e07b662af2

6. Cuevas, E. (2003). Propiedades Fisicas Y Mecanicas de la Madera. En

Universidad de Talca (págs. 68-69). Cjile.


7. Diaz, P. (2005). Evaluación de la Propiedades Fisicas Y Mecanicas de Madera de

Nothofagus glauca, proveniente de la zona de Cauques. Universidad de Talca,

Chile, pg.179.

8. Fernandez, C. (2001). La Madera: Composición, Alteraciones y Restauración.

Obtenido de Asociación de Estudios Paslegos:

https://grupos.unican.es/acanto/aep/bolpas/la_madera_BMVP-2001.htm

9. Furlow, J. (1979). The systematics of the American species of Alnus (Betulaceae).

Obtenido de International System for Agricultural Science and Technology, FAO:

http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US19800505098

10. Gonzales, R. (1996). Secado de Madera. Lima, Peru: UNAM.

11. JUNAC. (1984). Junta del Acuerdo de Cartagena. En Manual de secado de las

maderas del Grupo Andino (pág. 549). Lima, Peru.

12. Kollman, F. (1970). Tecnologia de la madera y sus aplicaciones. Madrid, España.

13. NAS. (1980). Firewood crops: shrub and tree species for energy production.

National Academy of Sciences, pg.101.

14. Perez, V. (1983). Manual de Propiedades Fisicas y Mecanicas de Maderas

Chilenas. Obtenido de Corporación Nacional Forestal, Santiago:

https://www.researchgate.net/publication/37901297_Manual_de_propiedades_fi

sicas_y_mecanicas_de_maderas_chilenas

15. Rojas, F., & Torres, G. (2008). Arboles del Valle Central de Costa Rica:

reproducción. KURU, Revista Forestal, pg.2.


16. Solano, O. (1998). Seminario sobre diseño ingenieria y proceso de secado de

maderas tropicales . En Centro Nacional de la Madera, Servicio Nacional de

Aprendizaje (pág. 45). Medellin, Colombia.

You might also like